Está en la página 1de 80

FRACTURAS EN PEDIATRÍA

INTRODUCIÓN
 Las fracturas de los niños difieren de las de los
adultos debido a que los huesos en aquéllos
tienen diferencias anatómicas, fisiológicas y
biomecánicas.

 La localización más frecuente es el cráneo (41%)


siguiéndole en frecuencia el miembro superior
(21%), miembro inferior (16%) y el abdomen (8%).
 La fractura más frecuente es en el antebrazo en
su parte distal, entre los 6 y los 11 años de edad.

 Antes de los 6 años de edad la localización más


frecuente es en el codo debido a fracturas
condíleas y supracondíleas.
 Entre un 15% al 28% de las fracturas se trata de
fracturas que afectan al cartílago fisario. Un 3%
son fracturas abiertas y un 4% son
politraumatizados.
Características del hueso infantil
Las diferencias con el hueso adulto serán:
1. DIFERENCIAS ANATÓMICAS:

 a) Presencia de cartílagos de crecimiento o fisis


que van a condicionar que se puedan localizar
fracturas a este nivel y posibles complicaciones
de mal pronóstico por aparición de una
deformidad progresiva.
 b) Periostio grueso, activo osteogénicamente y
bien vascularizado, fácilmente separable del
hueso y que puede cumplir un papel estabilizador
importante cuando su rotura no es completa.
 c) Estructura ósea más porosa, especialmente en
las metáfisis.

 d) Vascularización rica que hace posible la rápida


consolidación de las fracturas y que sean raros
los retardos y pseudoartrosis.
 e) En niños pequeños y en determinadas
localizaciones, pueden existir epífisis aún no
osificadas y plantear problemas diagnósticos
radiológicos ante una fractura.

 f) Mayor grosor del cartílago epifisario dando


lugar a que se puedan producir fracturas
osteocondrales.
2. DIFERENCIAS FISIOLÓGICAS:
 a) Mayor vascularización que lleva a las
siguientes consecuencias:
 - Crecimiento y remodelación ósea muy activos.

 - Mayor reacción inflamatoria, posible presencia


de fiebre tras la fractura.
 - Posibilidad de provocar estímulos de
crecimiento fisario.
 Consolidación rápida de las fracturas con
períodos de inmovilización más cortos que en el
adulto.

 b) Posibilidad de aparecer una deformidad


progresiva si se lesiona parcialmente el cartílago
de crecimiento
 c) Corrección espontánea de fracturas mal unidas
con deformidades angulares y acortamientos que
hace que cambien los criterios de tratamiento
respecto al adulto.
3. DIFERENCIAS BIOMECÁNICAS:
 a) Hueso con elasticidad más baja y por tanto con
posibilidad de sufrir mayor deformidad elástica y
absorber más energía que el adulto.

 b) Posible aparición de deformidades plásticas si


la fuerza traumática continúa y no es
excesivamente violenta.
 c) Los ligamentos suelen tener más resistencia a
su rotura que los cartílagos de crecimiento.

 Es más frecuente la fractura fisaria que el


esguince o la luxación.
CLASIFICACIÓN
 A. Fracturas que no afectan a la fisis:

- Fracturas específicas de la infancia:


 1) Fracturas en rodete, toro o caña de bambú

 2) Fracturas en tallo verde

 3) Incurvación plástica diafisaria


 - Fracturas no específicas, son similares en su
mecanismo y características a las del adulto, y
pueden clasificarse a su vez según:
 - Localización (epifisarias, metafisarias,
diafisarias, fisarias)
 - Trazo (transversas, espiroideas, oblicuas,
conminutas)
 - Mecanismo (espontáneas o patológicas, estrés o
fatiga)
 - Lesión partes blandas (abiertas y cerradas)
 B. Fracturas fisarias:

Epifisiolisis traumáticas
FRACTURAS ESPECÍFICAS DE LA
INFANCIA
 1. FRACTURA EN RODETE, TORO o CAÑA DE
BAMBÚ:

 Su localización predilecta son las metáfisis o más


concretamente la unión metafiso-diafisaria.

