Está en la página 1de 54

Clínica Quiropráctica II

010206
NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE
CLÍNICA QUIROPRÁCTICA II

CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA


SEXTO SEMESTRE 010206

OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA

Al término de este curso los alumnos serán capaces de:

1. Practicar el posicionamiento quiropráctico-paciente de las técnicas de ajuste de


Gonstead, Thompson y Upper Cervical.
2. Analizar las líneas de corrección de las técnicas de ajuste en los diferentes segmentos
anatómicos.
3. Dominar las habilidades en el ajuste quiropráctico.

TEMAS Y SUBTEMAS

1. Historia clínica
1.1. Tratamiento
1.2. SOAP
2. Revisión de técnicas quiroprácticas
3. Técnica Gonstead
3.1. Corrección en el ilium
3.1.1. Posición del paciente
3.1.2. Ajustes en pull
3.1.3. Ajustes en push
3.2. Corrección en el sacro y cóccix
3.2.1. Ajuste en la mesa pélvica de Gonstead
3.2.2. Ajuste en la knee-chest
3.3. Corrección en la columna lumbar
3.3.1. Ajuste en la mesa pélvica de Gonstead
3.3.2. Ajustes en pull
3.3.3. Ajustes en push
3.3.4. Ajuste en la knee-chest
3.4. Corrección en la columna torácica
3.4.1. Ajustando sobre la knee-chest
3.5. Corrección en la columna cervical de C2 hasta C7
3.5.1. Ajustando sobre la knee-chest
3.5.2. Ajustando sobre la silla cervical
3.6. Corrección del atlas y del condilo del occipital
3.6.1. Ajuste del atlas en la silla cervical
3.6.2. Ajuste del atlas sobre la knee-chest
3.6.3. Ajuste del occipital en la silla cervical
3.6.4. Ajuste del occipital sobre la posición supina
4. Técnica Thompson
4.1. Manejo del paciente
4.1.1. Protocolo de la técnica
4.2. Análisis pélvico
4.2.1. Ajuste
4.3. Análisis lumbar
4.3.1. Ajuste
4.4. Análisis torácico
4.4.1. Ajuste
4.5. Análisis cervical
4.5.1. Ajuste
4.6. Análisis cervical P-A
4.6.1. Ajuste
5. Técnica Upper Cervical
5.1. Manejo del paciente
5.1.1. Protocolo de la técnica
5.2. Chequeo de piernas en posición supina
5.3. Upper Cervical sobre la mesa en posición de lado.
5.4. Colocación del paciente
5.5. Procedimiento de la postura del quiropráctico
5.6. Ajuste
5.6.1. Atlas
5.6.2. Axis
5.7. Alternativas para el ajuste
5.7.1. Atlas
5.7.2. Axis
6. Técnica Diversifield
6.1. Listings
6.2. Posición del paciente
6.3. Posición del doctor
6.4. Mano quiropráctica
6.4.1. Contactos
6.5. Manipulación – ajuste
6.6. Examinación quiropráctica
6.7. Técnica para occipital
6.8. Técnica para cervicales
6.8.1. Rotary cervical en posición supina
6.8.2. Rotary cervical sentado
6.8.3. Cervical break con la muñeca
6.8.4. Cervical break con el calcáneo
6.8.5. Estirar el acromion (cervical)
6.8.6. Cervical en extensión con dos manos para una hiperlordosis o hipolordosis.
6.8.7. Atlas lateral ajuste con el dedo índice
6.8.8. Atlas lateral ajuste con el pisiforme
6.8.9. RI-LI atlas
6.8.10. Master cervical
6.8.11. Cervical break
6.8.12. RP-LP, RI-LI, RL-LL, hiperlordosis
6.8.13. Malar posterior articular modificado (C1)
6.8.14. Malar posterior articular (C2-C4)
6.8.15. Malar posterior articular (C5-C7)
6.8.16. Técnica cervical en hiperextensión
6.8.17. Técnica para un PI axis
6.8.18. Cervical extensión con el pulgar
6.9. Técnica para torácicas
6.9.1. Movimiento combinado modificado
6.9.2. Doble transverso tenar
6.9.3. Falange-metacarpal
6.9.4. Técnica para torácicas anteriores (posición supina)
6.9.5. Técnica para torácicas anteriores (contra la pared)
6.9.6. Técnica para torácicas (con los codos afuera)
6.9.7. Técnica para torácicas (con los codos dentro)
6.9.8. Técnica para torácicas (con las manos sobre el mentón)
6.9.9. Técnica para torácicas (con los brazos cruzados)
6.9.10. Técnica para torácicas (con los brazos atrás)
6.9.11. Técnica para torácicas (sentado)
6.9.12. Transverso posterior
6.9.13. Thumb movement
6.9.14. Movimiento combinado contacto con las manos
6.9.15. Movimiento combinado especifico
6.9.16. Pisiforme unilateral
6.9.17. Pisiforme unilateral modificado
6.9.18. Doble transversos cruzados contacto con el pisiforme
6.9.19. Doble transverso cruzados contacto con el pisiforme
6.9.20. Doble transverso contacto con el pisiforme y con torque
6.9.21. Doble transversos contacto con el pisiforme
6.9.22. Doble pulgar
6.9.23. Cruzando los pulgares sobre las transversas
6.10. Técnica para lumbares
6.10.1. Brazos en extensión
6.10.2. Transversa con ilio levantado
6.10.3. Transverso – genu
6.10.4. Genu – deltoide
6.10.5. Estirando la zona lumbo-sacral
6.10.6. Espino – carpal
6.10.7. Transverso – carpal
6.10.8. Espino-braquial y transverso-braquial
6.10.9. Transverso-braquial (para lesiones de disco)
6.10.10. Transverso-deltoides
6.10.11. Espino-deltoides
6.10.12. Pisiforme lateral
6.11. Técnica para la zona pélvica
6.11.1. Pelvis deltoides
6.11.2. Ilio-genu en extensión contralateral
6.11.3. Ilio-genu en extensión homolateral
6.11.4. Pisiforme unilateral posición sentada
6.11.5. Ilio-sacral
6.11.6. Ilio-deltoides
6.11.7. Ilio-talo en extensión
6.11.8. Ilio-carpal
6.11.9. Isquion-femoral
6.11.10. Genu-ilio
6.11.11. Isquion-popitleo
6.11.12. Contacto en el ápex
6.11.13. Sacro-ilio (cruzados)
6.11.14. Sacro posterior
7. Técnica Activador
7.1. Desigualdad en la longitud de la pierna
7.1.1. Anatómica vs. Funcional
7.1.1.1. Evaluación radiológica
7.1.1.2. Análisis visual de las piernas
7.2. Técnica Activador protocolo básico
7.2.1. Colocación del paciente
7.2.1.1. Revisión inicial de la pierna
7.2.2. Inspección visual
7.2.2.1. Observar la desigualdad en la longitud de la pierna
7.2.2.2. Posición 1
7.2.2.3. Procedimiento para identificar la pierna de la deficiencia pélvica
7.2.2.4. Posición 2
7.2.3. Procedimiento para especificar la localización de la subluxación
7.2.3.1. Las tres posibilidades
7.2.3.1.1. Posibilidad 1
7.2.3.1.2. Posibilidad 2
7.2.3.1.3. Posibilidad 3
7.2.4. Minimizando el margen de error en el análisis de la pierna
7.3. Tipo de pruebas
7.3.1. Prueba de presión
7.3.2. Prueba de aislamiento
7.3.3. Prueba de estrés
7.3.4. La regla Corto-Largo
7.4. Ajuste
7.4.1. Extremidades inferiores
7.4.2. Pelvis
7.4.3. Columna lumbar
7.4.4. Columna dorsal y costillas
7.4.5. Extremidades superiores
7.4.6. Columna cervical
7.4.7. Occipital posterior
8. Técnica Flexion-Distraction COX
8.1. Procedimiento de la biomecánica de Flexión-Distraction
8.1.1. Protocolo de ajuste
8.1.1.1. Segmento lumbar
8.1.1.1.1. Hernia discal
8.1.1.1.2. CiáticaSíndrome facetario
8.1.1.1.3. Escoliosis
8.1.2. Protocolo de ajuste con rangos de movimiento
8.1.2.1. Flexión lateral
8.1.2.2. Rotación
8.1.2.3. Extensión
9. Técnica Flexion-Distraction LEANDER
9.1. Introducción de la mesa
9.2. Posicionamiento del paciente
9.3. Sección sacro-torácico
9.4. Sección ilio-torácico
9.5. Sección occipital
9.6. Rotación sacro-torácico
9.7. Sección lateral sacro-torácico
9.8. Sección sacro-escapular
9.9. Sección costal-lateral
9.9.1. Ajuste en torácicas anteriores
9.10. Palpación en zona lumbar
9.10.1. Ajuste en zona lumbar
9.10.1.1. Sideposture
9.11. Espondilolistesis
9.11.1. Ajuste
9.12. Ajuste
9.12.1. Ilio
9.12.2. Coxal
9.12.3. Sacro
9.12.4. Cóccix
9.12.5. Cervicales
9.12.6. Escoliosis
9.12.7. Atlas

