Está en la página 1de 4

Lactancia materna.

Definicion: Maria Artiz. Lactancia Materna. Puericultura.

OMS: es el proceso de alimentación de la madre a su hijo utilizando la secreción proveniente de sus


mamas. Contiene nutrientes: proteínas, carbohidratos, vitaminas, grasas, factores inmunológicos, entre
otros. Además de proporcionar a niñas y niños todos los nutrientes y la hidratación necesarios, la lactancia
materna proporciona beneficios emocionales y psicológicos tanto al bebé como a la madre, y ayuda a las
familias a evitar gastos adicionales en fórmulas, biberones y, al propiciar la mejor salud del bebé, reduce
también los gastos en consultas médicas y medicamentos.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF2 recomiendan que esta se mantenga durante los
primeros seis meses de vida y se sugiere que esta inicie en la primera hora de vida después del parto, que
sea a libre demanda y se evite el uso de fórmulas infantiles.

ANATOMÍA
Ubicados desde el 2do al 7mo espacio intercostal, entre la línea paraesternal y axilar anterior. Su
irrigación viene de la arteria torácica, mamaria y las venas satélites.
En su conformación encontramos
el tejido adiposo subcutáneo y el
tejido glandular.
Este último, presente en todas las
mujeres, cuenta de un tamaño
promedio y es el responsable de la
formación de leche. Cuenta con
lóbulos y lobulillos responsables de
la producción de leche, estos se
encuentran conectados a través de
los conductos galactóforos que
desemboca en el seno galactóforo
el cual comunica esta zona interna de la mama con la zona externa a través del pezón, y hace
posible la lactancia materna.

HORMONAS INVOLUCRADAS EN EL PROCESO.

La prolactina estimula la producción de leche por el seno materno y el llenado de las células alveolares por
la misma. Luego, se contrae el alveolo por medio de oxitocina, lo que permite la salida de la leche a través
de los conductos galactóforos hasta llegar a los senos lactíferos, los cuales están cerca del pezón. Esos
senos serán el depósito de la leche que al darse la succión por el bebé permitirán la salida de la leche para
su nutrición.

- Prolactina: encargada de la producción de leche. Es estimulada con la succión y segregada con el


cese de la misma. Tiene mayor pico de producción en la noche, por tanto lo beneficiosos de las
tomas nocturnas.
- Oxitocina: encargada de la eyección de leche materna hacia los conductos alveolares y luego al
pezón, esto es segregado antes o durante la succión.
- Factor inhibidor de lactancia: inhibe la producción de leche al no completarse el vaciamiento de la
mama.
- Cortisol: es relevante en cuanto a su presencia, durante el estrés inhibe la secreción de prolactina y
en consecuencia la producción de leche.

Hipogalactorrea que es disminución en la producción de la leche y agalactia que es la no producción de


leche.

Beneficios para las mamás

La lactancia no sólo beneficia a los bebés sino también a las mamás, ya que a corto plazo ayuda a su
recuperación física, por ejemplo, disminuye el riesgo de hemorragia después del nacimiento y reduce el
riesgo de depresión post- parto.

A largo plazo contribuye a disminuir las probabilidades de desarrollar cáncer de ovario, cáncer de mama,
diabetes tipo II, hipertensión, ataques cardíacos, anemia y osteoporosis.

https://www.unicef.org/mexico/lactancia-materna

FISIOLOGÍA

GALACTOGÉNESIS
Mamogénesis Lactogénesis I Lactogénesis II Galactogénesis Involución
Comprende el Comprende la Se produce aumento Se refiere a la Comprende el cese
desarrollo de la formación de la del volumen producción de
mama, teniendo leche al inicio del mamario y mayor continuada y amamantamiento.
lugar durante embarazo gracias a bajada de leche por abundante de leche
todo el ciclo vital la Prolactina, la caída de gracias a la prolactina
femenino. insulina y HCG hormonas del y oxitocina
embarazo

