Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD

SEÑOR DE SIPAN
CURSO: Derecho Procesal Civil II

TEMA: Responsabilidad Civil de los Jueces

DOCENTE: Dr. Bariio De MendozaVásquez


Robinson
INTEGR.: Abalos Rios, Rocio
Carranza Quispe, Roger.
Baldera Chapoñan, José
Rojas Quispe, Ivan
llupton, Hector
RESPONSABILIDAD CIVIL DE LOS
JUECES

 Para CABANELLAS: en términos generales, llama responsabilidad, a la


obligación de reparar y satisfacer por uno mismo o, en ocasiones
especiales, por otro, la pérdida causada, el mal inferido o el daño
originado.
EL Juez
¿el Juez es un
funcionario?
• Miembro del
poder judicial
que ejerce Según Colombo, afirma que
función
requieren dos condiciones
jurisdiccional.
para el nacimiento:
• Persona que
tiene • Que la obligación • Que el hecho (acción
autoridad y u omisión) tenga lugar
inherente al servicio
potestad para
público se cumpla en durante el ejercicio de
juzgar y
sentenciar. forma imperfecta. la misma.
CLASES DE RESPONSABILIDAD CIVIL
DE LOS JUECES
Los Jueces como cualquier otra persona están sujetos a la
falibilidad y por tanto, pueden cometer errores en el ejercicio de
su función.
CONCEPTO DE ALGUNOS JURISTAS

PARELLADA: La tarea de URQUIZO PEREZ: La responsabilidad civil


administrar justicia es de los jueces se genera en la obligación que
CABANELLAS: Dice
cumplida por hombres tienen estos de reparar y satisfacer, por
que es la que recae
que pueden cometer ellos mismos y en ocasiones especiales, el
sobre los jueces,
errores, incurrieren mal inferido y el daño ocasionado en el
cuando en el
defectos de conducta e ejercicio de su función jurisdiccional.
desempeño de sus
incluso puede ocurrir que
funciones causa un LOVON SANCHEZ: Los jueces
intencionalmente algún
daño o perjuicio no pueden estar excluidos por
Juez perjudique a alguien.
infringiendo leyes por razones de su función a algún
negligencia o por privilegio que es a su vez,
ignorancia inexcusable. injusticia para otro.
A. Responsabilidad Civil por Dolo:
 De acuerdo al Art. 509 y 510 del C.P.C. la
responsabilidad Civil de los Jueces se encuentra
limitada a los siguientes casos:

 Denegar justicia al rehusar u omitir un acto o realizar


otro por influencia.
 Emitir Resolución que contraria su propio criterio
sustentado en causa similar, salvo que motive los
fundamentos del cambio.

 Falsedad.
 Fraude.
B. Responsabilidad Civil por Culpa:
 Es la que surge como consecuencia de las faltas incurridas por el Juez, en la
tramitación del proceso o en la sentencia de cualquier género, pero sin voluntad,
malicia o mala fe; esto es por descuido, negligencia, impericia profesional o
imprudencia en el obrar.

 De acuerdo a nuestra legislación, los jueces responden únicamente por culpa


inexcusable y solo en los casos siguientes:

 Grave error de derecho


 Interpretación in sustentable de la Ley
 Indefensión por no analizar los hechos probados por el afectado
 Resolver en discrepancia con lo opinado por el ministerio público, en
temas sobre los que existe jurisprudencia obligatoria o uniforme, o en
base a fundamentos insostenibles. En este caso la responsabilidad se
presume.
Casos que se presentan
C. Culpa Inexcusable:
 Grave Error
 Se considera que la culpa
de Derecho.
inexcusable puede ser entendida
como aquella que puede revestir  Interpretación In
sustentable de la Ley.
más gravedad que la propia culpa
grave, aunque en la Doctrina se las  Indefensión por no
considera como sinónimas. Por analizar hechos
tanto, seria aquella en la que ni los
probados.

