Está en la página 1de 35

Misión del embrague

El embrague es el mecanismo encargado de


transmitir el par motor que nos proporciona el
grupo propulsor, a la caja de cambios y ésta, a su
vez, a las ruedas a voluntad del conductor
(manual) o automáticamente (automático), o
dicho de otra manera, su misión, es desconectar
el motor de las ruedas en el momento de
arrancar o realizar un cambio de marcha.
Elementos básicos del embrague de
fricción
• El disco de embrague es el
elemento encargado de
transmitir a la caja de
velocidades todo el par
motor sin que se produzcan
resbalamientos. Por este
motivo, el disco de
embrague, está forrado de
un material de fricción que
se adhiere a las superficies
metálicas (superficies con
las que entra en contacto
dicho disco); es muy
resistente al desgaste y al
calor.
• Plato de presión
• También denominado
maza de embrague, se
compone de un disco de
acero en forma de corona
circular. Por una cara se
une a la carcasa del
mecanismo de embrague,
a través de unos muelles
o diafragma y por otra
cara se une a una de las
caras del disco de
embrague.
• Carcasa
• Es el elemento que sirve
como cubierta al
mecanismo de embrague,
por el que se fija éste al
volante de inercia (por
medio de tornillos). En
ella se alojan los distintos
muelles o diafragma, y las
patillas de accionamiento
(si proceden).
• Diafragma
• El diafragma está
constituido por un disco
de acero, con forma
cónica, en el cual se
encuentran practicados
unos cortes radiales, cuya
elasticidad causa la
presión necesaria para
mantener el plato de
presión contra el disco de
embrague.
• Plato de presión Su
finalidad es doble, ya que
aparte de servir como
soporte para los elementos
que realiza la función de
embrague por fricción,
tiene así mismo la función
de servir como punto de
contacto al arrancador para
la puesta en marcha del
motor, de ahí que
normalmente tenga su
borde exterior estriado para
un mejor contacto contra la
goma del arrancador
Constitución y características de un
disco de embrague
• Este dispositivo está
formado por un disco de
acero en el que por medio
de unos remaches van
sujetos los forros, de tal
manera que la cabeza de los
remaches van embutidas
para que no rocen contra la
superficie del asiento del
volante y en el plato de
presión. también tiene
resortes helicoidales y el
cubo