Las etapas del desarrollo mamario van desde la vida embrionaria hasta el retorno a la glándula no secretora
tras el amamantamiento. Algunos autores incluyen la embriogénesis como primera etapa, otros las clasifican
en mamogénesis, lactogénesis I, lactogénesis II, lactogénesis III o galactopoyesis e involución.
Mamogénesis
Con la reactivación del eje hipotálamo-hipófisis-ovario en la pubertad aumenta la secreción de estrógenos y
hormona del crecimiento en las mujeres. Esto produce el crecimiento de los brotes epiteliales anteriormente
formados y la maduración de la glándula, es lo que llamamos la telarquia. La progesterona, la prolactina
(PRL), la adrenocorticotropina (ACTH) o la hormona estimulante del tiroides (TSH) también favorecen el
crecimiento mamario.
Con cada ciclo menstrual se producen pequeños cambios en la mama que favorecen su ramificación y
desarrollo.
Lactogénesis I
Consiste en la producción de leche durante el embarazo. La hormona gonadotropina coriónica (HCG) y la
prolactina (PRL) son responsables del crecimiento y diferenciación de la mama al inicio del embarazo. El
inicio de la producción láctea requiere también del efecto de la insulina y el cortisol. La prolactina secretada
por la hipófisis es regulada por el factor inhibidor de la prolactina (PIF) secretado por el hipotálamo. La
progesterona regula también negativamente la producción de leche en el embarazo.
A partir de las dieciséis semanas de gestación existe calostro en la mama. En la etapa final de la gestación
ocurren cambios hormonales que preparan al pecho. Se da un importante descenso de estrógenos,
progesterona y lactógeno placentario tras el alumbramiento. Este hecho junto con la secreción de
prolactina, insulina e hidrocortisona son fundamentales para el inicio de la lactancia.
Lactogénesis II
La lactogénesis II es la conocida “subida de la leche”. Precisa del aumento de flujo sanguíneo y de oxígeno,
así como del consumo de glucosa. Se suele dar alrededor del segundo o tercer día POSPARTO. Si se demora
más allá del quinto al séptimo día hablaríamos de un retraso en la lactogénesis II. La prolactina (PRL) es la
principal encargada de producir la leche y está influida por numerosas hormonas tales como estrógenos,
progesterona, glucocorticoides, insulina, oxitocina, hormona tiroidea y paratiroidea. El factor inhibidor de la
prolactina (PIF) está controlado por las catecolaminas. La dopamina también puede disminuir la secreción de
PRL por su efecto directo en la hipófisis.
La regulación de la producción de leche por la prolactina se basa principalmente en la succión del recién
nacido. Ésta estimula su síntesis y secreción. La secreción de prolactina es mayor durante las horas
nocturnas. La secreción de oxitocina, encargada de la salida de la leche hacia el exterior, se estimula por el
tacto, el olfato y la vista del recién nacido.
Lactogénesis III o galactopoyesis.
La integridad del eje hipotálamo-hipofisario regulando la secreción de prolactina y oxitocina es esencial para
el inicio y mantenimiento de la lactancia. La estimulación del pezón es fundamental tras el parto, es el
mecanismo principal de secreción de prolactina. A mayor y más temprana estimulación inicial, mayor
número de receptores de prolactina y mayor éxito de la lactancia. Los niveles de prolactina aumentan
después de la toma (secreción pulsátil), produciendo leche para las siguientes.
Cuando hay succión se libera oxitocina, y su acción sobre los receptores de la misma hormona en las células
mioepiteliales produce la eyección de leche desde los alveolos hasta los conductos lactíferos y al exterior. La
secreción de oxitocina es más continua. Posee acción relajante y sedante y favorece el establecimiento del
vínculo entre madre y criatura.
A nivel local la producción de leche está regulada por el aumento de la presión intraalveolar y el factor
inhibidor de la lactogénesis. Cuando la leche no es removida aumenta la presión en la mama y disminuye el
flujo sanguíneo, comprometiendo la llegada hormonal e incluso provocando la involución de la glándula. El
factor inhibidor de la lactogénesis es una proteína que actúa a nivel de las células disminuyendo la
producción de leche y la sensibilidad a la prolactina cuando no hay un vaciado frecuente.
Involución
Se trata del cese del amamantamiento. Los cambios en la mama son progresivos y puede permanecer leche
hasta varias semanas tras el destete. Se produce la apoptosis celular del tejido que había crecido para
producir la leche. Se da también una remodelación del tejido hasta quedar similar al estado anterior a la
gestación.
Salusplay. Lactancia Materna.
TÉCNICA CORRECTA DE LACTANCIA.
Existe mayor producción de leche durante la noche por el aumento de secreción de la prolactina a
estas horas, sin embargo, este procedimiento se ve regulado por un sistema de retroalimentación
gracias a la succión efectiva, esta depende directamente del agarre correcto del bebé en la mama:
un agarre eficiente comprende aquel
donde el pezón está detrás de la úvula
del bebé, el labio inferior del mismo se
encuentra invertido hacia abajo y gran
parte de la areola se encuentra en la boca
del lactante.
Al principio hay poca secreción por ausencia de aprendido del reflejo de succión, es un proceso de
adaptación.

CALOSTRO: PRIMERA LECHE MATERNA.


Calostro tiene un aspecto más denso y amarillento que la leche madura, y su composición es
diferente. 2/3 partes son glóbulos blancos que brindarán protección al bebé. IgA transferida de la
madre al bebé para protección. Es un laxante que permite la defecación en forma de meconio
(heces oscuras y pegajosas) evitando la ictericia. Carotenoides y la vitamina A, magnesio, cobre y
cinc. Mantiene una composición estable durante 30 horas.
https://www.medela.es/lactancia/viaje-de-las-madres/calostro

También podría gustarte