Está en la página 1de 10

UNIDAD 2: PERSONA HUMANA Y PERSONAS JURÍDICAS

1) La Persona Humana: Concepto. Principio y fin de su existencia. Atributos de la


personalidad: Capacidad de derecho y de hecho, Nombre, Estado civil, Domicilio
(concepto y clases), Patrimonio (su composición, los bienes y las cosas). Nuevo
Código Civil y Comercial de la Nación. El patrimonio y los acreedores. Diferentes
clases de derechos: personales, reales e intelectuales.

2) Persona jurídica: Noción y clasificaciones. Personas jurídicas de carácter público


y privado. Asociaciones y fundaciones. Sociedades. Comienzo de la existencia de las
personas jurídicas. Breve historia e importancia económica de las sociedades.
Concepto. Sociedades. Tipos de sociedades. Sociedades Anónimas. Sociedades de
Responsabilidad Limitada. Sociedades de Hecho. Acto constitutivo. Contrato social.
Socios. Inscripción de la sociedad. Derechos y deberes de los socios. Disolución de
la sociedad. Extinción de las sociedades, distintas formas.

Ejercicio Profesional- Legislación General- Ingeniería Legal 1


1) La Persona Humana: Concepto. Principio y fin de su existencia. Atributos de la
personalidad: Capacidad de derecho y de hecho, Nombre, Estado civil, Domicilio
(concepto y clases), Patrimonio (su composición, los bienes y las cosas). Nuevo
Código Civil y Comercial de la Nación. El patrimonio y los acreedores. Diferentes
clases de derechos: personales, reales e intelectuales.

LAS PERSONAS: No hay actualmente una definición específica de persona. A diferencia


del anterior Código Civil que decía “son personas todos los entes susceptibles de adquirir
derechos y contraer obligaciones.”
Las personas pueden ser de existencia visible (humanas) y de existencia ideal (jurídicas).
Una definición evidentemente economicista.
Hoy sin más y con un evidente sentido humanista, sólo se habla de Persona Humana,
dotándola de una serie cualidades

LA PERSONA HUMANA

CONCEPTO: Son personas todos los entes susceptibles de adquirir derechos y contraer
obligaciones, aunque no hay un concepto preciso en el Código actual.

PRINCIPIO Y FIN DE SU EXISTENCIA


Principio: La existencia comienza desde de su concepción, desde el preciso instante en que
se unen los gametos masculino y femenino, ya sea fuera o dentro del seno materno
(contemplando las fertilizaciones in vitro y otras que aún están en debate). Sin embargo,
esa existencia está subordinada a que nazca con vida, si el niño muere antes de ser
separado completamente del seno materno, será considerado como si nunca hubiera
existido.
Fin: La existencia jurídica de las personas naturales termina con la muerte, no existe en
nuestro país la muerte civil (por condena perpetua o profesión religiosa). Pero para que la
muerte produzca efectos jurídicos es necesario que sea debidamente probada, en principio,
presencia del cadáver, que los testigos lo hayan visto o identificado y certificado médico que
lo acredite.
Supuesto de ausencia con presunción de fallecimiento: Ocurre cuando una persona se ha
ausentado del lugar de su domicilio por lapsos prolongados; en estos supuestos se tienen
que cumplir los requisitos que exige la ley N° 14.394 que la regula. La simple ausencia no
da lugar a la suposición de fallecimiento, ni otorga efectos jurídicos sobre los bienes del
ausente.
_ Caso ordinario: cuando no se tiene noticias por más de tres años;
_ Caso catástrofe o empresa riesgosa (guerra, terremoto, etc.): hacen falta dos años sin
noticias del ausente;
_ Caso de naufragio o pérdida de aeronave: se requieren seis meses de ausencia.

ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD
La persona humana por el sólo hecho de existir, tiene la protección del derecho. Esta
protección tiene diversas manifestaciones, una de ellas es el reconocimiento de ciertos
atributos jurídicos que se entiende son inseparables sobre ella. Se considera atributos de la
personalidad a ciertas cualidades de que se dota a la persona, que resultan inseparables
de ella, y que la definen en su individualidad; son, el nombre, el domicilio, la capacidad.
Estos atributos de la personalidad tiene estas características:
Necesarios: Porque el hombre debe tener un nombre, una capacidad para poder obrar,
un patrimonio y un estado.
Unidad: no puede tener dos nombres, dos domicilios, más de una capacidad para obrar,
un patrimonio y un estado.
Inalienabilidad: Los atributos son indispensables, no están en el comercio; no pueden
cederse o venderse.
Imprescriptibilidad: Ni el tiempo ni la inactividad del titular los afectan ni pueden por ello
perderse.