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Se retomará las historias clínicas realizadas en Clínica Quiropráctica III y procederán a


dar un tratamiento a los estudiantes-pacientes por medio del ajuste quiropráctico. El estudiante
aprenderá la forma de llenado del SOAP, interactuando con el docente, permitiendo la
aclaración y corrección del mismo. Se harán grupos de estudiantes con la finalidad de que se
practique las líneas de corrección y posicionamiento del paciente-doctor durante el ajuste.

Se trabajará de manera personalizada los ajustes únicamente de las técnicas Gonstead,


Thompson y Upper Cervical. El docente será quien autorice la práctica de los ajustes y todos
se harán bajo su supervisión.

La práctica del ajuste se efectuará en el orden en el que esta establecido en el


programa. El profesor será quien indique la práctica de la técnica siguiente una vez que el
estudiante haya comprendido, aprendido y perfeccionado la técnica.

El profesor será quien indique el número de ajustes que se deberán de realizar para
poder acreditar la materia.

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION Y ACREDITACION

El alumno será acreditado tomando en cuenta las siguientes condiciones:

 Contar con el 90% de asistencias para tener derecho a ser evaluado = 10%
 Uniforme = 10%
 Trabajos (expediente clínico y SOAP) = 20%
 Se aplicarán como mínimo tres exámenes teóricos-prácticos, uno al inicio, en medio y al
finalizar el curso = 20% cada uno.
BIBLIOGRAFÍA

 Bicley L.S. Guía de Exploración Física e Historia Clínica. 8ª ed, Edit. Mc-Graw Hill.
 Herbst W. Roger, Gonstead Chiropractic Science and Art.
 Plaugher Gregory, Clinical Chiropractic. Williams & Wilkins 1993.
 Hyman C. Robin, Table Assisted Adjusting. 2nd. Edition, 5th Printing. 2003.
 Hyman A. Christine, The upper cervical specific technique. 2nd. Edition 2004.
 Henry Zemelka Wayne, Thompson Technique. January 1, 1992.
 The Thompson Technique Reference Manual. Reprinted November, 1987.
Radiología de Abdomen y Tórax
020206
NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE
RADIOLOGÍA DE ABDOMEN Y TÓRAX

CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA


SEXTO SEMESTRE 020206

OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA

Al finalizar el curso el alumno será capaz de:

1. Conocer la anatomía radiográfica normal o anormal de órganos circunscritos en el área


de abdomen y tórax.
2. Reconocer las diferentes patologías en la zona torácica y abdominal.
3. Interpretar imágenes radiológicas de tórax y abdomen.

TEMAS Y SUBTEMAS

1. Interpretación de radiografías
1.1. El enfoque sistemático en la interpretación de radiografías
2. Pulmones
2.1. Huesos y pared torácica
2.2. Pleura
2.3. Diafragma
2.4. Corazón y mediastino
2.5. Pulmones
2.5.1. Reconocimiento de las anormalidades del pulmón
2.5.1.1. Anormalidades de la distribución del aire
2.5.1.2. Anormalidades de la vasculatura pulmonar
2.5.1.3. Anormalidades hiliares
2.5.1.4. Anormalidades que ocasionan llenado de alveolar con líquido
2.5.1.5. Enfermedad pulmonar intersticial
2.5.1.6. El nódulo pulmonar
3. Espacio pleural y la pared torácica
3.1. Neumotórax
3.2. Derrame pleural
3.2.1. Bilateral
3.2.2. Unilateral
3.3. Engrosamiento pleural
3.4. Nódulos pleurales
3.5. Calcificación pleural
3.6. Hidroneumotórax
3.7. Lesiones de la pared torácica
4. El mediastino
4.1. Masas mediastinales anteriores
4.2. Masas del mediastino medio
4.3. Masas mediastinales posteriores
5. El corazón
5.1. Derrame pericárdico
5.2. Enfermedades cardiacas congénitas
5.2.1. Lesiones valvulares
5.2.2. Corto circuito de izquierda a derecha
5.2.3. Enfermedades cardiacas cianóticas
6. Radiología simple de abdomen
6.1. Masas
6.2. Calcificaciones
6.2.1. Calcificaciones clínicamente importantes
6.3. Otras densidades anormales
6.4. Obstrucción del intestino delgado
6.5. Gas intraluminal en otras vísceras aparte del intestino
6.6. Aire extraluminal
6.7. Aire loculado
6.8. Ascitis
7. Exámenes del aparato digestivo con medio de contraste
7.1. Intestino delgado
7.2. Evidencia radiológica de patología del aparato digestivo
7.2.1. Ulceración
7.2.2. Estrechez
7.2.3. Masas
7.2.4. Diagnostico diferencial
7.2.5. Ulceración difusa o masa
7.3. Visualización de las vías biliares con contraste

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

El contenido educativo del curso consiste en la exposición temática dependiendo el


tema que se este manejando, es de gran importancia presentar imágenes y/o un estudios
reales, que le permitan al estudiante comprender mejor el tema. La exposición del profesor es
imprescindible el cual se llevara acabo por medio de proyecciones de radiografías, así como
creando un taller para que los estudiantes tengan el contacto directo con las mismas.

