Está en la página 1de 89

.

Dra. Venini Guillermina.

DERECHO PRIVADO I
CONCEPTO
 Concepto: son las prerrogativas de contenido extra
patrimonial, inalienables, imprescriptibles, perpetuas y
oponibles erga ommes que corresponde a toda persona
por su condición de tal, desde antes de su nacimiento y
hasta después de su muerte y de las que no pueden ser
privados por la acción del Estado ni de otros particulares
porque ello implicaría un menoscabo de la personalidad.

 Diferencia con los atributos de la Persona???


 Estos son una serie de cualidades que hace a la esencia
de la personalidad y determinan a la persona en su
individualidad.
 (nombre, estado, domicilio, capacidad, patrimonio)
DIFERENCIA CON LOS ATRIBUTOS DE LA
PERSONALIDAD.

 La primer diferencia se da por su


naturaleza jurídica y por tener distintos
caracteres.
 Los Atributos de la Per. son un a priori
para obtener el concepto de persona
individual y los Derechos Personalísimos
son un a posteriori, como todo derechos
subjetivo que se tienen y gozan por el
hecho de ser personas individuales
Naturaleza jurídica
 Son verdaderos derechos subjetivos??
 -quienes niegan que sean DS (Orgaz) sostienen que no puede
reconocerse la existencia de verdaderos derechos a la vida, al
honor, a la integr. corporal y que el D.S surge solo después de la
lesión que otro sujeto le hace a esos bienes y que tal derecho es
simplemente el de obtener una indemnización o condena penal
del ofensor.

 Cifuentes critica esta postura sosteniendo que si hay lesión es


porque había algo que era objeto de esa lesión y ese algo es un
derecho subjetivo. El DS posterior a la lesión toma el lugar de
aquel otro derecho lesionado.
 Otros sostiene que no son DS porque no tienen contenido
económico, sin embargo no hace falta hallar un contenido
económico en una prerrogativa jurídica para que se la pueda
calificar como derecho subjetivo, basta con que exista la
posibilidad de hacerla valer de tal modo que sea reconocida y
respetada haciendo cesar o impidiendo su perturbación.
Naturaleza jurídica
 Otros sostienen que estos derechos no tienen
modo de adquisición, transferencia o extinción,
a lo cual se replica entendiendo que estos
derechos nacen y se extinguen con la persona y
que el no poder transferirse no implica que no
sean derechos.

 La doctrina mayoritaria sostiene que son

derechos
verdaderos
subjetivos.
CARACTERES
 Innatos: corresponden a la persona desde
su origen.
 Vitalicios: rige durante toda la vida de la
persona.
 Necesarios: no pueden faltar ni perderse
 De objeto interior
 Extra-patrimoniales ( prima facie).
 Relativamente indisponibles ( no pueden
ser enajenados ni transferidos)
 Absolutos : oponibles erga ommes.
FUNDAMENTO UNICO

 ES EL RECONOCIMIENTON DE QUE LA PERSONA


TIENE UN VALOR EN SI MISMA Y COMO TAL DEBE
RECONOCERSELE UNA DIGNIDAD.

 TODO SER HUMANO TIENE FRENTE A CUALQUIER


OTRO EL DERECHO A SER RESPETADO COMO
PERSONA A NO SER PERJUDICADO EN SU
EXISTENCIA, EN SU DIGNIDAD.

 POR ELLO EL CCC COMIENZA CON UNA


DECLARACION ACERCA DE LA DIGNIDAD
HUMANA.art.51
CLASIFICACION DE ACUERDO A LOS BIENES
PROTEGIDOS

 Derechos que protegen las manifestaciones


físicas de las personas: vida, cuerpo, salud,
cadáver.

 Derechos que protegen las manifestaciones


espirituales: honor, intimidad, imagen,
identidad.

 Los que protegen las libertades.


NORMAS QUE LOS REGULAN
 Constitución Nacional: arts.16 ( igualdad ante la ley)
18 ( inviolabilidad del domicilio, papeles,) 19 ( Las
acciones privadas de los hombres que de ningún modo
ofendan al orden y a la moral pública, ni perjudiquen a
un tercero, están sólo reservadas a Dios, y exentas de la
autoridad de los magistrados. Ningún habitante de la
Nación será obligado a hacer lo que no manda la ley, ni
privado de lo que ella no prohíbe.) 20 ( extranjeros
gozan de los mismos derechos), 33 (Las declaraciones,
derechos y garantías que enumera la Constitución, no
serán entendidos como negación de otros derechos y
garantías no enumerados; pero que nacen del principio
de la soberanía del pueblo y de la forma republicana de
gobierno. )
Constitución de la Pcia. De Bs. As
 Artículo 12.- Todas las personas en la Provincia gozan,
entre otros, de los siguientes derechos:
1- A la vida, desde la concepción hasta la muerte natural.
2- A conocer la identidad de origen.
3- Al respeto de la dignidad, al honor, la integridad física,
psíquica y moral.
4- A la información y a la comunicación.
5- A la inviolabilidad de los documentos privados y cualquier
otra forma de comunicación personal. La ley establecerá los
casos de excepción en que por resolución judicial fundada
podrá procederse al examen, interferencia o interceptación de
los mismos o de la correspondencia epistolar.
 Art.13 la libertad expresión.
TRATADOS INTERNACIONALES.
 ART.75 INC.22: enumera una serie de tratados que en las
condiciones de su vigencia tienen jerarquía
constitucional.
 La CONVENCION ACANA.SOBRE DERECHOS HUMA.
(P.S.J.C.RICA).
 CONVENCION DE LOS DERECHOS DEL NIÑO.
 CONVENC.SOBRE LA ELIMINACION DE TODAS LAS
FORMAS DE DISCRIMINACION CONTRA LA MUJER
 PACTO INTERNAC.DE DERECHOS ECON.SOCIALES Y
CULTURALES entre otros regulan la intimidad, honor,
imagen, igualdad, no discriminación, libertad en sus
diversas formas e impacta en el derecho privado.
MAS NORMAS
 CCCN: ARTS.51 Y SS.
 Código Penal: delitos de homicidio, lesiones,
abandono de persona, aborto entre otros.
 LEYES : -11732: Ejercicio de la medicina.
 24.193 -26.066 : ley de trasplantes de órganos
 -14.208 y 14.611 fertilización asistida en la
provincia de Bs.As .
 26.862 nacional dec.regla. 956-2013
 -LEY 26.529-09 /26.742-12: Derechos del
Paciente en su Relación con los
Profesionales e Instituciones de la Salud.
Directivas anticipadas.
 Art. 11.- Directivas anticipadas.
 Toda persona capaz mayor de edad puede disponer
directivas anticipadas sobre su salud, pudiendo consentir o
rechazar determinados tratamientos médicos, preventivos o
paliativos, y decisiones relativas a su salud. Las directivas
deberán ser aceptadas por el médico a cargo, salvo las que
impliquen desarrollar prácticas eutanásicas, las que se tendrán
como inexistentes.
 La declaración de voluntad deberá formalizarse por
escrito ante escribano público o juzgados de primera instancia,
para lo cual se requerirá de la presencia de dos (2) testigos.
Dicha declaración podrá ser revocada en todo momento por
quien la manifestó. ( mod. Ley 26742 de salud publica 5-12).
 (previsto en el CCCC art.60).
Ley de muerte digna.26.742

 ARTICULO 1º — Modifícase el inciso e) del artículo 2° de la Ley


26.529 —Derechos del paciente en su relación con los profesionales e
instituciones de la salud— el que quedará redactado de la siguiente
manera:
 e) Autonomía de la voluntad. El paciente tiene derecho a
aceptar o rechazar determinadas terapias o procedimientos
médicos o biológicos, con o sin expresión de causa, como
así también a revocar posteriormente su manifestación de
la voluntad.
 Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a intervenir
en los términos de la Ley 26.061 a los fines de la toma de
decisión sobre terapias o procedimientos médicos o
biológicos que involucren su vida o salud.
…….

 En el marco de esta potestad, el paciente que presente una


enfermedad irreversible, incurable o se encuentre en estadio
terminal, o haya sufrido lesiones que lo coloquen en igual situación,
informado en forma fehaciente, tiene el derecho a manifestar su
voluntad en cuanto al rechazo de procedimientos quirúrgicos, de
reanimación artificial o al retiro de medidas de soporte vital cuando
sean extraordinarias o desproporcionadas en relación con la
perspectiva de mejoría, o produzcan un sufrimiento desmesurado.
 También podrá rechazar procedimientos de hidratación o
alimentación cuando los mismos produzcan como único efecto la
prolongación en el tiempo de ese estadio terminal irreversible o
incurable.
 En todos los casos la negativa o el rechazo de los procedimientos
mencionados no significará la interrupción de aquellas medidas y
acciones para el adecuado control y alivio del sufrimiento del
paciente.
Muerte digna.