DERECHOS PERSONALÍSIMOS
La Inviolabilidad de la persona humana: Tan es así que en cualquier circunstancia tiene
derecho al reconocimiento y respeto de su dignidad.
La persona humana lesionada en su intimidad personal o familiar, honra o reputación,
imagen o identidad, o que de cualquier modo resulte menoscabada en su dignidad personal,

Ejercicio Profesional- Legislación General- Ingeniería Legal 2


puede reclamar la prevención y reparación de los daños sufridos, conforme a lo dispuesto
en el Libro Tercero, Título V, Capítulo 1.
Derecho a la imagen: Para captar o reproducir la imagen o la voz de una persona, de
cualquier modo que se haga, es necesario su consentimiento, excepto en los siguientes
casos:
a) que la persona participe en actos públicos;
b) que exista un interés científico, cultural o educacional prioritario, y se tomen las
precauciones suficientes para evitar un daño innecesario;
c) que se trate del ejercicio regular del derecho de informar sobre acontecimientos de interés
general.
En caso de personas fallecidas pueden prestar el consentimiento sus herederos o el
designado por el causante en una disposición de última voluntad. Si hay desacuerdo entre
herederos de un mismo grado, resuelve el juez. Pasados veinte años desde la muerte, la
reproducción no ofensiva es libre.
Actos peligrosos: No es exigible el cumplimiento del contrato que tiene por objeto la
realización de actos peligrosos para la vida o la integridad de una persona, excepto que
correspondan a su actividad habitual y que se adopten las medidas de prevención y
seguridad adecuadas a las circunstancias.
Disposición de derechos personalísimos: El consentimiento para la disposición de los
derechos personalísimos es admitido si no es contrario a la ley, la moral o las buenas
costumbres. Este consentimiento no se presume, es de interpretación restrictiva, y
libremente revocable.
Actos de disposición sobre el propio cuerpo: Están prohibidos los actos de disposición del
propio cuerpo que ocasionen una disminución permanente de su integridad o resulten
contrarios a la ley, la moral o las buenas costumbres, excepto que sean requeridos para el
mejoramiento de la salud de la persona, y excepcionalmente de otra persona, de
conformidad a lo dispuesto en el ordenamiento jurídico.
La ablación de órganos para ser implantados en otras personas se rige por la legislación
especial.
El consentimiento para los actos no comprendidos en la prohibición establecida en el primer
párrafo no puede ser suplido, y es libremente revocable.
Prácticas prohibidas: Está prohibida toda práctica destinada a producir una alteración
genética del embrión que se transmita a su descendencia.
La investigación médica: en seres humanos mediante intervenciones, tales como
tratamientos, métodos de prevención, pruebas diagnósticas o predictivas, cuya eficacia o
seguridad no están comprobadas científicamente, sólo puede ser realizada si se cumple con
los siguientes requisitos:
a) describir claramente el proyecto y el método que se aplicará en un protocolo de
investigación;
b) ser realizada por personas con la formación y calificaciones científicas y profesionales
apropiadas;
c) contar con la aprobación previa de un comité acreditado de evaluación de ética en la
investigación;
d) contar con la autorización previa del organismo público correspondiente;
e) estar fundamentada en una cuidadosa comparación de los riesgos y las cargas en
relación con los beneficios previsibles que representan para las personas que participan en
la investigación y para otras personas afectadas por el tema que se investiga;
f) contar con el consentimiento previo, libre, escrito, informado y específico de la persona
que participa en la investigación, a quien se le debe explicar, en términos comprensibles,
los objetivos y la metodología de la investigación, sus riesgos y posibles beneficios; dicho
consentimiento es revocable;
g) no implicar para el participante riesgos y molestias desproporcionados en relación con
los beneficios que se espera obtener de la investigación;
h) resguardar la intimidad de la persona que participa en la investigación y la
confidencialidad de su información personal;
i) asegurar que la participación de los sujetos de la investigación no les resulte onerosa a
éstos y que tengan acceso a la atención médica apropiada en caso de eventos adversos
relacionados con la investigación, la que debe estar disponible cuando sea requerida;
j) asegurar a los participantes de la investigación la disponibilidad y accesibilidad a los
tratamientos que la investigación haya demostrado beneficiosos.
El consentimiento informado: para actos médicos e investigaciones en salud es la
declaración de voluntad expresada por el paciente, emitida luego de recibir información
clara, precisa y adecuada, respecto a:
a) su estado de salud;
b) el procedimiento propuesto, con especificación de los objetivos perseguidos;