En equipo, los alumnos analizan, discuten y resuelven respecto a temáticas


previamente elegidas; las conclusiones de los equipos se exponen brevemente ante el grupo
(en plenaria) dando pie a un intercambio grupal; como cierre de la actividad, el docente plantea
y contesta preguntas y aclara dudas.

Se crearán grupos de estudiantes para que visualicen y/o interpreten las imágenes
presentadas por el profesor. Los estudiantes participarán en la realización de estudios e
informes que realizan los docentes o especialistas del centro correspondiente.

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

El alumno podrá lograr la acreditación del curso si garantiza satisfactoriamente los


siguientes parámetros de evaluación:

1.- De las asistencias:

a. Asistencia 90% para derecho a examen final


b. Inasistencias justificadas cuentan como retardo.
c. Dos retardos forman una falta.

2.- En cada período cuatrimestral se realizarán por lo menos dos evaluaciones parciales y una
final; esto de acuerdo al calendario establecido por la Secretaría Académica a través del
Departamento de Servicios Escolares.

3.- La calificación final resulta de:

A. Exámenes parciales (teórico y práctico) = 40%.


B. Prácticas en clase de interpretación de imagen = 10%
C. Participaciones, tareas y asistencia = 10%
D. Examen final = 40% (20% teórico y 20% práctico)

BIBLIOGRAFÍA

 Wallace T. Millar, Introducción a la radiología, Ed. Manual Moderno, México, 1984.


 Peña Espinosa Ernesto, Manual de técnicas en radiología e imagen, Edit. Trillas,
México.
 Zambudio T. Álvaro, Lesiones de tórax causadas por traumatismo, Edit. Trillas, México.
 Dennis A. Cynthia et. al. Posiciones radiográficas: Manual de bolsillo. Edit. Masson,
España, 1995.
 Robert E. Percuoco, D.C., Radiographic Positioning for the Chiropractor, 3ª ed. Iowa,
USA.
Quiropráctica Deportiva
030206
NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE
QUIROPRÁCTICA DEPORTIVA

CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA


SEXTO SEMESTRE 030206

OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA


Al finalizar el curso el alumno será capaz de:

1. Conocer el campo de acción en el ámbito deportivo.


2. Identificar los mecanismos de los diferentes tipos de lesión que se producen en la
práctica deportiva.
3. Valorar los signos y síntomas para el diagnóstico de las lesiones deportivas.
4. Aplicar los conocimientos de la quiropráctica en el tratamiento de las lesiones de la
actividad física.

TEMAS Y SUBTEMAS

Introducción

1.1. La quiropráctica deportiva como especialidad


1.2. El deporte en el mantenimiento de la salud
1.3. La quiropráctica en el campo deportivo
2. Epidemiología en lesiones deportivas
2.1. Frecuencia de lesiones en campo deportivo
2.2. Mecanismo de lesiones deportivas
2.3. Deportes de contacto y tipos de lesiones
2.4. Lesiones por sobrecarga deportiva
3. Metabolismo del ejercicio
3.1. Reacciones bioquímicas y fisiológicas en actividad física
3.2. Elementos energéticos en el deporte
3.3. Aportes nutricionales para el desempeño deportivo
4. Biomecánica y mecanismo de lesiones deportivas
4.1. Sistema articular
4.2. Sistema muscular
4.3. Sistema ósea
4.4. Complejo ostemioarticular y su función
5. Reparación de los tejidos lesionados
5.1. Hueso
5.2. Músculo
5.3. Tendón
5.4. Ligamentos
5.5. Menisco
5.6. Cartílago
6. Medio ambiente y el deporte
6.1. Factores termiregulados orgánicos
6.2. Ejercicios en temperaturas altas
6.3. Golpe de calor
6.4. Problemas orgánicos con temperaturas bajas
6.5. Problemas por la altitud
7. Historia clínica en lesiones deportivas
7.1. Interrogatorio
7.2. Lesión física
7.3. Diagnóstico y tratamiento para lesiones deportivas
8. Principales lesiones deportivas
8.1. Esguince
8.2. Contractura muscular
8.3. Distensión muscular y ligamentaria
8.4. Desgarre
8.5. Fractura
9. Lesiones deportivas en cabeza
9.1. Traumatismo cráneo encefálico
9.2. Conmoción
9.3. Manejo de las lesiones en campo deportivo
10. Lesiones en columna cervical
10.1. Esguince cervical
10.1.1. Grados de esguince
10.2. Fractura de cuerpos vertebrales
10.3. Luxaciones por traumatismo
11. Lesiones en cinturón escapular
11.1. Luxación acromio clavicular
11.2. Luxación gleno humeral
11.3. Fractura de clavícula
11.4. Distensión ligamentaria en el complejo escápulo- humeral
11.5. Medidas de manejo de estas lesiones
12. Lesiones de la extremidad superior
12.1. Lesiones en la articulación del codo
12.2. Lesiones en la articulación de la muñeca
12.3. Lesiones en la articulación carpo-metacarpianos
12.4. Lesiones en la articulación falángicas
13. Lesiones en la columna dorsal
13.1. Esguince costo vertebral
13.2. Fracturas en cuerpo vertebrales
13.3. Subluxaciones vertebrales
14. Lesiones en costillas
14.1. Luxaciones costo esternal
14.2. Fractura costal
15. Ajustes quiroprácticos en extremidad superior
15.1. Protocolo de muñeca
15.2. Protocolo de codo
15.3. Protocolo de hombro
15.4. Protocolo de clavícula
15.5. Protocolo de costilla
16. Tapings
17. Puntos gatillo
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Investigación del tema previo al a realización de la clase por parte de los alumnos
para que participen activamente.

Plantear preguntas del tema a revisar con el objetivo de que los alumnos se interesen
en el contenido de la clase.

Realizar prácticas entre las clases teóricas para reforzar lo revisado en las aulas.
Utilizar material didáctico relacionado con el tema ha exponer por parte del profesor.

CRITERIOS Y PROCREDIMIENTOS DE EVALUACION Y ACREDITACION

Durante el cuatrimestre se aplicaran dos evaluaciones parciales y uno final de


acuerdo al calendario establecido por la Secretaria Académica, a través del Departamento de
Servicios Escolares.

La evaluación que será tomada en cuenta poda realizarse en forma oral, práctica o
escrita. El examen final se aplicara con todo el material que se revisó durante todo el
cuatrimestre.