 Son más frecuentes a nivel del tercio distal del


radio y proximal del húmero con menor
frecuencia.
FRACTURA
 mecanismo de producción:

 Es una compresión axial sobre el hueso ante una


caída.

 Dolor, impotencia funcional y signos locales


ligeros sobre la región metafisaria afectada.

 No existirá deformidad ostensible puesto que no


hay desplazamiento entre los fragmentos.
 tratamiento:

 Es muy simple y únicamente requiere


inmovilización del miembro

 Durante 2 a 3 semanas puesto que al no existir


desplazamiento tampoco requieren reducción.
 2. FRACTURA EN TALLO VERDE:

Localización

 Son siempre huesos diafisarios finos y con


corticales delgadas, tales como son el radio,
cúbito y clavícula.
 mecanismo de producción:

 Por inflexión, fracturándose de este modo la


cortical, comenzando por el lado convexo y
agotándose la energía traumática al llegar al lado
cóncavo, pero siendo suficiente para ocasionar
una deformidad plástica.
 Deformidad grotesca e intensa del miembro,
haciendo fácil el diagnóstico puesto que es de las
fracturas de la infancia cuya deformidad es
llamativa.
 Tratamiento:

 Consistirá en la reducción del desplazamiento


entre los fragmentos.

 Para ello deberá convertirse la fractura en


completa, fracturando la cortical que ha integra.
 Esto se consigue acentuando la incurvación o
invirtiéndola de forma suave hasta notar un
crujido que indica la fractura de la cortical.

 Posteriormente se inmoviliza la extremidad en


un vendaje enyesado durante un período de 4 a 6
semanas.
3. INCURVACIÓN PLÁSTICA
DIAFISARIA
 Localización:

 típica son huesos diafisarios finos con corticales


delgadas como son el radio, cúbito y peroné.
Mecanismo:
 Es por inflexión creando una deformidad elástica
primero y luego plástica sin llegar a producirse
trazo de fractura macroscópico,

 Puesto que se trata en realidad de un


deslizamiento a nivel osteonal.
 El mecanismo productor suele ser directo sobre el
hueso afectado en el caso del peroné o bien
indirecto por una caída sobre la palma de la
mano en el antebrazo.

 Puede observarse la fractura completa del hueso


paralelo (incurvación del peroné y fractura de la
tibia, incurvación del cúbito y fracturadel radio).
 Se presenta escaso dolor e impotencia funcional
si no existe fractura asociada

 Deformidad del miembro por la incurvación del


hueso afecto.
 Tratamiento: dependerá de la intensidad de
la deformidad

 Cuando es una deformidad cosméticamente


inaceptable, será necesaria la reducción.
TRATAMIENTO CERRADO DE LAS
FRACTURAS EN EL NIÑO
objetivos principales:

 1) Obtener una consolidación precoz


 2) Evitar desplazamientos entre los fragmentos

 3) Evitar los trastornos fisarios

 4) Evitar la aparición de complicaciones


Los factores que influyen en realizar en niños un
tratamiento cerrado de la fractura son:

 1) La presencia de un periostio grueso que ayuda


a la estabilización de la fractura

 2) Buena tolerancia de los métodos de


inmovilización, yesos y tracciones, que a
diferencia de en el adulto no provocan rigidez
articular ni atrofia por desuso.
 3) Rápida curación en relación inversa a la edad
que requiere menor tiempo de inmovilización.

 4) La capacidad del hueso del niño a sufrir


remodelamiento ante fracturas desplazadas que
eliminará muchas indicaciones operatorias.
 5) Al tener las fisis abiertas, si la fractura afecta
a la misma, se van a necesitar largos períodos de
revisión de al menos 1 año para descartar
posibles complicaciones.
 REDUCCIÓN.-en determinadas localizaciones
será necesaria una reducción anatómica, tales
son:
 - Fracturas epifisarias

 - Fracturas fisarias

 - Fracturas articulares
 1) Llevar el fragmento distal al proximal
invirtiendo el mecanismo traumático que
ocasionó la fractura.