Ejercicio Profesional- Legislación General- Ingeniería Legal 3


c) los beneficios esperados del procedimiento;
d) los riesgos, molestias y efectos adversos previsibles;
e) la especificación de los procedimientos alternativos y sus riesgos, beneficios y perjuicios
en relación con el procedimiento propuesto;
f) las consecuencias previsibles de la no realización del procedimiento propuesto o de los
alternativos especificados;
g) en caso de padecer una enfermedad irreversible, incurable, o cuando se encuentre en
estado terminal, o haya sufrido lesiones que lo coloquen en igual situación, el derecho a
rechazar procedimientos quirúrgicos, de hidratación, alimentación, de reanimación artificial
o al retiro de medidas de soporte vital, cuando sean extraordinarios o desproporcionados en
relación a las perspectivas de mejoría, o produzcan sufrimiento desmesurado, o tengan por
único efecto la prolongación en el tiempo de ese estadio terminal irreversible e incurable;
h) el derecho a recibir cuidados paliativos integrales en el proceso de atención de su
enfermedad o padecimiento.
Ninguna persona con discapacidad puede ser sometida a investigaciones en salud sin su
consentimiento libre e informado, para lo cual se le debe garantizar el acceso a los apoyos
que necesite.
Nadie puede ser sometido a exámenes o tratamientos clínicos o quirúrgicos sin su
consentimiento libre e informado, excepto disposición legal en contrario.
Si la persona se encuentra absolutamente imposibilitada para expresar su voluntad al
tiempo de la atención médica y no la ha expresado anticipadamente, el consentimiento
puede ser otorgado por el representante legal, el apoyo, el cónyuge, el conviviente, el
pariente o el allegado que acompañe al paciente, siempre que medie situación de
emergencia con riesgo cierto e inminente de un mal grave para su vida o su salud. En
ausencia de todos ellos, el médico puede prescindir del consentimiento si su actuación es
urgente y tiene por objeto evitar un mal grave al paciente.
Directivas médicas anticipadas: La persona plenamente capaz puede anticipar directivas y
conferir mandato respecto de su salud y en previsión de su propia incapacidad. Puede
también designar a la persona o personas que han de expresar el consentimiento para los
actos médicos y para ejercer su curatela. Las directivas que impliquen desarrollar prácticas
eutanásicas se tienen por no escritas.
Esta declaración de voluntad puede ser libremente revocada en todo momento.
Exequias: La persona plenamente capaz puede disponer, por cualquier forma, el modo y
circunstancias de sus exequias e inhumación, así como la dación de todo o parte del cadáver
con fines terapéuticos, científicos, pedagógicos o de índole similar. Si la voluntad del
fallecido no ha sido expresada, o ésta no es presumida, la decisión corresponde al cónyuge,
al conviviente y en su defecto a los parientes según el orden sucesorio, quienes no pueden
dar al cadáver un destino diferente al que habría dado el difunto de haber podido expresar
su voluntad.

Capacidad: Es la aptitud de adquirir derechos y, correlativamente, contraer obligaciones.


Incapacidad de derecho: La razón de ser es, sustancialmente moral; es estrictamente
excepcional, porque en principio todos tenemos capacidad de derecho, por lo tanto casi que
no existe.
Incapacidad de hecho: Se establecen para salvaguardar ciertas insuficiencias del sujeto que
carece de la suficiente madurez psicológica (minoridad) o está afectado por una enfermedad
(insano ya sea física y/o mentalmente).
_ Incapacidad absoluta (en principio)
. Las personas por nacer;
. Los menores impúberes (0-13 años en diferentes escalas);
. Los enfermos psiquiátricos;
. Los sordomudos que no saben darse a entenderse por escrito.
_ Incapacidad relativa
. Menores adultos (14 a 18 años);
. Inhabilitados;
. Los penados;
. Los comerciantes fallidos sobre los bienes que correspondan a la masa del concurso;
. Los religiosos profesos de uno u otro sexo.