Los alumnos que no acrediten la materia de manera ordinaria, podan presentarla en


examen extraordinario.

Los criterios para obtener la calificación final son:

a) 2 exámenes parciales = 40% (20% cada uno)


b) Examen final = 50%
c) Participación = 10%
Patología Geriátrica
040206
NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE
PATOLOGIA GERIATRICA

CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA


SEXTO SEMESTRE 040206

OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA

Al finalizar el curso el alumno será capaz de:

1. Conocer las teorías contemporáneas del envejecimiento.


2. Identificar los síndromes geriátricos y su relación con el ejercicio de la quiropráctica.
3. Reconocer la diferencia entre procesos normales y patológicos y entre la edad funcional
y la cronológica.

TEMAS Y SUBTEMAS

1. Definiciones y generalidades
1.1. Viejo
1.2. Envejecimiento
1.3. Gerontología
1.4. Médico geriatra
1.5. Anciano sano
2. Teorías del envejecimiento
2.1. Teoría del Reloj Biológico
2.2. Teoría del Agotamiento del Material Genético
2.3. Teoría de los Radicales Libres
3. Modificaciones anatómicas en el proceso de envejecimiento
3.1. Alteraciones de talla y postura
3.2. Modificaciones del peso y de la grasa corporal
3.3. Evaluación marcha y equilibrio
4. Aparato respiratorio
4.1. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
4.2. Asma
4.3. Bronquitis
4.4. Tuberculosis
5. Aparato digestivo
5.1. Estreñimiento
5.2. Diarrea
5.3. Incontinencia urinaria
5.4. Incontinencia de material fecal
6. Aparato osteoarticular
6.1. Osteoartritis
6.2. Polimialgia
6.3. Fibromialgia
6.4. Enfermedad de Paget
7. Sistema nervioso
7.1. Enfermedad de Parkinson
7.2. Temblor senil
8. Patología psiquiátrica
8.1. Depresión
8.2. Deterioro cerebral
8.3. Demencia
8.4. Enfermedad de Alzheimer
8.5. Insomnio
8.6. Trastornos de la personalidad
8.7. Adicción a los psicofármacos
9. Patologías de origen metabólico
9.1. Gota
9.2. Diabetes tipo I y II
9.3. Obesidad
9.4. Osteoporosis
10. Sistema oftalmológico
10.1. Cataratas
10.2. Glaucoma
10.3. Degeneración senil de la mácula

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

La dinámica de trabajo de esta asignatura requiere la participación activa de los


alumnos a nivel individual y colectivo, por lo que se sugiere facilitar el aprendizaje a través de:

Actividades grupales: formación de equipos de trabajo de tres o cuatro alumnos para la


elaboración de una presentación de un tema asignado, permitiendo la interacción profesor-
alumno.

Actividades individuales: elaboración de mapas conceptuales que facilitarán el estudio


de los temas impartidos durante la clase.

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

Los parámetros para obtener la calificación final son:

a) Asistencia al 90% de las clases


b) Exámenes parciales: 30% (15% cada uno)
c) Examen final: 40%
d) Presentación de tema: 20%
e) Participación, mapas mentales y tareas: 10%

BIBLIOGRAFÍA

 Bazo M.T. La ancianidad del futuro, S.G. editores, Barcelona, 1992.


 Ribera C. Actores de riesgo en la patología geriátrica, Editores médicos S.A., Madrid,
1996.
 Séller, B. Diccionario de ciencias de la salud, Ed. McGraw-Hill Interamericana, México,
1997.
 Guillen F. Síndromes y cuidados en el paciente geriátrico, Ed. Masson, Barcelona,
1994.
 Rodríguez Rosalía, Geriatría, Ed. McGraw-Hill Interamericana, 2000.
Sistema Genitourinario
050206
NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE
SISTEMA GENITOURINARIO

CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA


SEXTO SEMESTRE 050206

OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA


Al finalizar el curso el alumno será capaz de:

1. Conocer la utilidad, indicaciones y contraindicaciones de los estudios de laboratorio y


gabinete más utilizados para el diagnóstico de patologías del sistema genitourinario.
2. Identificar los signos, síntomas y tratamiento de las patologías del sistema genitourinario
que se presentan con mayor frecuencia en nuestra población.
3. Establecer diagnósticos oportunos en base a las manifestaciones clínicas de afección
del sistema genitourinario que presente un paciente.
4. Aplicar los conocimientos aprendidos para la solución de casos clínicos.

