Está en la página 1de 63

MUSCULO CARDIACO ,

CONTRACCION MUSCULAR
FUCION DEL CALCIO
DR. OSCAR PERALTA YNGA
MEDICO CARDIOLOGO
Unidad Terapia Intensiva Cardiológica
HNAAA
TIPOS DE MÚSCULO

Estriado

Liso
Funciones del músculo esquelético

• Produce el movimiento esquelético


– Tendones y huesos
• Mantiene postura y posición corporal
– Tono muscular
• Provee soporte a los tejidos blandos
– Sostiene y protégé
• Proteje entradas y salidas
– esfinteres
• Mantiene temperatura corporal
• Almacenaje de nutrientes
– 1ra, 2da, 3ra Fuentes de energía?
Características funcionales del músculo

Excitabilidad: o Irritabilidad –
capacidad de recibir y responder a un
estímulo (un neurotransmisor produce
un impulso eléctrico y una
contracción).
Contractilidad: – capacidad de
contraerse o acortarse.
Extensibilidad: – capacidad de ser
extendido o estirado.
Elasticidad: – capacidad de recuperar
su longitud original tras ser estirado.
Músculo esquelético
Ultra estructura - Miofibrilla
Ultra estructura de la fibra muscular

Banda A: Filamentos gruesos


(miosina) y delgados (actina)

Banda I: Filamentos delgados


(actina). Long. Variable

Banda H: sólo miosina

Línea Z: proteína de anclaje

Línea M: conexiones entre

filamentos gruesos
El sarcómero: unidad funcional
FISIOLOGÍA
CARDIOVASCULAR
Pasos en la contracción del músculo
esquelético
Ciclo de contracción
1-potencial de acción viaja por la fibra
motora.
2-secreta neurotransmisores : Acth.
3-activa canales de Ca++ y Na++
en la membrana.

4-se inicia potencial de acción en la


membrana.
5-se despolariza la membrana y hace
que el retículo sarcoplasmico
libere grandes cantidades de Ca+
+

6-interactua actina y miosina


7-Ca++ regresa al reticulo
sarcoplasmico
Mecanismo de la contracción

Teoría del deslizamiento de los filamentos


Unidad motora
FISIOLOGÍA
CARDIOVASCULAR
ACOPLAMIENTO EXCITACIÓN- CONTRACCIÓN

POTENCIAL DE ACCIÓN
CARDÍACO DESPLAZAMIENTO
( 1) TROPOMIOSINA
MESETA ( 6)
CORRIENTE INTERNA Ca FORMACIÓN
( 2) PUENTES
LIBERACIÓN DE CALCIO +
CRUZADOS
INDUCIDA POR Ca ( RS)
( 3)
+ + ( 7)
Ca
( 4)
+
Ca SE UNE A TROPONINA C TENSIÓN
( 5)
FISIOLOGÍA
CARDIOVASCULAR
ACOPLAMIENTO EXCITACIÓN- CONTRACCIÓN

TENSIÓN PRESIÓN
EXCITACIÓN
PARED INTRACAVITARIA

SÍSTOLE - DIÁSTOLE

CONTRACCIÓN - RELAJACIÓN
FISIOLOGÍA CARDIOVASCULAR
ACTIVIDAD CONTRÁCTIL
LA TENSIÓN ES PROPORCIONAL A
LA CONCENTRACIÓN INTRACELULAR Ca
+

RELAJACIÓN

CONTRACCIÓN
Propiedades del músculo cardíaco

Batmotropismo: el corazón puede ser estimulado,


manteniendo un umbral.

Inotropismo: el corazón se contrae bajo ciertos estímulos. El


sistema nervioso simpático tiene un efecto inotrópico positivo,
por lo tanto aumenta la contractilidad del corazón.