Nombre: Es el modo de designar a una persona dentro de una sociedad. La ley dispone que
toda persona natural tiene el Derecho y el deber de usar el nombre y el apellido que le
corresponde de acuerdo con las disposiciones de la misma.
Se puede elegir cualquier nombre, salvo que sean ridículos, contrarios a nuestras
costumbres, expresen o signifiquen tendencias políticas o ideológicas, que susciten
equívocos respecto del sexo de la persona.

Ejercicio Profesional- Legislación General- Ingeniería Legal 4


De todas formas, si el Registro Civil negara la inscripción de un nombre; esta medida se
puede apelar ante la Cámara de Apelaciones en lo Civil.

El Estado civil: Designa la posición jurídica que se ocupa en la sociedad respecto de la


familia, es decir casado, soltero o viudo.

Domicilio
Concepto: Es el lugar que la Ley fija como asiento o sede de la persona para la producción
de determinados efectos jurídicos.
Clasificación:
_ Real: Es el lugar donde tienen establecido el asiento principal de su residencia y de sus
negocios; es voluntario, mutable e inviolable;
_ Legal: Es el lugar donde la Ley presupone, sin admitir prueba en contra, que una persona
reside de una manera permanente para el ejercicio de sus Derechos y cumplimiento de sus
obligaciones, aunque de hecho no esté presente. Es único, establecido por la Ley y es
forzoso.
_ Especial: Para algunas específicamente determinadas.

Patrimonio: Garantía real de los acreedores

Ejercicio Profesional- Legislación General- Ingeniería Legal 5


2) Persona jurídica: Noción y clasificaciones. Personas jurídicas de carácter público
y privado. Asociaciones y fundaciones. Sociedades. Comienzo de la existencia de las
personas jurídicas. Breve historia e importancia económica de las sociedades.
Concepto. Tipos de sociedades. Sociedades Anónimas. Sociedades de
Responsabilidad Limitada. Sociedades de Hecho. Acto constitutivo. Contrato social.
Socios. Inscripción de la sociedad. Derechos y deberes de los socios. Disolución de
la sociedad. Extinción de las sociedades, distintas formas.

NOCION: Son entes creados por la Ley, susceptibles de adquirir Derechos y contraer
obligaciones.

CLASIFICACIÓN

Publicas
El Estado Nacional, Provincial y Municipal: Es la persona jurídica por excelencia;
Entes autárquicos: Son producto de la necesidad de descentralizar algunos organismos
encargados de ciertos servicios públicos, y se gobiernan por sí mismos; lo es por ejemplo
la UNLaM;
* ENTES AUTONOMOS: Suponen un poder de Derecho Público, aunque no soberano, que
establece reglas de Derecho obligatorias para la sociedad, por ejemplo C.A.B.A. *
La Iglesia Católica: Ello es así porque en la Constitución se prevé que éste es un país
católico, que sostiene ese culto (art. 5), y por ello es considerada como una persona jurídica
de existencia necesaria y de Derecho Público. Las iglesias pertenecientes a otros cultos
pueden llegar a ser personas jurídicas privadas si se constituyen como tal, siempre que
reúnan los requisitos legales para ello.

Privadas
Asociaciones y Fundaciones: Son aquellas que tienen por principal objeto el bien común,
poseen patrimonio propio, no subsisten exclusivamente del Estado, y deben obtener
autorización para funcionar;
Sociedades Civiles y Comerciales: Son aquellas que tienen por principal objeto el lucro o
actividad comercial.

