Está en la página 1de 12

BOLILLA III  PERSONA HUMANA (cont.

)
DERECHOS Y ACTOS PERSONALISIMOS.
I. DERECHOS HUMANOS.
Concepto: conjunto de facultades e instituciones que, en cada momento
histórico, concreta las exigencias de la dignidad, libertad y la igualdad humana,
las cuales deben ser reconocidas positivamente por los ordenamientos jurídicos
a nivel nacional e internacional.
No deben confundirse los DDHH con los derechos personalísimos que
estudiamos cuando nos referimos a los derechos subjetivos extrapatrimoniales,
pues los DDHH se refieren a prerrogativas que corresponden al sujeto en su
posición dentro de la sociedad y frente al estado (derecho al ambiente sano,
vivienda digna, educación, etcétera), en tanto los derechos personalísimos son
prerrogativas jurídicas creadas en el ámbito del derecho privado para la tutela
de la persona humana.
Entonces los derechos personalísimos constituyen una categoría de derechos
que se enmarca en una más general de los DDHH, que se caracteriza por
constituir un mecanismo específico de tutela que se superpone al sistema de
protección establecido por la Constitución de modo explícito o implícito.
El fundamento de los DDHH y de los derechos personalísimos se encuentra en la
dignidad humana.
Su reconocimiento se encuentra plasmado en los tratados de DDHH que
integran el bloque de constitucionalidad (Declaración Universal de derechos del
hombre, convención americana de Derechos Humanos, etcétera). También se
incorporan al sistema los derechos sobre las personas con discapacidad, que
han inspirado importantes reformas legislativas
II. DERECHOS DE LA PERSONALIDAD.
Concepto: los derechos subjetivos, privados, innatos y vitalicios que tienen por
objeto las manifestaciones de la personalidad humana y que por ser inherentes,
extrapatrimoniales y necesarios, no pueden transmitirse ni disponerse en forma
absoluta (Cifuentes).
Los derechos personalísimos se refieren al respeto y reconocimiento de la
personalidad humana y su dignidad propia, en sentido físico y espiritual.
Caracteres:
- Innatos: nacen con la persona humana.
- Vitalicios: lo acompañan durante toda su existencia.
- Absolutos: se dan contra todos.
- Necesarios: nadie puede carecer de ellos.
- Relativamente indisponible: sólo su titular tendrá margen de
disponibilidad de estos.
- Extrapatrimoniales: están fuera del comercio.
Principios que lo rigen  PRINCIPIO DE INVIOLAVILIDAD: en el ámbito de los
derechos personalísimos, cobra plena vigencia del principio de inviolabilidad de
la persona humana y el respeto por la dignidad humana (art 51 CCCN).
La inviolabilidad presupone el derecho que corresponde a todo ser respetado
en su propia dignidad. Este concepto abarca tanto las manifestaciones de la
personalidad en personas físicas como espirituales.
Todos los derechos personalísimos se fundan en el reconocimiento de la
dignidad que corresponde a cada ser humano por el solo hecho de serlo.
Vélez no reguló los derechos de la personalidad en el Código Civil pero sí
admitió su existencia. Con el tiempo se necesitó que fueran regulados por la ley,
como la ley sobre los derechos de imagen y de autor, derecho a la intimidad,
trasplantes de órganos, actos de discriminación, etcétera.
En el CCCN los regula en el libro primero: parte general, título uno, capítulo 3:
derechos y actos personalísimos.
Naturaleza jurídica: a lo largo de la historia han existido diversas tesis sobre si
los derechos personalísimos son verdaderos derechos subjetivos. La tesis actual
nos dice que la naturaleza de los derechos personalísimos se encuentra
abarcada en el concepto de derecho subjetivo
III. BIOETICA Y SU INFLUENCIA EN LA TEORIA DE LA P. HUMANA.
Concepto: constituye la disciplina científica que estudia aspectos éticos de la
medicina y biología en general, así como las relaciones del hombre con los
restantes seres vivos.