Cronotropismo: se refiere a la pendiente del potencial de


acción (frecuencia cardiaca) SN Simpático aumenta la
pendiente, por lo tanto produce taquicardia. En cambio el SN
Parasimpático la disminuye.
Propiedades del músculo cardíaco

• Dromotropismo: es la velocidad de conducción de los


impulsos cardíacos mediante el sistema excito-conductor.
SN Simpático tiene un efecto dromotrópico positivo, por
lo tanto hace aumentar la velocidad de conducción. Sn
parasimpático es de efecto contrario

• Lusitropismo: es la relajación del corazón bajo ciertos


estímulos.
ACTIVIDAD ELECTRICA
• La célula miocárdica en situación de reposo es eléctricamente
positiva a nivel extracelular y negativa a nivel intracelular. Cualquier
estímulo produce un aumento de permeabilidad de los canales
de sodio, que con lleva a que se cambie la polaridad, siendo
positiva intracelularmente y negativa extracelularmente
(Despolarización).
• Posteriormente vuelve a su polaridad inicial (Repolarización).
DESPOLARIZACION
MOVIMINETO DE IONES

- - - - - - - - - ++++++
E
- +
s
t
-
+++++++ - - - -
+ +
í
+ K - 0
m
- +
u
+ Proteínas -
l
- + -90 mV
o
+++++++- - - -
- +
- - - - - - - - - ++++++

Miocito en proceso de despolarización


(Entra Na+)
REPOLARIZACION
MOVIMINETO DE IONES

PAT
+ + + + + + Na - - - - - -
+ -
+
----------++++ 0
+ -
- K +
+ - -90 mV
- Proteínas +
+ -
----------++++
+ -
+++++++++- - - - - -

Miocito en proceso de repolarización


(Sale K+)
ELECTROFISIOLOGIA CARDIACA
POTENCIAL DE ACCION:
• Refleja la actividad eléctrica de una célula cardiaca aislada
• Es la despolarización y repolarizacion secuencial de la célula
cardiaca que incluye un flujo de iones.

• Canales de Na+ : entrada rápida de Na+, responsable fase 0, se


inactivan cuando el voltaje llega a -30mv // lo tiene el miocardio
auricular , ventricular y purkinje.

• Canales Ca++ entrada de Ca++, el NSA y UAV tiene canales tipo L,


NSA y Purkinje tiene canales tipo T.

• Canales de K+: salida de K (repolarizantes) ayuda a mantener el


potencial de reposo.
POTENCIAL TRANSMEMBRANA
• El interior de la célula cardiaca es mas negativa que el exterior a esta
diferencia se denomina POTENCIAL TRANSMEMBRANA
• Esto depende de las concentraciones de Na+ ,Ca++, K+ a ambos
lados de la membrana
• K+ intracelular es 150 mEq/l y el extracelular 4,5 mEq/l
• Na+ intracelular es 10 mEq/l y el extracelular 140 mEq/l
• POTENCIAL DE REPOSO es le estado de equilibrio de cargas a
uno u otro lado de la membrana celular del musculo y nervio.
• El potencial reposo del musculo cardiaco es -90 mv; NSA es -50-70mv
• Aquí la célula esta estable esperando un estimulo .
• POTENCIAL UMBRAL : potencial en que la célula se puede
despolarizar . -65 mv
• PERIODO REFRACTARIO ABSOLUTO: la célula no se estimula,
los canales no se abren por mas fuerte que sea el estimulo (fase o
0,1,2,3 inicio)
POTENCIAL TRANSMEMBRANA
• Tiene 5 fases:
• DESPOLARIZACION
• FASE 0: +NSA (-65 mv) activa
Aurículas -Ventrículos para llega
de -90 a +40 mv : entra Na+
• REPOLARIZACION
• FASE 1: sale K+, PA va 0 mv
• FASE 2: meseta ,canales lentos
Ca++ y Na+ salida lenta K+
• FASE 3: salida rápida K+ (PRA)
• FASE DE REPOSO
• FASE 4: bomba Na/K lleva el PT
a -85 a -90 mv. La célula se hace
excitable
FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR
POTENCIAL DE ACCION (fibra miocardica)

