Está en la página 1de 52

VIDRIADO

INTEGRANTES
• LUQUE BARRIGA, ESTEPHANI
• CRUZ LLASA, GUÍSELA
• ZEGARRA PUMA, ADRIA
• MARTINEZ VIZCARDO, JESUS
¿QUE ES EL VIDRIADO EN CERÁMICOS?

En cerámica, se llama vidriado al proceso y técnica alfareros consistentes


en aplicar a las piezas de barro, tras su primera cocción, una película o
capa que, tras fundirse en un horno, toma una apariencia cristalina. Es
por tanto un recubrimiento liso e impermeable conseguido en una
segunda cocción que deberá alcanzar de 800 °C a 1300 °C.
UN POCO DE HISTORIA
El vidriado sobre cerámica se hace desde el año 5000 a.C. Los
egipcios fueron los primeros en realizar este trabajo, para lo cual
utilizaron compuestos de sosa, que se encuentran en grandes
cantidades en las zonas desérticas del Cercano Oriente. Las
cuentas de turquesa, los ornamentos y las pequeñas esculturas de
pasta egipcia son probablemente los primeros objetos vidriados
que se lograron mezclando la arcilla con sales solubles de sodio
depositadas en la superficie durante el secado, las cuales forman
el vidriado cuando se cuecen.
EL VIDRIO
Es una sustancia no cristalina de mayor o menor transparencia y
translucidez que se ha formado por enfriamiento rápido de una
fusión de materiales térreos.
FABRICACIÓN DEL VIDRIO

El vidrio se forma a partir de SÍLICE (arena blanca). Pero esta funde


a temperaturas muy altas (1750°), por lo que se le añaden
fundentes como:
• LA SOSA
• LA CAL
Casi todos los vidrios (cristales de botella), triturados se pueden
utilizar como vidriados si se mezclan con algo de arcilla. Una
receta puede ser:

• ... 9 cucharadas de cristal azul pulverizado


• ... 2 cucharadas de bentonita
• ... 1 cucharada grande de arcilla de alfarero
Los vidriados de cerámica son verdaderos vidrios pero su composición
se ajusta para su función de pegarse sobre la superficie cerámica. El
vidrio para vidriados cerámicos debe ser espeso y viscoso de manera que
se sostenga sobre la superficie cerámica y no escurra durante la cocción.
Los Vidriados: Capa vítrea fundida, en el mismo sitio, sobre una pasta
cerámica y que puede dar a esta lisura, impermeabilidad y el color y
textura deseados.
EL VIDRIADO
Es proceso y técnica de alfareros consistentes en aplicar a las
piezas de barro, tras su primera cocción, una película o capa que,
tras fundirse en un horno, toma una apariencia cristalina. Es por
tanto un recubrimiento liso e impermeable conseguido en una
segunda cocción que deberá alcanzar de 800 °C a 1300 °C.
En términos generales de arte, vidriado es el baño vítreo por
diferentes procedimientos tras su aplicación mediante cocción. Se
hace especial referencia a dos tipos clásicos de barniz: el
estannífero y el plumbífero.
EFECTO DE LAS PROPIEDADES DE
LOS CERAMICOS:

Hablando de placas cerámicas:

Una de las cualidades más apreciadas en las placas cerámicas es


su planidad. Esta característica es un requisito indispensable para
estos productos actualmente, cuya finalidad es revestir paredes
(revestimientos) y suelos (pavimentos) mejorando su calidad
higiénica y estética
Los revestimientos cerámicos producidos actualmente son compuestos
generalmente por tres capas distintas: el soporte cerámico, el engobe y
el esmalte.