Importancia, consecuencias sociales y jurídicas:
Hoy en día el hombre se ha visto en la necesidad de replantearse los conceptos
de comienzo y finalidad de vida, para dar explicación a los avances producidos
tanto en materias de procreación humana asistida como en materia de
trasplantes de órganos. También se ha puesto en cuestión la necesidad de
reconocer a la persona humana el derecho a la muerte digna y de dejar
directivas anticipadas.
Principios:
 Autonomía: principio de respeto por la autonomía de las personas.
Implica un derecho de no interferencia y una obligación de no coartar
acciones autónomas. El principio reconoce 2 componentes:
1) Racionalidad o entendimiento (capacidad de evaluar claramente las
situaciones y escoger los medios adecuados para adaptarse a ellas).
2) Libertad o no control (derecho o facultad de hacer lo que se decide,
actuando sin coerción ni restricción alguna).
 Beneficencia y no maleficencia: se discute si se trata de los deberes
distintos o de un orden gradual de obligaciones a saber.
1) No infringir mal o daño (no maleficencia).
2) Prevenir el mal o daño.
3) Remover el mal.
4) Hacer y promover el bien.
El principio de beneficencia consiste en procurar siempre el bien. Desde
sus principios ha tenido mucho que ver con la medicina, procurar el
mayor beneficio posible al paciente.
 Justicia: principio ético del orden social. La estructura moral básica de la
sociedad que condiciona la vida de los individuos.
Para la mejor comprensión de los conflictos bioéticos, nada mejor que
referirnos a algunos casos que se han planteado en los tribunales
nacionales.

IV. DIGNIDAD PERDSONAL  toda persona la puse por el hecho de ser


humano.
Según la CSJN, la dignidad humana es un valor que implica que la ley reconozca,
en tanto no ofenda al orden ni a la moral pública, ni perjudique a un tercero, un
ámbito íntimo e infranqueable de libertad, de tal modo que pueda conducir a la
realización personal. La protección del ámbito de la privacidad del ser humano
es un deber del Estado.
La dignidad de toda persona humana genera:
1) Una garantía positiva: libre ejercicio autodeterminación y sin injerencias
ajenas.
2) Una garantía negativa: que impone al estado y a los particulares la
obligación de abstenerse a atacarla.
Formas de afectarla: (artículos del 51 al 61 CCCN)
Art 51 CCCN “inviolabilidad de la persona humana”: la persona humana es
inviolable y en cualquiera de los casos tiene respeto y reconocimiento de su
dignidad.
Art 52 CCCN “afectaciones a la dignidad”: la persona humana lesionada en su
intimidad personal o familiar, honra o reputación, imagen o identidad, o en
cualquier otro modo que resulte dañino para su dignidad personal, puedes
reclamar la prevención y reclamación de los daños sufridos.
La alusión a la inviolabilidad de la persona humana hace clara referencia a la
protección de la integridad física y por tanto el derecho a la vida y la salud.
………………………
Derechos que tienen por objeto manifestaciones físicas:
1) DERECHO A LA VIDA bien jurídico protegido por el estado, de modo tal
que se garantice a las personas el disfrute de una vida digna.
Tiene reconocimiento en la convención americana de DDHH y en el
Código Penal (homicidio art 79 CP).
Cuestiones relacionadas con este derecho:
ABORTO  interrupción del embarazo. Reprimido por el Código Penal artículo
85 a quien cause el delito, excepto en 2 supuestos:
 Aborto terapéutico (art 86 inc1): cuando existe peligro sobre la vida o
salud de la mujer.
 Aborto sentimental: (art 86 inc2): violación de la mujer demente o idiota.
SUICIDIO  persona que se quita la vida. No es punible, pero será reprimido a
quien instigue o ayuda a llevarlo a cabo (art 83 CP).
EUTANASIA  provocar la muerte a una persona para aliviar su sufrimiento,
que está padeciendo de una enfermedad terminal. Puede ser:
 Activa: intervención directa de alguien que, a pedido del enfermo, le
provoca la muerte para dar fin a su sufrimiento.
 Pasiva: causa del deseo por omisión.
Está reprimido como autor de homicidio en el Código Penal (art 79 CP).