más torpes pueden incurrir, la que  Resolver en discrepancia


por el modo o la forma de la con lo opinado por el

producción de los eventos, revelan Ministerio público o en


discordia, según sea el caso
especial torpeza en el actuar,
en temas sobre los que
aquella que de ningún modo tiene
existe Jurisprudencia
justificación, menos aún puede
obligatoria o uniforme o en
dejar de ser sancionada. base a fundamentos
insostenibles.
LA RESPONSABILIDAD DEL ESTADO EN EL PERÚ
 El Estado es una necesidad de la vida social, no es concebible una sociedad moderna
sin Estado, por consiguiente su actividad beneficia en principio a todos los miembros
de la sociedad, por ello, si el Estado comete daños, sea por error, por negligencia o por
directa distorsión de sus funciones, es natural que el pero económico de estos sea
asumido por la sociedad toda.

 Asimismo, la responsabilidad del Estado conforme al C.C. de 1,984, sin lugar a dudas está
consagrada entre las personas jurídicas, donde se encuentra el Estado dentro de los
principios establecidos por el Art. 1969 (responsabilidad por culpa) Art. 1970
(responsabilidad objetiva por riesgo) Art. 1979 (responsabilidad por daño causado por
animal) Art. 1980 (responsabilidad por daño causado por la caída de un edificio) y Art.
1981 (responsabilidad vicaria del principal).

 Por lo tanto, la responsabilidad del Estado por acto jurisdiccional, en doctrina se discute mucho
sobre la existencia de una responsabilidad del Estado por actos cometidos por el Poder Judicial
en el ejercicio de sus funciones, luego de la derogatoria de la ley 24670 quedo sin norma alguna
en materia de responsabilidad de los Jueces, salvo actualmente la vigencia de la Ley 28149 ley
incluye la participación de la sociedad en los órganos de control del poder judicial y del
ministerio público, aun no implementada en nuestro distrito judicial de Puno.
TEORÍAS DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL DE LOS JUECES
 La gama de teorías es amplia, desde la que considera que los jueces son absolutamente
irresponsables por las decisiones que emitan, otra que considera que los jueces son
responsables pero de manera restringida y finalmente la teoría que admite la
responsabilidad amplia del Juez.

A. Teoría de la irresponsabilidad absoluta del Juez:


 Defiende la posición de que los jueces no responden por los daños que ocasionen en el
desempeño de la función jurisdiccional, basándose en argumentos de diferente índole.

 Ana Maria Arrarte: Dice que no es  EL Tratadista Parellada: Señala los


razonable que se sacrifique la justicia siguientes argumentos con sus
en base al mantenimiento de un error. respectivas replicas:
Es decir privilegiar la verdad legal  La independencia del juez.
contenida en una sentencia en lugar de  La juridicidad de su actuación.
resarcir un perjuicio efectivamente  El error es inevitable.
causado. Posición con l que  La Asunción del riesgo.
manifestamos nuestra conformidad.  La influencia de las alegaciones
de las partes.
B. Teoría de la responsabilidad restringida del juez:

 Todo daño debe ser reparado. Existe un trato preferencial para el juez, porque solo
responderá por los daños que cause si así lo establece expresamente la ley”. Esta teoría tiene
algunas variantes, como la referida a la responsabilidad solidaria, que señala que el juez es
responsable, pero de manera solidaria con el Estado. El juez lo que hace es impartir justicia en
nombre del estado, entonces lo que hay es una suerte de responsabilidad compartida o
solidaria, por decirlo de alguna manera. Hay una responsabilidad directa del estado, como ente
que designa a los magistrados y en consecuencia, debe haber solidaridad entre ellos.

C. Teoría de la responsabilidad amplia del Juez:


 Esta teoría con criterio de equidad defiende la tesis de que los jueces deben responder por los
daños que ocasionen en el ejercicio de sus funciones.

 Sus defensores sostienen que los jueces deben responder como cualquier otra persona, sea
este un profesional o no debe expresarse en forma clara y contundente que esta teoría
consagra el principio de responder ampliamente por todo daño causado a litigantes y a
terceros, y por todos los casos de dolo o de culpa de cualquier gravedad.
 Arrate Arisnabarreta: Indica que esta teoría sostiene que el juez debe
reparar con sus bienes los daños que cause, sirve de base el siguiente
postulado:” toda actividad humana que cause un perjuicio u otro por dolo o
por culpa , debe ser materia de una reparación”.