ESMALTES CERAMICOS:

Los esmaltes cerámicos cristalinos poseen características similares a un


vidrio, poseyendo por lo tanto una temperatura de transición
vítrea. Para materiales vítreos, el volumen decrece continuamente con la
reducción de la temperatura; Es una pequeña disminución en la
pendiente de la curva que se denomina temperatura de transición
vítrea , Tg; se ilustra en la siguiente imagen.
ENGOBES CERÁMICOS
Los engobes cerámicos son capas intermedias entre el soporte y
el esmalte, pueden ser constituidos por arcillas, fritas, caolines,
zirconita, feldespatos y otras materias primas no plásticas. Poseen
varias finalidades como: opacificar el soporte cerámico, atenuar
las diferencias físico-químicas entre el soporte y el esmalte,
disminuir la cantidad de defectos.
DIFERENCIAS DEL VIDRIADO
CERAMICO :

• Debe ser bastante más viscoso que el vidrio. Esta viscosidad se


consigue añadiendo alúmina a la mezcla.
• Normalmente debe fundir a menor temperatura.
• Debe adaptarse a la pieza de arcilla.
PROPIEDADES
• Tener una contracción térmica ajustada a la del soporte.
• Formar una interfase con el soporte.
materiales que forman los vidriados
• MATERIALES PLÁSTICOS
• MATERIALES ANTIPLASTCOS
• MATERIALES FUNDETES
• MATERIALES REGULADORES
composición del vidriado
• Dentro de los materiales, sólo los compuestos de plomo y bario son tóxicos.
• Algunos son cáusticos, por lo que se debe evitar el contacto prolongado con
la piel
• También es importante no respirar el polvo de sílice, porque puede causar
silicosis
Algunas de las materias primas más
importantes empleadas en el vidriado son:

• Pedernal
• Arcilla
• Feldespato
• Dolomita
• Colemanita
• Ceniza de huesos
• Criolita
• Bórax
oxido de plomo
• La mayoría de los vidriados de todo el mundo contienen plomo
como principal reactivo fundente. Es el más útil y confiable en las
zonas de temperaturas bajas y medianas. Tiene un coeficiente de
dilatación bastante bajo. Es valioso por su fiabilidad, porque
funde gradual y suavemente, produciendo artículos libres de
imperfecciones y con colores vivos, brillantes y profundos. Por
encima de 1 200ºC se volatiliza.
clases de vidriado

• Según su transparencia: Transparentes y opacos.


• Según su brillo: Brillantes y mates.
• Según su temperatura de uso: Baja (980°), media (1100ºC-1150ºC), alta (+ 1220°).
• Según su composición: »
• Plúmbicos.- Principal fundente es el plomo o compuestos »
• Borácicos.- Principal fundente es el Bórax »
• Alcalinos .- Principales fundentes el Na, K y Ca. »
• Mixtos.

• Según el color o efectos especiales: Rakú, reflejos metálicos, lustres, celadones,


cristalizaciones, etc
Vidriado a baja temperatura
Vidriados plúmbicos:
• Son de fácil control , llenos de color y suficientemente duraderos
• El plomo es su principal elemento, funde a 510ºC, produce una superficie
pulida y brillante, junto con componentes y funden de 710ºC hasta 1120ºC.
• Los esmaltes de baja temperatura se pueden aplicar a cualquier tipo de pasta.
• La mayoría de los vidriados contiene plomo como ingrediente principal
• El plomo tiene un coeficiente de dilatación bajo
• Los óxidos colorantes cuando se añaden a vidriados de plomo
producen colores suaves y brillantes.
• El cobre produce un vivo color verde
• El manganeso da un olor suave purpura
• El hierro produce tones tostados, marón rojizo
• El hierro y estaño juntos dan un color crema rojizo

• Las desventajas
– Peligro de envenenamiento , blandura, se raya
fácilmente , no soy muy duraderos
Vidriados alcalinos:
• Son aquellos que se basan en álcalis, como sodio,
potasio o litio como fundente principal; los alcalinos
térreos o oxido bórico funden a 750- 1060ºC
• El peligro de sobre cocción aumenta en los vidriados
alcalinos especialmente si el contenido de alúmina es
bajo, siendo difícil de coser y pueden chorear
excesivamente si se sobrepasa la temperatura prevista.
• La presencia de sodio y potasio aborrecen la presencia
de colores fuertes
• Los vidriados altamente alcalinos son blandos y se rayan
fácilmente
• A veces los vidriados alcalinos salen de horno con una
ligera escoria, este es un signo de solubilidad, tal
vidriado necesita mas zinc, cal, magnesio o alúmina para
estabilizarse y hacerlo insoluble
• Si el vidriado tiene exceso de sílice puede tener una
textura opaca
Vidriados de media temperatura
• De composición similar a los de baja temperatura conteniendo
materiales alcalinos, cuarzo, caolín, óxidos colorantes agentes
opacificantes y texturantes
• Lo que hace variar la temperatura de cocción es el porcentaje de
estos materiales
• Los fundentes actúan en menor porcentaje y se aumenta el
porcentaje de cuarzo y caolin.
Vidriados de alta temperatura

