Está en la página 1de 58

HORMONAS Y EMBARAZO

Cambios en el sistema reproductor.-


El útero
aumenta de
500 a 1.000
veces su
capacidad y
pasa de
pesar unos
60 grs. a
1.000 grs. al
final del
embarazo.
HORMONAS Y EMBARAZO
 En el cuello uterino se
forma el llamado tapón
mucoso (formado por
moco muy espeso y
adherente) que va a
sellar el conducto
endocervical, evitando
de esta forma el paso
de bacterias u otras
sustancias hacia el
interior del útero, este
tampón mucoso se
expulsa cuando se inicia
la dilatación cervical
antes del parto.
HORMONAS Y EMBARAZO
 Lavagina
aumenta
su
elasticidad
y aumenta
la
secreción
de flujo.
HORMONAS Y EMBARAZO
 Las mamas
aumentan de
tamaño para la
preparación de
lactancia, los
pezones se vuelven
más eréctiles y
aumenta la
pigmentación de
las areolas.
Cambios en el aparato cardio-respiratorio.-

 Aumenta el
consumo de oxigeno
y la respiración se
hace más dificultosa
al elevarse el
diafragma por
empuje del útero.
Se produce
congestión nasal y
ocasionalmente
hemorragias nasales
debidas aumento de
estrógenos.
Cambios en el aparato cardio-respiratorio.-

 El corazón se desplaza
hacia la izquierda y
hacia arriba, se
produce así mismo
aumento marcado del
volumen sanguíneo,
apareciendo anemia,
estancamiento de
sangre en las
extremidades
inferiores, produciendo
edemas y formación de
varices.
Cambios en el aparato cardio-respiratorio.-

 El útero también
ejerce presión sobre
la vena cava inferior
(sobre todo cuando
la mujer está boca
arriba) produciendo
disminución de la
tensión arterial, con
síntomas de mareo,
palidez y frialdad.
Cambios en el aparato digestivo.-

Los más típicos son


las nauseas y
vómitos que son
debidos a la
elevación de
hormonas
(Gonadotropinas
coriónicas) que se
producen al
principio del
embarazo.
Cambios en el aparato digestivo.-
 También suele
aparecer ardor de
estómago o pirosis
debido al
desplazamiento que
sufren tanto el
estómago como los
intestinos por parte del
útero, así mismo se
produce retraso en el
vaciamiento gástrico y
movilidad intestinal
que va a acarrear
flatulencia,
estreñimiento y
hemorroides.
Cambios en el aparato urinario.-

 Cambios en el
aparato urinario.-
Debido a la
presión del útero
sobre la vejiga se
va a producir
aumento de la
micción sobre
todo en el primer
y tercer
trimestre.
Cambios en la piel.-
 Hay un aumento
general de la
pigmentación, sobre
todo a nivel del pezón
y las areolas
mamarias, también en
la zona que se
extiende desde el
vello pubiano hasta el
ombligo (línea alba),
también es posible
que se formen estrías
en el vientre y los
pechos debidos a la
distensión que se
produce en la piel.
Cambios en la piel.-
A menudo las
glándulas
sudoríparas y
sebáceas
aumentan su
secreción
durante el
embarazo.
Cambios en el sistema óseo.-

 Hayun progresivo aumento de la


curvatura lumbodorsal de la
columna vertebral que van a
producir molestias a ese nivel.
Cambios en el sistema óseo.-
Así mismo
pueden
aparecer
caries debidas
a la
disminución
del PH de la
saliva.
Aumento de peso.-
 Elaumento de
peso se sitúa
entre los 9 y 12
Kg.. dependiendo
de las
características
físicas de cada
mujer.
Los cambios psíquicos suelen
aparecer en tres períodos o etapas a
lo largo del embarazo:
Primer trimestre.-
Esta es una época
de gran
inseguridad
emocional y
estrés, aparecen
dudas sobre la
realidad del
embarazo o sobre
si éste llegará a
término o no.
Primer trimestre.-
Se perciben deseos de
dormir más de la
habitual
(hipersomnio), en las
relaciones sexuales,
puede haber una
discreta disminución
del deseo sexual.
Todas estos miedos y
ansiedades se van
atenuando según va
avanzando el
embarazo se van
atenuando.
Segundo trimestre.-

Es un período
caracterizado
por la
estabilidad,
adaptación y
seguridad.
Segundo trimestre.-
 Esen este
período cuando
comienza la
comunicación
entre madre e
hijo, aparecen
los antojos y en
cuanto al apetito
sexual se
observa un
aumento de los
deseos respecto
al primer
trimestre.
Tercer trimestre.-
 Este período se
caracteriza por la
sobrecarga,
generalmente
comienza con un
sentimiento de
tranquilidad y suele
desaparecer el miedo
hacia la normalidad o
no del hijo, quedando
únicamente reducido
al temor del momento
del parto y de que
éste produzca o no
sufrimiento al hijo,
Tercer trimestre.-
 también es corriente
que la mujer en este
último período suelen
sentirse poco
atractivas y les
preocupa el no gustar
a su pareja.