• Fase 0: Despolarización
entra Na (Canales rápidos )

• Fase 1: (sale K, entra cl-)


• Fase 2: entra Ca. (Canales
lentos)

• Fase 3: (salida de K -40mv)


• Fase 4: (bomba Na/K : 3Na/
2k)
base para comprender el
funcionamiento del organismo

aprobar
por
aprobar
están
trabajando
con muy
poco
soporte !!
MIOCARDIO: PROPIEDADES
DE EXITOCONDUCCION DEL
CORAZON
DR. OSCAR PERALTA YNGA
MEDICO CARDIOLOGO
Unidad Terapia Intensiva Cardiológica
HNAAA
Objetivos
• Describir la organización del sistema especializado de
conducción cardiovascular.

• Evaluar las diferencias entre las células del nodo y


células conductoras, y describir sus componentes del
sistema de conducción del corazón.

• Identificar los eventos eléctricos asociados con el


electrocardiograma.
ANATOMIA CARDIOVASCULAR
• A nivel anatómico el CORAZON es un
órgano, funcionalmente se divide en
bombas derecha e izquierda, cada una de
las cuales está constituida por aurícula y
ventrículo.

• Las aurículas actúan como conductos y


mientras los ventrículos lo hacen como
cámaras principales de bombeo.

• El ventrículo derecho recibe sangre


venosa de la circulación general
(desoxigenada) y la bombea al interior de
la circulación pulmonar, mientras que el
ventrículo izquierdo recibe sangre
venosa pulmonar (oxigenada) y la bombea
a la circulación general.

• A través de cuatro válvulas se asegura el


flujo unidireccional normal a través del
corazón.
FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR
CICLO CARDIACO
EXITACION RITMICA DEL CORAZON
• El corazón esta dotado de un sistema especial eléctrico:
a- generar el impulso eléctrico
b- conducir el impulso eléctrico

• Sistema funciona normal las aurículas se contraen 1/6 seg. antes


de la contracción ventricular bombeando sangre a la
circulación pulmonar y sistémica.

• En condiciones anormales se puede lesionar (isquemia,


cardiopatías) alteración del ritmo (FA)
Sistema Especializado cardiaco
 La actividad cardíaca se inscribe
como líneas con deflexiones que
corresponden al paso del impulso
eléctrico a través S.E.C: desde el
nódulo sinusal (donde comienza
habitualmente) hasta los ventrículos.

 Este S.E.C. está formado por:


 El nódulo sinusal.
 Vías interno dales.
 Nódulo AV
 Haz de His
 Rama Derecha e Izquierda (que se
subdivide en un fascículo anterior y
otro posterior) y
 La red de Purkinje .
Sistema de Conducción cardiaco
Sistema de Conducción cardiaco
• Morfología y ubicación
• Celularidad
• Irrigación
• Velocidad de conducción
NODULO SINUSAL (sino auricular)
• Es el marcapaso cardiaco (por frecuencia mayor
de despolarización espontanea)
• Localizado unión del sub epicardio de la AD con
la pared derecha de la desembocadura de la
VCS.

• Forma de coma, 10 a 20 mm largo x 5 mm de


espesor
• 3 tipos de células:
nodales (tipo P) (mcp. por excelencia)
transicionales (tipo T)
auriculares
• Reconocida 11 semanas de gestación
NODULO SINUSAL (sino auricular)
• Histológicamente se reconocen 3 grupos células:
Las células nodales (tipo P). son pálidas, de 3-10 μm, ovoides,
pobremente estriadas y con pocas mitocondrias en comparación con el
miocardio auricular adyacente, estas células están agrupadas en una matriz
fibrosa rodeando a la arteria del NSA, y son las generadoras del impulso
cardiaco.
Las células Transicionales (tipo T )localizadas en la periferia del nódulo,
son fusiformes, tienen conexiones simples entre ellas; en tanto que, se
relacionan con las células auriculares mediante discos intercalares; las
células T se introducen en el miocardio auricular a manera de
ramificaciones proveyendo una vía funcional para la distribución del impulso
sinusal.
Las células del miocardio auricular contráctil: tamaño es de 10-15 μm.
MECANISMO DE RITMICIDAD DEL
NODULO SINUSAL