TEMAS Y SUBTEMAS

1. Introducción
1.1. Objetivos del curso
1.2. Justificación del curso en la práctica de la quiropráctica
2. Anatomía y fisiología renal de las vías urinarias
2.1. Anatomía macroscópica del riñón
2.2. Anatomía de la nefrona
2.3. Fisiología renal.
2.3.1. Filtración glomerular
2.3.2. Secreción tubular
2.3.3. Resorción tubular
2.3.4. Formación de orina
2.3.5. Regulación del volumen circulante
2.3.6. Regulación de sodio y equilibrio ácido-base
2.4. Anatomía de las vías urinarias
2.4.1. Anatomía del sistema colector (cálices, pelvicillas)
2.4.2. Anatomía de uréteres, vejiga y uretra
2.5. Fisiología de la micción
3. Examen general de orina
3.1. Principios del estudio
3.2. Valores normal
3.3. Interpretación de resultados
3.4. Implicaciones clínicas
4. Malformaciones renales (displasia y aplasia renal, poliquistosis renal, riñón en
herradura)
4.1. Definición
4.2. Epidemiología
4.3. Embriología
4.4. Manifestaciones clínicas
4.5. Diagnóstico
5. Enfermedades glomerulares
5.1. Glomerulonefritis
5.1.1. Definición
5.1.2. Epidemiología
5.1.3. Etiología
5.1.4. Clasificación
5.1.5. Fisiopatología
5.1.6. Manifestaciones clínicas
5.1.7. Diagnóstico y tratamiento
5.1.8. Glomerulonefritis postestrotococica
5.2. Síndrome nefrótico
5.2.1. Definición
5.2.2. Epidemiología
5.2.3. Etiología
5.2.4. Fisiopatología
5.2.5. Manifestaciones clínicas
5.2.6. Diagnóstico y tratamiento
6. Trastornos de la función renal
6.1. Insuficiencia renal aguda
6.1.1. Definición
6.1.2. Epidemiología
6.1.3. Clasificación
6.1.4. Etiología
6.1.5. Fisiopatología
6.1.6. Manifestaciones clínicas
6.1.7. Diagnóstico y tratamiento
6.2. Insuficiencia renal crónica
6.2.1. Definición
6.2.2. Epidemiología
6.2.3. Etiología
6.2.4. Fisiopatología
6.2.5. Manifestaciones clínicas
6.2.6. Diagnóstico y tratamiento
6.2.7. Síndrome urémico
7. Neoplasias renales
7.1. Cáncer renal
7.1.1. Definición
7.1.2. Epidemiología
7.1.3. Etiología
7.1.4. Clasificación
7.1.5. Manifestaciones clínicas
7.1.6. Diagnostico y tratamiento
7.2. Tumor de Willms
7.2.1. Definición
7.2.2. Epidemiología
7.2.3. Etiología
7.2.4. Clasificación
7.2.5. Manifestaciones clínicas
7.2.6. Diagnostico y tratamiento
8. Estudios radiográficos en urología
8.1. Urografía excretora
8.1.1. Definición
8.1.2. Procedimiento para su realización
8.1.3. Utilidad clínica
8.1.4. Indicaciones y contraindicaciones
8.1.5. Interpretación
8.2. Cistografía miccional
8.2.1. Definición
8.2.2. Procedimiento para su realización
8.2.3. Utilidad clínica
8.2.4. Indicaciones y contraindicaciones
8.2.5. Interpretación
9. Enfermedades de las vías urinarias
9.1. Infección de vías urinarias (cistitis, pielonefritis, uretritis)
9.1.1. Definición
9.1.2. Epidemiología
9.1.3. Clasificación
9.1.4. Etiología
9.1.5. Fisiopatología
9.1.6. Manifestaciones clínicas
9.1.7. Diagnóstico y tratamiento
9.2. Obstrucción urinaria
9.2.1. Definición
9.2.2. Epidemiología
9.2.3. Etiología
9.2.4. Manifestaciones clínicas
9.2.5. Diagnóstico
9.3. Urolitiasis
9.3.1. Definición
9.3.2. Epidemiología
9.3.3. Etiología
9.3.4. Fisiopatología
9.3.5. Manifestaciones clínicas
9.3.6. Diagnóstico y tratamiento
9.4. Reflujo vesicoureteral
9.4.1. Definición
9.4.2. Epidemiología
9.4.3. Clasificación
9.4.4. Etiología
9.4.5. Fisiopatología
9.4.6. Manifestaciones clínicas
9.4.7. Diagnóstico y tratamiento
10. Enfermedades de la próstata
10.1. Hipertrofia prostática
10.1.1. Definición
10.1.2. Epidemiología
10.1.3. Etiología
10.1.4. Fisiopatología
10.1.5. Manifestaciones clínicas
10.1.6. Diagnóstico y tratamiento
10.2. Cáncer de próstata
10.2.1. Definición
10.2.2. Epidemiología
10.2.3. Etiología
10.2.4. Fisiopatología
10.2.5. Manifestaciones clínicas
10.2.6. Diagnóstico y tratamiento
11. Enfermedades de la vejiga
11.1. Enuresis
11.1.1. Definición
11.1.2. Epidemiología
11.1.3. Clasificación
11.1.4. Fisiopatología
11.1.5. Manifestaciones clínicas
11.1.6. Diagnóstico y tratamiento
11.2. Vejiga neurogénica
11.2.1. Definición
11.2.2. Epidemiología
11.2.3. Etiología
11.2.4. Fisiopatología
11.2.5. Manifestaciones clínicas
11.2.6. Diagnóstico y tratamiento
12. Trastornos del contenido escrotal
12.1. Crioptorquidia
12.1.1. Definición
12.1.2. Epidemiología
12.1.3. Etiología
12.1.4. Patogenia
12.1.5. Diagnóstico y tratamiento
12.2. Escroto agudo (torsión testicular, traumatismo testicular)
12.2.1. Definición
12.2.2. Epidemiología
12.2.3. Clasificación
12.2.4. Etiología
12.2.5. Manifestaciones clínicas
12.2.6. Diagnóstico y tratamiento
12.3. Hidrocele
12.3.1. Definición
12.3.2. Epidemiología
12.3.3. Clasificación
12.3.4. Etiología
12.3.5. Manifestaciones clínicas
12.3.6. Diagnóstico y tratamiento
13. Otras alteraciones
13.1. Hernia inguinal; directa e indirecta
13.1.1. Definición
13.1.2. Epidemiología
13.1.3. Clasificación
13.1.4. Etiología
13.1.5. Fisiopatología
13.1.6. Manifestaciones clínicas
13.1.7. Diagnóstico y tratamiento
13.2. Fimosis y parafimosis
13.2.1. Definición
13.2.2. Epidemiología
13.2.3. Etiología
13.2.4. Manifestaciones clínicas
13.2.5. Diagnóstico y tratamiento

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

El proceso de enseñanza-aprendizaje, debe ser un proceso activo y de retroalimentación


constante, que permita al alumno adquirir los conocimientos necesarios para su desempeño
profesional; por lo que una de las labores de mayor importancia a desarrollar por el docente, es
la de proporcionar al alumno conocimientos concretos, precisos y útiles; así como fomentar las
actividades que permitan el autoaprendizaje.

EXPOSICIÓN. Los temas de las clases serán expuestos por el profesor de acuerdo al
programa establecido, será a través de una exposición concreta, precisa y haciendo énfasis en
los aspectos clínicos más relevantes para el diagnóstico y manejo de las diferentes patologías.
La exposición se llevara a cabo con la utilización del pizarrón y con apoyo del material de
cómputo para mejorar la comprensión de las imágenes y gráficos necesarios para el tema.

TAREAS. Se realizarán tareas semanales sobre los aspectos más importantes de los temas
que se verán en clase para mejorar su comprensión. También se realizara una monografía
sobre alguno de los temas vistos en clase, que deberá contener información completa, precisa
y actualizada sobre el tema, además de la revisión de artículos médicos recientes; con el
objetivo de fomentar en el alumno la búsqueda de información actualizada que le permita
desarrollar estrategias de autoaprendizaje.

REVISIÓN DE CASOS CLÍNICOS. Se realizaran ejercicios clínicos a través de la revisión de


casos clínicos relacionados con los temas tratados durante la clase, con el objetivo de permitir
al alumno la aplicación de los conocimientos para establecer un diagnóstico preciso y
tratamiento adecuado.

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION Y ACREDITACION


El alumno podrá lograr la acreditación del curso si cumple los siguientes parámetros:

1.- Asistencias

a. Asistencia 90% para derecho a examen final.


b. Sólo podrán justificarse una falta al presentar justificante médico o un escrito de
la empresa en que labore según sea el caso.
2.- Exámenes parciales

a. Se realizaran 3 exámenes parciales, en las fechas establecidas en el programa.


b. Los exámenes parciales tendrán un valor del 60 % de la evaluación del curso.
3.- Evaluación del curso

a. La calificación del curso se obtendrá en base a los siguientes porcentajes:


exámenes parciales 50%, tareas 20%, monografía 20%, asistencia y
participación 10%.
b. Los alumnos que obtengan un promedio mayor de 8.0 podrán exentar la
realización del examen final.
4.- Examen final

a. El examen final tendrá un valor del 50% de la calificación final, que se promediara con la
calificación obtenida durante el curso.
b. Los alumnos que no acrediten el curso en forma ordinaria, deberán presentar un
examen extraordinario en las fechas establecidas en el calendario de la
UNEVE.