 ARTICULO 2º — Modifícase el artículo 5° de la Ley 26.529 —


Derechos del paciente en su relación con los profesionales e
instituciones de la salud— el que quedará redactado de la siguiente
manera:
 Artículo 5º: Definición. Entiéndese por consentimiento informado
la declaración de voluntad suficiente efectuada por el paciente, o por sus
representantes legales, en su caso, emitida luego de recibir, por parte del
profesional interviniente, información clara, precisa y adecuada con respecto a:
 a) Su estado de salud;
 b) El procedimiento propuesto, con especificación de los objetivos perseguidos;
 c) Los beneficios esperados del procedimiento;
 d) Los riesgos, molestias y efectos adversos previsibles;
 e) La especificación de los procedimientos alternativos y sus riesgos, beneficios
y perjuicios en relación con el procedimiento propuesto;
 f) Las consecuencias previsibles de la no realización del procedimiento
propuesto o de los alternativos especificados;
…..

 g) El derecho que le asiste en caso de padecer una


enfermedad irreversible, incurable, o cuando se
encuentre en estadio terminal, o haya sufrido lesiones
que lo coloquen en igual situación, en cuanto al rechazo
de procedimientos quirúrgicos, de hidratación,
alimentación, de reanimación artificial o al retiro de
medidas de soporte vital, cuando sean extraordinarios
o desproporcionados en relación con las perspectivas
de mejoría, o que produzcan sufrimiento desmesurado,
también del derecho de rechazar procedimientos de
hidratación y alimentación cuando los mismos
produzcan como único efecto la prolongación en el
tiempo de ese estadio terminal irreversible e incurable;
 h) El derecho a recibir cuidados paliativos integrales en el
proceso de atención de su enfermedad o padecimiento.
CASO CAMILA. 2012.
 Ayer, a las 10, Camila, la niña de tres años que desde que nació vivió
en estado vegetativo, fue desconectada del respirador que la
mantenía con vida y murió dos horas y cuarto después, en el Centro
Gallego.
 "Pasó por este mundo y nos dejó más derechos a todos. No fue en
vano tanto dolor y sufrimiento", dijo ayer Selva Herbón, la madre de
la niña, que ayer vivió una mezcla de emociones: del alivio porque el
pedido de que no se prolongara el sufrimiento de Camila se
concretó a la tristeza y el profundo dolor por la pérdida de su hija.
 Luego de que la ley fuera publicada en el Boletín Oficial, el 24 de
mayo último, los padres mantuvieron reuniones con los directores
del sanatorio para solicitar que se aplicara el derecho a una muerte
digna. El lunes último firmaron un documento que ratificaba su
voluntad de que se le retirara el soporte vital a su hija. También de
que no se le practicaran más terapias invasivas ni maniobras de
resucitación.
MARCELO DIEZ 2015
 Marcelo murió ayer a las 18.15. Tenía 50 años y hacía dos
semanas que agonizaba. Cuando tenía 30 años un auto
chocó su moto en una ruta de Neuquén y Marcelo quedó
postrado, con destrucción del lóbulo frontal y severas
lesiones en los lóbulos temporales y occipitales. Desde
entonces no tuvo más conciencia de nada que lo rodeara,
no tuvo más actividad cognitiva. Y durante los últimos 20
años requirió de atención permanente para sus
necesidades básicas, además de tener que ser alimentado
por una sonda nasogástrica.
 La CN autorizo la muerte digna pero Marcelo murió de
muerte natural.
RESPONSABILIDAD CIVIL.

 ARTICULO 7º — Incorpórase como artículo 11 bis


de la Ley 26.529 —Derechos del paciente en su
relación con los profesionales e instituciones de la
salud— el siguiente texto:
 Artículo 11 bis: Ningún profesional interviniente que
haya obrado de acuerdo con las disposiciones de la
presente ley está sujeto a responsabilidad civil,
penal, ni administrativa, derivadas del cumplimiento
de la misma.
LEY 26.130
 LEY DE CONTRACONCEPCION QUIRURGICA
 establece un “régimen para las intervenciones de contracepción
quirúrgica”, incluye a las ligaduras de trompas de Falopio y a la ligadura de
conductos deferentes o vasectomía.
 ARTICULO 1º – Objeto. Toda persona mayor de edad tiene derecho a
acceder a la realización de las prácticas denominadas “ligadura de trompas
de Falopio” y “ligadura de conductos deferentes o vasectomía” en los
servicios del sistema de salud.
 ARTICULO 2º – Requisitos. Las prácticas médicas referidas en el artículo
anterior están autorizadas para toda persona capaz y mayor de edad que lo
requiera formalmente, siendo requisito previo inexcusable que otorgue su
consentimiento informado. No se requiere consentimiento del cónyuge o
conviviente ni autorización judicial, excepto en los casos contemplados por
el artículo siguiente.
 ARTICULO 3º – Excepción. Cuando se tratare de una persona declarada
judicialmente incapaz, es requisito ineludible la autorización judicial
solicitada por el representante legal de aquélla.
MAS 26130
 ARTICULO 6º – Objeción de conciencia. Toda
persona, ya sea médico/a o personal auxiliar del
sistema de salud, tiene derecho a ejercer su objeción
de conciencia sin consecuencia laboral alguna con
respecto a las prácticas médicas enunciadas en el
artículo 1º de la presente ley. La existencia de
objetores de conciencia no exime de responsabilidad,
respecto de la realización de las prácticas requeridas,
a las autoridades del establecimiento asistencial que
corresponda, quienes están obligados a disponer los
reemplazos necesarios de manera inmediata.
LEY 26743 IDENTIDAD DE GENERO.

 Derecho a la identidad de género. Toda persona


tiene derecho:
 a) Al reconocimiento de su identidad de género;
 b) Al libre desarrollo de su persona conforme a su
identidad de género;
 c) A ser tratada de acuerdo con su identidad de
género y, en particular, a ser identificada de ese
modo en los instrumentos que acreditan su
identidad respecto de el/los nombre/s de pila,
imagen y sexo con los que allí es registrada.

 ARTICULO 2° — Definición. Se entiende por identidad de


género a la vivencia interna e individual del género tal
como cada persona la siente, la cual puede
corresponder o no con el sexo asignado al momento del
nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo.
 Esto puede involucrar la modificación de la apariencia o la
función corporal a través de medios farmacológicos, quirúrgicos
o de otra índole, siempre que ello sea libremente escogido.
También incluye otras expresiones de género, como la
vestimenta, el modo de hablar y los modales.

 ARTICULO 3º — Ejercicio. Toda persona podrá solicitar la


rectificación registral del sexo, y el cambio de nombre de pila e
imagen, cuando no coincidan con su identidad de género
autopercibida.
REQUISITOS. Rectif. registral.

 ARTICULO 4º — Requisitos.
 Toda persona que solicite la rectificación registral del sexo, el cambio
de nombre de pila e imagen, en virtud de la presente ley, deberá
observar los siguientes requisitos:
 1. Acreditar la edad mínima de dieciocho (18) años de edad, con
excepción de lo establecido en el artículo 5° de la presente ley.
 2. Presentar ante el Registro Nacional de las Personas o sus oficinas
seccionales correspondientes, una solicitud manifestando encontrarse
amparada por la presente ley, requiriendo la rectificación registral de la
partida de nacimiento y el nuevo documento nacional de identidad
correspondiente, conservándose el número original.
 3. Expresar el nuevo nombre de pila elegido con el que solicita
inscribirse.
 En ningún caso será requisito acreditar intervención quirúrgica por
reasignación genital total o parcial, ni acreditar terapias hormonales u
otro tratamiento psicológico o médico.
MENORES DE EDAD.
 Personas menores de edad.

 Con relación a las personas menores de dieciocho (18)


años de edad la solicitud del trámite a que refiere el
artículo 4º deberá ser efectuada a través de sus
representantes legales y con expresa conformidad del
menor, teniendo en cuenta los principios de capacidad
progresiva e interés superior del niño/a de acuerdo con
lo estipulado en la Convención sobre los Derechos del
Niño y en la Ley 26.061 de protección integral de los
derechos de niñas, niños y adolescentes. Asimismo, la
persona menor de edad deberá contar con la asistencia
del abogado del niño prevista en el artículo 27 de la Ley
26.061.
….