 De Aguilar Díaz dice “Como es evidente que a pesar de todo, la justicia de los
hombres es falible, la no reparación se convierte en una clamorosa iniquidad, la
que ser tanto más sensible a la conciencia pública, cuanto más imbuida este del
espíritu de legalidad. Por lo tanto, no reparar en todos los casos que hay daño,
configura una injusticia que no puede tolerarse.

 Colombo, es coincidente con el mismo raciocinio, indica que a veces las


fallas y providencias son inapelables, y a veces, pese al recurso
interpuesto, el daño se produce. Si ello sucede, la investidura del
magistrado no será suficiente para excusarlo de su culpa, porque el
ejercicio de cargo no autoriza jamás a excluir la imputabilidad dentro de
un régimen social y jurídico regularmente constituido..
LOS VALORES JUSTICIA, SEGURIDAD JURÍDICA Y LA COZA JUZGADA
 EDUARDO COUTURE: “Tu deber es luchar por el derecho, pero el día que encuentres
en conflicto el derecho con la justicia, lucha por la justicia”, Es decir que el derecho es
un medio para alcanzar la justicia, por lo que se debe recomponer situaciones injustas,
indemnizándose a las victimas por los errores judiciales. La justicia de la revisión del

error debe ir acompañada de la seguridad en el procedimiento .

CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO DE RESPONSABILIDAD CIVIL DE LOS JUECES


 El proceso de responsabilidad civil de los jueces tiene ciertas características, entre ellas tenemos:

1. Es un remedio subsidiario, por cuanto solamente puede ser utilizado cuando hayan
agotado los recursos legales, para remediar el agravio.
2. Por medio de este proceso solamente puede reclamarse los perjuicios que se hayan
ocasionado a particulares mediante una valoración estimable del perjuicio.
3. El ejercicio de la acción es atributo del agraviado y sus causahabientes.
4. No puede iniciarse el proceso sin que haya concluido con sentencia o auto firme el
proceso que se supone ha causado agravio.
5. La sentencia que se expida en este proceso no altera en nada el proceso que causó el
agravio.
FACTORES DE ATRIBUCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD
Los factores de atribución de la responsabilidad de los magistrados son el dolo y la culpa:

a) El Dolo: existe dolo cuando el agente cause daño queriéndolo causar.


El segundo párrafo del artículo 509° del Código Procesal Civil prescribe que la conducta del Juez
es dolosa cuando:
 Incurre en falsedad o fraude.
 Deniega justicia al rehusar un acto.
 Niega justicia al omitir un acto.
 Deniega justicia al realizar un acto por influencia.

b) La Culpa: La culpa consiste en no prever ni evitar un resultado contrario a derecho que no se


quiso, pero que se pudo prever, evitar.

El primer párrafo del artículo 509° del código Procesal Civil contempla como factor de atribución
de la responsabilidad civil de los jueces a la culpa, siempre que tenga el carácter de inexcusable:

El segundo párrafo del mencionado numeral prescribe que el Juez incurre en culpa inexcusable
cuando:

 Comete un grave error de derecho.

 Hace interpretación insustentable de la ley.

 Causa indefensión al no analizar los hechos probados por el afectado.


PRESUNCIÓN LEGAL DE DOLO O CULPA INEXCUSABLE:
 El artículo 510 del Código Procesal Civil prescribe: “Se presume que el juez actúa con dolo
culpa inexcusable cuando:

1. La resolución contraria su propio criterio sustentado anteriormente en causa similar, salvo


que motive los fundamentos del cambio.

2. Resuelve en discrepancia con la Opinión del Ministerio Público o en discordia, según sea el
caso, en temas sobre los que existe jurisprudencia obligatoria o uniforme, o en base a
fundamentos insostenible”.