MUERTE DIGNA  toda persona tiene derecho a morir dignamente, es decir,
evitando lo que médicamente significa “ encarnizamiento terapéutico”, cuyo
efecto no es otro más que prolongar la agonía y el sufrimiento del enfermo que
se encuentra en estado terminal.
(Art 56 inc g CCCN) El paciente que padezca una enfermedad terminal o
reversible y está debidamente informado, tendrá el derecho de rechazar
procedimientos quirúrgicos, de hidratación, alimentación, de reanimación
artificial o al retiro de medidas de soporte vital.
(Ley 10,058 de muerte digna) en lo que respecta a las medidas de soporte vital,
es más restrictiva ya que admite la posibilidad de rechazar sólo las
extraordinarias, mas no las medidas mínimas ordinarias como la hidratación.
2) DERECHO A LA SALUD estado general de bienestar estado general de
bienestar físico, mental, social y no me la ausencia de enfermedades.
Objeto: protección de la integridad física y psíquica del individuo.
Tiene tutela legal en la convención americana de DDHH.
En el CP se reprime a quien cause a otra persona lesiones graves, leves o
lesivas que afecten la integridad física (art 89 CP) y en el marco del
derecho privado los arts 56- 60 constituyen el marco de protección del
derecho a la salud.
Cuestiones relacionadas:
ACTOS Y DISPOSICIONES DEL PROPIO CUERPO  (art 56 CCCN) limitaciones al
ejercicio de disposición sobre el propio cuerpo. Prohíbe la realización de actos
que provoquen una disminución permanente de la integridad física de la
persona o resulten contrarios a la ley, a la moral o las buenas costumbres,
excepto que sean requeridos para el mejoramiento de la salud de las personas y
excepcionalmente de otra persona. En estos 2 supuestos se exige el
consentimiento previo, libre e informado del paciente.
PRACTICAS PROHIBIDAS  (art 57 CCCN) está prohibido producir una alteración
genética del embrión que se transmita a su descendencia  se trata de las
prácticas eugenésicas, que son aquellas tendientes a la selección de genes, sexo
o caracteres físicos o racionales de los seres humanos.
INVESTIGACIONES EN SERES HUMANOS requisitos previstos en el art 58
CCCN:
a) Presentación del protocolo de investigación debidamente
fundamentado.
b) Ser realizadas por personas con acreditación científica.
c) Contar con la aprobación previa de un comité de evaluación ética.
d) Contar con la autorización previa del organismo público correspondiente.
e) ETC
En términos generales coma la disposición normativa sigue el decálogo de
Numenberg de 1948.
Según los objetos perseguidos por las investigaciones médicas en seres
humanos puede tratarse de:
- Investigación o experimentación terapéutica: procura un beneficio para
el paciente sobre el cual se realizan y cuyos resultados pueden beneficiar
a más personas.
- Investigaciones no terapéuticas: dedicadas al solo adelanto de la ciencia
médica.
TRATAMIENTOS MEDICOS QUIRURJICOS. CONSENTIMIENTO INFORMADO
Art 59 CCCN nadie puede ser sometido a tratamientos médicos o quirúrgico
sin su consentimiento informado, excepto cuando existe una disposición legal
en contrario, como sería en el caso de exámenes médicos prescritos con
carácter obligatorio.
El consentimiento se define por la declaración de voluntad del paciente luego
de recibir información clara, precisa y adecuada respecto a diversos aspectos
relacionados con su salud, tratamiento y beneficios. Previamente informado al
paciente, puede aceptar o rechazar el tratamiento.
En el supuesto de incapacidad del paciente, o cuando haya imposibilidad de
darlo a causa de su estado físico o psíquico, podrá dar el consentimiento del
representante legal, el apoyo, cónyuge, conviviente, pariente o allegado,
siempre que medie situación de emergencia.
Este consentimiento libremente revocable.
Art 7 de la ley 26529 de derechos del paciente: establece que la forma del
consentimiento debe ser verbal, salvo que se trate de procedimientos médicos
de mayor complejidad como intervenciones quirúrgicas
DIRECTIVAS ANTICIPADAS  art 60 CCCN: se prevé la Facultad de la persona
capaz mayor de edad para disponer directivas anticipadas en 2 direcciones:
- Respecto a su salud, pudiendo consentir o rechazar determinados
tratamientos médicos.
