Respiratorio
CONTENIDO
EXAMEN PRINCIPALES
FISICO SINDROMES
• Inspección • Síndrome de
Condensación
• Palpación
• Síndrome Bronquial
• Percusión u Obstructivo
• Auscultación • Síndrome de Efusion
Pleural
Semiología del Aparato
Respiratorio
Examen físico
Palpacion
Inspeccion
Percusion Auscultacion
CONCEPTOS PREVIOS A LA
EXPLORACION
Anatomía Topográfica
Anatomía Topográfica
Líneas de referencia Regiones anatómicas
• Medioesternal • Supraclavicular
• Paraesternal • Supraesternal
• Medioclavicular • Infraclavicular
• Axilar anterior • Mamaria
• Axilar media • Hipocondrio
• Axilar posterior • Axilar
• Vertebral • Infraxilar
• Escapular • Supraescapular
• Escapular
• Infraescapular
Anatomía Topográfica
Líneas convencionales de la pared
posterior del tórax
• Escapuloespinal
• Vertebral
• Escapular
• Infraescapular
• Axilar posterior
• Duodécima dorsal
Anatomía Topográfica
Anatomía Topográfica
Anatomía Topográfica
Anatomía Topográfica
Anatomía Topográfica
Anatomía Topográfica
1.INSPECCION
Comprende:
– Actitud.
– Estado de nutrición.
– Piel.
– Fascies.
– Extremidades.
Actitud
– Ortopnea
– El decúbito lateral en las enfermedades
pleurales.
– Pleurostótonos
Pleurostótonos
Cifoescoliosis Torax en Embudo Torax en Quilla
Estado de nutrición
• Caquexia.
– Tuberculosis pulmonar avanzada.
– Actino micosis.
– Neoplasias
– Supuraciones pleurales crónicas.
• Buen Estado Nutricional
– No es incompatible con lesión específica en
actividad
Inspección Somática
• Escrófulas.
• Eritema nodoso: primoinfección TBC
• Pitiriasis versicolor.
• Neurofibromatosis
(manchas café con leche)
• Acné rosásea.
• Seborrea.
Piel
• Coloración
• Cianosis:
– Coloración azulada de piel y mucosas.
– Aumento de Hb reducida a nivel de la red
capilar subpapilar.
– 5gr x 100cm de sangre.
– Saturación de O2 por debajo del 95%
• Cianosis:
– Valor semiológico.
• Bronconeumonía.
• Granulia pulmonar TBC aguda.
• Derrame pleural.
• Neumotórax.
• Obstrucción de vías aéreas.
– (Súbita)
• Asma bronquial (severa)
• Bronquitis crónica – Enfisema.
• Fibrosis pulmonar.
HERPES ZOSTER
Fascies
• Adenoidea.
• Disneica.
• Cianótica.
• Mediastinica.
• Ansiosa.
• De Margarita Gotier.
EPOC
BRONQUITIS CRONICA
EPOC
ENFISEMA PULMONAR
ASMA
Fascies Ansiosa
Extremidades
• Hepatopatías: Cirrosis
• Enteropatías: Colitis ulcerosa.
• Hemopatías: Leucemia Mieloide Crónica.
• Nefropatías: Pielonefritis crónica.
DEDOS HIPOCRATICOS
UÑA EN VIDRIO DE RELOJ
1.2 INSPECCIÓN
TORACICA:
Comprende:
• Inspección Estática.
• Inspección Dinámica.
Inspeccion del Tórax
CONFORMACION TORACICA
• Tórax normal
• Tórax paralítico o tísico
• Tórax infundibuliforme o en embudo
• Tórax enfisematoso
• Tórax en pecho de pollo
• Tórax piriforme
• Tórax piramidal
• Deformaciones unilaterales
1.2.1 INSPECCION ESTATICA
Requiere de:
• Buena luz
• Superficies a la vista
Tórax normal
• Simetría
• Pared anterior :
Ligero abombamiento
(clavícula- 4a costilla)
Surco esternal
Angulo epigástrico (80o)
Espacios intercostales hundidos
Inspección del Tórax
Líneas de referencia Regiones anatómicas
• Medioesternal • Supraclavicular
• Paraesternal • Supraesternal
• Medioclavicular • Infraclavicular
• Axilar anterior • Mamaria
• Axilar media • Hipocondrio
• Axilar posterior • Axilar
• Vertebral • Infraxilar
• Escapular • Supraescapular
• Escapular
• Infraescapular
Inspección Estática
Deformidades Tórax
• Enfisematosos.
• Aplanamiento debido a Fibrosis pulmonar.
• Pectum excavatum.
• Pectum carinatum.
• Paralitico .
• Piriforme.
Inspeccion mamaria
Alteraciones congénitas
• Tórax en tonel:
¨Inspiración permanente¨
• Tórax conoideo:
Pectum excavatum
Pectum excavatum
ALTERACIONES ADQUIRIDAS
CIFOSIS
ESCOLIOSIS
Tórax raquítico:
1.2.2 INSPECCIÓN DINÁMICA
Componentes:
• Frecuencia.