• Gres y porcelana maduran a altas temperaturas entre


1200 – 1350ºC son de similar composición, con
feldespato(1260ªC) como composición principal
ingrediente.
• Vidriado a la sal.
• Propio de la cerámica gres producido por la volatilización de
sal común en el horno, el ejemplo mas conocido son jarras y
botellas conocidas como Belarminos. Se elabora al introducir
sal común húmeda al final del periodo de cocción en la
cámara del horno. La sal se volatiliza en vapor y el oxido de
sodio reacciona con la sílice y la alúmina de la vasija para
forma una lamina fina de vidrio. Las cocciones el vidriado y
del biscocho se hacen a la vez
• Vidrios de cenizas para gres.
• Las cenizas de madera o de plantas contienen óxidos
necesarios para hacer vidrios de gres que funden a unos
1260ºC varían de composición y de capacidad de fusión ya
que algún contiene mas sílice que otras, y por lo tanto mas
refractarias
• Presentan colores tenues, debido a pigmentos naturales
punto de fusión del vidriado
• La cerámica se cuece en un amplia gama de temperaturas, el
mismo vidriado no es satisfactorio para todas las temperaturas
• otra razón para las numerosas composiciones es la demanda de
diferentes cualidades en la superficie
• Como ejemplo un mezcla
de bisilicato sódico y sílice
• La composición de los
óxidos debe controlarse
de manera que el vidriado
funda y forme una capa
vítrea lisa sobre la
cerámica
• Es importante conocer y manejar el punto de fusión
tomando encuentra el contenido de fundentes activos,
• La disminución del contenido de sílice y alúmina ayuda
a un mejor vidriado
• Podemos ver que a medida
que aumenta la temperatura
los fundentes más activos
(oxido de plomo sosa y
potasa) deben estar presentes
en cantidades decrecientes
• Los menos activos (óxidos de
calcio magnesio), pueden
aumentar
• El contenido de sílice
(controla el punto de fusión)
y alúmina (controla la textura)
es siempre critico
TEXTURA

Cuando son transparentes podemos mirar a través de


ellos y ver la pasta de la arcilla, pero en ocasiones son
opacos y tienen el efecto de un vidrio oscuro y
deslustrado, ocultando lo que hay bajo él.
• La opacidad del vidriado se debe o bien a la
naturaleza del mismo, o a la presencia de agentes
opacificantes.
• La transparencia puede considerarse el estado
normal, por que si un vidriado es cocido hasta su
maduración y todos sus óxidos alcanzan el estado
de fusión completa, será normalmente claro y
transparente.
Controlar la temperatura en los hornos es muy complicado, por lo que si se desea
la opalescencia, lo mejor es añadir agentes opacificantes:
• óxido de estaño y el de circonio: Tienen baja solubilidad en el vidrio y
permanecen en el vidriado enfriado como diminutas partículas suspendidas.

El óxido de estaño es el material preferido


como opacificante y hace posibles los vidriados
de color blanco; da una textura suave y agradable,
realzando los colores derivados de la mayoría de
los óxidos colorantes.

El óxido de circonio también opaca, pero


provoca una textura más rugosa y no favorece
ciertos colores, como sucede con el óxido de
estaño.
COLOR

Se debe al color de la arcilla, y que


puede verse, a través de la capa transparente, a los óxidos
metálicos disueltos en el vidrio,
. La causa más común
y sencilla es la presencia de óxidos disueltos.
El color que los óxidos dan a los vidriados no está
determinado por su propio color; pocos óxidos pueden
utilizarse como colorantes del vidriado. Para obtener un
número casi ilimitado de colores es necesario tomar en
cuenta la cantidad de variables en su composición, como la
cantidad de óxido colorante, la aplicación y las condiciones
de cocción, etcétera.
• Los colores bajo vidriado
se ven detrás del
COLORES
BAJO
recubrimiento de vidrio,
VIDRIADO mostrándolos con claridad
o velándolos parcialmente
con algún otro color.