- También puede anticipar directivas para su propia incapacidad
designando quien asumirá su carutela (art 139 1er párrafo CCCN).
OPERACIONES DE CAMBIO DE SEXO  ley 26,743 de identidad de género:
reconoce el derecho a acceder a tratamientos integrales hormonales y a la
intervención quirúrgica de reasignación genital total o parcial (para ello se debe
ser mayor de edad).
En el caso de que sea menor de edad, será necesaria la intervención de sus
representantes legales, la expresa conformidad del menor y la autorización
judicial.
3) DISPOSICIONES DEL PROPIO CUERPO Y DEL PROPIO CADAVER
LEY JUSTINA 27,447  deroga la ley de trasplantes 24,193
 Donación de órganos en vida:
Requisitos: el dador debe ser capaz y mayor de edad para poder autorizarla
únicamente en el caso de que el receptor sea un pariente consanguíneo hasta el
4to grado, cónyuge o persona con quien mantenga una unión convivencial. La
jurisprudencia ha empleado esto con el fundamento de solidaridad y
afectividad.
Si la donación fuera de médula ósea  cualquier persona plenamente capaz
puede ser dador. Si el dador fuera menor de edad se requerirá previamente
autorización de sus representantes legales y sólo podrá ser dador cuando el
receptor tenga algún parentesco con él.
Novedades que introduce la ley  donación cruzada, donación dominó
(siempre que intermedia algún parentesco).
 Donación después de la muerte (disposición del propio cadáver):
Si la persona es mayor de 18 años y no ha dejado constancia expresa de su
oposición, después de muerte puede realizarse la extracción.
El profesional a cargo de brindar a los familiares o allegados del fallecido
presentes en el establecimiento, la información necesaria vinculada al caso.
Si el fallecido es menor de edad: la autorización para la donación de órganos
debe ser dada por ambos progenitores. La oposición de uno de los padres
elimina la posibilidad de ser llevada a cabo la operación.
Derechos que tienen por objeto manifestaciones espirituales  se reconoce
expresamente el derecho a disponer de estos derechos, siempre que el
consentimiento dado para ello no sea contrario a la ley, la moral y las buenas
costumbres. Como regla general se establece que es de interpretación
restrictiva y libremente revocable (art 55 CCCN).
1) DERECHO AL HONOR  toda persona tiene derecho al respeto de su
honra y reconocimiento de su dignidad.
El CP tutela al honor a través de los delitos de calumnias e injurias (109 Y
110 CP).
*calumnia: atribuir a alguien un delito que no ha cometido.
*injuria: difamar o desacreditar al sujeto
Art 1771 CCCN: se podrá reclamar una indemnización por los daños
causados al honor.

2) DERECHO A LA IMAGEN
La imagen es la representación física de una persona a través de
fotografías, etcétera punto para su difusión se requiere el
consentimiento de la persona (art 53 CCCN).
La difusión será libre en los siguientes casos:
 Que la persona Participe en actos públicos.
 Que exista un interés científico, cultura, …
 ETC
Habiendo fallecido, los herederos son los que deben dar el
consentimiento y transcurridos los 20 años de la muerte de la persona, la
difusión es libre.
3) DERECHO A LA INTIMIDAD  es el ámbito de reserva privada necesario
para el pleno desenvolvimiento de la personalidad humana (domicilio,
relaciones familiares, salud, etcétera)
Limitaciones: las que tienen su origen en la Seguridad Pública y
necesidades sociales.
Art 1770 CCCN: el que se entromete debe ser obligado a cesar la
actividad.
4) DERECHO A NO SER DISCRIMINADO  ley 23,592 de actos
discriminatorios: ser obligado, a pedido del damnificado, a dejar sin
efecto el acto discriminatorio o cesar en su realización y a reparar el daño
moral y material ocaso ocasionado.
5) DERECHOS A LA LIBERTAD  2 facetas:
 Libertad física: comprende la libertad de movimiento (entrar, salir,
permanecer) y de acciones (hacer o no hacer).