• Ritmo.
• Amplitud .
• Simetría
Respiración
Frecuencia
• RN: 44/mto.
• 5 Años : 26/mto.
• 15-20 años : 20/mto.
• 20-25 años : 18/mto.
• 25-30 años: 16/mto.
• > 40 años : 18/mto.
Alteraciones de los movimientos
respiratorios
• Tipo respiratorio:
- Costal superior
- Toracoabdominal
- Abdominal
Alteraciones de la frecuencia:
- Taquipnea
- Bradipnea
- Apnea
Alteraciones de la amplitud:
- Superficial
- Profunda
Alteraciones del ritmo
• CHEYNE STOKES
• BIOT
• KUSSMAUL
Respiración
Alteraciones del Ritmo
Respiración de Kussmaul.
Se presenta en :
- Coma diabético clásico.
Respiración
Alteraciones del Ritmo
Respiración de Biot
Se presenta en:
- Lesiones del centro respiratorio:
Meningitis, tumores, hematoma extradural.
2. PALPACIÓN DEL TÓRAX
2. PALPACIÓN DEL TÓRAX
ación
• Partes Blandas.
• Ganglios del cuello,axilas y Tórax.
• Movimientos Respiratorios.
• Fremito Vocal o pectoral.
• Elasticidad pulmonar.
• Laringe y traquea.
Ganglios:
• Vértices
• R.
Infraclavicular
• Bases.
Amplexación Torácica
• Apices.
• Bases
Amplexación Torácica
Disminución de amplexacion bilateral de
vértices y bases de ambos hemitorax:
• Enfisema pulmonar
• Bronquitis cronica
• Fibrosis pulmonar difusa
• Osificacion precoz cartilagos
• Espondilitis Anquilosante
• Atrofia muscular difusa, etc..
Amplexación Torácica
Disminución o parálisis unilateral de la
amplexacion de un hemitorax:
• Neumotorax hipertensivo
• Fibrotorax
• Atelectasia pulmonar.
• Derrame pleural masivo
• Tumoracion endotoraxica.
• Agenesia pulmonar.
Vibraciones Vocales
Percepción táctil de las
vibraciones de las
cuerdas vocales que se
transmiten a traves del
sistema canalicular,
parenquima pulmonar,
hasta llegar a la
superficie toraxica
siguiendo principios
fisicos que norman la
conduccion de los
sonidos.
Vibraciones Vocales
Disminuyen:
• Lesiones de Laringe.
• Ocupación Bronquial:Cuerpo extraño,
masa tumoral.
• Perdida de elasticidad del tórax.
• Interposición de un obstáculo entre el
pulmón y la mano que palpa.
Vibraciones Vocales
Aumentan:
• Parenquima condensado y sin aire.
• Cavidades.
• Suplencia funcional (skodismo).
2. PERCUSION DE TÓRAX
ación
Tiene por objeto aplicar
pequeños golpes digitales o
digito-digitales, preferentemente
en los espacios intercostales a
fin de conseguir un determinado
sonido, cuyas caracteristicas
estan en relacion a la
condicion fisica de los organos
intratoraxicos y de la pared
toraxica.
2. PERCUSION DE TÓRAX
ación
2. PERCUSION DE TÓRAX
1.Normales:
Piel,tcsc,parenquima pulmonar con caracteres
anatomicos y funcionales de normalidad.
2.Hipersonoridad:
Enfisema pulmonar, neumotorax, asma
bronquial.EPOC.
3.Matidez y submatidez:
Condensación parénquima, Neumonia,
Neumonitis, tumores, Derrame pleural
2. PERCUSION DE TÓRAX
Bazuqueo Torácico
Se Percute en
ambos tiempos
respiratorios
para poder
evaluar el
movimiento
diafragmático
3. AUSCULTACION DE TORAX
Tiene por objeto de
percibir auditivamente
en forma directa o
instrumental
(estetoscopio) los
ruidos normales o
patológicos que se
producen dentro del
tracto respiratorio,
sistema canalicular o
parenquima pulmonar.
3. AUSCULTACION DE TORAX
Ruidos Normales:
1.Laringotraqueal:
Intensos que se oscultan en los
dos tiempos respiratorios.
2.Respiracion bronquial:
Intenso, aspero,de tono elevado
en los dos tiempos de la
respiracion; audible en la zona
laringea y traqueal
3.Respiracion bronquiolar:
Menos intenso, fino, de tono
menos elevado.
4.Murmullo Vesicular:
Ruido suave, de baja tonalidad al
ingreso del aire a los alveolos.
3. AUSCULTACION DE TORAX
Ruidos
Normales
3. AUSCULTACION DE TORAX
Ruidos patológicos o variaciones patologicas de la
auscultación
4.-Parenquima pulmonar:crepitantes
• Sinonimia: Síndrome
neumónico.