 A veces se requieren maniobras especiales para


conseguir la alineación de los fragmentos.

 La maniobra de Lambotte puede ser necesaria


para la corrección del desplazamiento.
 consiste en deslizar el fragmento distal sobre el
proximal hasta la corrección del acortamiento y
luego alinear el fragmento distal con el proximal.
INMOVILIZACIÓN.- Puede hacerse mediante
Vendaje enyesado y la Tracción.

TRACCION: puede utilizarse en forma percutánea


o transesquelética.

 Percutánea: Únicamente indicada en fracturas de


fémur en niños menores de 2 años y menos de 20
Kg. de peso (tracción tipo BRYANT).
 O como inmovilización temporal en fracturas de
fémur de niños mayores, hasta poder realizar el
tratamiento quirúrgico (tracción de RUSELL)
 Transesquelética: estaría indicada en fracturas
femorales de niños menores de 5-6 años cuando
se vaya a utilizar el tratamiento conservador con
yeso.
 Los inconvenientes del tratamiento cerrado en
muchas fracturas de los niños son:

 1) No proporcionan inmovilización rígida

 2) Siempre hay posibilidad de consolidación


viciosa

 3) Pueden aparecer síndromes compartimentales


en el 1% de los casos
 4) Supone mayor pérdida de escolaridad

 5) Algunos yesos son incómodos para el niño y la


familia

 6) Exigen una estrecha vigilancia y ser renovados


con más frecuencia que los adultos.

 7) Una hospitalización más larga.


TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE
LAS FRACTURAS DEL NIÑO
 INDICACIONES GENERALES:

1.- Precisas o absolutas:

 - Todas las fracturas articulares desplazadas,


considerando desplazada toda fractura articular
con desplazamiento mayor de 2 mm.
 - Fracturas que afectan a la fisis y cuyo trazo
afecta a la articulación requiriendo una reducción
anatómica (Tipos III-IV) o bien tras varios
intentos no se ha obtenido una reducción
adecuada.
 2.- Siempre que existan dificultades para el
tratamiento conservador

 - Polifracturados

 - Traumatismos craneoencefálicos graves o


abdominales que requieran cuidados especiales.

 - Anomalías óseas congénitas


 - Interposición de tejidos blandos en el foco de
fractura
 3.- Todas aquéllas fracturas cuyo tratamiento
quirúrgico representa una ventaja sobre el
tratamiento cerrado, como por ejemplo las
fracturas diafisarias de huesos largos en niños
mayores de 5-6 años.
 Las osteosíntesis no rígidaz:

 provocan menor inhibición en la proliferación del


callo perióstico.
 Siempre hay que tener presente que este es muy
activo en los niños.

 No hay riesgo de rigideces articulares a pesar de


la inmovilización y además los periodos de
inmovilización son más cortos
1) OSTEOSÍNTESIS INTERNAS:
 a) Agujas de Kirschner: indicadas en:

 - Fracturas que afectan al cartílago de


crecimiento (fracturas condíleas humerales,
epifisiolisis humeral superior, epifisiolisis
femoral)

 - Fracturas de localización metafisaria cuya


reducción es difícil de mantener.
 b) Tornillos:

 no consigue una reducción estable y rígida, por


tanto requiere un vendaje enyesado. Nunca
deben atravesar la fisis

 Su utilización serán las fracturas epifisarias,


fracturas del cuello femoral.
 c) Placas atornilladas:

Siendo su indicación en todo caso las fracturas


diafisarias.
Ventajas:

 conseguir una reducción anatómica y estable,


además de conseguir una rehabilitación precoz
Desventajas:

 Posibilidad de infección profunda


 Retrasos en la consolidación

 Favorece la desvascularización al exigir un


amplio abordaje
 Provoca dismetrías

 Facilita las refracturas al retirar las placas


 d) Enclavado intramedular:

