Está en la página 1de 62

PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO

Y TRATAMIENTO DE LA
OSTEOPOROSIS
DEFINICIÓN DE OSTEOPOROSIS

 La osteoporosis es una enfermedad


ósea sistémica, caracterizada por una
masa ósea baja con alteración
microarquitectural de los huesos, lo que
conlleva a un aumento de la fragilidad
ósea y mayor facilidad para la
presentación de fracturas.
RESISTENCIA ÓSEA
1. Densidad ósea
 Gramos de mineral por área:
 Pico de masa ósea
 Cantidad de pérdida ósea

2. Calidad ósea
 Arquitectura, recambio, acumulación de
lesiones (fracturas) y mineralización
CLASIFICACIÓN DE LA
OSTEOPOROSIS
I. Primaria
 Osteoporosis Juvenil Idiopática
 Osteoporosis idiopática en adultos
jóvenes
 Osteoporosis involutiva:
 Tipo I (postmenopáusica)
 Tipo II (senil)
 Tipo III (asociada a Hiperfunción
paratiroidea)
II. Secundaria
 Alcoholismo crónico
 Hipercortisismo (Síndrome de Cushing)
 Hiperparatiroidismo
 Diabetes Mellitus tipo I
 Enfermedades Reumáticas (Artritis
Reumatoide)
 Inmovilización, Encamamiento
 Neoplasias (Mieloma Múltiple)
 Trastornos Digestivos (Gastrectomía,
Síndrome de Mala-Absorción)
PICO DE MASA OSEA
 CONCEPTO
 FACTORES QUE INTERVIENEN
 RIESGO DE FRACTURA:
 La mujer adulta tiene menor masa ósea
que el varón y experimenta un pérdida
acelerada tras la menopausia.
 En ambos sexos la pérdida ósea está
relacionada con el envejecimiento, se
inicia en torno a la cuarta o quinta
década de vida y se prolonga durante el
resto de la vida.
CONCEPTO DE OSTEOPENIA Y DE
OSTEOPOROSIS EN RELACIÓN A
DENSITOMETRÍA

 Osteopenia: leve – moderada – severa


 Osteoporosis
 Osteoporosis establecida o severa

Riesgo de nuevas fracturas


vertebrales se incrementa de 2.0 a
2.4 por cada desviación estándar
PREVENCION DE LA
OSTEOPOROSIS

 Optimizar el desarrollo esquelético y


maximizar el pico de masa ósea
 Evitar las causas y los factores
conocidos de Osteoporosis Secundaria
 Preservar la integridad estructural del
esqueleto
PREVENCION DE FRACTURAS
OSTEOPORÓTICAS

EVITAR LAS CAÍDAS !!!


NUTRICIÓN EN LA PREVENCIÓN DE
OSTEOPOROSIS
 Dieta equilibrada, adecuada en calorías y
nutrientes
 Calcio es el nutriente específico más
importante para obtener un adecuado pico de
masa ósea:
 Leche de vaca (1 gramo): 121 mg de calcio
 Adulto 70 kg: 1300 gr de calcio (>99% en los
huesos y dientes)
 2/3 proviene de la leche y sus derivados
 1/3 proviene de las hortalizas
NECESIDADES DE CALCIO

 3-8 años: 800 mg/día


 9-17 años: 1300 mg/día
 Adultos mayores: 1000-1500 mg/día
 Gestantes: 1300 mg/día (sólo el 50-60%
de la población cumplen con este
requerimiento)
NECESIDADES DE VITAMINA D

 Es necesario para la absorción del calcio


(duodeno) y fósforo (yeyuno e ileon) de
la dieta.
 Mantiene los niveles séricos de calcio
por movilización ósea.
 Estimula la formación de monocitos a
nivel de la médula, para formar
osteoclastos
 Aumenta la secreción por los
osteoblastos de fosfatasa alcalina
VITAMINA “D” EN LOS
ALIMENTOS

Se encuentra en:
 Leche
 Yema de huevo
 Luz solar favorece la absorción de
vitamina D, la longitud de onda más
favorable se encuentra entre 290-320
nm
 400-800 u/díua en adultos, sobre todo
ancianos, mal nutridos o con terapias
prolongadas de anticonvulsivantes y
esteroides
ESTEROIDES GONADALES Y
FACTORES DE CRECIMIENTO EN
OSTEOPOROSIS
 Durante la pubertad los esteroides
gonadales incrementan la DMO y el pico de
masa ósea, e influyen sobre el
mantenimiento de tejido óseo durante toda
la vida en ambos sexos.
 Testosterona
 Estrógenos
 Hormona de creciemiento
 Factores de crecimiento (como el factor de
crecimiento similar a la insulina IGF-1)
TABACO