• Puede dividirse en dos tipos:


• Uno es la decoración llevada a
cabo en vidriados coloreados
COLORES sobre una superficie vidriada no
SOBRE cocida(MAYOLICA)
VIDRIADO
• El otro es la decoración aplicada
sobre una superficie vidriada ya
cocida, fundiéndola a baja
temperatura.
CASUISTICA DE
VIDRIADOS

En el resultado final del vidriado influyen muchas variables, lo cual,


convierte el proceso de elaboración de vidriados en algo bastante
impredecible, a no ser que ya se tenga experiencia. Algunos
vidriados son bastantes fiables y los resultados suelen ser similares,
permitiendo un rango de variación, más o menos amplio en el
conjunto de variables mencionadas. Pero hay muchos que pueden
resultar bastante diferentes si descuidamos algún aspecto del
proceso. En principio, podría pensarse que la metodología de
preparación del vidriado consiste en hacerse con una buena receta,
pesar las materias primas, mezclarlas bien, aplicar el vidriado sobre la
pieza, meter el resultado en el horno…y esperar que salga como en
la foto.
Composición de las materias primas.
Hay materias primas cuya composición es bastante fiable, pero hay
otras cuya variabilidad es tan amplia que puede provocar
diferencias en el resultado final del vidriado. Las más
problemáticas en este sentido son los feldespatos y las arcillas,
aunque hay otras que también pueden dar sorpresas, y en el otro
extremo, las más fiables, son las fritas cerámicas.

Pasta sobre la que se aplica el vidriado.


En baja temperatura, la influencia de la pasta no es tan
importante, excepto para el cuarteado, en cambio, en alta
temperatura el vidriado puede variar radicalmente según
la pasta sobre la que se aplique.
Temperatura de cocción.
Los hornos actuales son programables y un pirómetro
electrónico regula la cocción, sin embargo, los
pirómetros no son muy precisos, y hay vidriados que
reaccionan en un rango bastante estrecho de
temperaturas por lo que, de nuevo, también deberían
realizarse ensayos si cambiamos de horno. .
Velocidad de enfriamiento del horno.
En todos los vidriados en los que se forman capas
cristalinas superficiales como, por ejemplo, en los mates de
bario y otros tipos de mate.
Los hornos con mayor inercia térmica, es decir, de
enfriamiento más lento, favorecen este tipo de vidriados,
pero un enfriamiento excesivamente rápido, como podría
ocurrir en un horno pequeño o aislado solo con fibra,
podría impedir obtener buenos resultados. .
Atmósfera del horno.
Los hornos eléctricos no presentan gran variación entre sí en
cuanto a la atmósfera durante la cocción, pero los hornos de
gas sí pueden hacer diferencias entre diferentes cocciones, y
en los de leña el efecto es más acusado, aunque en este caso es
precisamente la virtud del horno.

Contaminación por óxidos.


Hay bastantes óxidos que son volátiles a altas temperaturas,
y estos se quedan impregnando las paredes del horno.
Es muy conocido el caso del plomo, que no puede utilizarse
en alta temperatura debido a su elevada volatilidad, pero los
casos más molestos suelen ser los óxidos colorantes que
dejan señales en otras piezas.
Meseta.
Esta es una variable que no suele mencionarse a pesar de
que, en algunos vidriados es crítica.
En principio, podría ponerse siempre una meseta
estándar de diez minutos y a partir de ahí, en función del
resultado, alargarla más o menos tiempo.

Aplicación.
Entre todos los problemas que pueden encontrarse cuando
un vidriado sale mal, seguramente este sea el más común, si
el vidriado no se aplica correctamente sobre el cacharro el
resultado suele ser un desastre. El método más fiable de
aplicación es la inmersión, pero tiene el inconveniente de que
es necesario un gran volumen de vidriado, por lo que muchas
veces no se puede utilizar.
Mala aplicación de vidriado sobre el cacharron
Capa.
Depende mucho de cómo se haya aplicado el vidriado,
pero también de la porosidad del bizcocho y de la
densidad de la suspensión.

