Está en la página 1de 54

Interacción

Antígeno -
Anticuerpo
Ag-Ac
Características
 Relación bimolecular

 No covalente → Reversible

 Específica
Reacciones de
aglutinación
 Lasreacciones de aglutinación consisten
en el agrupamiento de una suspensión
de partículas que se debe a la reacción
entre un Ag presente en las partículas y
un anticuerpo específico de él
Cuando el Antígeno (Ag) se halla unido de
forma natural a un corpúsculo, como las
células sanguíneas o las bacterias; las
reacciones Ag-Ac producen
aglutinación.
En las reacciones con Ag soluble la
aglutinación puede conseguirse uniendo
el Ag de forma COVALENTE a corpúsculos
inertes, como las partículas de látex o los
hematíes tratados con ácido tánico. (Las
reacciones de aglutinación son más
sensibles que las de precipitación)
Factores que
influyen en las
reacciones de
aglutinación
Carga de las partículas
• La carga impide la aglutinación, para
producirse se han de eliminar previamente las
cargas.

• Los hematíes, las bacterias y las partículas de


latex poseen una carga superficial negativa,
y un tratamiento previo x ejemplo de los
hematíes con papaína los hace fácilmente
aglutinables.
Tipo de Anticuerpo

• IgG: anticuerpos incompletos

• IgM: anticuerpos completos(más


eficaces)
Concentración de Ag y Ac
 Cuando se agregan
concentraciones crecientes de Ag
a una cantidad fija de suero
conteniendo Ac específicos a
medida que la cantidad de Ag
aumenta, la cantidad de
Aglutinado aumenta hasta
alcanzar un máximo, luego declina.

 Entre estas 2 zonas se


encuentra la Zona de Equivalencia,
en donde la relación Ag – Ac
permite la formación de grandes
redes de CI.

 En los antisueros con títulos muy


altos de Aglutinación se puede
producir un fenómeno de PRO
ZONA(exceso de ac.)
Número de determinantes
antigénicos
Para la Aglutinación son necesarios antígenos con
múltiples determinantes antigénicos, de forma
que pueda producirse el entrecruzamiento

Así mismo, la disposición de los determinantes


antigénicos es importante

Los determinantes que se encuentran muy


repartidos por toda la molécula producen peores
aglutinaciones que los que se encuentran
densamente distribuidos.
Temperatura
 Existeuna temperatura óptima para la
Aglutinación
 Algunos se unen mejor al Ac a 37°C y
otros a 4°C (crioaglutininas)

IgM se une mejor a 27 – 30 °C


IgG se une mejor a 37°C

 Eltiempo de incubación es también


importante, existiendo tiempos óptimos
para cada tipo de reacción.
Tipos de
reacción de
aglutinación
 Reacciones de Aglutinación Directa (o
activa)
 Reacciones de Aglutinación Indirecta (o
Pasiva)
 Reacciones de Aglutinación pasiva reversa o
Inhibición de la Aglutinación
Reacciones de aglutinación
directa
Activa
 Sonaquellas en las que el Antígeno se
encuentra en las superficies de
corpúsculos naturales, como los
hematíes y microorganismos(bacterias)

 Se
utiliza para la detección de los Ac
del suero frente a los Ag que se
adicionan.
 Se puede realizar en tubo o en placa. En
estas últimas, se mezcla sobre una placa
una suspensión de la bacteria con
diversas diluciones del suero.
 Se agita suave la placa unos minutos y se
observa el resultado. El resultado se
expresa como la inversa de la mayor
dilución que aglutina.
Aglutinación directa
Reacciones de aglutinación
indirecta
Pasiva
 Sebasan en el empleo de una partícula
aglutinante inerte a la cual se le ha unido
un Ag (soluble).

 Los
soportes particulados pueden ser
Glóbulos rojos (hemaglutinación) o
partículas de látex
Proceso de sensibilización

Partícula
(células, latex..) Ag Partícula sensibilizada
con el Ag
Ensayo de Aglutinación

Partículas
Sensibilizadas Ac Aglutinación
Reacciones de Aglutinación
pasiva reversa o Inhibición de
la Aglutinación
• Se basan en la inmovilización del anticuerpo, en la
superficie de la partícula inerte, siendo este tipo de
reacciones particularmente útiles para la detección del Ag
en distintos líquidos biológicos, o bien inmovilizar el Ag.

• Puede inhibirse la aglutinación de hematíes o partículas de


látex. Cuando se incuba el Ac con la solución que
contiene el Ag, este se liga a los lugares de unión del Ac.

• A continuación se añaden las partículas recubiertas con


Ag. Si no hay aglutinación es porque los lugares de
combinación del Ac estaban saturados y no es posible la
unión de los Ag particulados y la aglutinación. En este caso
la aglutinación indica un resultado negativo y la no
aglutinación un resultado positivo.
Inhibición de la aglutinación

Ag-Ac Ag particulado INHIBICIÓN DE


AGLUTINACIÓN
Ventajas de las reacciones de
aglutinación
• Son sencillas de realizar
• No requieren ningún equipamiento para su
lectura
• Son rápidas y fáciles de implementar
• Presentan una mayor sensibilidad que las
reacciones de precipitación por lo que las han
sustituido en muchos casos.
• Pero las reacciones de Aglutinación son menos
sensibles que las reacciones de ELISA e IFI
Formas de realizar una prueba
de aglutinación
• Las reacciones de aglutinación pueden llevarse a
cabo sobre portaobjetos de cristal, en la
superficie de tarjetas visualizadoras, en placas de
microtitulación y en el interior de tubos de ensayo.