 Cuando por cualquier causa se niegue o sea


imposible obtener el consentimiento de alguno/a
de los/as representantes legales del menor de
edad, se podrá recurrir a la vía sumarísima para
que los/as jueces/zas correspondientes resuelvan,
teniendo en cuenta los principios de capacidad
progresiva e interés superior del niño/a de acuerdo
con lo estipulado en la Convención sobre los
Derechos del Niño y en la Ley 26.061 de protección
integral de los derechos de niñas, niños y
adolescentes.
Caso LUANA 2013.

 ella nació hace seis años con genitales masculinos al igual que su hermano mellizo; los
padres le pusieron un nombre de varón. Sin embargo, poco después de arrancar a hablar,
ella empezó a repetir: "Yo, nena", "yo, princesa", y a ponerse ropa femenina y pedir
muñecas para jugar.

 "A los cuatro años eligió un nombre femenino y pidió que la llamáramos así. Nos dijo que
si no le decíamos así no nos iba a contestar."

 La nena trans hoy vive con su mamá y su hermano en el conurbano bonaerense -en medio
del proceso se produjo el divorcio de la pareja- y va a preescolar en un jardín de infantes
que respeta su identidad. Lleva ropas femeninas y es tratada como una nena más. No fue
fácil este proceso sino que estuvo acompañado del equipo interdisciplinario que atiende a
la chica y su familia, que encabeza la psicóloga Valeria Pavan, coordinadora del Area de
Salud de la Comunidad Homosexual Argentina, y con el asesoramiento técnico del
Programa de Atención Integral para Personas Trans del Hospital Durand.
 Para quienes se preguntan si es muy pronto para que una nena de seis años defina su
identidad en sus documentos, Helien responde: "Lo más importante es saber escuchar a
la niña que nos va a guiar. La identidad es un proceso complejo y la niña va a ir marcando
el rumbo. Hay que respetar su palabra, que es la simbolización de un montón de cosas
que muestran la identidad autopercibida, algo que en la mayoría de los casos se da a
conocer no bien una persona empieza a hablar".
I.GENERO.

 ARTICULO 7°- Efectos. Los efectos de la rectificación


del sexo y el/los nombre/s de pila, realizados en virtud
de la presente ley serán oponibles a terceros desde el
momento de su inscripción en el/los registro/s.
 La rectificación registral no alterará la titularidad de
los derechos y obligaciones jurídicas que pudieran
corresponder a la persona con anterioridad a la
inscripción del cambio registral, ni las provenientes de
las relaciones propias del derecho de familia en todos
sus órdenes y grados, las que se mantendrán
inmodificables, incluida la adopción.

 En todos los casos será relevante el numero de


documento nacional de identidad de la persona, por
sobre el nombre de pila o apariencia morfológica de la
persona.
ARTICULO 8° — La rectificación registral conforme
la presente ley, una vez realizada, sólo podrá ser
nuevamente modificada con autorización judicial.
ARTICULO 9° — Confidencialidad. Sólo tendrán
acceso al acta de nacimiento originaria quienes cuenten
con autorización del/la titular de la misma o con orden
judicial por escrito y fundada.
DCHOS SOBRE EL CUERPO HUMANO CCC.

 ART.17: LOS DERECHOS SOBRE EL CUERPO


HUMANO O SUS PARTES NO TIENE UN VALOR
COMERCIAL, SINO:
 AFECTIVO ( INTERES NO PATRIMONIAL)
 TERAPEÚTICO (VALOR PARA LA CURACION DE
ENF)
 CIENTIFICO (VALOR PARA LA EXPERIMENTACION)
 HUMANITARIO( VALOR PARA LA HUMANIDAD)
 O SOCIAL( VALOR PARA EL CONJUNTO DE LA
SOCIEDAD).
 SOLO PUEDEN SER DISPONIBLES POR SU TITULAR
SIEMPRE QUE SE RESPETEN ALGUNO DE ESOS
VALORES Y SEGÚN LO DISPONGAN LAS LEYES
ESPECIALES.
….

 EL CODIGO RECEPTA UNA


POSICION TAJANTE: DESCARTA
TODA CONCEPCION
PATRIMONIAL SOBRE LOS
MISMOS, TIENDE A EVITAR LA
DESHUMANIZACION DEL
CUERPO Y SUS PARTES
DERECHOS PERSONALISIMOS EN EL CCC
 ARTÍCULO 51.- Inviolabilidad de la persona
humana. La persona humana es inviolable y
en cualquier circunstancia tiene derecho al
reconocimiento y respeto de su dignidad.

 Todos los derechos personalísimos se fundan en el


reconocimiento de una dignidad que corresponde a
cada ser humano por el solo hecho de serlo y por
ello para englobar a todos esos derechos en una
expresión única se utiliza la expresión “derecho a
la dignidad”
Afectaciones de la dignidad. (integridad
espiritual)
 ARTÍCULO 52.- Afectaciones a la
dignidad. La persona humana
LESIONADA en su intimidad personal o
familiar,
 honra o reputación,
 imagen o identidad,
 o que de cualquier modo resulte
menoscabada en su dignidad personal
 puede reclamar la prevención y reparación
de los daños sufridos, conforme a lo
dispuesto en el Libro Tercero, Título V,
Capítulo 1.
imagen
 ARTÍCULO 53.- Derecho a la imagen. Para captar o reproducir la
imagen o la voz de una persona, de cualquier modo que se haga, es
necesario su consentimiento, excepto en los siguientes casos:
 a) que la persona participe en actos públicos;
 b) que exista un interés científico, cultural o educacional prioritario, y
se tomen las precauciones suficientes para evitar un daño innecesario;
 c) que se trate del ejercicio regular del derecho de informar sobre
acontecimientos de interés general.
 En caso de personas fallecidas pueden prestar el consentimiento sus
herederos o el designado por el causante en una disposición de última
voluntad.
 Si hay desacuerdo entre herederos de un mismo grado, resuelve el juez.
 Pasados VEINTE (20) años desde la muerte, la reproducción no
ofensiva es libre.
ACTOS PELIGROSOS PARA LA VIDA E
INTEG.PERSONAL
 ARTÍCULO 54.- Actos peligrosos. No es exigible el
cumplimiento del contrato que tiene por objeto la realización
de actos peligrosos para la vida o la integridad de una
persona, excepto que correspondan a su actividad habitual y
que se adopten las medidas de prevención y seguridad
adecuadas a las circunstancias.
 El deudor de esa prestación puede, sin asumir
responsabilidad resarcitoria alguna, negarse al cumplimiento
de la misma si esta conlleva riesgos razonablemente ciertos
para su vida e IP ( falta de experiencia profesional o laboral
para afrontar el riesgo) o que hacen al deber de seguridad de
su contraparte ( inexistencia de la adopción de medidas de
prevención de esos daños en función de las circunstancias) la
posibilidad de resultar victimas de esos riesgos excede lo que
la prudencia y sentido común indican.
DISPOSICION DE LOS DCHOS
PERSONALISIMOS.

 ARTÍCULO 55.- Disposición de derechos


personalísimos. El consentimiento para la
disposición de los derechos personalísimos es
admitido si no es contrario a la ley, la moral o las
buenas costumbres.
 Este consentimiento no se presume, es de
interpretación restrictiva, y libremente revocable.
 Es una de las característica de los Dchos.
Personalidad ser relativamente indisponibles lo
cual implica la posibilidad de que por vía de la
autonomía de la voluntad se abdique del mismo
en el caso concreto-
DISPOSICION SOBRE EL CUERPO.

 ARTÍCULO 56.- Actos de disposición sobre el


propio cuerpo. Están prohibidos los actos de
disposición del propio cuerpo que ocasionen una
disminución permanente de su integridad o resulten
contrarios a la ley, la moral o las buenas costumbres,
excepto que sean requeridos para el mejoramiento
de la salud de la persona, y excepcionalmente de
otra persona, de conformidad a lo dispuesto en el
ordenamiento jurídico.
 La ablación de órganos para ser implantados en
otras personas se rige por la legislación especial.
 El consentimiento para los actos no comprendidos
en la prohibición establecida en el primer párrafo no
puede ser suplido, y es libremente revocable.
Practicas prohibidas.

 ARTÍCULO 57.- Prácticas prohibidas.