DIFERENCIAS Y SIMILITUDES ENTRE PERSONAS PÚBLICAS Y PRIVADAS

a) Las de derecho público se proponen de manera inmediata, directa y exclusiva, un fin de


interés público, las de derecho privado, por lo general persiguen, una ventaja para sus
miembros aunque en forma mediata resulte un beneficio público, por ejemplo, las
sociedades comerciales se constituyen con propósito de lucro, pero sin duda contribuyen a
aumentar la riqueza nacional, la producción etc.; pueden tener un interés público inmediato,
como las sociedades concesionarias de servicios públicos, los colegios privados, pero el fin
perseguido es el lucro privado.

b) Las entidades de derecho público por lo general poseen “imperium” que les corresponde
por ser integrantes de la administración pública ; algunas entidades particulares, como ser
las concesionarias de servicios públicos, también lo poseen

LAS PERSONAS JURÍDICAS DE DERECHO PRIVADO A SU VEZ…

Asociaciones y Fundaciones: Para que puedan actuar como personas jurídicas privadas se
requiere.
a) Un acto de voluntad, creador de la institución. Por lo general la creación resultará del
acuerdo de los asociados o miembros de las entidades; en las fundaciones, la creación
resultará de la voluntad única de su fundador.
b) Un fin de bien común. Debe resultar del objeto de las actividades de la sociedad , no es
necesario que las personas jurídicas se propongan un fin inmediato de bien público. En las
asociaciones civiles se da normalmente este caso, su fin parece egoísta pero estimulan un
espíritu de sociabilidad, de solidaridad o simplemente procuran el descanso y el
esparcimiento de sus asociados, en consecuencia son para los mismos un fin útil.
c) Necesitan tener patrimonio propio. Deben tener capacidad para adquirir bienes, la ley les
requiere no subsistir solo de asignaciones del Estado Nacional, esto no implica que el mismo
Ejercicio Profesional- Legislación General- Ingeniería Legal 6
le pueda otorgar subvenciones, sucede normalmente cuando se trata de personas jurídicas
de carácter cultural, literario o artístico. Lo que no puede es subsistir por asignaciones del
Estado exclusivamente porque sino el patrimonio pertenecería al mismo, y no existiría una
entidad distinta de aquel, son que sería uno de sus organismos.
d) Autorización del Estado. Es un elemento formal pero indispensable para le existencia de
las personas jurídicas

Distinción entre asociaciones y fundaciones.


Las asociaciones nacen siempre del acuerdo de una pluralidad de miembros; la fundación
de la voluntad de una persona y gobernada según las normas por ella fijada.
a) En las asociaciones son sus miembros los que gobiernan la entidad, la transforman, la
disuelven, etc.; en las fundaciones, el gobierno de la entidad está regulado por la voluntad
del fundador y los administradores no pueden apartarse de ella
b) En las asociaciones el patrimonio tiene un fin propio a cumplir, los miembros son los
interesados de ese fin; las fundaciones realizan un fin ajeno, el del fundador, y los
destinatarios son ajenos a la entidad, por ejemplo, los beneficiarios del servicio hospitalario.
Las fundaciones no tienen miembros sino destinatarios.

SOCIEDADES

Concepto: Es un contrato destinado a regir los Derechos y obligaciones de los contratantes


(en este caso socios), que se celebra entre dos o más personas y del cual surge un ente
distinto de los socios que lo forman, la “sociedad”.

Tipos
Civil: Es aquella que tiene por objeto alguna actividad de las que se consideran civiles (Ej.
Ejercicio de profesiones liberales);
Comercial: Es toda aquella que figura en la Ley de Sociedades Comerciales Nº 19.550.

RECONOCIMIENTO LEGAL DE LA SOCIEDAD


Nuestra ley le reconoce a las sociedades, tanto civiles como comerciales, el carácter de
persona jurídica, lo que significa que la sociedad va a con independencia de los derechos y
obligaciones de los socios que la componen. Como persona jurídica tendrá un nombre, un
patrimonio y un domicilio propios. Con dicho patrimonio responderá por las obligaciones que
contraiga y por ello, los acreedores de la sociedad no podrán atacar el patrimonio de los
socios para cobrar las deudas que contrajo la sociedad, ni los acreedores del socio podrán
atacar el patrimonio de la sociedad para cobrar las deudas que contrajo el socio con
independencia de la sociedad. Hay que aclarar que existen excepciones a este principio de
acuerdo al tipo de sociedad de que se trate.
Manifestación de la Personalidad

Denominación: Equivale al nombre de las personas físicas y puede ser subjetiva (figura el
nombre de uno, varios o todos los socios); objetiva (hace referencia al objeto o actividad de
la empresa); o de fantasía (no se refiere a la actividad social ni a la persona de los socios.