BIBLIOGRAFIA

 Ganong. Fisiología Médica. Editorial Manual Moderno


 Campbell. Tratado De Urología.
 Harrison. Principios De Medicina Interna. Editorial Mc-Graw Hill
 Behrman. Tratado De Pediatría. Editorial Mc-Graw Hill
 Fischbach. Manual De Pruebas Diagnósticas. Editorial Mc-Graw Hill
 Medicine. Programa de Formación Continuada en Medicina Asistencial. Enfermedades
Nefrourinarias. México 6ª. Serie
 Gaceta de Sociedad Mexicana de Cirugía Pediátrica. Vol. II, No. 6. 1999
 Gaceta de Sociedad Mexicana de Cirugía Pediátrica. Vol. III, No. 7. 2000
Salud Mental
070206
NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE
SALUD MENTAL

CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA


SEXTO SEMESTRE 070206

OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA

Al finalizar el curso el alumno será capaz de:

1. Definir la personalidad en relación a las principales teorías que al respecto existen.


2. Identificar si los hubiera, signos y síntomas que sugieran problemas de salud mental en
algún paciente.
3. Conocer los criterios de diagnóstico de las psicopatologías más frecuentes en la
población de pacientes que solicitan el servicio Quiropráctico y referirlos de manera
adecuada.
4. Generar un espacio en la historia clínica para incluir datos que permitan identificar
aspectos psicológicos en pacientes de Quiropráctica.
5. Dimensionar la adecuada relación Quiropráctico-paciente, que posibilite un atinado
manejo de la contratransferencia durante el ejercicio profesional.

TEMAS Y SUBTEMAS

1. Salud holística
2. El fenómeno de la Transferencia-contratransferencia; La relación Quiropráctico-
paciente.
3. El Desafío de conservar la salud del paciente mediante la Quiropráctica.
4. Límites profesionales. Ámbito de competencia del Quiropráctico
5. Responsabilidad del paciente en el tratamiento
6. Los roles que se juegan en la vida.
7. La Entrevista Clínica.
8. La conducta como producto de la Genética, el Medio ambiente y la historia personal.
9. La persona como unidad biopsicosocial
10. El papel de las emociones, pensamientos y creencias en la vida de las personas.
11. Las fijaciones en la historia personal como la parte inconsciente de la conducta
12. Teorías de la Personalidad
12.1. Las cuatro teorías principales: Psicoanálisis, Conductismo, De los Rasgos o
Tipos y Humanismo
13. Tensión y manejo de la tensión.
13.1. Los 3 modelos de tensión
13.1.1. El esquema de respuestas
13.1.2. La fuente del estrés-tensión
13.1.3. La combinación de ambos
14. Clasificación de los trastornos mentales según el DSM IV. Y CIE 10 e identificación de
los criterios de diagnóstico para los trastornos más frecuentes en Quiropráctica.

14.1. Criterios de diagnóstico más relevantes para los trastornos por sustancias
(adicciones)
14.2. Criterios de diagnóstico relevantes para los trastornos del estado de ánimo.
14.3. Criterios de diagnóstico relevantes para los trastornos de ansiedad.
14.4. Criterios de diagnóstico relevantes para los trastornos sexuales.
14.5. Criterios de diagnóstico relevantes para los trastornos somatomorfos.
15. ¿Cómo modificar conductas y actitudes?
15.1. Generalidades respecto a las Psicoterapias más comunes:
15.1.1. Psicoanálisis
15.1.2. Terapia de conducta (Conductismo)
15.1.3. Humanistas y existenciales
15.1.4. Cognitivas
15.1.5. Modelos sistémicos
15.1.6. Eclecticismo y tendencias actuales

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:

La exposición del profesor es cotidiana e imprescindible; en ocasiones abordando un tema y


en otras planteando los criterios de las actividades y coordinándolas.

En equipo, los alumnos analizan, discuten y resuelven respecto a temáticas previamente


elegidas; las conclusiones de los equipos se exponen brevemente ante el grupo (en plenaria)
dando pie a un intercambio grupal; como cierre de la actividad, el docente plantea y contesta
preguntas y aclara dudas.

Los estudiantes explorarán los tipos de formatos sobre “historia clínica” “expediente clínico”
que usan los quiroprácticos y específicamente, los que identifican a pacientes con problemas
de salud mental y/o abuso de sustancias; de igual manera, desarrollarán un estilo de trabajo
ético y profesional sólido. Como resultado de esta exploración elaborarán un artículo que
conteste a la pregunta: ¿Cómo ayudar a las personas a conservar la salud, desde la
Quiropráctica y cuál es su visión ética profesional?

Individualmente se elabora un mapa mental por cada tema o subtema del curso; estos
mapas representan las notas de la temática total del curso.

Los alumnos elaboran trípticos o carteles, en pareja o tríos, dando a conocer los síntomas
más representativos de cada uno de los 16 trastornos mentales según el DSM IV.

El examen escrito es también una actividad de aprendizaje, ya que, se revisará con la


participación grupal retomando la temática que haya quedado confusa.

Proyección de por lo menos, una película que permita identificar conductas que sugieran
trastornos psicológicos. Los alumnos comentan por escrito los signos y síntomas que sugieran
alguna alteración psicológica en la actuación de los personajes de la película.

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN.

La evaluación se entiende como el proceso que se constituye por tres etapas: la evaluación
diagnóstica, la formativa y la sumativa. Su aplicación deberá considerarse como una actividad
sistemática y permanente, y podrá llevarse a cabo de manera oral, práctica y/o escrita.
La calificación resulta de:

 Trabajos escritos, trípticos, mapas mentales y ensayos; se dará un valor de 30% de la


calificación final.
 Participación, asistencia, actitudes, disposición a trabajar en equipo; se dará un valor de
un 30% de la calificación final.
 Examen escrito, práctico u oral respecto de la temática del curso, con un valor del 40%
de su evaluación final.

En cada período cuatrimestral se realizarán por lo menos dos evaluaciones parciales y una
final; esto de acuerdo al calendario establecido por la Secretaría Académica a través del
Departamento de Servicios Escolares.

Los alumnos que no acrediten de manera ordinaria o en curso intensivo una asignatura,
podrán presentarla en examen extraordinario; teniendo hasta 2 oportunidades (en la modalidad
de examen extraordinario) para cada una de las asignaturas.

BIBLIOGRAFÍA

 González, J.(1989) La Fortaleza del Psicoterapeuta. Eón Editores.