 En cuanto a las
relaciones sexuales
suelen disminuir de
nuevo en este período.
Gandula Mamaria
Esquema de Tanner

El esquema ha sido diseñado para apreciar el grado de desarrollo de


la glándula mamaria desde que se inicia en la pubertad hasta
alcanzar su maduración funcional.
DESARROLLO PUBERAL

Al llegar a la pubertad la mama


crece y se desarrolla paralelo a
los demás cambios propios de
esta etapa de la vida. El
desarrollo ocurre por efecto de
las hormonas Estrógenos y
Progesterona secretadas en el
ovario.
DESARROLLO PUBERAL

Los Estrógenos actúan


preponderantemente estimulando
los conductos lactíferos, mientras
que la Progesterona produce
crecimiento en los alvéolos.
DESARROLLO PUBERAL
Existen influencia de la
hormona del crecimiento STH
o Somototrofina y de la
hormona Prolactina secretada
en la hipófisis anterior. La
hormona Tiroxina proveniente
de la Tiroides puede tener
influencia en el desarrollo
mamogénico.
LA MAMA
La glándula mamaria se
desarrolla morfológicamente por
acción básica de las hormonas
ováricas y con la colaboración de
otras. Su misión es
complementar la reproducción al
alimentar al recién nacido, por lo
que es parte del aparato
reproductor.
 Cada glándula está
formada por 15 a 20
lóbulos separados
entre sí por tejido
conectivo y adiposo.
Los lóbulos se dividen
en lobulillos y a su
vez en pequeños
racimos formados por
redondeadas cuya
cara interior está
tapizada de células
secretoras en las
cuales se produce
leche materna.
 La leche producida es
conducida por
tubuelos y conductos
hasta los senos
lactíferos que son
dilataciones de estos,
localizados a la altura
de la areola donde se
deposita una pequeña
cantidad de leche para
ser extraída por la
succión del niño. De
ellos salen unos 15 a
25 conductos hacia el
pezón.
 En el centro de cada
mama hay una zona
circular que recibe el
nombre de areola y
contiene pequeños
corpúsculos
denominados
Tubérculos de
Montgomery, que
durante la lactancia
producen una
secreción que lubrica
la piel. En el centro de
cada areola se halla el
pezón formado por
tejido eréctil que
facilita la succión.
 La mama está irrigada
por las arterias mamarias
internas y externa, recibe
además vasos de algunas
anastomosis de la arteria
intercostal de la rama
pectoral de la arteria
acromio-toráxica. Aunque
posee las venas
correspondientes, gran
parte de la sangre venosa
pasa inicialmente a venas
superficiales de grueso
calibre que se advierten a
través de al piel
formando la Red de
Haller.
LACTOGENESIS, GALACTOGENESIS O INICIACIÓN DE
LA SECRECIÓN LACTEA

 Durante el puerperio, convergen


factores endocrinos que desencadenan
la secreción láctea o lactogénesis, como
consecuencia de la disminución de los
niveles de Estrógenos, al presentar la
salida de la placenta y la no inhibición
de la función, que los altos niveles de
estos venían haciendo sobre la acción de
la prolactina secretada en el lóbulo
anterior de la hipófisis
LACTOGENESIS, GALACTOGENESIS O
INICIACIÓN DE LA SECRECIÓN LACTEA

 Aunque la prolactina es
la promotora de la
lactancia, existen
hormonas
coadyuvantes
necesarias para que se
establezca la secreción
(STH o Somototrofina,
Corticoides y ACTH). Lo
anterior muestra como
al desaparecer la
placenta e iniciarse la
succión del seno
comienza la
Lactogénesis.
LACTOGENESIS, GALACTOGENESIS O
INICIACIÓN DE LA SECRECIÓN LACTEA
 La eyección se produce a
través del siguiente
mecanismo: Alrededor de
los alvéolos y conductos
lactíferos existen fibra
musculares que contraen y
comprimen los alvéolos
haciendo que la leche
contenida en su interior
pase al sistema de
conductos. Estas fibras
musculares son
estimuladas y se contraen
por la acción de la hormona
Oxitocina liberada en el
lóbulo posterior de la
hipófisis.
LACTOGENESIS, GALACTOGENESIS O
INICIACIÓN DE LA SECRECIÓN LACTEA

 Para que se libre,


es necesario que
el niño succione
la mama y se
produzca un
estímulo nervioso
que genere un
reflejo neuro-
hormonal en la
hipófisis
posterior.
LACTOGENESIS, GALACTOGENESIS O
INICIACIÓN DE LA SECRECIÓN LACTEA