• Etiología: Estreptococo
pneumoniae (Neumonia)
• Nivel de lesión: Lesión
inicial única.
• Localización: Predilección
por los lóbulos inferiores.
• Forma de inicio: brusco
Síndrome de Condensación
Parénquimal
I. Síndrome de Consolidación
Fisiopatologia:
• Las bacterias alcanzan los espacios de aire periféricos donde
provocan edema inflamatorio y reemplazo de aire por
exudado, detritus celulares, restos de polimorfonucleares,
hematíes, conservando la arquitectura pulmonar en lo que
respecta a su continente.
• El exudado inflamatorio se extiende centrífugamente de
unidad en unidad a través de los canales comunicantes
(poros de Khon y canales de Lambert).
• Las vías aéreas del área comprometida están permeables, es
decir indemnes.
• La verdadera denominación debe ser: “Neumonia del espacio
de aire” mal llamada “Neumonia lobar”.
Síndrome de Condensación
Parénquimal
I. Síndrome de
Consolidación
NO BORRA EL BORDE
DE LA AURÍCULA
DERECHA
Fisiológico Fisiopatológico
Enfisema Bronquitis
pulmonar crónica
DISMINUCION
DEL CALIBRE DE
LA VIA AEREA
PROLONGACION
DEL TIEMPO
ESPIRATORIO
EPISODICO,
REVERSIBLE O
PARCIALMENTE
REVERSIBLE
Asma- Examen físico.
• Conjunto de signos y
síntomas producidos por
el compromiso de la
pleura, o de la cavidad
pleural; que afectan la
mecánica y la función
respiratoria en forma
transitoria o permanente.
• Obedecen a causas
diversas.
Síndrome Pleural
• Por neumotorax.
• Por hidroneumotorax.
116
Síndrome Pleural
Síndrome de Efusión Pleural
• Acumulación de líquido en el espacio
pleural.
• Fisiopatología
Síndrome Pleural
• Cuadro clínico
• Dolor pleurítico.
• Tos seca.
• Disnea.
• A veces fiebre.
Síndrome Pleural
• Examen físico
• Inspeccion : Abombamiento del hemitorax
comprometido.
• Palpación : - Amplexación disminuida.
- Abolición o disminución de las V.V.
▪ Percusion : Matidez o Submatidez.
▪ Ascultación : - Abolición del murmullo vesicular.
- Soplopleuritico en “E” .
Síndrome Pleural
Síndrome de Efusión o Derrame Pleural :
Derrame Pleural
Derrame Pleural
Derrame Pleural
Derrame pleural libre
Síndrome Pleural
Neumotórax:
• Definición:
Presencia de Aire en la cavidad Pleural.
• Clasificación:
- Uni ó bilateral.
- Porcentual.
- Morfológica (puro, con hidro.)
- Con enfisema.
• Etiología: Espontáneo, traumático, terapéutico e
iatrogénico.
Síndrome Pleural
Neumotórax:
• Espontáneo ó benigno.
Es el más frecuentemente observado, en hombres
jóvenes, se producen generalmente por ruptura de
bullas ó quistes sub-pleurales congénitos ó
adquiridos ó de ampollas enfisematosas y que
generalmente se producen en situación de esfuerzo.
Síndrome Pleural
Neumotórax:
• Neumotórax expontáneo en la TB.
- Ruptura de tubérculo subpleural.
- Ruptura de cavidad reciente ó antígua.
- Rápidamente evoluciona al hidro-neumo
ó al pio-neumotórax .
• Neumotórax en otras neumopatías.
- N. Agudas.
- N. Destructivas.
- Enfisema pulmonar.
- Asma, Fibrosis pulmonar.
- Hidatidosis pulmonar.
- Malformaciones pulmonares.
- Neos. Pulmonares ó metastásicas.
NEUMOTORAX
NEUMOTORAX A TENSIÓN
Síndrome Pleural
Neumotórax:
Clínica:
- Dolor, dísnea, Tos...variables.
Radiologia:
- Radiotransparencia, ausencia de trama y muñón
pulmonar.
Síndrome Pleural
Neumotórax:
Hidroneumotórax:
Empiema Pleural:
• Mas frecuente relacionado con
neumonia.
• No es infrecuente la causa TB.
• Características:
• Amarillo turbio / denso.
• Leucocitos: aumentados (> 10.000
mm3), predomínio de neutrófilos (>
50%).
• Bacteriologia positiva.
• Cultivo positivo (puede ser
negativo).
• Glucosa: baja (< 40 mg/dl).
• DHL: elevado (mayor que 600).
• pH: bajo (inferior a 7,0).
• ADA: puede estar elevado.
Empiema pulmonar
EMPIEMA PULMONAR
www.abcmedicallearning.com
GRACIAS