Domicilio: Es el lugar o jurisdicción donde se ha constituido e inscripto el ente.

Capacidad: La sociedad tiene capacidad de derecho limitada a su objeto. También tiene


capacidad de hecho para ejercer por sí misma, a través de sus órganos, los derechos que
ha adquirido, y para cumplir sus obligaciones.

Patrimonio: Es el activo (bienes y derechos) con el que cuenta la sociedad para afrontar el
pasivo (obligaciones). En el momento de constituirse la sociedad, patrimonio y capital
coinciden. Pero a medida que la sociedad efectúe el giro normal de sus negocios, resulta
menos posible que ambos coincidan.
El capital social está formado por la suma de los aportes en numerario y especie
(obligaciones de dar) que los socios se comprometen a efectuar. El capital se mantiene fijo
hasta tanto ocurran nuevos compromisos de aporte o reducciones de capital, conforme a
normas legales y contractuales, o hasta tanto se aprueben capitalizaciones de resultados.
El patrimonio neto es la diferencia entre el activo y el pasivo. Por lo tanto, es la porción del
activo que corresponde a los dueños o titulares de la empresa.
Ejercicio Profesional- Legislación General- Ingeniería Legal 7
SOCIEDADES COMERCIALES

Tipos de sociedades comerciales


Sociedad de personas o por partes de interés
_ Sociedades colectivas: En estas sociedades los socios tienen responsabilidad ilimitada
(responden con todo su patrimonio). Las demás sociedades no pueden participar como
socias en estas sociedades. El nombre de la empresa debe incluir el aditamento de “Sociedad
colectiva”.
Ilimitada: Los socios son responsables ante los acreedores sociales con la totalidad de sus
bienes personales, además del aporte efectuado.
Solidaria: Cualquiera de los socios es responsable por el total de las obligaciones sociales,
sin poder invocar, ante los acreedores de la sociedad, la división de las deudas entre los
restantes consocios.
Subsidiaria: La responsabilidad personal del socio sólo aparece cuando el acreedor ha
reclamado
Judicialmente a la sociedad el pago de su crédito, y los bienes de ésta se manifiestan como
insuficientes para el cumplimiento de la obligación.
_ Sociedades en Comandita
ART.134. — El o los socios comanditados responden por las obligaciones sociales como los
socios de la sociedad colectiva, y el o los socios comanditarios solo con el capital que se
obliguen a aportar.
Las sociedades en comandita también están reguladas por el Código de Comercio y tienen
dos tipos de socios..
Los socios “Comanditarios” que tienen su responsabilidad hacia terceros limitada por los
aportes de capital realizados y los socios “comanditados” que tienen responsabilidad
ilimitada. Los socios comanditados (o terceros) administran y representan a la sociedad.
Existen dos tipos de estas sociedades, las sociedades en comandita por acciones (S.C.A.) en
las que el capital de los socios comanditarios está dividido en acciones de igual valor y las
sociedades en comandita simple (S.C.S.), donde el capital también se divide
proporcionalmente pero no se emiten acciones. Deben agregar a su nombre la sigla S.C.A.
o S.C.S., respectivamente.
Comanditados: Responden por las obligaciones de la sociedad en forma ilimitada, solidaria
y subsidiaria.
Comanditarios: Responden solamente con el capital aportado. El aporte de los socios
comanditarios sólo puede consistir en obligaciones de dar. No se admite el aporte de
industria.
_ Sociedad de Capital e Industria;
ART.141. — El o los socios capitalistas responden de los resultados de las obligaciones
sociales como los socios de la sociedad colectiva; quienes aportan exclusivamente su
industria responden hasta la concurrencia de las ganancias no percibidas.
Es una sociedad comercial que se caracteriza porque en ella hay dos clases de socios, que
asumen distinta responsabilidad. Además, uno de esos socios sólo puede aportar su trabajo
a la sociedad (socio industrial). El o los socios capitalistas responden como el socio de la
sociedad colectiva, es decir, en forma solidaria (el acreedor puede reclamarle a cualquiera
de los socios el total de la deuda), ilimitada (con todo su patrimonio) y subsidiaria (el
acreedor debe, primero, ir contra la sociedad).
El o los socios industriales solo responden con las ganancias que no hubiera aún percibido
por el trabajo que aportó a la sociedad.
Capitalistas: Responden por las obligaciones sociales en forma ilimitada, solidaria y
subsidiaria.
Industriales: Aportan su industria o trabajo y tienen responsabilidad limitada hasta la
concurrencia de las ganancias no percibidas (si la sociedad anda mal, a lo sumo perderán
las utilidades que todavía no se han distribuido).
En este tipo de sociedades la persona y condiciones de los socios tiene una importancia
fundamental. La parte de cada uno de ellos en el capital se denomina “parte de interés”. La
transmisión de esas partes de interés y, por consiguiente, el cambio en el elenco de los
socios, se hacen muy dificultosos.
_ SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA
Der acuerdo al artículo 146, el capital se divide en cuotas; los socios limitan su
responsabilidad de la integración de las que suscriban, adquieran, sin perjuicio de la garantía
a que se refiere el artículo 150, donde establece que
Los socios garantizan solidaria e ilimitadamente a los terceros la integración de los aportes.