 1) Clavos rígidos:
 utilizado en fracturas de fémur en niños mayores
de 13 años por la posibilidad de dañar el cartílago
fisario.
 2) Clavos elásticos:

 No se realiza abordaje al foco de fractura


 Mínima incisión cutánea

 No provoca lesión del periostio

 Al no ser inmovilización rígida estimula la


osteogénesis
 Proporciona suficiente estabilidad.
 2. OSTEOSÍNTESIS EXTERNAS:

 fijan los fragmentos una vez reducidos o


alineados mediante dispositivos externos que
utilizan clavos perforantes o transfixiantes
unidos a dispositivos externos.

 llamados fijadores externos


 a) Fracturas abiertas con grave lesión de partes
blandas

 b) Fracturas con lesiones vasculares

 c) Fracturas con pérdida de masa ósea

 d) Polifracturados

 e) Asociación a Traumatismos Craneoencefálicos


Graves
FRACTURAS FISIARIAS
 fracturas que asientan en la fisis o cartílagos de
crecimiento.

 Las localizaciones de más a menos frecuencia son


la parte distal del radio, falanges de los dedos y la
tibia distal.
 1) Lesiones agudas:
 a) Puede lesionarse por fuerzas de tracción,
inflexión o torsión.

 2) Lesiones crónicas:
 Fuerzas de estrés cíclico (cargas por segundo)
pueden provocar microfisuras en la estructura del
cartílago de crecimiento
CLASIFICACIÓN
 Clasificación de SALTER y HARRIS:

 TIPO I. Se trata de un trazo de fractura que


recorre toda la estructura del cartílago fisario.
Provoca la separación de epífisis y metáfisis.

 Periostio conservado

 Desplazamientos escasos.
 TIPO II. trazo de fractura será fisis - metáfisis.
Sería una fractura fisaria con un fragmento
metafisario.

 Radiológicamente se conoce como “Signo de


Thurston-Holland
 TIPO III. Se trata de un trazo que en parte
recorre la fisis y posteriormente se dirige hacia la
epífisis hasta completar un trazo intraarticular.

 El trazo sería por tanto fisis- epífisis.


 TIPO IV. Se trata de un trazo que desde la
epífisis cruzaría el cartílago de crecimiento y
continuaría fracturando la metáfisis.

 Sería pues un trazo epífisis-fisis –metáfisis.


 TIPO V. aplastamientos fisarios por compresión.
PRONÓSTICO
 1) Tipo de lesión: los tipos I y II son de buen
pronóstico, mientras el III, IV y V son de alto
riesgo.
 2) Edad

 3) Aporte vascular epifisario

 4) Gravedad de la lesión

 5) Método de reducción

 6) Lesiones abiertas
TRATAMIENTO
El tiempo de reducción debe ser lo más precoz
posible.
El método de reducción debe ser el apropiado para
cada caso.
 En los tipos I y II tratamiento cerrado

 Los tipos III y IV al requerir una reducción


anatómica son susceptibles de tratamiento
abierto.
Período de inmovilización:

 Hacia la 3era semana la reparación de la unión


fiso-metafisaria es lo suficientemente consistente
como para permitir la movilidad del miembro.

 La carga total hacia las 4-6 semanas.


COMPLICACIONES
 1) Detención del crecimiento por lesión fisaria
parcial o total.

 2) Necrosis vasculares epifisarias.

 3) Artrosis precoz por mala reducción en los tipos


III y IV.
BIBLIOGRAFÍA
 Conceptos básicos de traumatología infantil, J.
Gascó Gómez de Membrillera, J. Gascó Adrien, A.
Barra Pla. Unidad de COT Infantil. Hospital
Clínico Universitario. Facultad de Medicina.
Departamento de Cirugía. Valencia.

 Fracturas conceptos Generales y Tratamiento. Mª


Joaquina Ruiz del Pino,Silvia Hazañas Ruiz,
Melchor J. Urgencias hospital universitario.
Málaga

También podría gustarte