Está prohibidas toda práctica destinadas a
producir una alteración genética del
embrión que se transmita a su
descendencia.
ART.58 INVESTIGACION EN SERES
HUMANOS.
 La investigación médica en seres humanos mediante
intervenciones, tales como tratamientos, métodos de prevención,
pruebas diagnósticas o predictivas, cuya eficacia o seguridad no
están comprobadas científicamente, sólo puede ser realizada si se
cumple con los siguientes requisitos:
 a. describir claramente el proyecto y el método que se aplicará en
un protocolo de investigación;
 b. ser realizada por personas con la formación y calificaciones
científicas y profesionales apropiadas;
 c. contar con la aprobación previa de un comité acreditado de
evaluación de ética en la investigación;
 d. contar con la autorización previa del organismo público
correspondiente;
 e. estar fundamentada en una cuidadosa comparación de los
riesgos y las cargas en relación con los beneficios previsibles que
representan para las personas que participan en la investigación y
para otras personas afectadas por el tema que se investiga;
….
 f. contar con el consentimiento previo, libre, escrito, informado y
específico de la persona que participa en la investigación, a quien se
le debe explicar, en términos comprensibles, los objetivos y la
metodología de la investigación, sus riesgos y posibles beneficios;
dicho consentimiento es revocable;
 g. no implicar para el participante riesgos y molestias
desproporcionados en relación con los beneficios que se espera
obtener de la investigación;
 h. resguardar la intimidad de la persona que participa en la
investigación y la confidencialidad de su información personal;
 i. asegurar que la participación de los sujetos de la investigación no
les resulte onerosa a éstos y que tengan acceso a la atención médica
apropiada en caso de eventos adversos relacionados con la
investigación, la que debe estar disponible cuando sea requerida;
 j. asegurar a los participantes de la investigación la disponibilidad y
accesibilidad a los tratamientos que la investigación haya
demostrado beneficiosos.
Consentimiento informado
 ARTÍCULO 59.-El consentimiento informado para actos
médicos e investigaciones en salud es la declaración de
voluntad expresada por el paciente, emitida luego de recibir
información clara, precisa y adecuada, respecto a:
 a. su estado de salud;
 b. el procedimiento propuesto, con especificación de los
objetivos perseguidos;
 c. los beneficios esperados del procedimiento;
 d. los riesgos, molestias y efectos adversos previsibles;
 e. la especificación de los procedimientos alternativos y sus
riesgos, beneficios y perjuicios en relación con el
procedimiento propuesto;
 f. las consecuencias previsibles de la no realización del
procedimiento propuesto o de los alternativos
especificados;
MUERTE DIGNA….

 g. en caso de padecer una enfermedad irreversible,


incurable, o cuando se encuentre en estado terminal, o
haya sufrido lesiones que lo coloquen en igual situación,
el derecho a rechazar procedimientos quirúrgicos, de
hidratación, alimentación, de reanimación artificial o al
retiro de medidas de soporte vital, cuando sean
extraordinarios o desproporcionados en relación a las
perspectivas de mejoría, o produzcan sufrimiento
desmesurado, o tengan por único efecto la prolongación
en el tiempo de ese estadio terminal irreversible e
incurable;
 h. el derecho a recibir cuidados paliativos integrales en el
proceso de atención de su enfermedad o padecimiento.
…MAS
 Ninguna persona con discapacidad puede ser sometida a
investigaciones en salud sin su consentimiento libre e informado,
para lo cual se le debe garantizar el acceso a los apoyos que necesite.
 Nadie puede ser sometido a exámenes o tratamientos clínicos o
quirúrgicos sin su consentimiento libre e informado, excepto
disposición legal en contrario.
 Si la persona se encuentra absolutamente imposibilitada
para expresar su voluntad al tiempo de la atención médica
y no la ha expresado anticipadamente, el consentimiento
puede ser otorgado por el representante legal, el apoyo, el
cónyuge, el conviviente, el pariente o el allegado que
acompañe al paciente, siempre que medie situación de
emergencia con riesgo cierto e inminente de un mal grave
para su vida o su salud. En ausencia de todos ellos, el
médico puede prescindir del consentimiento si su
actuación es urgente y tiene por objeto evitar un mal grave
al paciente.
Directivas anticipadas

 ARTÍCULO 60.- Directivas médicas anticipadas. La


persona plenamente capaz puede anticipar directivas y
conferir mandato respecto de su salud y en previsión de
su propia incapacidad. Puede también designar a la
persona o personas que han de expresar el
consentimiento para los actos médicos y para ejercer su
curatela. Las directivas que impliquen desarrollar
prácticas eutanásicas se tienen por no escritas.
 Esta declaración de voluntad puede ser libremente
revocada en todo momento.
CADAVER.

 ARTÍCULO 61.- Exequias. La persona plenamente


capaz puede disponer, por cualquier forma, el modo y
circunstancias de sus exequias e inhumación, así como la
dación de todo o parte del cadáver con fines terapéuticos,
científicos, pedagógicos o de índole similar.
 Si la voluntad del fallecido no ha sido expresada, o ésta
no es presumida, la decisión corresponde al cónyuge, al
conviviente y en su defecto a los parientes según el orden
sucesorio, quienes no pueden dar al cadáver un destino
diferente al que habría dado el difunto de haber podido
expresar su voluntad.
DERECHO A LA VIDA:

 PROTECCION: diversas normas que la regulan.(


arts.1737, 1745, 1746 y ss del CCy C, CN, C. Pcia., C.
Penal).

 ABORTO. ( aborto eugenésico y terapéutico C. Penal).

 ANENCEFALIA: adelantamiento del parto..

 EUTANASIA. MUERTE DIGNA.

 PILDORA DEL DIA DESPUES: ( PORTAL DE BELEN).


Aborto
 Cuando los tribunales han debido pronunciarse sobre
pedidos de autorizaciones, han sostenido que la
autorización no puede concederse, pues o la conducta no
es ilícita con lo que no se requiere tal asentimiento
judicial previo, o es ilícita, supuesto en el cual la
autorización del tribunal no puede concederse ni quitaría
la ilicitud al acto.

 Las excepciones del C.Penal tienen justificación


suficiente como para no ser consideradas inconst. Y en la
medida que esos abortos no constituyen delitos deben ser
practicadas por los médicos sin necesidad de
autorización judicial. La que autoriza es la ley y no es
juez, que no podría hacerlo si la ley lo prohibiera.
Caso PAK AÑO 2005 SCBA.

 UNA MUJER EMBARAZADA DE CONDICION


SOCIECNOMICA HUMILDE CONCURRE AL
HOSPITAL PUBLICO DEBIDO A QUE SU VIDA Y
SALUD CORREN PELIGRO: LOS MEDICOS LA
OBLIGAN A PRESENTARSE EN TRIBUNALES PARA
OBTENER LA AUTORIZACION A FIN DE QUE ELLOS
REALICEN UNA PRACTICA QUE NO ESTA
PROHIBIDA POR LEY.

 ( CARDIOPATIA DILATADA CON DETERIORO


SEVERO DE LA FUNCION VENTRICULAR, SUMADO A
OBESIDAD, TABAQUISMO HIPERTENSION
ARTERIAL Y CUATRO EMBARAZOS DE LOS CUALES
FALLECIERON DOS DE LAS PERSONAS POR NACER)
CORTE DE LA PCIA. CASO P.A.K.2005.

 ABORTO TERAPEUTICO. AC.95.464.

 De Lázzari se pronunció en favor del pedido de la mujer al expresar que


"de existir una aberrante balanza en donde sopesar la vida, esta podría
tal vez inclinarse en favor de la madre por su instalación en el mundo y
porque de ella dependen otros hijos menores y también inocentes".
 Sin embargo, Pettigiani, que votó en contra, expresó que "ninguna vida
es superior a otra" y agregó que "el respeto de la madre a la vida del
nasciturus, debe ser tan absoluto como el que tienen por su propia vida
y solo debe acceder al sacrificio de aquella ante la extinción inminente
de la suya".
 El Código Penal argentino establece que no se necesita autorización
judicial para realizar un aborto terapéutico.
 En su artículo 86, inciso 1, la norma dice que el aborto "no es punible
cuando se ha hecho con el fin de evitar un peligro para la vida o la salud
de la madre y si este peligro no puede ser evitado por otros medios"
EL CASO L.M.R AÑO 2006

 ABORTO EUGENESICO.