Como se transmite el movimiento
en un embrague de fricción
Posición de "desembragado"
Cuando se pisa el pedal del embrague se
desplaza el cojinete de empuje hacia el
interior, se presiona sobre el diafragma (o
muelles) que desplaza el plato de presión, que
libera el disco de fricción. En esta posición, el
embrague gira en vacío, sin transmitir el
movimiento del motor a la caja de cambios
Posición de "embragado"
Al soltar el pedal del embrague el
cojinete de empuje no se aplica sobre el
diafragma, por lo que este ultimo
empuja sobre el plato de presión que se
aplica contra el disco de fricción por una
de sus caras y la otra cara se aplicaría
entonces sobre el volante motor. La
disposición del disco de embrague, con
sus lengüetas y muelles de absorción,
hace que el acoplamiento no sea
brusco, sino progresivo.
Tipos de embrague
• Embrague hidráulico
El embrague hidráulico que
mas tarde evolucionara
llamándose convertidor de
par, actúa como embrague
automático entre el motor y
la caja de cambios que, en
estos casos, suele ser
automática o
semiautomática. Dicho
embrague permite que el
motor gire al ralentí (en
vacío) y además transmite
el par motor cuando el
conductor acelera
• Electromagnéticos • De fricción:
• El sistema de embrague • El embrague de fricción está
electromagnético esta formado por una parte motriz
constituido por una corona de (volante motor), que transmite el
acero que se monta sobre el giro a la parte conducida, usando
volante de inercia del motor. En el efecto de adherencia de ambos
el interior de esta corona va componentes, a los cuales se les
alojada una bobina, que al pasar aplica una fuerte presión que los
la corriente eléctrica a través de acopla fuertemente.
ella produce un campo
magnético en la zona del • El eje primario de la caja de
entrehierro formado entre la velocidades se apoya en el
corona y el disco de acero. volante de inercia del motor por
medio de un casquillo de bronce.
• Dicho disco va montado en el Sobre este eje se monta el disco
primario de la caja de cambios de embrague que es aplicado
por medio de un estriado, fuertemente contra el volante
sustituyendo al disco de motor por el palto de presión,
embrague convencional también conocido como maza de
embrague
Diferencias de los embragues
• El hidráulico no necesita • El de fricción si necesita
pedal pedal
• El electromagnético
como su nombre lo dice
le llega corriente y eso
acciona el embrague
Que función cumplen los muelles y el
diafragma
• EMBRAGUE DE MUELLES • EMBRAGUE DE DIAFRAGMA
Este es uno de los tipos de El diafragma está constituido por
embrague que más se han un disco de acero, con forma
utilizado. Los muelles, están cónica, en el cual se encuentran
dispuestos circularmente para que practicados unos cortes radiales,
resulte una presión más uniforme cuya elasticidad causa la presión
sobre la maza de embrague. necesaria para mantener el plato
Empujan al plato de presión por de presión contra el disco de
uno de sus dos extremos, embrague.
apoyando el otro en la carcasa. Al practicarse dichos cortes, el
Debido a la presión que ejercen disco queda dividido interiormente
éstos sobre el plato de presión, en varios dedos elásticos, que
cuando no actuamos sobre el ejercen la función de las patillas de
mecanismo de embrague, el disco accionamiento estudiadas en los
de embrague está presionado embragues con muelles.
entre el plato y el volante motor
Muelles y diafragma
Averías mas frecuentes de los
embragues y como correguirlas
• averías. Retiembla al arrancar • solución
o cambiar la marcha • Engrasar o sustituir el cable.
• causaCable de mando se • Sustituirlas.
agarra y no retorna • Sustituir el disco.
correctamente.
• Gomas de apoyo del motor • Rectificar las superficies de
deterioradas. fricción o sustituir las piezas
afectadas.
• Disco engrasado o desgastado. • Sustituir elementos.
• Superficie de fricción del
volante y/o del plato de
presión rayada.
• Muelles o muelle de diafragma
deformados.
• Averías . Patina • Soluciones
• Causas Tope de la palanca de • Ajustar el tope del cable,
desembrague desajustado dejando la holgura
(cable de mando recomendada.
excesivamente tensado). • Sustituir el muelle. Engrasar o
• El pedal no retorna debido a sustituir el cable de mando.
debilitamiento del muelle de • Sustituir el disco y poner
retroceso o a atascamiento del nuevos retenes.
cable de mando. • Sustituir el disco.
• Asbesto del disco impregnado • Sustituir el conjunto muelle
de posibles fugas a través del del diafragma
retenedor del cigüeñal.
• Disco desgastado.
• Muelle de diafragma roto o
cedido.
• Averías • Soluciones
• Desgaste prematuro • Sustituir el disco y evitar
• Causas ese hábito en lo
• Conducir habitualmente sucesivo
con el pie apoyado en el
pedal de embrague
Como se efectúa el reglaje del
embrague
Reglaje del embrague
-Comprobar la carrera libre del pedal determinada en las
características de reglaje del vehículo. Si esta medida no es
correcta realizar el reglaje correspondiente sobre la
palanca de mando del embrague.
-Antes de proceder al reglaje, comprobar comprobar que la
guarnición situada en la extremidad del cable no está
deformada. En caso contrario se debe sustituir dicho cable.
-Aflojar la contratuerca de la varilla de unión a la palanca y
roscar o desenroscar hasta conseguir la cota indicada para
el recorrido libre del pedal.
-Conseguida la cota deseada, apretar la contratuerca y
verificar nuevamente el recorrido libre del pedal.
· Comprobación y purgado del circuito de mando
hidráulico
Verificar el nivel de aceite en el depósito y rellenarlo
si es necesario.
Comprobar que no se producen fugas en la bomba y
el bombín.
Si se observan fugas a través de los racores, apretar
los mismos o sustituir las juntas de unión. Si las fugas
son a través de los elementos de mando, desmontar
éstos para su limpieza y reparación.
Proceder al purgado del circuito y volver a comprobar
el nivel en el depósito.
· Verificación y reglaje del disco de embrague
Verificar visualmente el disco de embrague y el
estado de suciedad de los ferodos. En caso necesario,
limpiarlos con aguarrás y secarlos con aire a presión
Comprobaciones al desmontar un
embrague
• Al desmontar un embrague
para su reparación, hay que
tener en cuenta el marcar
su posición sobre el volante,
ya que en esta posición
están compensados los
desequilibrios anti
vibratorios de ambos
elementos; así como para el
desmontaje de la maza, es
conveniente marcar todas
sus piezas para volverlas a
montar en el mismo lugar,
ya que este elemento esta
equilibrado en conjunto por
el fabricante.
• Comprobar el diafragma
mediendo la altura de
sus puntas que debe ser
igual para todas y no
tener ningún tipo de
desgaste en su zona de
acoplamiento con el
cojinete de empuje
• Comprobar si las puntas
de las lengüetas del
diafragma presentan
señales de desgaste
excesivo o puntos
quemados.
• Comprobar que las
superficies de asiento
en el volante de inercia
y en el plato de presión
no presentan
deformaciones ni
ralladuras; en caso
contrario, es
conveniente rectificar
estas superficies
• Se comprobara igualmente
el desgaste de los forros del
disco midiendo su espesor.
Si fuese inferior al valor
estipulado como mínimo o
si los remaches afloran a la
superficie de los forros,
deberá sustituirse el disco.
Si los forros estuviesen
engrasados, pueden
limpiarse con tricloroetileno
y un cepillo de alambres.
Independientemente
deberá corregirse la causa
de este engrasamiento, que
será debido a fuga del reten
trasero del cigüeñal o el del
primario de la caja de
velocidades
• Una vez comprobado el embrague
y reparadas las posibles averías, se
procederá a su montaje y a la
colocación del conjunto en su
posición sobre el volante motor.
Antes de realizar el apriete de los
tornillo de fijación de la carcasa de
embrague con el volante, es
necesario centrar el disco de
embrague, para que entre luego
fácilmente en su alojamiento el
primario de la caja de velocidades.
Para efectuar este centrado puede
disponerse de un eje primario del
modelo conveniente, que se retira
posteriormente una vez realizado
el aprieto de los tornillos de
fijación de la carcasa al volante
motor.
Ferodos desgastados
• Por que los remaches ya
no están bien cubiertos
y el ferodo se esta
levantando
Funcionamiento de un embrague
hidráulico
El funcionamiento de un embrague hidráulico es
parecido a dos ventiladores, uno enchufado y
otro no, la corriente de aire creada incide en las
aspas del desenchufado y lo gira. Así se logra
transmitir el movimiento sin que haya
rozamiento, y con ello se evitan los desgastes.
En los embragues hidráulicos el medio de
transmisión del movimiento es el aceite. Una
bomba centrífuga recibe el giro del motor y envía
el aceite a presión hacia una turbina en la que
está acoplado el eje primario de la caja de
velocidades
Diferencia entre un embrague
hidráulico y uno de fricción