Ejercicio Profesional- Legislación General- Ingeniería Legal 8


Los socios limitan su responsabilidad a la entrega efectiva de los bienes que se han
comprometido a realizar (los aportes comprometidos).
. El capital se divide en cuotas;
. Los socios limitan su responsabilidad al capital que suscriban;
. Deben agregar a su nombre el término “sociedad de responsabilidad limitada” o la sigla
S.R.L.;
. La cantidad de socios no puede exceder de 50;
. El cambio de los socios implica modificar el respectivo contrato de sociedad;
. Los procesos para formarla son más simples, los estatutos son más flexible;
. Cada socio es responsable solidario hacia los acreedores sociales por los aportes no
integrados por los demás socios;
. La administración de la sociedad está a cargo de un órgano denominado gerencia;
. En esta clase de sociedad importa tanto el elemento personal como el capital, incluso más
el personal;

Sociedad de capital o por acciones


_ SOCIEDAD ANÓNIMA
De acuerdo al artículo 163, el capital se representa por acciones y los socios limitan su
responsabilidad a la integración de las acciones suscriptas.
La denominación social puede incluir el nombre de una o más personas de existencia visible
y debe contener la expresión "sociedad anónima", su abreviatura a la sigla S.A.
En las sociedades anónimas autorizadas a hacer oferta pública de sus acciones, la
asamblea puede aumentar el capital sin límite alguno ni necesidad de modificar el estatuto.
El directorio podrá efectuar la emisión por delegación de la asamblea, en una o más veces,
dentro de los dos (2) años a contar desde la fecha de su celebración.
El aumento del capital podrá realizarse por oferta pública de acciones.
. División del capital en acciones;
. Los socios limitan su responsabilidad a la integración de las acciones suscriptas;
. Representación de las acciones en títulos fácilmente negociables;
. Detallada organización de su administración, fiscalización y gobierno a cargo del directorio,
sindicatura y asamblea, respectivamente;
. Importa más el elemento capital que el personal;
Acciones: Representación del Capital Social.
Representan los aportes de capital de los accionistas a la sociedad emisora. Confieren a su
titular la condición de socio, con todos los derechos correspondientes a la clase (ordinaria,
preferidas o de voto múltiple).
El capital de la sociedad debe estar totalmente suscripto al momento de la formación, y el
25% integrado. Cuando la suscripción se efectúa con activos no monetarios, se debe
integrar la totalidad antes de solicitar la aprobación de la autoridad de control. El remanente
del capital debe ser integrado por los accionistas dentro de los 2 años. Los accionistas serán
responsables de los intereses y daños resultantes del incumplimiento de esta obligación, y
todos los derechos para votar o para otras acciones se suspenderán automáticamente en
dicho caso.
El capital mínimo es de $12.000.
Capital Suscripto, es el capital que se han comprometido a aportar los socios o accionistas
en una sociedad.
Capital Integrado, es el efectivamente aportado (pagado) por los socios (Capital Suscripto
– Crédito al Accionista)
De acuerdo al derecho que otorgan las acciones a sus tenedores, se las puede clasificar en
ordinarias, preferidas y de participación:
Acciones Ordinarias: cada acción ordinaria representa un derecho de propiedad sobre la
empresa y es un título sobre el ingreso neto residual de la misma. Esto significa que los
accionistas poseen el derecho a una porción de los ingresos de la empresa luego de pagar
todos los gastos e impuestos. Estos accionistas eligen los directores de la compañía y votan
directamente respecto de las políticas de acción. Estos títulos son de carácter residual, lo
que significa que en caso de que la compañía quiebre serán los últimos en recuperar su
dinero. Sin embargo, la responsabilidad es limitada en tanto que no se les exigirá que cubran
las deudas de la empresa más allá del valor de sus tenencias.
Acciones Preferidas: este tipo de activo establece un pago fijo anual, denominado dividendo,
pero que a diferencia de los bonos que pagan dividendos durante un período de tiempo
preestablecido, tienen una vida indefinida. Los titulares de acciones preferentes cobran sus
dividendos antes que los tenedores de acciones ordinarias. Si los ingresos de la compañía
no cubren los dividendos de las acciones preferentes esto no genera ningún tipo de
obligación para la empresa (como sucede con los bonos), pero su porcentaje es
acumulativo.

