Está en la página 1de 48

Julio Mendoza García

Universidad Nacional de Educación


Enrique Guzmán y Valle
La Cantuta
Sistema de conocimientos sinteti-
zados que ofrece una representa-
ción integradora de las invarian-
tes y relaciones de una realidad
determinada; permite describir,
interpretar, explicar y predecir el
funcionamiento de sus compo-
nentes.
Es un fenómeno social, en una socie-
dad específica, consiste en el conjun-
to de influencias sobre el desarrollo
de la personalidad del individuo para
su integración a la sociedad (o en
determinadas condiciones para su
cuestionamiento)
Sistema de conocimientos sintetiza-
dos que ofrece una representación
integradora de las invariantes y
relaciones de la educación; permite
describir, interpretar, explicar y
predecir el funcionamiento de
diferentes aspectos de la educación.
Una teoría educativa debe tener un
carácter científico. Por lo mismo, tiene
que estar asociada, integrada, a la
pedagogía, ciencia que tiene como
objeto de estudio a la educación. Por
lo mismo, debiera hablarse de teorías
pedagógicas contemporáneas.
Una T.P.C. considera los aspectos sigts:
1) El proceso sociológico-histórico de la
educación en una sociedad específica.
2) Análisis filosófico de la relaciones entre
educación y la esencia del ser humano.
3) Análisis de políticas educativas y elaboración
de alternativas.
4) Análisis de la corrientes pedagógicas actuales
a la luz de la práctica social.
5) Defensa y desarrollo de la cultura y saberes
populares y la educación popular.
Existe un conjunto de denominaciones y
clasificaciones de las TTPPCC. De acuerdo
a Cerezo (2006), destacamos las siguientes:
* Escuela nueva
* La pedagogía liberadora
* Enfoque cognitivo
* Enfoque constructivista
* La teoría socio-histórica
* FIN ESENCIAL: Se declaraba: Fomentar
la comprensión entre los hombres y
entre las naciones, la solidaridad
humana. Pero, desde la necesidades
del capitalismo en desarrollo se
buscaba una mayor participación y
compromiso del ciudadano con el
estado y el sistema.
* CONCEPTO DE APRENDIZAJE: El interés
del niño, es el punto de partida. La
actividad libre, que desarrolla la
imaginación, la iniciativa y la
creatividad es la fuente de los
aprendizajes (Escuela Activa).
Aprendizaje por descubrimiento
* CONTENIDOS: Las
experiencias de la vida
cotidiana, la naturaleza, los
hombres, los
acontecimientos. Las
necesidades del alumno.
* REL. MAESTRO/AL: De afecto y
camaradería. El maestro es un auxiliar
del libre y espontáneo desarrollo del
niño, tiene la tarea de movilizar y
facilitar su actividad natural tanto
física como intelectualmente. Debe
estar al tanto de las necesidades del
alumno.
* METODOLOGÍA: Estudio dirigido con guías
de aprendizaje, los centros de interés,
actividades remediales, equipos de
trabajo, contratos de aprendizajes
* EVALUACIÓN: Integral, cualitativa e
individualizada. Privilegia los procesos.
* REPRESENTANTES: Dewey, Montessori,
Cousinet, Freinet, Piaget. Claparede y
Decroly.
* FINES ESENCIALES: La
conscientización del educando
sobre los problemas de su
entorno social, para descubrir y
aplicar soluciones liberadoras por
medio de la interacción social
dialéctica y la transformación
social.
* CONCEPTO DE APRENDIZAJE:
Consiste en descubrir y
comprender críticamente y
recrear el conocimiento en el
proceso de la búsqueda de su
liberación como compromiso.
* CONTENIDOS: La realidad y la práctica
social, la lucha por la liberación, la
emancipación y la transformación.
Descripción, análisis y solución
liberadora de las situaciones
problémicas reales.
* REL. MAESTRO/AL: La educación está
centrada en el educando como
protagonista y la relación del profesor
con el alumno es democrática. El
maestro es el guía solidario. El maestro
es el problematizador.
* METODOLOGÍA: Procedimientos:
Obtiene los temas generadores desde
una apreciación dialéctica de la
realidad; se problematiza aspectos
de esa realidad; desarrolla una
reflexión para la codificación;
ejecución crítica de sus reflexiones. Es
el método de la pregunta y el diálogo
participativo en la respuesta.
* EVALUACIÓN: La evaluación de la
práctica. Lo fundamental es saber, es
trabajar dura y seriamente con los
educandos para que ellos aprendan a
aprender. Discutir democráticamente
con los educandos caminos de
aprobación y métodos de evaluar cada
día más democráticos.
* REPRESENTANTE: Paulo Freire
* FIN ESENCIAL: Comprensión de las
dimensiones cognitivas de la
educación en las culturas del
conocimiento y; estudio
pedagógico de los procesos del
pensamiento en el marco de las
teorías psicológicas sobre el
procesamiento de información y
uso de la informática y, de una
teoría filosófica del conocimiento.
* CONCEPTO DE APRENDIZAJE:
Modificaciones sucesivas de las
estructuras cognitivas, con el
Subsistema Nervioso Central
como soporte, que se expresan
en el comportamiento del ser
humano
* CONTENIDOS: Organizados de
forma globalizada e
interdisciplinaria, buscando más
la interrelación de lo aprendido
que los datos aislados está
constituido por conceptos,
procesos y valores.
* REL. MAESTRO/Al: Es un mediador
del aprendizaje. Su labor es incidir
metodológicamente en el
desarrollo de los procesos
cognitivos y en la modificabilidad
cognitiva e intelectual del
educando.
* METODOLOGÍA: Recuperar
conocimientos previos, motivar la
participación intelectual activa y
utilización de organizadores del
conocimiento. Promover el
aprendizaje por descubrimiento.
Énfasis en el desarrollo de estrategias
cognitivas y metacognitivas del
alumno.
* (METODOLOGÍA) … Estrategias y
métodos didácticos que priorizan la
participación activa del educando.
Especial cuidado en establecer
ambientes pertinentes y el uso de
recursos materiales y tecnológicos
óptimos para la mediación en el
aprendizaje.
* EVALUACIÓN: De las habilidades del
pensamiento de los estudiantes. Valorar
la relación de los planes con los logros
de la individualización. Por proceso. Es
frecuente. Considera la autoevaluación.