• Potencial de membrana del NSA es de -55 a -60 mv vs fibra muscular -90 mv


• Son permeables a los iones de Na+ y Ca++, lo cual neutraliza la negatividad
intracelular
NODULO SINUSAL (sino auricular)
Los potenciales de las células de este nódulo muestras
dos importante características:
Ausencia de fase de reposo : después de la
repolarización, en la fase 4, el potencial de membrana
no se mantiene estable, sino que asciende
lentamente, hasta que al llegar a los - -- -60 mV,
comienza espontáneamente una nueva fase de
excitación
Baja velocidad en la fase de excitación: la entrada
masiva de sodio en el interior de la célula no es tan
rápida como en las demás células cardiacas,
Este comportamiento explica el automatismo de las
células del marcapasos. No es necesaria la llegada
de un estímulo para provocar el cambio de la
permeabilidad de la membrana a los iones, sino que
dicha permeabilidad al Na+ primero y al K+ se instaura
espontánea y cíclicamente a un ritmo de 60 a 100
veces por minuto.
Sistema Especializado cardiaco
HACES INTERNODALES
• Vías preferenciales de conducción
intraauricular
• Formado por : Células nodales tipo T
Miocardio auricular
• 3 Haces:- posterior (Thorel) va crista terminalis
-medio (wenckebach) variable
-anterior (Bachman) 2 Fascículos
unión AV y otro AI.
• Todos estos haces se unen en la porción
compacta del NAV- activa primero AD
septum IA AI
• Tiempo de conducción internodal es 0.03 seg.
(NSA-UAV)
velocidad de conducción: 1000 mm/seg.
• En EKG la onda P : despolarización auricular
UNION AURICULO-VENTRICULAR
• Localizado por encima del anillo tricuspideo,
lado derecho del septum interauricular , delante
ostium del seno coronario (T.Koch)
• Tiene tres zonas:
• células transicionales
• porción compacta de la unión AV
• porción penetrante : continua HH
• UAV experimenta un retraso fisiológico de 0.06
a 0.10 seg que permite mayor llenado
ventricular antes de la sístole.
• La velocidad de conducción es de 200 mm/seg
y en la porción compacta de 50 mm/seg (por
resistencia a la conducción iónica) El triángulo de Koch está
• Duración intervalo PR expresa (conducción en delimitado : por la inserción
Aurículas, UAV, HH) de la válvula tricúspide, el
• ostium del seno coronario y
Puede ser el marcapaso cardiaco en
el tendón de Todaro.
circunstancias.
HAS DE HIS Y SUS RAMAS
• Tronco del HH es la continuación de porción penetrante UAV y
mide 20 x 2 mm
• Ubicación : borde inferior porción membranosa del tabique IV.

• Se divide :
Rama derecha: fina y larga1.5 x 50 mm y continua con el HH .
trascurre por la cara derecha y debajo del tabique IV.
hasta base del musculo papilar medial derecho
Rama izquierda: gruesa y corta 4x 15 mm da 2 fascículos: postero-
inferior y antero-superior se dirige a la base musculo
papilares
• Las 6 semanas se identifican ramas Der-Izq. HH,18 sem desarrollan
• Velocidad de conducción HH es de 1000-1500 mm /seg
SISTEMA DE PURKINJE

• Porción terminal del sistema de conducción , fina red de fibras


interconectadas entre si por conexiones latero laterales y termino
terminales mediante discos intercalares .
• Es mas abundante en la base de los músculos papilares- tiene
mayor resistencia la isquemia