ACTOS ILICITOS QUE GENERAN LA RESPONSABILIDAD DE UN JUEZ:

Hugo Rocco precisa: Los actos ilícitos de los funcionarios del orden judicial en el ejercicio de
sus funciones pueden distinguirse, ante todo, en dos grandes categorías: actos positivos, o
acciones, y actos negativos, u omisiones (…) De esta distinción resulta que los únicos actos que
producen responsabilidad civil en los funcionarios y que son imputables a título de dolo o culpa,
son las omisiones o los retardos en el cumplimiento de actos obligatorios de oficio, o las
negativas a cumplir actos obligatorios de oficio; mientras que todos los demás son imputables
únicamente a título de dolo.
AGOTAMIENTO DE LOS MEDIOS IMPUGNATORIOS COMO
PRESUPUESTO DE LA ACCIÓN DE RESPONSABIIDAD CIVIL DE LOS
JUECES:
 Nuestro ordenamiento procesal exige como presupuesto de la acción de
responsabilidad civil del Juez el agotamiento de los medios impugnatorios
correspondientes (lo cual no implica, a los efectos de la referida acción, la exigencia
de la remoción de la cosa juzgada, porque, de lo contrario, no podría de hablarse de
daño alguno, y, sin este último elemento, sería imposible la configuración de la
responsabilidad civil del Juez). Así tenemos que, según el artículo 513° del Código
Procesal Civil, la demanda (de responsabilidad civil del Juez) sólo puede interponerse
luego de agotados los medios impugnatorios previsto en la ley contra la resolución
que causa daño.

PLAZO PARA INTERPONER LA DEMANDA DE RESPONSABILIDAD CIVIL


DEL JUEZ:
 La demanda de responsabilidad civil del juez debe interponerse dentro de los tres
meses contados desde que quedó ejecutoriada la resolución que causa daño. Así lo
establece el artículo 514° Del código Procesal Civil.
CAPÍTULO
Ii
La Expropiación
INTRODUCCIÓN
El derecho de propiedad, desde la perspectiva del Derecho Constitucional
o del Derecho Civil, importa el poder de dominio que tiene la persona
natural o jurídica sobre un bien mueble o inmueble posibilitando el
ejercicio efectivo de sus atributos: disposición o de enajenación, uso y
disfrute. Siguiendo la línea de pensamiento, conviene señalar que el
ejercicio del derecho de propiedad deberá realizarse en armonía con el
interés social, ergo su ejercicio no es irrestricto o ilimitado, en la medida
que existen circunstancias en que el Estado puede limitar su ejercicio real
y concreto. En efecto: ¿En qué circunstancias el Estado puede restringir
el ejercicio del Derecho de propiedad de su sujeto, si se presume que
éste goza de tal prerrogativa?; en este contexto, emerge la figura jurídica
de la utilidad pública como uno de los fundamentos de la limitación
administrativa del derecho de propiedad: la expropiación.
 El Profesor Argentino Bartolomé Fiorini: Sostiene que la expropiación
es una institución exclusivamente administrativa, por cuanto el constituyente
argentino instituyó la expropiación como excepción al atributo de perpetuidad
del derecho de propiedad que la constitución nacional declara inviolable.

 Daniel Cervantes Anaya citando al Profesor Penagos: Refiere que


estas medidas (haciendo alusión a la expropiación) constituyen el desarrollo de los
fines esenciales del Estado como son los de servir a la comunidad y los de asegurar
la vigencia de un orden social justo, puesto que mediante la obtención de bienes, se
pretende lograr a la mayor brevedad la atención a más personas por una calamidad,
por ejemplo, para que cada una de ellas pueda continuar con el desarrollo de sus
vidas en condiciones adecuadas y permitir la reconstrucción y rehabilitación
económica y social de la zona afectada ”

 El Profesor Roberto Dromi: Refiere que la expropiación es “el instituto de derecho


público mediante el cual el Estado, para el cumplimiento de un fin de utilidad pública,
priva coactivamente de la propiedad de un bien a su titular, siguiendo determinado
procedimiento y pagando una indemnización previa, en dinero, integralmente justa y
única
DIFERENCIAS ENTRE EXPROPIACIÓN Y
NACIONALIZACIÓN
 Sostiene el Profesor Brewer Carías, que el rasgo específico de la
nacionalización es la transferencia al Estado de empresas o grupos de
empresas, o dicho de otra manera, el Estado conserva la titularidad y el
control de los factores de producción que interactúan en el seno de una
organización.