 Mackinnon (1984) Psiquiatría Clínica Aplicada. Interamericana 1ª Ed.
 Santiago, Z. (1989) Psicología. Scout, Foresman and Company.
 Asociación Americana de Psiquiatría DSM IV. (2001) Masson.
 Martorell J.(1996) Psicoterapias. Escuelas y conceptos básicos. Pirámide
 American Psychiatric Association, Diagnostic and Statistical Manual IV 1994
 Donald Goodwin, Psychiatric Diagnosis Oxford University Press,1997
 Gerald Davidson, John Neale Abnormal Psychology, 9ª edition AM Kring, 2004
Métodos Quiroprácticos V
080206
NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE
METODOS QUIROPRACTICOS V
PROTOCOLO AVANZADO DE LA TECNICA ACTIVADOR/ FLEXION-DISTRCCION

CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA


SEXTO SEMESTRE 080206

OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA

Al finalizar el curso el alumno será capaz de:

1. Conocer a profundidad la técnica quiropráctica método activador protocolo básico.


2. Dominar el Instrumento de la técnica quiropráctica método activador.
3. Comprender el efecto neurológico del ajuste/manipulación con la técnica activador.
4. Aplicar la técnica activador protocolo básico en sus pacientes durante la práctica clínica.
5. Comparar los beneficios obtenidos en sus pacientes con la técnica activador y con las
técnicas manuales, argumentándose en los resultados adquiridos.
6. Conocer a profundidad la técnica quiropráctica método Flexion- Distraction.
7. Aprender la técnica Flexión Distraction con los métodos Cox y Leander.
8. Comprender el efecto biomecánico del ajuste/manipulación con la técnica Flexion-
Distraction de los dos diferentes métodos.
9. Aplicar la técnica Flexion-Distraction en sus pacientes con diferentes condiciones
patológicas, durante la práctica clínica.
10. Comparar los beneficios obtenidos en sus pacientes con la técnica Flexion- Distraction,
argumentándose en los resultados adquiridos.

TEMAS Y SUBTEMAS

1. Historia
2. Ajustando con instrumentos en quiropráctica
3. Fundadores y promotores de la técnica activador
4. Neurología articular, alteraciones biomecánicas y la patología de la subluxación.
4.1. Las bases teóricas de las manifestaciones de la subluxación
4.1.1. Neurología articular
4.1.2. Clasificación de receptores sensoriales
4.2. Clasificación de mecanoreceptores
4.2.1. Mecanoreceptores tipo I
4.2.2. Mecanoreceptores tipo II
4.2.3. Mecanoreceptores tipo III
4.2.4. Mecanoreceptores tipo IV
4.3. Innervación ligamentosa
4.4. Articulación zigapofiseal como fuente de dolor
4.5. Innervación del disco intervertebral
4.5.1. El disco Intervertebral como fuente de dolor
4.6. Raíz nerviosa espinal y raíz dorsal ganglionar
4.7. Mecanismo de lesión y deformación
4.8. Neuroanatomía y neurofisiología
4.8.1. Mecanismos de nociocepcion y propiocepcion
4.8.2. El efecto neurológico del ajuste/manipulación
5. Desigualdad en la longitud de la pierna
5.1. Anatómica vs. Funcional
5.1.1. Evaluación radiológica
5.1.2. Análisis visual de las piernas
6. Técnica Activador protocolo básico
6.1. Colocación del paciente
6.1.1. Revisión inicial de la pierna
6.2. Inspección visual
6.2.1. Observar la desigualdad en la longitud de la pierna
6.2.2. Posición 1
6.2.3. Procedimiento para identificar la pierna de la deficiencia pélvica
6.2.4. Posición 2
6.3. Procedimiento para especificar la localización de la subluxación
6.3.1. Las tres posibilidades
6.3.1.1. Posibilidad 1
6.3.1.2. Posibilidad 2
6.3.1.3. Posibilidad 3
6.4. Minimizando el margen de error en el análisis de la pierna
7. Tipo de pruebas
7.1. Prueba de presión
7.2. Prueba de aislamiento
7.3. Prueba de estrés
7.4. La regla Corto-Largo
8. Extremidades inferiores
8.1. Rodillas y pies
8.1.1. Articulación de la rodilla medial y el talus
8.1.1.1. Prueba de presión
8.1.1.2. Ajuste
8.1.2. Articulación de la rodilla lateral y el cuboides
8.1.2.1. Prueba de presión
8.1.2.2. Ajuste
9. Pelvis
9.1. Esquema de la pelvis en posición prono
9.2. Iliaco Anterior-Superior
9.2.1. Prueba de presión
9.2.2. Ajuste
9.3. Iliaco Posterior-Inferior
9.3.1. Prueba de presión
9.3.2. Ajuste
9.4. Sínfisis del pubis
9.4.1. Prueba de aislamiento
9.4.2. Ajuste para un hueso púbico superior
9.4.3. Ajuste para un hueso púbico inferior
10. Columna lumbar
10.1. Quinta vértebra lumbar (L5)
10.1.1. Prueba de aislamiento
10.1.2. Ajuste
10.2. Cuarta vértebra lumbar (L4)
10.2.1. Prueba de aislamiento
10.2.2. Ajuste
10.3. Segunda vértebra lumbar (L2)
10.3.1. Prueba de aislamiento
10.3.2. Ajuste
11. Columna dorsal y costillas
11.1. Doceava vértebra torácica (T12)
11.1.1. Prueba de aislamiento
11.1.2. Ajuste
11.2. Doceava costilla (12)
11.2.1. Prueba de aislamiento
11.2.2. Ajuste
11.3. Octava vértebra torácica (T8)
11.3.1. Prueba de aislamiento
11.3.2. Ajuste
11.3.3. Octava costilla (8)
11.3.4. Ajuste
11.4. Sexta vértebra torácica (T6)
11.4.1. Prueba de aislamiento
11.4.2. Ajuste
11.4.3. Sexta costilla (6)
11.4.4. Ajuste
11.5. Cuarta vértebra torácica (T4)
11.5.1. Prueba de aislamiento
11.5.2. Ajuste
11.5.3. Cuarta costilla (4)
11.5.4. Ajuste
11.6. Primera vértebra torácica (T1)
11.6.1. Prueba de aislamiento
11.6.2. Ajuste
11.7. Primera costilla (1)
11.7.1. Prueba de aislamiento
11.7.2. Ajuste
12. Extremidades superiores
12.1. Escápala medial y lateral
12.1.1. Prueba de aislamiento
12.1.2. Ajuste para una escápala medial
12.1.3. Ajuste para una escápala lateral
13. Columna cervical
13.1. Séptima vértebra cervical (C7)
13.1.1. Prueba de aislamiento
13.1.2. Ajuste
13.2. Quinta vértebra cervical (C5)
13.2.1. Prueba de aislamiento
13.2.2. Ajuste
13.3. Axis-Atlas (primera y segunda) vértebra cervical (C1-C2)
13.3.1. Prueba de aislamiento
13.3.2. Ajuste para un Axis (C2)
13.3.3. Ajuste para un Atlas (C1)
14. Occipital posterior
14.1. Prueba de aislamiento
14.1.1. Ajuste
15. Esquema de posibilidad 1
16. Esquema de posibilidad 2
17. Esquema completo del protocolo básico de la técnica quiropráctica Método
Activador.