Ejercicio Profesional- Legislación General- Ingeniería Legal 9


Acciones de Participación: estas acciones carecen de derecho a voto y no otorgan el control
de la sociedad. La ventaja sobre las acciones ordinarias es que en caso de liquidación de
la sociedad poseen una preferencia patrimonial por la cual se les reintegra su valor en primer
lugar.
El plazo máximo para convertir estas acciones en acciones ordinarias es de 20 años y no
pueden representar más del 30% del capital social.
A partir de la promulgación de la Ley 24.587 en noviembre de 1995, todas las acciones
deben ser nominativas; no endosables, o escriturales.
_ Sociedad anónima unipersonal: Antes de la modificación agregada por el Código Civil y
Comercial, para constituir una sociedad debían reunirse por lo menos dos personas. Ahora
se permite la sociedad formada por una sola persona que aporta bienes para la producción
o intercambio de otros bienes o servicios.
La sociedad unipersonal solamente puede formarse como sociedad anónima, es decir,
como una sociedad en la cual el capital está representado por acciones (cada una
representa un porcentaje del todo).
En una sociedad anónima, ningún acreedor de la sociedad puede ir contra todo el patrimonio
de los socios. La responsabilidad de los socios está limitada a la porción de capital que
invirtieron en la sociedad.
En una sociedad anónima unipersonal, entonces, la socia o socio único solamente responde
por los actos de la sociedad con el capital que invirtió en la misma y no con todo su
patrimonio.
Permite que cualquier persona pueda separar una parte de su patrimonio para dedicarlo a
una actividad comercial sin que los riesgos de esa actividad comercial afecten todo su
patrimonio, porque su responsabilidad queda limitada a esa porción que dedicó a la
sociedad.
_ Sociedad Anónima con Participación Estatal Mayoritaria;
_ Unión Transitoria de Empresas;
_ Sociedad Anónima Unipersonal;
_ Sociedades Conyugales;
_ Sociedades de Hecho.
Se tiene que seguir los mismos pasos que para constituir una sociedad anónima. La
diferencia fundamental está en la integración del capital: si constituís una sociedad anónima
unipersonal, el capital social debe ser integrado totalmente al constituir la sociedad. Por
ejemplo, si la sociedad tendrá un capital de $ 100, ese dinero debe ser depositado en el
Banco de la Nación Argentina al momento de la constitución (al finalizar con todo el trámite
de inscripción, el Banco te devuelve el dinero).
En las sociedades anónimas comunes, es suficiente con la integración del 25% del capital
al momento de la constitución y el resto puede ser completado en 2 años.
La ley establece que la sociedad que se queda con un solo socio o socia se transforma en
sociedad anónima unipersonal a menos que se decida otra cosa en un plazo de 3 meses.
Además del control interno que puede tener la sociedad, estas sociedades unipersonales
son controladas por la autoridad de supervisión de sociedades que corresponde a su
domicilio.

Ejercicio Profesional- Legislación General- Ingeniería Legal 10

También podría gustarte