 Libertad moral: libertad de conciencia y modo de vida.
Reconocimiento constitucional en el art 14 CN y en la convención
americana sobre DDHH, en donde se tutela la libertad en sus diversos
aspectos:
 Libertad de acciones: facultad del sujeto para entrar y salir del país o
para permanecer o cambiar de domicilio.
 Libertad de Estado: Facultad de la persona para casarse o no hacerlo
o divorciarse.
 Libertad de conciencia: facultad que tiene el sujeto de profesar una
religión o no hacerlo o de cambiar de religión.
6) DERECHOS A LA IDENTIDAD PERSONAL  alude al patrimonio cultural,
político, social, religioso e ideológico del sujeto.
Como aspecto de este derecho, se reconoce el derecho a conocer el
propio origen biológico.

Toda persona tiene derecho:


 Al reconocimiento de su identidad de género.
 Al libre desarrollo de su persona conforme a su identidad de género.
 Hacer tratado e identificado conforme a su identidad de género.
……………………………………….
V. PUEBAS DE NACIMIENTO, DE LOS ATRIBUTOS Y DE LA EDAD DE LAS
PERSONAS.
Arts 96-99 CCCN  contempla lo relativo a pruebas de nacimiento y muerte.
Prueba del hecho del nacimiento:
- Certificado del médico que asistió en el parto
- Ficha de identificación (prueba de que ocurrió el nacimiento.
Prueba de nacimiento: partida de nacimiento.
En el caso de que la persona no dé a luz en un hospital serán necesarios 2
testigos que acrediten el hecho y el nacimiento.
Prueba del hecho de la muerte: certificado médico.
Prueba de muerte: certificado de defunción
PUEBA SUPLETORIA: las partidas son el medio idóneo de prueba, pero puede
suceder que no haya registros en los libros correspondientes o que ellos no
estén asentados en debida forma. En estos casos se debe recurrir a la prueba
supletoria:
Art 98 CCCN ante la falta de registro o nulidad del asiento, el nacimiento y la
muerte pueden acreditarse por otros medios de prueba.
- Todos los documentos que contribuyan a la demostración de tales
hechos como pasaporte, DNI, actas parroquiales, certificado médico que
aprobó el hecho, declaraciones de testigos, etcétera.

VI. FIN DE LA EXISTENCIA HUMANA.


MUERTE TOTAL cese total e irreversible de las funciones
vitales del individuo (cardiaca, respiratoria y cerebral).
*MERTE ENCEFALICA: cuando cesa de modo irreversible la función cerebral y
respiración autónoma, manteniéndose la función cardiaca y respiratoria con
apoyos externos.
Efectos: (Ya sea que se trate de muerte total o encefálica) son la extinción de los
derechos extrapatrimoniales y la transmisión de los derechos patrimoniales,
salvo que se trate de obligaciones inherentes a la persona, las que se extinguen
con ella.
Prueba del hecho de la muerte: mediante el certificado extendido por el médico
que constató el deceso del individuo.
En el caso de la muerte encefálica, esta certificación se hace por un equipo de 2
médicos independientes del de trasplantes, después de constatarse las
condiciones previstas en el artículo 23 de la ley 24,193:
a) Electroencefalograma plano.
b) Pupilas fijas y no reactivas.
c) Ausencia de la respiración autónoma.
Prueba de la muerte: se realiza mediante la correspondiente partida
Hipótesis de los conmorientes (art 95 CCCN): cuando 2 o más personas mueren
en un desastre común o en cualquier otra circunstancia, en la que no pueda
determinarse quién murió primero, entonces se presume que todos murieron al
mismo tiempo, sin que haya transmisión hereditaria alguna entre ellos.
 MUERTE PRESUNTA  cuando la persona se ausenta de su domicilio sin
que de ella se tenga noticias. No basta la mera ausencia, sino que debe
estar calificada por la falta de noticias.
Existen 2 casos de muerte presunta:
- Supuesto ordinario (art 85 CCCN): cuando la persona desaparece de su
domicilio sin que de ella se tenga noticias por el término de 3 años,
contados estos desde que se tuvo la última noticia.