 LA CORTE DE LA PROVINCIA DE BS.AS EN FALLO


DIVIDIDO DEJO SIN EFECTO LA RESOLUCION
RECURRIDA Y AUTORIZO LA INTERRUPCION DEL
EMBARAZO DE UNA JOVEN DE 19 AÑOS QUE FUE
VIOLADA Y ES DICAPACITADA MENTAL.
 RECHAZO EL PLANTEO DE INCONSTITUCIONALIDAD
DEL ART.86 INC.2 Y DECLARO QUE LA APLICACIÓN DEL
MISMO NO REQUIERE AUTORIZACION JUDICIAL EN
VISTA DE QUE EL CASO ENCUADRA EN UN SUPUESTO
OBJETIVO NO INCRIMINADO POR EL ORDENAMIENTO
JURIDICO.
VOTO DEL DR.GENOU

 Desde mi punto de vista, era esencial el contacto con


la joven teniendo en cuenta que desde hace un
tiempo se viene difundiendo la teoría de la
capacidad progresiva de las personas que
padecen enfermedades mentales, de forma tal de no
reducirlas a un objeto de protección de un sistema en
donde su voluntad, aunque sea mínima, no tenga
ningún valor. En materia de salud mental no hay sólo
blancos y negros, sino una gran cantidad de grises.
Puede que la joven no tenga capacidad para algunos
actos pero sí la tenga para otros.
….

 En esta línea argumental, en lo que se refiere a las distintas capacidades de


las personas con problemas mentales, se ha sostenido que: "Tanto la
doctrina, como la jurisprudencia se han preocupado hace un tiempo en los
conflictos que atañen a la niñez y adolescencia, intentándose instalar un
nuevo modelo -llamado de la protección integral- o concepción filosófica,
social y jurídica que importa un abordaje más comprometido sobre este
sector social. No sucede lo mismo en materia de salud mental. Los "locos",
siguen siendo tratados como "objetos" de protección y no como personas
"susceptibles de adquirir derechos y contraer obligaciones". Y no creemos
que esto sea casual, todo lo contrario, es un claro reflejo de lo que hemos
denominado ‘imaginario social de la locura’, o sea, de cómo vemos a los
enfermos mentales y de qué lugar les asignamos en nuestra sociedad" (...)
Cualquiera sea la patología del enfermo y su contexto social, cultural y
familiar, quedar incluido en una categoría legal que presume una absoluta
inhabilitación de su aptitud y libertad en la vida de relación, degrada
totalmente la personalidad y viola el derecho a la libertad, a la autonomía
personal y a la dignidad humana" (Gil Domínguez, Andrés; Famá, María
V,; Herrera, Marisa, Derecho constitucional de familia, Ediar, Bs. As.,
2006, T° II, ps. 957/960)".
….

 De la entrevista mantenida con M., con la debida intervención de la Perito


Psicóloga quien además nos ha ilustrado ayudando a interpretar su conducta,
me persuado de la incapacidad que padece y que no puede asumir ninguna
responsabilidad salvo la realización de tareas muy simples, no teniendo, incluso,
la habilidad necesaria para asearse sola. Es una persona que depende,
necesariamente, de su madre y que no logra comprender que está embarazada.
No es consciente de que dentro de su vientre alberga un ser en
desarrollo y ello la lleva a realizar conductas de niña (tiene un nivel
madurativo correspondiente a 8 años según el Test de Bender),
riesgosas para su estado tales como saltar hasta agotarse una pared -
para contar cuántas veces puede hacerlo- sin poder comprender que
esta acción pone en riesgo tanto su salud como su vida.

 En el caso ha sido de gran importancia la reunión con todas las personas


involucradas y que configuran el apoyo y contención de la adolescente (madre y
hermana). Luego de conversar con la menor estoy convencido de que carece de
ese mínimo de voluntad al que aludía en párrafos anteriores, por lo que cobra
virtualidad la figura de la representante legal, la madre, quien ha demostrado en
la audiencia honrar la responsabilidad que la ley pone a su cargo.
C.S.J NACION. AÑO 2012 F.A.L

 el 13 de marzo de 2012, en el caso caratulado “F.A.L. s/Medida


autosatisfactiva” (F.259. XL VI.), resolvió, en el punto 1) de su
decisorio: “Declarar procedente el recurso extraordinario y, por
los fundamentos aquí expuestos, confirmar la sentencia
apelada.”
 La sentencia confirmada fue dictada por el Superior Tribunal de
la provincia de Chubut que, revocando las decisiones
denegatorias de las instancias inferiores, hizo lugar a la petición
de la madre de una menor embarazada a consecuencia de una
presunta violación, de que se dispusiera la interrupción del
embarazo en base a lo previsto por el art. 86, incisos 1° y 2° del
C. Penal. El recurso extraordinario contra aquella sentencia fue
interpuesto, en representación del nasciturus, por el Asesor
General subrogante de la provincia de Chubut, y concedido, no
obstante haberse efectuado la práctica médica denegada, en
razón de la “gravedad institucional” que presentaba el caso.
….

 El fallo de la Corte resuelve, además: “.. Exhortar a las


autoridades nacionales, provinciales y de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con
competencia en la materia, a implementar y hacer
operativos, mediante normas del más alto nivel,
en los términos aquí sentados, protocolos
hospitalarios para la concreta atención de los
abortos no punibles y para la asistencia integral
de toda víctima de violencia sexual;
 .. Exhortar al Poder Judicial nacional y a los
poderes judiciales provinciales y de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires a abstenerse de
judicializar el acceso a los abortos no punibles
previstos legalmente.”
Mas argumentos

 …considera que “la judicialización de esta cuestión, que por su


reiteración constituye un verdadera práctica institucional,
además de ser innecesaria e ilegal, es cuestionable porque
obliga a la víctima del delito a exponer públicamente su vida
privada, y es también contraproducente porque la demora
que apareja en su realización pone en riesgo tanto el derecho
a la salud de las solicitante como su derecho al acceso a la
interrupción del embarazo en condiciones seguras”; que se
trata de una “práctica contra legem, fomentada por los
profesionales de la salud y convalidada por distintos
operadores de los poderes judiciales nacionales como
provinciales, que hace caso omiso de aquellos preceptos” y
exige requisitos que la ley no reclama; por lo cual el
“Tribunal se ve forzado a tener que recordar, tanto a
profesionales de la salud como a los distintos operadores de
los diferentes poderes judiciales nacionales o provinciales
….

 primero:que de acuerdo al principio de reserva que consagra el


art. 19 de la CN, “ningún habitante de la Nación será obligado a
hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo que ella no
prohíbe”;
 segundo: que la letra del art. 86 inc. 2° del C. Penal debe
interpretarse de acuerdo a esa manda constitucional, por lo que
“se debe concluir que quien se encuentre en las condiciones allí
descriptas no puede ni debe ser obligada a solicitar una
autorización judicial para interrumpir su embarazo, toda vez que
la ley no lo manda..”
 tercero: que “según surge del texto del art. 86 del C. Penal, lo
que previó el legislador es que, si concurren las
circunstancias que permiten la interrupción del embarazo, es la
embarazada que solicita la práctica, junto con el profesional de la
salud, quien debe decidir llevarla a cabo y no un magistrado a
pedido del médico”;
Mas..

 cuarto: que en consecuencia con lo anterior, lo dispuesto


por el art. 19 CN y el texto del art. 86 inc. 2° del C. Penal, el
aborto no punible es aquel practicado por “un médico con
el consentimiento de la mujer encinta”, lo que “debe
aventar todo tipo de intento de exigir más de un profesional
de la salud para que intervenga en la situación concreta”;
 quinto: que “los términos del presente fallo respecto de
los alcances que corresponde asignar al art. 86 inc. 2° del C.
Penal, así como la autoridad suprema del pronunciamiento
que se deriva del carácter de intérprete último de la
Constitución Nacional y de las leyes, que posee el Tribunal,
resultan suficientes para despejar cualquier duda que
pudieran albergar esos profesionales de la salud respecto de
la no punibilidad de los abortos que se practiquen sobre
quienes invocan ser víctima de violación”;
Mas….

 sexto: que “el respeto a lo establecido en el art. 19 in


fine de la CN se traduce en que el art. 86 inc. 2° del C.
Penal no exige ni la denuncia ni la prueba de la
violación como tampoco su determinación judicial
para que una niña, adolescente o mujer pueda
acceder a la interrupción de un embarazo producto
de una violación”; por lo que “en ausencia de reglas
específicas para acceder al aborto permitido en caso
de violación” sólo es “necesario que la víctima de ese
hecho ilícito, o su representante, manifiesten, ante el
profesional tratante, declaración jurada mediante,
que aquel ilícito es la causa del embarazo, toda vez
que cualquier imposición de otro tipo de trámite no
resultará procedente pues significará incorporar
requisitos adicionales a los estrictamente previstos
por el legislador penal.” (consids. 19° a 28°).
ANECEFALIA.ADELANTAMIENTO DEL
PARTO.CASO TANUS
 EL FETO CARECE DE LOS HEMISFERIOS
CEREBRALES Y CALOTA CRANEANA.
 EL PRIMER CASO QUE LLEGO A LA CSJN FUE “ T.S
C/GOBIERNO DE BS.AS” EN EL AÑO 2001 DONDE LA
MADRE SABIENDO DE ESTA MALFORMACION DEL
BEBE SOLICITA AL HOSPITAL QUE SE LE INDUJERA
EL PARTO, QUIENES A SU VEZ SOSTIENEN QUE ES
NECESARIA LA AUTORIZACION JUDICIAL.
 FRENTE A ESTA NEGATIVA LA MUJER INTERPUSO
ACCION DE AMPARO PARA QUE SE LA AUTORIZARA
A ADELANTAR EL PARTO ,SEÑALANDO QUE LA
CONTINUACION DEL MISMO LE PROVOCABA UN
DAÑO A SU SALUD FISICA Y PSIQUICA.
CASO TANUS.MAYORIA. CSJN.