* REPRESENTANTES: Jerome Brunner,


Howard Gardner (IIMM), Jean Piaget
(orígenes)
*No existe una pedagogía constructivista
como un cuerpo de una teoría orgánica.

* Existe un conjunto de corrientes


constructivistas desde le radicalismo
constructivista hasta el constructivismo
social (Escogeremos los rasgos
comunes).
• FINES ESENCIALES: Potenciar el desarrollo
del alumno y promover su autonomía moral
e intelectual. Formar mentes criticas, que
puedan verificar y no aceptar todo lo que
se les ofrezca. Alcanzar el pensamiento
racional. Favorecer en el estudiante la
construcción significativa y representativa
de la estructura del mundo y que pueda
elaborar e interpretar la información
existente.
* (FINES ESENCIALES) Eso declara pero
en realidad fomenta también el
individualismo (“cada uno construye
sus conocimientos”) y el pragmatismo
(“los conocimientos no son
verdaderos ni falsos sino simplemente
viables”). El agnosticismo.
* CONCEPTO DE APRENDIZAJE: Consiste en
la construcción de nuevos conocimientos a
partir de los conocimientos previos, del
desarrollo y de la maduración.
 Los procesos involucrados son la
asimilación, acomodación y equilibrio,
procesos de cambios cualitativos.
 El aprendizaje consiste en la creación de
significados a partir de las propias
experiencias del estudiante y de su nivel de
maduración.
* CONCEPTO DE APRENDIZAJE: …
 El aprendizaje es una actividad mental, la
mente filtra lo que llega del mundo exterior
para producir su propia y única realidad.
En el aprendizaje entran en juego en el
estudiante, las condiciones ambientales
(que incluyen al docente) y la interacción
entre estos componentes.
 El aprendizaje debe incluir actividad
(ejercitación), concepto(conocimiento) y
cultura (contexto).
* REL. MAESTRO/AL:
Acompaña al educando en la
construcción de los conocimientos,
promueve una atmósfera de
reciprocidad, respeto y autoconfianza
para el aprendiz. Es un facilitador. No
usa recompensa ni castigo. No transmite
conocimientos.
* CONTENIDOS: No tiene principal
preocupación por los contenidos.
Dejan de lado las preguntas
esenciales de la pedagogía: ¿Para
qué? (objetivos) y ¿qué?
(contenidos).
* METODOLOGÍA: La enseñanza debe ser:
(a) apropiada al nivel de desarrollo del
educando; (b)indirecta, el análisis está
puesto en la actividad, la iniciativa y la
curiosidad del aprendiz ante los distintos
objetivos del conocimiento; (c)debe
facilitar la auto-dirección y la
autoconstrucción del aprendizaje.
* (METODOLOGÍA): …
 Diagnosticar los conocimientos previos,
empezar de lo concreto a lo abstracto,
jerarquizar el aprendizaje promover
desequilibrios o conflictos cognitivos.

 Estrategias mayormente utilizadas: Tareas


en contextos del "mundo real", aprendizaje
en grupos, negociación social, uso de
ejemplos de la vida real.
* METODOLOGÍA: …
Énfasis en la identificación del contexto
(aprendizaje anclado en contextos
significativos). Presentación de la
información desde perspectivas múltiples),
se les motiva a construir su propia
comprensión y luego validar, a través de
negociaciones sociales.
* EVALUACIÓN:
 Se interesa por el estudio de los procesos
cognoscitivos y los cambios que se originan
(cambios conceptuales y socioafectivos). Uso
del método clínico-crítico. En contra de los
exámenes.