• El complejo QRS refleja la activación ventricular


• Velocidad de conducción es de 3000 a 4000 mm/seg
(por mayor permeabilidad de los discos intercalares a los iones)

• La velocidad del Miocardio ventricular es de 300-500 mm/seg


• El VD toma menos tiempo por menor masa muscular
CICLO CARDIACO
SISTEMA DE CONDUCCION
RELACION CON EL EKG
Irrigación del corazón
• Coronaria Izquierda (tronco):
• Descendente anterior:
septales y diagonales
• Circunfleja: AI y pared lateral
de del VI y ocasionalmente da
la DP
• Coronaria derecha: art NSA
(60%)y UAV (90%) irriga AD
pared libre del VD , caras inf ,
post

• Seno coronario (ostium esta


cara septal posterior de AD)
Inervación del corazón
• Sistema simpático y parasimpático
inerva el sistema de conducción y
miocardio ventricular.

• NSA porción central es la región


mas ricamente inervada , en la
UAV la zona transicional mas
inervada que porción compacta y
el HH tiene mayor inervación que
el miocardio ventricular.

• Simpatico + NSA, parasimpático –


UAV
• IX par (núcleo tracto solitario)
• X par (núcleo dorsal del vago)
PROPIEDADES ELECTROFISIOLOGICAS DE
LAS CELULAS DEL SISTEMA DE CONDUCCION

• AUTOMATISMO:
• Capacidad de la célula cardiaca de iniciar su propia despolarización.

• Se debe al ingreso lento de Ca++, que revierte la negatividad


intracelular y cuando alcanza el PU se inicia el PA

• NSA tiene un automatismo mas rápido, carece de fase 1, 2 ,y fase


de reposo; la fase 4 es mas empinada esto hace tenga
despolarización diastolica expontanea y que sea marcapaso
cardiaco ritmo sinusal

• NSA tiene un potencial de reposo de -50 a -70 mv


POTENCIAL TRANSMEMBRANA DEL NSA
PROPIEDADES ELECTROFISIOLOGICAS DE
LAS CELULAS DEL SISTEMA DE CONDUCION

• EXCITABILIDAD:
• Capacidad de la célula cardiaca de responder aun estimulo
generando un potencial de acción (PA).

• La intensidad del estimulo para reducir el potencial de reposo al


potencial umbral define la excitabilidad de una célula estimulo
intenso : de células poco excitables y viceversa

• Las células marcapaso del NSA son auto excitables, (debido a la


permeabilidad inherente a los iones Na+ y Ca++)
PROPIEDADES ELECTROFISIOLOGICAS DE
LAS CELULAS DEL SISTEMA DE CONDUCCION
• EXCITABILIDAD:
PROPIEDADES ELECTROFISIOLOGICAS DE
LAS CELULAS DEL SISTEMA DE CONDUCCION
• CONDUCTIVIDAD:
• Capacidad de la célula cardiaca de conducir un estimulo.

• Depende del a despolarización secuencial de las células.

• La velocidad de conducción es mas rápido en las fibras de purkinje


(4000-5000 mm/seg)
PROPIEDADES ELECTROFISIOLOGICAS DE
LAS CELULAS DEL SISTEMA DE CONDUCCION
• REFRACTARIEDAD:
• Propiedad de célula cardiaca de no responder normalmente ante un
estimulo normal en un periodo de tiempo del PT.

• Periodo refractario relativo(PRR) periodo en la cual la célula


responde (inadecuada) solo a un estimulo mayor al normal.

• Periodo refractario absoluto (PRA) la célula no responde a ningún


estimulo independiente de su intensidad.

• PRA ventricular ocupa fases 0,1,2 e inicio fase 3, del PA , en EKG


corresponde desde onda Q hasta la cúspide de la onda T
• PRR en EKG corresponde la porción descendente de la onda T
PROPIEDADES ELECTROFISIOLOGICAS DE
LAS CELULAS CARDIACA
• FRACTARIEDAD:

También podría gustarte