 Existenevidencias que
demuestran los efectos
desfavorables del hábito
tabáquico sobre la integridad del
tejido óseo.
DIAGNOSTICO
Factores de riesgo
 Son variables, estados o condiciones que
confieren un riesgo incrementado para el
desarrollo de osteoporosis.
 El factor aislado que ofrece más información
sobre el desarrollo de fracturas es la Densidad
Mineral Osea, pero no es un adecuado
método de cribaje o screening.
 Sin embargo, los factores de riesgo de caída
pueden ser más importantes.
 Deben tratarse 1285 mujeres para
prevenir una fractura de cadera!!!
 Densitometría, en mujeres mayores de
65 años, hasta que edad?
 En menores de 65 años con al menos un
factor de riesgo de osteopenia.

Pago del estudio: Health Care Finance


Administration (HCFA)
FACTORES DE RIESGO DE BAJA DENSIDAD
MINERAL OSEA O DE PERDIDA ACELERADA
DE MASA ÓSEA

 Sexo femenino
 Raza blanca
 Edad avanzada
 Menopausia prematura
 Menarquia tardía
 Presencia de amenorrea
 Delgadez
 Antecedentes familiares de osteoporosis
 Tabaquismo
 Existencia de fracturas previas
 Uso de corticoides
 Baja ingestión de calcio
 Cirugía gástrica
 Reducción de la función muscular

 La combinación de diferentes factores de


riesgo explica un 20-40% de la
variabilidad de masa ósea
FACTORES DE RIESGO DE
FRACTURA DE CADERA EN MUJER
POSTMENOPAÚSICA (National Osteporosis
Fundation)

 Densidad mineral ósea


 Historia personal de fractura a partir de los 40 años
 Historia familiar de fractura de cadera, vértebra o
antebrazo en familiares de 1er grado
 Delgadez (cuartil inferior de peso < 57.9 kg)
 Consumo actual de tabaco
2 factores o más aumentan el riesgo de fractura en
un 30% en cualquier edad
FACTORES DE RIESGO PARA
FRACTURA OSTEOPORÓTICA
(Fundación Hispana de Osteoporosis y Enfermedades
metabólicas óseas FHOEMO)

Criterios mayores
 Menopausia precoz (antes de los 45 años)
 Antecedentes personales de fractura
 Antecedentes de tratamiento corticoideo
(por más de 6 meses con dosis > 7.5
mg/día de prednisona)
Criterios menores
(para mujeres postmenopaúsicas)

 Peso corporal inferior a 55 kg


 Antecedentes familiares de osteoporosis
o fractura osteoporótica
 Menopausia de más de 10 años de
duración
 Períodos de amenorrea de más de un
año de duración
Criterios menores
(para varones y mujeres)

 Dieta pobre en calcio


 Consumo habitual de alcohol
 Consumo de más de 10 cigarrillos/día
 Vida sedentaria o inmovilización
 Tendencia a caídas
 Alteraciones de la función visual
 Presencia de demencia o alteración
cognitiva
MÉTODOS DIAGNÓSTICOS DE
OSTEOPOROSIS
(Cuantificación de masa ósea)
 Radiológicos clásicos
Indice de Shing
Indice de deformidad vertebral
Radiogrametría
 Gamagráficos
Absorciometría de un solo fotón (SPA)
Absorciometría de doble fotón (DPA)
Análisis de activación de neutrones
 Radiológicos modernos
Tomografía axial computarizada (TAC)
Absorciometría radiológica de doble
energía (DXA)
 Ultrasonidos
Velocidad de sonido
Atenuación ultrasónica
 Histológicos
Biopsia ósea
 Radiología
Es necesario una pérdida de más del
30% de
la masa ósea para que se pueda
determinar:
 Anomalías en la estructura trabecular
 Reducción en el grosor de la cortical
 Fracturas
a. Cadera
b. Vértebras (aplastamientos, acuñamientos,
biconcavidad)
c. Antebrazo
DENSITOMETRÍA
RADIOLÓGICA DE DOBLE
ENERGÍA
DEXA:
 Permite medir la masa ósea a nivel de columna
lumbar y cuello del fémur en gr/cm2
 Columna lumbar
L1– L2 – L3 – L4 Total
 Cadera
Cuello fémur, trocánter, intertrocanterea y total.
T de Ward
 Gramos por centímetro cuadrado - t score - z
score y desviaciones estándar.
Cuadro 1: “Eficacia de los tratamientos
antifractura utilizados más
frecuentemente en osteoporosis
postmenopaúsica así como de los
suplementos de calcio y vitamina D, o
ambos, en estudios aleatorios
controlados con placebo”.
Droga Fractura Fractura de
vertebral cadera
Alendronato +++ ++
Calcitonina (nasal) + 0
Etidronato + 0
Fluoruro +- -
Terapia Hormonal + 0
Sust.
Hormona +++ ++
Paratiroidea
Raloxifeno +++ 0
Risedronato
+++: fuerte evidencia; ++: buena evidencia; +: alguna+++ ++
evidencia; +-: equívoca; 0: sin efectos; -:
Derivados Vit D +- 0
efectos negativos. Treatment of postmenopausal osteoporosis. The Lancet. Vol 359. June 8, 2003.
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE
LA OSTEOPOROSIS