 Debe ser integral. Sirve de fundamentación a


la evaluación cualitativa. Estrategias: (b) el
Análisis de errores, (d) cuestionarios de
autoevaluación y entrevistas; (e) Evaluación
de portafolio.
REPRESENTANTES:
Jean Piaget (antecedentes)
Brunner (influye)
Glasersfeld (Constucv. Radical)
Ernest (Constructivismo social)
César Coll
* FINES ESENCIALES DE LA ED:
Promover el desarrollo sociocultural e
integral del alumno. La ed. es un
hecho consubstancial al desarrollo
humano en el proceso de la
evolución histórico cultural del
hombre.
* CONCEPTO DE APRENDIZAJE:
 El aprendizaje sólo se puede comprender en un contexto social y
cultural.
 Asume postulados marxistas: el ser humano transforma la naturaleza y
mediante esta acción, se transforma a sí mismo.
 El lenguaje juega un rol esencial en el desarrollo de los aprendizajes.
 El aprendizaje se desarrolla en dos fases: Interpersonal e intrapersonal.
 Zona de desarrollo próximo: distancia entre el nivel real de desarrollo
del niño expresada en autónoma y el nivel de desarrollo potencial
manifestado gracias al apoyo de otra persona o mediador.
 El aprendizaje colaborativo ayuda a la asimilación del conocimiento.
 El aprendizaje promueve el desarrollo
* CONCEPTO DE APRENDIZAJE:
 Zona de desarrollo próximo: distancia entre
el nivel real de desarrollo del niño
expresada en autónoma y el nivel de
desarrollo potencial manifestado gracias al
apoyo de otra persona o mediador.
 El aprendizaje colaborativo ayuda a la
asimilación del conocimiento.
 El aprendizaje promueve el desarrollo
* REL. MAESTRO/AL:

 Es un experto que guía y media en los saberes


socioculturales con los procesos de internalización
subyacentes a la adquisición de los conocimientos
por parte del alumno.

 Al principio su rol es muy directivo, posteriormente es


menos participativo hasta retirarse. En general el
maestro debe guiar el aprendizaje de su alumno
tomando en cuenta sus interese y potenciando sus
posibilidades de desarrollo
* CONTENIDOS:
 Se seleccionan aquellos que garanticen la
formación de los conocimientos y
características de la personalidad.
 Estructuración de esos contenidos
esenciales con un enfoque sistémico.
 Considerar su contexto social y cultural en
la organización de los contenidos.
* METODOLOGÍA:
o Análisis de procesos, la explicación en contra de la descripción
 Provoca en forma artificial un proceso de desarrollo psicológico.
 Se busca establecer la relación pensamiento y lenguaje.
 Las funciones psicológicas superiores (conciencia, planeación,
intención, voluntad) dependen de procesos de aprendizaje.
 La creación de la ZDP sobre la base del conocimiento de la ZDR.
Contexto de interactividad entre maestro-alumno, experto-
novato. Modelamiento, provisión de retroalimentación,
instrucciones verbales, moldeamiento, formulación de
preguntas, contexto y explicaciones del profesor.
* (METODOLOGÍA):
 La creación de la ZDP sobre la base del
conocimiento de la ZDR. Contexto de
interactividad entre maestro-alumno,
experto-novato. Modelamiento,
provisión de retroalimentación,
instrucciones verbales, moldeamiento,
formulación de preguntas, contexto y
explicaciones del profesor.
* EVALUACIÓN:
 De los productos, del nivel de desarrollo
real del niño, uso de test, pruebas de
rendimiento, determinación, amplitud
de la competencia cognitiva cognitiva.
 Evaluación dinámica. Se evalúan
procesos y productos.
* REPRESENTANTES:

VIGOTSKY
LURIA,
LEONTIEV,
GALPERIN.
* CEREZO, H. 2007. Corrientes pedagógicas
contemporáneas. Odiseo, revista
electrónica de pedagogía, N° 4, año 7.
http://www.odiseo.com.mx/2006/07/cerezo
-corrientes.htlm

* CANFUX Verónica et al. (2000). Tendencias


pedagógicas en la realidad educativa
actual. Editorial Universitaria de la U. Juan
Misael Saracho. Tarija.
* FUENTES ALDANA Mylvia. 2003. Las teorías
psicológicas y sus implicaciones en la
enseñanza y el aprendizaje. Universidad
Nacional Simón Rodríguez. Caracas.
http://www.monografias.com/trabajos15
/panel-psicologia/panel-
psicologia.shtml

También podría gustarte