Suciedad del bizcocho.


Si manipulados en exceso una pieza antes de aplicar el
vidriado, pueden quedar zonas con algo de grasa de las
manos, lo que puede provocar que el vidriado se mueva
y queden zonas sin cubrir. Lo mismo puede suceder si
lijamos un poco la superficie de la pieza y quedan restos
de polvo, o si este aparece porque hemos dejado la
pieza mucho tiempo almacenado.
Marcas en piezas de molde.
Con algunas coladas sucede que el primer punto de
contacto de la colada con el molde provoca un defecto
en la pasta que, tras la cocción del bizcocho, se aprecia
como una leve decoloración. En estos casos, lo normal
es que la zona con distinta coloración repela el vidriado
Apertura del horno.
La última fase del enfriamiento es la más crítica para el
cuarteado de los vidriados. En algunos casos, en los que
la diferencia de los coeficientes de dilatación de pasta y
vidriado no es tan grande como para que aparezca el
craquelado, si abrimos el horno antes de que se haya
enfriado lo suficiente, podrían cuartearse los vidriados.
Finalmente, vamos a terminar esta
clase comentando algunos vidriados
para tratar de ampliar esta
casuística comentaremos de
algunos vidriados. Todas las
imágenes siguientes se han
descargado de la web del Museo
Victoria & Albert de Londres, que
tiene una excepcional colección de
cerámica y permite disponer
libremente de muchas de las
imágenes de las piezas.
En primer lugar se presenta un
vidriado a la sal producido en
Alemania durante la segunda mitad
del s.XVII.
Este tipo de vidriados llevó a los
ceramistas que los producían a elevar
la temperatura de los hornos hasta,
aproximadamente, 1200ºC y
constituye el único precedente a la
porcelana de cerámica de alta
temperatura en occidente.
Figura 11. Vidriado a la sal producido en Alemania durante la segunda mitad del
s.XVII
El siguiente es un jarrón
japonés del siglo XVIII o XIX.
En este caso, el vidriado es
transparente y brillante,
ligeramente verde agrisado, y la
característica principal es el
contraste entre la decoración
de la pieza y el propio vidriado.

Figura 12. Jarrón japonés del siglo XVIII o XIX


A continuación vemos un vidriado Jun
producido en China en el siglo XIII.

Figura 13. Vidriado Jun producido en China en el siglo XIII


La siguiente figura muestra un lustre, o
reflejo metálico, muy característico de la
cerámica peninsular hispano-musulmana.

Figura 14. Reflejo metálico, muy característico de la cerámica peninsular


hispano-musulmana.
La próxima pieza también
es de China, alrededor del
siglo XII. Es un vidriado
tipo tenmoku

Figura 15. Vidriado tipo tenmoku, con un elevado porcentaje de hierro


La siguiente también es de China,
s.XVIII. El vidriado es un rojo de
cobre, que precisa de pequeñas
cantidades de cobre y estaño y, una
cocción en reducción. Parece ser que los
mejores rojos de cobre se lograron al
introducir el cobre utilizando pedazos
de bronce de esculturas.

Figura 17. Vidriado en rojo de cobre, que precisa de pequeñas cantidades de cobre y
estaño
DEFECTOS EN EL VIDRIADO
El agrietamiento capilar, defecto común, es el desarrollo de
una fina red de grietas en el vidriado acabado. Pueden
aparecer cuando se saca la cerámica del horno o tiempo
después, pero siempre debido a tensiones que se provocan
porque el vidriado es pequeño para la zona sobre la que está
extendido.
El agrietamiento es inducido por el choque térmico que se
presenta cuando una pieza se saca del horno cuando aún
está demasiado caliente. El estallido es el inverso del
agrietamiento; se produce cuando la arcilla se contrae más
que el vidriado, lo cual hace que se separen, porque ahora el
vidriado "le queda grande" a la arcilla. Ambos defectos se
corrigen aumentando o disminuyendo los óxidos que más
se dilatan.

También podría gustarte