Fármacos antirresortivos

 Calcio
 Vitamina D
 Estrógenos
 Ipriflavona
Fármacos Osteoformadores

 Anabólicos
 Paratohormona
 Metabolitos hidroxilados de vitamina D
 Flúor

Acción Mixta

 Complejo Oseína Hidroxiapatita


 Diuréticos tiazídicos
CALCIO

 Es el principal componente mineral del


hueso
 Mantiene el pico de masa ósea, aunque no
existe seguridad que la aumente, pero si
evita la pérdida. Disminuye el riesgo de
fractura
 La hormona tiroidea y los glucocorticoides
inhiben la absorción de calcio
CALCIO
 La ingesta elevada produce efectos
adversos (más de 2000 mg/día)
 Para conseguir una ingesta adecuada el
mejor método es la dieta
 Suplementos: el mejor es el carbonato de
calcio (40% de contenido de calcio)
VITAMINA D
 La mayoría de los estudios que demuestra
reducción de fracturas (29% cadera y 24% no
vertebrales) siempre en asociación con calcio.
 Estaría indicado en personas mayores de 70 años.
 Personas que no tomen sal.
 Personas que vivan en centros para crónicos
 Los que reciben corticoides en forma crónica.
 Los tratados con antiepilépticos crónicamente
 Dosis recomendada 400 ui/día
 Formación de osteoblastos, síntesis de proteínas
óseas y acción sobre los osteoclastos
TERAPIA HORMONAL
SUSTITUTIVA
 Debe mantenerse al menos 10 años, para
compensar la pérdida del 60% que se da en los
primeros 5 años del total del climaterio.
 Disminuye el efecto cuando se inicia la terapia
tardíamente.
 Mantiene o incrementa la masa ósea.
 Cuando el tratamiento se inicia antes de los 60
años (meta-análisis) disminuye el riesgo de
fracturas no vertebrales.
 10 años después de suspender el tratamiento se
pierde todo eventual beneficio.
 Incrementa el riesgo de cáncer de mama.
BIFOSFONATOS
Primera generación: Potencia
antirresortiva:
 Etidronato
1
 Clodronato
10
 Tiludronato
10
Segunda generación:
 Pamidronato
100
 Alendronato 100-
ALENDRONATO
Recomendaciones Grado de
evidencia
Dosis: 10 mg/día A
Incremento de DMO A
Reducción de fracturas verteb. A
Reducción de fracturas cadera A
Reducción de fracturas muñeca A
Reducción de marcadores óseos A
Efectividad de tratamiento > 4 años A
Efectividad de tratamientos corticoid. A
Efectividad en varones A
RALOXIFENO – TAMOXIFENO
(SERM: Moduladores selectivos del receptor
de estrógenos)
 Evita los efectos agonistas sobre el tejido
mamario y el endometrio.
 Produce un aumento de la DMO entre el 2-
3%.
 Origina una reducción en el riesgo de
fracturas vertebrales ( incluyendo cuando hay
fracturas pre-existentes)
 No se observó efecto sobre las no vertebrales
 Dosis: 60-120 mg/día
 Aumento del riesgo de Trombosis Venosa
Profunda
ARTICULACION SANA DE CADERA
CADERA NORMAL DAÑADA
ESTADO INTERMEDIO DE LA ARTROSIS
VERTEBRA SANA
ARTROSIS EN VERTEBRAS

También podría gustarte