 De ésta manera forma el niño en el acto de


mamar desencadena dos reflejos simultáneos:
Uno de mantenimientos de la secreción láctea
o Reflejo de Lactopoyesis y otro de
contratación de la musculatura lisa de los
conductos o Reflejo de Eyección.
ANEXO SISTEMA
ENDOCRINO
Nombre Función

Hipotálamo

Liberadora de
hormona de Permite a la pituitaria liberar hormona de
crecimiento (GHRH) crecimiento
Inhibe la secreción de hormona de crecimiento en la
Somatostatina (SS) pituitaria

Liberadora de Ante el estímulo de succión del bebé, permite a la


prolactina (PRH) pituitaria liberar prolactina

Inhibidora de Evita la liberación de prolactina ante ausencia de


prolactina (PIH) estímulo de succión

Liberadora de
tirotropina (TRH) Permite a la pituitaria liberar TSH

Liberadora de
corticotropina (CRH) Permite a la pituitaria liberar ACTH

Liberadora de
Nombre Función
Hipófisis anterior
Acelera de forma indirecta el anabolismo proteico,
absorción y catabolismo de grasas; disminuye el
catabolismo de carbohidratos. Una hipersecreción
Hormona de en la niñez genera gigantismo, en la adultez genera
Crecimiento Humana acromegalia. Hiposecreción en la niñez produce
(hGH) enanismo hipofisiario o proporcional
Estimula secreción láctea en las glándulas
Prolactina (PRL) mamarias
Tiroideoestimulante Promueve y mantiene crecimiento y desarrollo de la
(TSH) tiroides
Adrenocorticotrópica Promueve el crecimiento y desarrollo normal de la
(ACTH) corteza adrenal y estimula sus secreciones
Estimula maduración de folículos primarios y
secreción de estrógenos en la mujer. Estimula
Foliculoestimulante desarrollo de túbulos seminíferos y mantiene
(FSH) espermatogénesis en el hombre
En la mujer estimula ovulación y manteni-miento
del cuerpo lúteo, el cual produce progesterona. En
el hombre estimula a las células intersticiales del
Nombre Función
Hipófisis posterior
Producida por el hipotálamo, se almacena en la pituitaria.
Promueve reabsorción de agua en el riñón cuando los
osmoreceptores detectan fluídos muy concentrados, o cuando
hay hemorragia. El alcohol inhibe su secreción, produciendo
Antidiurética o vasopresina deshidratación. Hiposecreción produce diabetes insípida
(ADH) (profusión de orina sin glucosa)
Producida por el hipotálamo, se almacena en la pituitaria. Estimula
contracción uterina y expulsión de leche. Contribuye junto a la
Oxitocina (OT) prolactina a una lactancia exitosa
Pineal
Las imágenes visuales recibidas por la pineal parecen determinar
los ciclos diurnos y lunares. La melatonina parece inhibir la
secreción de LH, con lo que parece regular los ciclos
menstruales (lunares). Ajusta el reloj biológico que pauta el
hambre, el sueño y la reproducción. Aumento en secreción da
soñolencia y depresión estacional sobre todo en países de
Melatonina inviernos largos y oscuros
Tiroides

Triyodotironina (T3) Regulación del ritmo metabólico

Tetrayodotironina (T4) Regulación del ritmo metabólico


Disminuye la concentración de Ca en sangre estimulando la
actividad de los osteoblastos y reduciendo la de los
Calcitonina (CT) osteoclastos
Nombre Función
Timo
Familia de hormonas que estimulan la producción y
Timosinas maduración de linfocitos T
Corteza adrenal
Mineralocorticoides Regulación de electrolitos
Aceleración de metabolismo, regulación de la presión
Glucocorticoides arterial
Andrógenos proveen características sexuales masculinas
en el hombre. La cantidad de estrógenos es
insignificante pero contribuye al crecimiento de vello
Gonadocorticoides púbico
Médula adrenal
Aumentar, a través de su acción en hígado y músculos, el
nivel de glucosa en la sangre. Esto se produce por
que, al igual que el glucagón, la adrenalina moviliza la
reservas de glucógeno hepático y a diferencia del
glucagón, también las musculares.
Aumentar la tensión arterial: esto se produce al nivel de
las arteriolas, en donde ocurre vasoconstricción, lo que
provoca un aumento de la presión.

Aumentar el ritmo cardíaco.


Nombre Función

Páncreas

Glucagón Eleva niveles de glucosa en sangre

Estimula la entrada de nutrientes a las células y favorece


su metabolismo. Disminuye concentración de glucosa
Insulina en sangre

Ovario

Desarrollo y mantenimiento de características sexuales


Estrógenos femeninas y ovulación

Mantiene la irrigación sanguínea del endometrio para un


embarazo exitoso. Su producción depende de FSH y
Progesterona LH

También podría gustarte