 En efecto, se verifica la situación paradojal de que, con el


alumbramiento, aún rodeado de las máximas precauciones que pueda
proporcionar la ciencia médica, acontecerá la muerte del nasciturus.
Llegar a ser un individuo en el mundo exterior significa cruzar el
umbral que, en la especie, resulta insuperable pues el mero hecho de
atravesarlo provocaría el deceso.
 y de esa suprema contradicción, que conjuga la vida y la muerte, fluyen
los sentimientos confusos que el caso guarda.

 Pero para dejar atrás la confusión es preciso afirmar que en


la decisión a la que arriba en el fallo nada hay que altere el
curso natural de las cosas: concepción, vida en el seno
materno, transcurso de un período de gestación más que
suficiente para la formación del ser humano completo y
viable, su alumbramiento sin riesgos para el hijo y madre, y
la preservación del derecho a la vida de ambos durante el
curso de este proceso mediante instrucciones precisas del
tribunal a quo en ese sentido.
----

 El suceso escapa de todo control científico o


jurídico ya que la vida del niño sólo perdurará
durante el mantenimiento en el seno de la madre,
que concluye al cumplirse un plazo infranqueable:
el ciclo normal de gravidez.
 Por ello, la conservación de la vida del niño se
identifica con el transcurso normal de un
embarazo de duración suficiente para el
alumbramiento sin riesgo. Y ese ciclo está ya
cumplido.
TANUS

 Frente a lo irremediable del fatal desenlace debido a la patología


mencionada y a la impotencia de la ciencia para solucionarla,
cobran toda su vitalidad los derechos de la madre a la protección de
su salud, psicológica y física, y, en fin, a todos aquellos reconocidos
por los tratados que revisten jerarquía constitucional, a los que se
ha hecho referencia supra.

 Así, la vida del niño por nacer está protegida por todos los medios
científicos que conviven a su muy delicado estado, sin que se adopte
medida alguna con aptitud para agravar su patología o para impedir
o dificultar la supervivencia extrauterina que suceda al
acontecimiento natural del parto. Por otro lado, y como elemento
esencial de esta decisión, se ampara la salud de la madre, cuya
estabilidad psicológica –ya afectada por los hechos, que hablan por
sí mismos- constituye un bien a preservar con la mayor intensidad
posible dentro de los que aquí son susceptibles de alguna
CORTE NACION CASO TANUS 2001.

 que debe exponerse, como resumen de lo aquí señalado, que no trata de


un caso de aborto, ni de aborto eugenésico, ni de una suerte de
eutanasia, ni de un ser que no es –para excluir la protección de su vida-
persona, ni de la libertad de procreación para fundar la interrupción de
su vida.
 En efecto, tales acciones aparecen identificadas con una acción humana
enderezada a provocar la muerte del niño durante su gestación.
 Por el contrario, lo que aquí se autoriza es la inducción de un
nacimiento una vez llegado el momento en que el avance del
embarazo asegura –dentro del margen de toda situación
vital- el alumbramiento de un niño con plenas posibilidades
de desarrollarse y vivir. No sólo ello: entre las cargas
impuestas a los médicos que intervendrán, se les señala que
deberán cumplir todas las reglas del arte de la medicina “con
el mayor respeto hacia la vida embrionaria”.
….

 Esta es una decisión con pleno respeto a la


vida desde el momento de la concepción, con
gestación de plazo suficiente –que comienza el
curso del octavo mes o trigésima segunda
semana-, cuyo resultado no depende de la
acción humana, sino de la trágica condición de
este niño por nacer: su carencia de cerebro
producirá, ante un parto normal, su casi
inmediata incapacidad de subsistir, debido a la
ausencia de los medios fisiológicos mínimos
para la actuación de sus funciones vitales.
CORTE DE LA PCIA.DE BS.AS.
CAMBIO DE POSTURA. AÑO 2004.
 En el caso, caratulado "Hospital Interzonal de Agudos Eva Perón de Gral. San
Martín. Autorización", el Tribunal de Familia de San Martín, por mayoría, dictó
sentencia autorizando a la Dirección del Hospital Interzonal de Agudos "Eva
Perón" de esa localidad a inducir al parto a la señora C. R. O., por presentar el
feto una anencefalia con ausencia de calota craneana. Asimismo dispuso que
previo a ello, ésta conozca, entienda y consienta actualizadamente la
intervención que se autoriza, de lo que se deberá dejar constancia en la historia
clínica, previo a su práctica, al igual que se deberá informar al órgano sobre el
resultado de la intervención en el plazo de 24 horas de realizada.

 Interpuesto recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley por la Asesora de


Menores, se denuncia la violación y errónea aplicación de la Constitución
nacional, Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre,
Declaración Universal de los Derechos Humanos, Convención Americana sobre
Derechos Humanos "Pacto de San José de Costa Rica", Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos, Convención Internacional de los Derechos del
Niño, Convención sobre la Eliminación de Todas las formas de la
Discriminación de la Mujer, Pacto Internacional de los Derechos Económicos,
Sociales y Culturales, Código Civil, Constitución provincial y violación de la
doctrina legal de esta Corte.
----

 Cabe recordar que en junio de 2001, la Suprema


Corte bonaerense no autorizó la inducción del
parto en un caso de anencefalia. Lo hizo en la
causa Ac.82.058,"B.A. Autorización Judicial".

 Ahora, el ministro preopinante fue el Dr. Hitters


quien en autos Ac.82.058,"B.A. Autorización
Judicial" se expresara en disidencia. En esta
ocasión, su postura integro la mayoría.
ANENCEFALIA.
 Hitters recordó que en el fallo citado sostuvo que "la doctrina de
la Corte Suprema de Justicia de la Nación tiene efectos, tanto en
los temas federales como en aquéllos que no lo son, de vinculación
hacia los tribunales inferiores. En el primer caso por tratarse del
intérprete último y más genuino de nuestra Carta fundamental; en
el segundo, vincula moralmente sobre la base de los principios de
celeridad y economía procesal", y en virtud de ello, destacó que "el
Máximo Tribunal de nuestro país había resuelto recientemente un
asunto de características casi idénticas al que en aquél momento
nos ocupaba (se trataba de un feto con igual patología y que se
encontraba en la trigésima segunda semana de gestación)...
Señaló la Corte Suprema de Justicia de la Nación que "cabe hacer
lugar a la acción de amparo tendiente a que se autorice adelantar
el alumbramiento de un niño anencefálico, ya que no se trata de
un caso de aborto, ni de aborto eugenésico, ni de un ser -para
excluir la protección de su vida- que no es persona, ni de la
libertad de procreación para fundar la interrupción de su vida,
pues tales acciones aparecen identificadas con una acción humana
enderezada a provocar la muerte del niño, y por el contrario, lo
que aquí se autoriza es la inducción de un nacimiento con
gestación de plazo suficiente -trigésima segunda semana-, cuyo
resultado -el fallecimiento del niño- no depende de la acción
humana, sino de la trágica condición de este último que, al carecer
de cerebro, no puede subsistir con autonomía".
ANENCEFALIA.

