Está en la página 1de 13

ANTICUERPOS

ANTICARDIOLIPINA
(ACA)
Introducción
Su existencia es conocida desde los trabajos de Moore en 1952 que mostraron la aparición
de falsos positivos en las pruebas de serología sifilítica. En efecto, los falsos positivos se
producían en la prueba de VDRL que utilizaba fosfolípidos, mientras que las reacciones
treponémicas específicas daban negativas (Nelson).
Los anticuerpos antifosfolípidos representan un grupo heterogéneo de anticuerpos, que se
presentan en el contexto de una patología autoinmune, primaria o secundaria, y que se
asocian con un síndrome clínico bien definido, caracterizado por la tríada: trombosis,
trombocitopenia y pérdida fetal recurrente
¿Qué son los anticuerpos
anticardiolipina?
A diferencia de la mayoría de los anticuerpos, la cardiolipina no es una proteína, sino
un fosfolípido. Los fosfolípidos son componentes fundamentales de las membranas y
los orgánulos de las células vivas. La cardiolipina se encuentra en las membranas
bacterianas, las mitocondrias y los cloroplastos.
Los anticuerpos antifosfolípidos son anticuerpos cuyas dianas antigénicas son los
fosfolípidos, la asociación fosfolípidos-proteínas o sólo las proteínas.
Los Anticuerpos Antifosfolípidos (AAF) estudiados son los anticardiolipina (AAC) de la
clase IgG e IgM…

Aún no está claro por qué los fosfolípidos celulares y los fosfolípidos unidos a
proteínas son blanco de los anticuerpos.
Anticuerpos
antifosfolípidos
Anticuerpos anticardiolipina
Los ACA autoinmunes necesitan de un cofactor para su unión al antígeno , este
cofactor era la B2-glicoproteína I , entonces el anticuerpo se unirá al complejo formado
por la cardiolipina y el cofactor B2-GPI.
◦ Esta es una característica de los anticuerpos anticardiolipina en pacientes con LES o SAAF
pero no en pacientes con sífilis u otras enfermedades infecciosas

Pueden aparecer Ac capaces de ligarse directamente a fosfolípidos sin la presencia de


proteínas plasmáticas. Esto suele ocurrir en situaciones como infecciones, ingesta de
fármacos o neoplasias, y no se asocian con fenómenos trombóticos.
Su interés viene dado por su relativa frecuencia y por las manifestaciones clínicas a las
que se han asociado como trombosis, abortos de repetición y trombopenia
¿Cómo se detectan?
Las pruebas de laboratorio que demuestran la presencia de un anticuerpo
antifosfolípidos pueden dividirse en dos categorías:
a) Inmunológicas (ELISA): detectan autoanticuerpos dirigidos principalmente contra
las cardiolipinas .
b) Ensayos de coagulación: demuestran la presencia del Anticoagulante Lúpico (AL) que son
inmunoglobulinas que inhiben la coagulación in Vitro, pero están asociados a trombosis.

Podemos detectar Ac dirigidos contra el complejo fosfolípido-proteína plasmática


utilizando el fosfolípido como antígeno (fundamentalmente cardiolipina): anticuerpos
anti-cardiolipina (aCA)
Determinación de anticuerpos
anticardiolipina (IgG/IgM)
¿Cómo se detectan?
Los últimos criterios diagnósticos revisados en el Decimoprimer Congreso Internacional
sobre anticuerpos antifosfolípido de Sydney 2004 se definió la cifra de 40 GPL o MPL
como el límite entre títulos bajos, que no serían significativos, y medios/altos.
IgG >20 unidades GPL e IgM >20 unidades MPL (estos se miden en unidades GPL o MPL,
donde G y M representan el tipo de inmunoglobulina, y PL el término fosfolípido en inglés)
Suelen determinarse los IgG e IgM que son los incluidos como criterios diagnósticos.
También se pueden detectar aCA IgM de forma transitoria y a títulos bajos en pacientes con
procesos infecciosos, neoplasias e ingesta de algunos fármacos sin asociarse a fenómenos
trombóticos. Estos Ac suelen ligarse directamente a fosfolípidos sin la presencia de
proteínas plasmáticas, y por ahora no hay técnicas habituales de laboratorio para poder
diferenciarlos de otros Ac que sí se asociarían a trombosis.
¿Cómo se detectan?
Se ha observado una mayor concordancia en los resultados interlaboratorios, cuando
las pruebas se informan en forma semicuantitativa; por ejemplo: “positivo bajo”, “positivo
medio” o “positivo alto”
Los aCL son más sensibles pero menos específicos, ya que pueden encontrarse en
otros contextos clínicos como personas sanas. El isotipo relacionado con la trombosis
es IgG y más específicamente el subtipo IgG2.
SINDROME ANTIFOSFOLÍPIDO
(SAF)
El término "síndrome antifosfolípido" ha sido definido para abarcar a pacientes que
presentan estas manifestaciones clínicas en asociación con anticuerpos
anticardiolipinas en la categorías IgM e IgG.
El Síndrome Antifosfolípido (SAF) se suele manifestar sobre todo en mujeres (80%),
entre los 20 y 40 años.
El SAF se puede manifestar de múltiples formas que incluyen trombosis venosas y
arteriales, abortos espontáneos recurrentes y trombocitopenia.

Un síndrome primario de anticuerpos Un síndrome secundario de


antifosfolípidos sin ningún elemento anticuerpos antifosfolípidos
que pueda sugerir un lupus u otra generalmente asociado con un lupus
afección autoinmune. u otra afección autoinmune.
GRACIAS

También podría gustarte