 siguiendo al Profesor Dromi, se tiene que la expropiación viene a ser “el


instituto de derecho público mediante el cual el Estado, para el
cumplimiento de un fin de utilidad pública, priva coactivamente de la
propiedad de un bien a su titular, siguiendo determinado procedimiento
y pagando una indemnización previa, en dinero, integralmente justa y
única”. En este extremo, conviene precisar las notas que diferencian a
los institutos bajo mención.
 De acuerdo con la opinión de la Doctrina, existen radicales diferencia, entre ellas podemos
citar las siguientes:

 Por su finalidad, la nacionalización se efectúan sobre derechos de propiedad de los medios


de producción a la colectividad, transformándola de interés privado en interés público. La
expropiación, se propone transferir la propiedad con un simple criterio de utilidad pública.
 Por su objeto, la nacionalización se efectúa so0bre derechos de propiedad que abarcan
ramas económicas completas o universos de bienes y servicios. Este concepto es
comprensivo de todos los bienes (muebles e inmuebles) y servicios que se relacionan con
la actividad y los bienes nacionalizados. En cambio, la expropiación se realiza sobre bienes
inmuebles principalmente y excepcionalmente sobre bienes muebles.
 Por su carácter, la nacionalización es general e impersonal. la expropiación tiene por
objetivo un bien individualizado y designado con precisión.

Por último, la expropiación es una institución del derecho procesal que tiene por finalidad de
demostrar la existencia de un interés público o de una necesidad social. Por lo contrario la
nacionalización es una institución jurídica de derecho material, inspirada en la idea que una
determinada actividad sólo puede pertenecer a la colectividad para su utilización en interés
público.
LA EXPROPIACIÓN: ASPECTOS CENTRALES
 Mediante el ejercicio del derecho de acción se posibilita en el ámbito civil el ejercicio de la función
jurisdiccional y esta función se realiza en forma ordenada, metódica, con etapas, términos y
requisitos de los diferentes actos, debidamente predeterminados en la Ley, con garantías para
quien ejercite el derecho de acción como para la persona contra quien se ejercita.
 Las pretensiones que se resuelven por esta vía son:
1. Revisión del valor objetivo del bien expropiado.

2. Determinación de la reparación por los daños y perjuicios que se generan para el sujeto
pasivo.

3. La solicitud de expropiación total del bien en los casos que el sujeto pasivo pretenda sólo una
expropiación parcial.

 A nivel de la legislación comparada, se optan por los siguientes


criterios:
a) El proceso expropiatorio en que no se admite la vía judicial concluyendo la expropiación ante
las autoridades administrativas, como ocurre en la Ley de expropiación de Guatemala,
aprobada por Decreto Nro. 529 de fecha 07.06.1955.
b) Legislaciones que admiten el proceso judicial expropiatorio sólo para DISCUTIR EL MONTO DE
LA INDEMNIZACIÓN Y DAÑOS, como es en el caso de la legislación nacional.
FUNDAMENTO DE LA EXPROPIACIÓN

La Expropiación, como expresan García de Enterría y Fernández,


constituye una de las medidas interventoras administrativas más
enérgicas por su contenido. El sacrificio de las situaciones
patrimoniales de los administrados- y también, quizá por ello, como
una de las que se expresa en un sistema institucional más objetivado
y, asimismo, más delicado. En la expropiación, como destacan los
autores citados, se presenta una doble faz: por una parte, supone un
poder de la Administración de abatir y hacer cesar la propiedad y las
situaciones patrimoniales de los administrados; por otro lado, su
regulación se articula en muy buena medida como un sistema de
garantías ofrecido a estos administrados que sufren sobre su
patrimonio la violenta inmisión administrativa.
NATURALEZA JURÍDICA: SUS TEORÍAS

Institución institución Institucion


Privatista mixta Publicista.