 "Manifesté, además, que era incorrecta la tesis que


afirmaba que la inducción del parto no conducía a
la vida del feto sino a su muerte. Porque el
fallecimiento del nasciturus no sería una
consecuencia de ninguna acción humana, sino de
su trágica condición que, por la patología que
portaba, no le permitiría subsistir con
autonomía...Por último, dejé en claro dos pautas
fundamentales que constituían la pilastra de mi
decisión: por un lado que no se autorizaba a matar,
sólo a adelantar el parto algunos días; y por otro,
que desde la perspectiva ética se había considerado
que la práctica ordenada -en el especialísimo y
particular caso de autos- era moralmente
aceptable", agregó el ministro
Minoria

 En cambio, el Dr. Pettigiani mantuvo su posición de autos


Ac.82.058,"B.A. Autorización Judicial" y consideró que
"el ordenamiento jurídico argentino no prevé
ninguna acción de consulta que habilite a los
jueces a su evacuación estando en principio sólo
llamados a resolver casos de intereses
controvertidos o contrapuestos que ostenten
relevancia jurídica presentados por los justiciables
ante sus estrados con base en una normativa
específica...En tal sentido es dable resaltar que la
solicitud de autorización de prácticas eugenésicas
carece de base normativa concreta que la viabilice
y que en tales situaciones corresponde
primordialmente decidir tales hechos a los
facultativos médicos, con estricto apego a los
principios de la ética biomédica y de conformidad
con los dispositivos jurídicos en vigor.“
MINORIA. PETTIGIANI.

 "En definitiva, no conmueve mi firme decisión lo resuelto en contrario por


la Corte Suprema de Justicia de la Nación en el precedente citado (CS,
2001/12/07; B., A., publicado en el Suplemento de Derecho Constitucional
de La Ley del 15/VII/2002, p. 1) pues estando en jaque el Derecho a la vida
con rango Constitucional -arts. 12 inc. 1 de la Constitución provincial; 75
inc. 22 de la Carta Magna nacional; 4, 1 de la Convención Americana de
Derechos Humanos; 6, 1 y 2 y reserva argentina al art. 1 de la Convención
sobre los Derecho del Niño-, valor absoluto y sagrado que debe tutelarse -
superior a cualquier otro que pudiera contraponerse-, en las particulares
circunstancias del caso en análisis, quedan desplazadas las razones de
celeridad y economía procesal que eventualmente podrían esgrimirse.“
 "Si la preservación de la vida humana queda condicionada a una previsión
incierta de su duración "todo es cuestión de medida", y si esta medida va
ser fijada por alguien -cualquiera que sea-, ese alguien se va a convertir -a
través de la determinación de esa mensura- en árbitro de la vida de
cualquier ser humano, pudiendo determinar su muerte sólo con establecer
que su expectativa de vida es probablemente ínfima", concluyó el ministro,
para pronunciarse por la revocación de la autorización para inducir el
parto.
ARTAVIA MURILLO VS.C.RICA.CIDH-2012

 La Corte ha considerado que en este caso no resulta de aplicación el artículo 4 de la


Convención Americana sobre Derechos Humanos en la medida en que, por las
consideraciones que en ella se exponen, si bien el óvulo fecundado por el
espermatozoide da paso a una célula diferente, si el mismo no se implanta
luego en el útero, sus posibilidades de supervivencia son nulas y no podría
desarrollarse y convertirse en persona.
 No obstante, la Corte Interamericana tomó nota que el principal argumento utilizado por
la Sala Constitucional para la proscripción de la FIV fue la supuesta afectación del
derecho a la vida por dicha técnica de reproducción asistida en el entendido de que el
artículo 4.1 de la Convención establece una protección absoluta del embrión y, por ende,
la prohibición de la FIV, debido a que esta técnica genera pérdida de embriones.
 Es por ello que la Corte Interamericana realiza una interpretación del artículo 4 conforme
al sentido corriente de los términos, con análisis sistemático y evolutivo, conforme al
objeto y fin del tratado y teniendo en cuenta los trabajos preparatorios, como medio
complementario de interpretación.(art.31 de la Convención de Viena sobre el Derecho de
los Tratados)
 La Corte constata que dicho análisis no puede llevar a la conclusión de que el
embrión pueda o deba ser tratado jurídicamente de manera igual a una
“persona” para efectos del artículo 4.1 de la Convención. Además, la
“concepción” en el sentido del mismo artículo, conforme a la prueba
científica allegada, tiene lugar recién desde el momento en que el embrión se
implanta en el útero.
PILDORA DEL DIA DESPUES.FALLO PORTAL
DE BELEN 2002.

 Algunos mecanismos anticoncep. están destinados a


impedir la anidación del huevo fecundado y ello es
considerado como una técnica abortiva. El caso llega
a la CN cuando una asociación civil Portal de Belén
interpone un amparo contra el Ministerio de Salud
de la Nación para que impida la venta del fármaco
Inmediat el cual actuaba ”modificando el tejido
endometrial produciéndose una asincronía en la
maduración del endometrio que lleva a inhibir la
implantación del ovulo
CORTE NACION

 Que dicho recurso es siempre admisible cuando está en juego el


derecho a la vida previsto en en la Constitución Nacional , los diversos
Tratados Internacionales y la ley civil ( art. 75, inc. 22 C.N., 4.1. Pacto
San Jose de Costa Rica, 6 Convención sobre los Derechos del Niño, 2
Ley 23.849 y Título III y IV de la Sección Primera del Libro I del Código
Civil) . Sostiene que “...el comienzo de la vida tiene lugar con la unión
de los dos gametos, es decir con la fecundación...” “...tan pronto como
los veintitrés cromosomas paternos se encuentran con los veintitrés
cromosomas maternos está reunida toda la información genética
necesaria y suficiente para determinar cada una de las cualidades
innatas del nuevo individuo....que el niño deba después desarrollarse
en el vientre de la madre no cambia estos hechos, la fecundación
extracorpórea demuestra que el ser humano comienza con la
fecundación...”
 Que asimismo , “...es un hecho científico que la ‘construcción
genética’ de la persona está allí preparada y lista para ser dirigida
biológicamente pues ‘el ADN del huevo contiene la descripción
anticipada de toda la ontogénesis en sus más pequeños detalles”
….

· Que, en forma coincidente con este criterio se


expidió, por abrumadora mayoría, la Comisión
Nacional de Etica Biomédica, a solicitud del señor
ministro de Salud y Acción Social con motivo de la
sentencia dictada en Primera instancia.
· Que según surge del mismo prospecto del
fármaco tiene los siguientes modos de acción:
“...inhibir la fertilización, modificando el tejido
endometrial produciéndose una asincronía en la
maduración del endometrio que lleva a inhibir la
implantación”
PORTAL DE BELEN.

 · Que este último efecto señalado es una amenaza efectiva e


inminente al Bien Jurídico primordial de la vida que no es
susceptible de reparación ulterior.
 Por todo lo expuesto la Corte ha declarado que el derecho a la vida
es el primer derecho natural de la persona humana preexistente a
toda legislación positiva que resulta garantizado por la C.N. y por lo
tanto se configura así una situación excepcional que revela la
necesidad de ejercer la vía del amparo para la salvaguarda del
derecho fundamental en juego. Aplicando así el Principio “pro
homine”.
 Por ello y a nuestro entender correctamente, se declaró
procedente el recurso extraordinario interpuesto, se revocó la
sentencia apelada, se hizo lugar a la acción de amparo y se ordenó al
estado Nacional- Ministerio de salud y Acción Social- que deje sin
efecto la autorización , prohibiendo la fabricación, distribución y
comercialización del fármaco abortivo
POSTURA DE GRACIELA MEDINA.

 “ Las formas como los individuos organicen su sexualidad y su


capacidad reproductiva son actos que no pueden ser motivo
de ordenación jurídica porque son actos meramente internos
que hace a su vida privada los cuales no pueden ser ordenados
por la justicia, y no trascienden a la interioridad de los sujetos
en tanto y en cuanto sean ejercidos libremente por personas
capaces. NO se puede imponer coactivamente a toda la
población el ordenamiento de su sexualidad, ni la utilización
de los métodos de contra concepción que una cierta religión
considera éticos, ya que una imposición de esta naturaleza
seria violatorio del derecho a la vida privada de los individuos,
así como del derecho a elegir las vías que considere mas
apropiadas para el desarrollo de su personalidad.
Eutanasia.