• Las tarjetas visualizadoras suelen ser de material


plástico y en ellas hay impresos unos círculos
coloreados. El color de estos círculos está
directamente relacionado con el de la partícula
empleada. Así pues, si la partícula es blanca, el
color de los círculos es negro, y si l partícula es de
color oscuro, los círculos son blancos.
 Las
placas de microtitulación también son
de plástico y consta de una serie de
pocillo cuyo fondo es cónico(en V) o
redondeado (en U)
Valoración de la aglutinación
• Las reacciones de aglutinación presentan las
ventajas de su alto grado de sensibilidad y
de la gran cantidad de antígenos que se
pueden detectar mediante estas pruebas,
pero tienen el inconveniente de que, con
ellas, es difícil cuantificar, es decir, determinar
la concentración de la sustancia investigada
en la muestra problema.


 Lamayoría de las veces las pruebas de
aglutinación son meramente cualitativas,
es decir, solo establecen la presencia o la
ausencia de la sustancia buscada en la
muestra problema
• Una forma de establecer la
concentración aproximada de la
sustancia buscada en la muestra
problema(semi-cuantificar) consiste en
preparar diluciones seriadas de la
muestra problema, de forma que se
disponga de una bateria de diluciones en
la que la sustancia investigada esté en
concentraciones decrecientes.
• El paso siguiente consiste en practicar el
ensayo de aglutinación con cada una de
las diluciones preparadas. De esta forma,
aunque con las primeras diluciones la
prueba nos de positiva(haya una
aglutinación distinguible), llegará un
momento en el que la concentración de
la sustancia problema en una dilución
sea lo suficientemente pequeña como
para que la prueba se torne negativa(no
aparezca aglutinación)
Pruebas a realizar en el
laboratorio
 ASTO o Antiestreptolisina “O”

 Factor Reumatoideo (Artritest)

 Proteína C Reactiva (PCR)


Pruebas de
Aglutinación
Con partículas de LATEX
Pruebas a realizar en el
laboratorio
 ASTO o Antiestreptolisina “O”

 Factor Reumatoideo (Artritest)

 Proteina C. Reactiva

Todas Pruebas de Aglutinación con Partículas de Látex


Proteína C. Reactiva
 La proteína C. reactiva es una proteína de
fase aguda que aumenta rápidamente en
respuesta a la inflamación y a la agresión de
los tejidos. Es particularmente útil en
detección de infecciones ocultas,
particularmente en pacientes post operados,
también en artritis reumatoidea se eleva la
PCR.

 Es sintetizada en el hígado .Esta proteína


formaba un precipitado con el polisacárido C
de ciertos neumococos y de ahí procede su
nombre.
 Tiene la particularidad de provocar el
recubrimiento de los gérmenes en un
proceso denominado OPSONIZACION y
así prepara a los microorganismos para la
fagocitosis. Activa el complemento.
 No es especifica para ninguna
enfermedad, solo indica un proceso
inflamatorio.
 No solo indica la intensidad de la
enfermedad sino también la respuesta del
paciente al tratamiento.
Fundamento del Método
La reacción se basa en la
aglutinación entre la PCR (Ag) y su
correspondiente Ac fijado en la
superficie de partículas de látex,
visible macroscópicamente.
Sustancias Interferentes
 Sueros lipémicos y contaminados dan
falsos positivos
 Sueros con alta concentración de
factor reumatoide elevan falsamente los
títulos de PCR
 Suero con concentraciones superiores
a 200mg/l pueden dar fenómenos de
prozona. El suero debe diluirse para ser
utilizado
 Tiempo de reacción mayor al indicado
a la técnica dan falsos positivos
Factor Reumatoideo
 Son inmunoglobulinas dirigidos contra la
fracción Fc de las IgG.
 Son del Tipo IgM anti IgG.
 Se producen en los lugares donde existe
inflamación
 La determinación de FR es útil en el
diagnóstico de artritis reumatoide pero
necesariemente debe ir acompañado de la
clínica.
 La prueba también puede ser positiva en
otras enfermedades, como el lupus
eritematoso sistémico.
 Las pruebas de FR están diseñadas para
detectar anticuerpos IgM. Aproximadamente
el 80% de los pacientes con artritis
reumatoide presentan FR positivo.

 Aunque lo normal es que no haya factor


reumatoide identificable a titulos bajos, un
pequeño numero de personas sanas
muestran FR a un título muy bajo.
Fundamento del método

 El FR de tipo IgM se detecta en presencia


de gamma globulina(IgG) absorbida sobre
un soporte inerte de látex
 Este Ag se une a los FR produciendo
aglutinación de las partículas de látex,
visible macroscópicamente
Interferencias
 Sueros hemolizados
 Pacientes con enfermedades como
hepatitis, sífilis, mononucleosis entre otras
 Pacientes de edad avanzada
Se pone en contacto el suero del paciente con
el reactivo de trabajo, se mezclan bien y
se espera 2 minutos y se observa el resultado
ASTO o ASO
 La titulación del ASO o ASTO es un procedimiento
serológico que demuestra la reacción del cuerpo
frente a la infección producida por estreptococos del
grupo A.

 Los estreptococos producen una enzima


denominada estreptolisina O, que tiene la capacidad
de destruir(lisar) los hematíes. Dado que la estreptolisina
O es antigénica, el cuerpo reacciona produciendo
ASO, un anticuerpo neutralizante.
 La cuantificación de los Aso se utiliza para
el diagnóstico y tratamiento de
enfermedades como fiebre reumáticas,
glomerulonefritis aguda, y otras infecciones
estreptocócicas.
Fundamento del método
El Aso-látex es una técnica de aglutinación
en porta para la detección cualitativa y
semicuantitativa de anti-estreptolisina O
(ASO) en suero humano. Las partículas de
látex recubiertas con estreptolisina O son
aglutinadas por los ASO presentes en la
muestra del paciente.

También podría gustarte