 Un sector de la
Según esta teoría, la
 Roberto Dromi, Doctrina yalgunos
expropiación es un
refiere que pronunciamientos
instituto homogéneo
Según esta judiciales, como es
regido en todas sus
teoría: la el caso en Argentina
etapas por el derecho
expropiación es que hasta 1957 se
público, y más
una ha considerado que
concretamente por el
compraventa la expropiación está
derecho administrativo;
forzosa, regida regida por el
por ello la legislación
por el derecho derecho público y
puede ser tanto
privado. por del derecho
nacional como local.
privado.
ELEMENTOS DE LA EXPROPIACION
1. La utilidad pública como elemento final:
 La exigencia que la expropiación responda a una causa de utilidad pública
constituye, para los administrados una garantía constitucional establecida en
resguardo de la propiedad privada.

2. El bien materia de expropiación como elemento objetivo:


 El objeto de la expropiación es la propiedad, vale decir, todos los derechos
patrimoniales de contenido económico. Quedan entonces excluidos de la noción de
propiedad Y por ende de la expropiación los bienes y valores innatos al ser humano,
llamados derecho a la personalidad: derecho a la vida, honor, a la libertad al
integridad física y al nombre.

3. Los sujetos del proceso expropiatorio: el expropiante y expropiado.


(Elemento subjetivo):
 Los sujetos necesarios de la relación jurídica expropiatoria son el expropiante (sujeto
activo) y el expropiado (sujeto pasivo). Puede haber un tercer sujeto voluntario, el
beneficiario, cuando el bien no se expropia cuando el bien no se expropia para el
expropiante sino para terceros.
4. La indemnización, como elemento material:
 La indemnización es una compensación económica debida al expropiado por el sacrificio
impuesto al interés público. Integran la indemnización según la doctrina y el régimen
legal imperante (Artículo 15 Ley Nro. 27117):

5. El procedimiento como elemento formal:


 El bien común es una realidad concreta que se inserta en el proceso histórico bajo el influjo
de medidas políticas, económicas, sociales y jurídicas.

 Refiere García Toma: “el bien común para ser tal debe afirmarse en el reconocimiento y
garantía de la dignidad humana y en la promoción del bienestar general.

6. LA UTILIDAD PÚBLICA Y SU VINCULACIÓN CON EL BIEN COMÚN:


 Afirma el profesor Dromi, “la exigencia de que la expropiación responda a una causa de
utilidad pública constituye, para los administrados una garantía constitucional establecida en
resguardo de la propiedad privada.

 LA Ley de expropiaciones peruana en su Artículo 4º se ha dejado señalado que: “En la ley


que se expida en cada caso deberá señalarse la razón de necesidad pública o seguridad
nacional que justifica.
7. POSIBLE RELACIÓN ENTRE BIEN COMÚN Y EL DOMINIO PÚBLICO

 El bien común, por su parte, se ha explicado que es el estado de bienestar generado en los
miembros de la sociedad. En este sentido, la relación entre ambos institutos jurídicos se
hace notoria en la medida que un bien que es incluido en el patrimonio del Estado vía
expropiación, obedezca a razones de necesidad, utilidad pública o seguridad, cuya base
axiológica y definitoria es precisamente: EL BIEN COMÚN.

LIMITACIONES A LA EXPROPIACIÓN

 La doctrina y la jurisprudencia señalan que, dado que la expropiación compromete


seriamente la titularidad de la propiedad de bien, la Constitución ha establecido una serie de
garantías y limitaciones para que se lleve a cabo el ejercicio de esta potestad. Estos son
presupuestos para el ejercicio de la potestad otorgada por la Constitución, que se somete a
límites concretos, siendo que solamente dentro de los mismos podrá considerarse que el
ejercicio de dicha potestad es jurídico y legítimo.
LAS CAUSALES DE EXPROPIACIÓN

La La expropiación está
expropiación sujeta a una reserva de
debe
Reserva ley absoluta, es decir,
obedecer a
Seguridad exigencias debe declararse
De
Nacional Específicas
o necesariamente mediante
de Ley
Necesidad una ley expedida por el
Pública “seguridad
nacional” Congreso de la República.
o
“necesidad
pública”.

La expropiación supone la obligación


del Estado de pagar, en efectivo,
Indemnización la indemnización justipreciada
que compense el precio del
justipreciada
bien materia de expropiación y
el eventual perjuicio.

También podría gustarte