- Supuesto extraordinario (art 86 CCCN): se da cuando la persona se
encontraba en una circunstancia riesgosa para su vida y desaparece sin
que de ellas se tengan noticias en el término de 2 años desde el día del
suceso ocurrido.
*Supuesto extraordinario específico: se da cuando la persona se
encontraba en un buque o aeronave naufragados o perdidos, y de ella no
se tienen noticias en el lapso de 6 meses.
En el juicio de presunción del fallecimiento. El juez una vez colectadas las
pruebas que los llevan a la convicción de darse los presupuestos legales, fijar el
día presuntivo del fallecimiento y ordenará la apertura de la sucesión. La fijación
del día presuntivo.
Fijación del día presuntivo:
- En el caso ordinario se fijará en el último día del primer año y medio
desde que se tuvo la última noticia.
- En el extraordinario genérico se fijará en el día del suceso y si éste no
puede determinarse, en el día del término medio de la época en que
ocurrió pudo haber ocurrido.
- En el extraordinario específico será en el último día en que se tuvo la
noticia del buque o aeronave naufragado perdido.
Efectos patrimoniales y extrapatrimoniales. Reaparición del presunto muerto:
En relación con los bienes del presunto muerto, declarado el día presuntivo de
fallecimiento, los que fueran herederos a esa fecha entran en posesión de los
bienes, bajo inventario y en calidad de propietarios, y el derecho de dominio
habrá de ser inscripto en el registro correspondiente.
Este período se extiende por 5 u 80 años contados desde el nacimiento del
ausente, los herederos entran en posesión de los bienes en calidad de dueños,
pero sólo gozan de la Facultad de administrar, y hasta podrán hacer partición de
esos bienes, pero para enajenarlos o grabarlos necesitan autorización judicial
(Art 90 CCCN). Culminado este periodo, los herederos gozan sin restricción
alguna de la Facultad de administrar y disponer de esos bienes (art 92CCCN).
En ambos periodos, los herederos tienen tan sólo un dominio revocable, ya que
ante la reaparición del muerto, queda sin efecto la declaración de fallecimiento,
y debe procederse a la restitución de los bienes a petición del interesado.
- Si reaparece en el periodo de penotración, estos deben ser devueltos en
el estado en los que fueron recibidos.
- Si reaparece en el segundo periodo, los bienes deben restituirse en el
estado en el que se encuentran, los adquiridos con el valor de los que
faltan, el precio adeudado de los enajenados y los frutos no consumidos.
Los efectos de la presunción del fallecimiento respecto al matrimonio: el
artículo 435 inciso B  la norma establece que en cuanto a la sentencia judicial
declara la muerte presunta, el matrimonio se disuelve.
En relación a la sociedad conyugal, el CCCN admitido la consideración a esta
cuestión.
Supuestos de ausencia y desaparición de las personas:
Ausencia con domicilio ignorado: es el caso en que se desconoce el domicilio de
la persona que debe ser notificada, por lo que se procede a notificar la A través
de edictos judiciales.
Ausencia simple: se da cuando la persona se ausentó del lugar de residencia sin
que de ella se tengan noticias y ha dejado bienes.
Art 79 CCCN  si una persona ha desaparecido de su domicilio, sin tenerse
noticias de ella, y sin haber dejado apoderado, puede designarse un curador a
sus bienes si el cuidado de estos lo exige. La misma regla debe aplicar si existe
apoderado, pero sus poderes son insuficientes o no desempeña
convenientemente el mandato.
En cuanto a las facultades del curador designado  éste podrá llevar a cabo los
actos de conversación y administración ordinaria de los bienes, más para
disponer de ellos, se requerirá la autorización judicial correspondiente. (art 83
CCCN).
Por último, la hipótesis de desaparición de personas puede distinguirse de la
desaparición del cadáver  la que se da en el caso en que el cadáver no fuese
hallado o no hubiese sido posible identificarlo, supuesto del que el juez podrá
tener por comprobada la muerte, siempre que la desaparición haya ocurrido en
circunstancias tales que deba ser tenida por cierta.

También podría gustarte