 Se vincula con la muerte digna y con la negativa a recibir


tratamientos médicos.
 Significa buena muerte, serena, tranquila, sin sufrimiento.
 CLASES: VOLUNTARIA E INVOLUNTARIA AMBAS
PUEDEN SER ACTIVAS O PASIVAS.
 EN LA VOLUNTARIA: EL PACIENTE PRESTA EL
CONSENTIMIENTO PARA QUE SE SUSPENDAN LOS
TRATAMIENTOS TERAPEUTICOS O SE NIEGA A
RECIBIRLOS ( EVP) O SE LE SUMINISTREN
MEDICAMENTOS O DROGAS PARA PRODUCIR LA
MUERTE ( EVA).
 EN LA INVOLUNTARIA: EL PACIENTE POR SI MISMO NO
PUEDE PRESTAR EL CONSENTIMIENTO POR LO CUAL
OTROS, SEAN PARIENTES O MEDICOS DECIDEN
PRIVARLE DE LA VIDA MEDIANTE UNA ACCION ( EIA) O
SUPRIMIR TRATAMIENTOS DE PROLONGACION DE LA
VIDA ( EIP).
 Hoy tenemos la ley 26529 -26742.
Otros conceptos

 ORTOTANASIA: consiste en dejar morir a tiempo


sin emplear medios desproporcionados y
extraordinarios. Hoy se utiliza “muerte digna” para
centrar el concepto en la condición del enfermo
terminal ( dignidad) y no en la voluntad de morir-
Es vivir la propia agonía y morir de manera digna.
vs.
 DISTANASIA: consiste en el encarnizamiento
terapéutico mediante el cual se procura posponer el
momento de la muerte recurriendo a cualquier
medio artificial, pese a que haya seguridad de que
no hay opción alguna de recuperar la salud con el fin
de prolongar la vida del enfermo a toda costa
llegando a la muerte en condiciones inhumanas.
IDENTIDAD DE GENERO

 Género e identidad no son aspectos opuestos sino que se complementan.


 La identidad constituye un concepto multifacético; está ligada a la noción de
permanencia. El derecho a la identidad no se limita a considerar el aspecto
físico o biológico de la persona; comprende también el bagaje espiritual,
intelectual, político, profesional, a través del cual, el individuo se proyecta
socialmente exteriorizando su personalidad. La identidad del ser humano
presupone un complejo de elementos, una multiplicidad de aspectos vinculados
entre sí, de los cuales unos son de carácter espiritual, psicológico mientras
otros son de diversa índole, ya sea cultural, religioso, ideológico o político. Este
conjunto de atributos y características que permiten individualizar a la persona
en sociedad, no es más que perfilar el "ser uno mismo", el ser diferente a los
otros. Esto es lo que constituye la identidad personal.
 Género no es lo mismo que sexo. Género es una construcción socio-
cultural que se va formando con el tiempo, se trata de los rasgos y
funciones psicológicas y socioculturales que se le atribuyen a cada
uno de los sexos en cada momento histórico y en cada sociedad.
 El sexo, en cambio, es lo natural, lo cromosómico. Género y sexo no son
cuestiones semejantes y es necesario tener en cuenta que se trata de conceptos
diferentes y que en una persona pueden coincidir ambos aspectos como puede
ser que no. Y, es en este último caso donde cobra importancia el alcance del
concepto de género e identidad.
IDENTIDAD DE GENERO. DESARROLLO
PERSONAL. Ley 26743.
 ARTICULO 11.- Derecho al libre desarrollo personal. Todas las personas mayores de
dieciocho (18) años de edad podrán, conforme al artículo 1° de la presente ley y a fin de
garantizar el goce de su salud integral, acceder a intervenciones quirúrgicas totales y parciales
y/o tratamientos integrales hormonales para adecuar su cuerpo, incluida su genitalidad, a su
identidad de género autopercibida, sin necesidad de requerir autorización judicial o
administrativa.
 Para el acceso a los tratamientos integrales hormonales, no será necesario acreditar la voluntad
en la intervención quirúrgica de reasignación genital total o parcial. En ambos casos se
requerirá, únicamente, el consentimiento informado de la persona. En el caso de las personas
menores de edad regirán los principios y requisitos establecidos en el artículo 5° para la
obtención del consentimiento informado. Sin perjuicio de ello, para el caso de la obtención del
mismo respecto de la intervención quirúrgica total o parcial se deberá contar, además, con la
conformidad de la autoridad judicial competente de cada jurisdicción, quien deberá velar por
los principios de capacidad progresiva e interés superior del niño o niña de acuerdo con lo
estipulado por la Convención sobre los Derechos del Niño y en la Ley 26.061 de protección
integral de los derechos de las niñas, niños y adolescentes. La autoridad judicial deberá
expedirse en un plazo no mayor de sesenta (60) días contados a partir de la solicitud de
conformidad.
 Los efectores del sistema público de salud, ya sean estatales, privados o del subsistema de obras
sociales, deberán garantizar en forma permanente los derechos que esta ley reconoce.
 Todas las prestaciones de salud contempladas en el presente artículo quedan incluidas en el
Plan Médico Obligatorio, o el que lo reemplace, conforme lo reglamente la autoridad de
aplicación.
RECTIFICACION REGISTRAL.(ART.4 LEY)

 El derecho a la identidad de género encuentra


fundamento en lo normado en los artículos 14, 16, 18, 19
y 33 de la Constitución Nacional, como también en los
artículos 3, 5, 11, 18, 24, 25 y concordantes de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos;
artículos 1,2, 7 y 8 de la Declaración Universal de
Derechos Humanos; artículos 2, 3 y 26 del Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
 SE PREVEE UN PROCEDIMIENRTO RAPIDO,
SENCILLO , GRATUITO Y ADMINISTRATIVO PARA
OBTENER LA RECTIFICACÍON REGISTRAL.
MAS….SOBRE GENERO.

 En paralelo, la ley nacional 26.657 veda la realización de


diagnósticos en el campo de la salud mental sobre la base
exclusiva de la elección o identidad sexual, decisión legal que
no hace más que ratificar la idea de la "identidad de género"
como un derecho y no como parte de una "patología" que se
debe "demostrar" médica o psicológicamente.
 Con esta lógica, se ha resuelto que "resulta evidente que el
motivo esgrimido para acceder a la modificación del nombre y
rectificación del sexo registral se vincula con aspectos de su
más profunda intimidad. Por tal razón, [...] no resultan
pertinentes pericias o exámenes, en tanto su realización no
sólo no resulta necesaria, sino que constituiría —en el caso—
una instancia indebida de escrutinio estatal de aspectos
privados de su personalidad."
Practicas esterilizantes.

 La ley 17132 de ejercicio de la medicina prohibía


practicar intervenciones que provoquen la esterilización
del paciente sin que exista indicación terapéutica y sin
haberse agotado todos los recursos para conservar los
órganos reproductores. Se necesitaba: conformidad del
paciente, indicación terapéutica y agotamiento de los
medios para conservar los órganos.
 La jurisprudencia ha entendido que no corresponde
solicitar autorización judicial para estas operaciones, ya
que si se dan los recaudos legales se esta dentro de lo
lícito y si no están los requisitos la autorización no puede
sanear la ilicitud
Ley 26.130

 Con la sanción de esta ley se respeta la autonomía de la


voluntad.
 Asimismo la posibilidad de que se conceda
autorización judicial a requerimiento del
representante legal del incapaz, se ve también
como una solución superadora de algunas
soluciones judiciales, donde se sostenía que la
curadora no podía suplir el consentimiento del
incapaz ni por si ni por medio de autorización
judicial y se rechazaban estos pedidos de
esterilización de personas insanas.
Cadáver.

 Es el cuerpo de la persona una vez que ha dejado de


existir
 Se discute si el cuerpo huma. Una vez muerto se
convierte o no en una cosa, en sentido jurídico disponible
a titulo oneroso o gratuito.
 En general se sostiene que que el cadáver es una cosa
que por regla general de encuentra fuera del comercio. El
valor que se le da no necesariamente es económico sino
que esta dado por la idoneidad para cumplir una
finalidad social o humanitaria.
 Quienes pueden disponer del cadáver ??
 Previsto en el CCC.
Derecho a la imagen.

 Es el derecho personalísimo cuyo regular ejercicio


permite al titular oponerse a que por otros
individuos y por cualquier medio se capte,
reproduzca, difunda o publique su propia imagen.
 Es autónomo del derecho a la intimidad, no es
necesario demostrar que como consecuencia del
atentado a la imagen se afecta la privacidad del
sujeto, su honor o reputación.

 En el CCC esta previsto en el art. 53 y se deroga la ley


11.723.
ART.53 DELcccn

 Derecho a la imagen. Para captar o reproducir la imagen o la voz de


una persona, de cualquier modo que se haga, es necesario su
consentimiento, excepto en los siguientes casos:
 a) que la persona participe en actos públicos;
 b) que exista un interés científico, cultural o educacional prioritario, y
se tomen las precauciones suficientes para evitar un daño innecesario;
 c) que se trate del ejercicio regular del derecho de informar sobre
acontecimientos de interés general.
 En caso de personas fallecidas pueden prestar el consentimiento sus
herederos o el designado por el causante en una disposición de última
voluntad.
 Si hay desacuerdo entre herederos de un mismo grado, resuelve el juez.
 Pasados VEINTE (20) años desde la muerte, la reproducción no
ofensiva es libre.

También podría gustarte