• El hidráulico no necesita • El de fricción si


pedal • Este tiene horquilla
• Este tiene balanceadores
Ventajas del embrague hidráulico
Ausencia de desgaste.
Duración ilimitada, incluso mucho mayor que
la vida útil del vehículo.
Las vibraciones por torsión en la transmisión
están fuertemente amortiguadas, cualidad
muy importante para su utilización en los
motores Diesel.
Arranque muy suave, debido a la progresividad
en el deslizamiento.
Bajo coste de entretenimiento, no exigiendo
más atención que el cambio periódico de
aceite cada 15 000 ó 20 000 km.
Inconvenientes en el embrague
hidráulico
• Debido a la inevitable pérdida de energía por
deslizamiento del aceite en su acoplamiento
para obtener el par máximo, los vehículos
equipados con este tipo de embrague
consumen algo más de combustible que los
equipados con un embrague normal de
fricción. Presentan también la desventaja de
un mayor coste económico, así como la
necesidad de tener que acoplar una caja de
cambios automática
Tipos de mando en los embragues
– mando mecánico; varillaje
– mando hidráulico; liquido de frenos
– mando eléctrico asistido electrónicamente.
corriente
– centrífugo. Fuerza centrifuga
Liquido de frenos
• El liquido de frenos es un liquido hidráulico
que hace posible la transmisión de la fuerza
ejercida sobre el pedal de freno a los cilindros
de freno en las ruedas de automóviles,
motocicletas, camionetas y algunas bicicletas
avanzadas.
Composición del liquido de frenos
• El líquido de frenos se compone normalmente de derivados de poliglicol. En
casos extraordinarios (ej. coches antiguos, ejército) se usan líquidos de
silicio y aceites minerales. El punto de ebullición del liquido de frenos ha de
ser elevado ya que las aplicaciones de frenos producen mucho calor
(además la formación de burbujas puede dañar el freno, y la temperatura
de congelación ha de ser también muy baja, para que no se hiele con el frío.
Los líquidos de frenos convencionales tienen, según el Department of
Transportation, DOT (del inglés Departamento de Transportes)
temperaturas de ebullición de 205 °C (DOT 3), 230 °C (DOT 4) o 260 °C
(DOT 5.1). Como puede observarse, cuanto mayor es el índice DOT mayor es
la temperatura de ebullición. Debido a que el liquido de frenos es
higroscópico, es decir, atrae y absorbe humedad (ej. del aire) se corre el
peligro de que pequeñas cantidades de agua puedan llevar consigo una
disminución considerable de la temperatura de ebullición (este fenómeno
se denomina “desvanecimiento gradual de los frenos”.). El hecho de que el
líquido de frenos sea higroscópico tiene un motivo: impedir la formación de
gotas de agua (se diluyen), que puedan provocar corrosión local y que
pueda helarse a bajas temperaturas. Debido a su propiedad higroscópica se
ha de cerrar la tapa del recipiente lo antes posible.
Mescla de diferentes líquidos de
frenos
No se recomienda la mezcla de los líquidos
de frenos DOT 3 y DOT 4 ya que DOT 4 es
más agresivo. No todas las juntas de gomas
de un sistema DOT-3 son adecuadas para
un DOT 4. El riesgo es un fallo del sistema
de frenos . Por regla general ha de usarse
siempre el líquido de frenos diseñado para
cada sistema de frenos, el cual se especifica
en la tapa del recipiente, o bien, es
especificado por el fabricante del
automóvil.
• El líquido de frenos DOT
5.1 (a base de glicol) fue
de hecho diseñado para
ser usado junto con
líquidos de frenos del
tipo DOT 3 y DOT 4 y
contiene a su vez
especificaciones de DOT
5.
• Los líquidos de frenos
DOT 5 (a base de silicio)
no se pueden mezclar
con líquidos de ningún
otro tipo

También podría gustarte