FLEXION DISTRACTION JAMES M. COX

1. La quiropráctica con el ajuste en Distraction


2. Introducción de la biomecánica
2.1. Columna lumbar
2.2. Articulación sacro-iliaca
3. Estenosis espinal
4. Segmento transicional
4.1. Clasificación lumbosacral (sacralización)
5. Fibromialgía
6. Procedimiento de la biomecánica de Flexión-Distraction
6.1. Protocolo de ajuste
6.1.1. Segmento lumbar
6.1.1.1. Hernia discal
6.1.1.2. Ciática
6.1.1.3. Síndrome facetario
6.1.1.4. Escoliosis
6.2. Protocolo de ajuste con rangos de movimiento
6.2.1. Flexión lateral
6.2.2. Rotación
6.2.3. Extensión

FLEXION DISTRACTION LEANDER

1. Introducción de la mesa
2. Posicionamiento del paciente
3. Sección sacro-torácico
4. Sección ilio-torácico
5. Sección occipital
6. Rotación sacro-torácico
7. Sección lateral sacro-torácico
8. Sección sacro-escapular
9. Sección costal-lateral
10. Herramientas de diagnóstico
11. Disfunción articular
12. Beneficios y contraindicaciones
13. Palpación en zona torácica
13.1. Ajuste en torácicas anteriores
14. Palpación en zona lumbar
14.1. Ajuste
14.1.1. Sideposture
15. Espondilolistesis
15.1. Ajuste
16. Ilio
16.1. PI
16.1.1. Ajuste
16.2. IN
16.2.1. Ajuste
16.3. Isquión posterior
16.3.1. Ajuste
16.4. EX
16.4.1. Ajuste
17. Sacro
17.1. Ajuste
18. Cóccix
18.1. Ajuste
19. Cervicales
19.1. Ajuste
20. Escoliosis
20.1. Ajuste
21. Atlas
21.1. C1 rotación
21.1.1. Ajuste
21.2. Atlas lateral
21.2.1. Ajuste
21.3. Atlas anterior bilateral
21.3.1. Ajuste
21.4. Atlas posterior bilateral
21.4.1. Ajuste

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Elaboración de esquemas donde el alumno sintetice el protocolo básico de activador
facilitando a si su aprendizaje.

Elaboración de cuestionarios con el objetivo de promover el estudio de la materia.

Practicar el protocolo activador en los laboratorios de métodos quiroprácticos.

Se presentará la técnica Flexion-Distraction con los métodos Leander y Cox en exposiciones


preparadas con imágenes lo que facilitará el aprendizaje de los alumnos. Durante la clase se
realizará una sesión de preguntas y respuestas para la aclaración de dudas.

En parejas practicarán la técnica de Flexion-Distraction con el docente como supervisor,


esto permitirá que los estudiantes perfeccionen la aplicación de la técnica durante su práctica.

Al término de la clase se realizarán preguntas al azar con el objetivo de corroborar que


los alumnos hayan adquirido el conocimiento correctamente. En caso de que la mayoría de los
estudiantes tenga duda, el profesor volverá a retomar el tema.

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION Y ACREDITACION

El alumno podrá lograr la acreditación del curso si garantiza satisfactoriamente los


siguientes parámetros de evaluación:
1.- De las asistencias:

a. Asistencia 90% para derecho a examen final


b. Inasistencias justificadas cuentan como retardo.
c. Dos retardos forman una falta.

2.- Cada período cuatrimestral se aplicará dos evaluaciones parciales y un examen final, se
llevará acabo en forma simultánea para todos los alumnos del cuatrimestre.

A. Exámenes parciales (teórico y práctico) = 60%.


B. Examen final 40% (20% teórico y 20% práctico)

BIBLIOGRAFIA
 Arlan W. Fuhr. Activator Methods Chiropractic Technique. Copyright 1997 By Mosby-
Year Book, Inc.
 Moore Keith L. Anatomía con Orientación Clínica, 4ªed., Editorial Médica Panamericana
2002.
 A. Viladot Voegeli. Lecciones básicas de Biomecánica del aparato locomotor, Editorial
Springer-Verlag Ibérica, Barcelona 2001.
 James M. Cox, Low Back Pain, Mechanism, Diagnosis and Treatment, 6ªed. Edit.
Lippinsott Williams and Wilkins, U.S.A., 1999.
 O'Callaghan, J.P., Ullrich, C.G., Yuan, H.A. Kieffer, S.A.: CT of facet distraction in flexion
injuries of the thoracolumbar spine: the "nacked"facet. A J N R 1980
 Guadagnino MR: Flexion-distraction manipulation of a patient with a proven disc
herniation. of The Neuromusculoskeletal System 1997;
 Bergmann TF, Jongeward BV: Manipulative therapy in lower back pain with leg pain and
neurological deficit. J Of Manipulative And Physiological Therapeutics 1998.
 Vleeming A, Stoeckart R, Volkers ACW, Snijders Cj. Relation between form and function
in the sacroiliac joint. Part II: Biomechanical aspects. Spine 1990; 15. 133-135.
Endocrinología
090206
NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE
ENDOCRINOLOGÍA

CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA


SEXTO SEMESTRE 090206

OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA

Al finalizar el curso el alumno será capaz de:

1. Conocer los principales componentes del sistema endocrino y sus correspondientes


funciones.
2. Comprender que el sistema endocrino y el sistema nervioso constituyen una unidad
funcional.
3. Entender el sistema endocrino como sistema de regulación, integración y control
homeostático de las estructuras orgánicas y su relación con el medio ambiente.

TEMAS Y SUBTEMAS

1. Endocrinología
1.1. Definición
1.2. Definición de hormonas
1.3. Clases de hormonas
1.4. Funciones de las hormonas
2. Mecanismos de la secreción, acción y respuestas homonales
2.1. Síntesis y secreción de hormonas
2.1.1. Hormonas polipeptídicas y aminadas
2.1.2. Síntesis y secreción de hormonas esteroideas
2.2. Mecanismos de acción hormonal
2.2.1. Receptores de hormonas
2.2.2. Mecanismos intracelulares
2.2.3. Acción hormonal
3. Prostaglandinas y nucleótidos cíclicos
3.1. Prostaglandinas como hormonas locales
3.1.1. Síntesis
3.1.2. Sitios de acción
3.1.3. Degradación
3.1.4. Funciones de los autocoides
3.1.5. Eicosanoides
3.2. Nomenclatura y características bioquímicas de las prostaglandinas y lípidos
metabólicamente afines
3.2.1. Eicosanoides
3.2.1.1. Prostaglandinas
3.2.1.2. Tromboxanos
3.2.1.3. Leucotrienos
3.2.2. Biosíntesis de los eicosanoides
3.2.2.1. Vía de síntesis
3.2.2.1.1. Vía de la ciclooxigenasa
3.2.2.1.2. Vía de la lipoxigenasa
3.2.2.2. Inhibidores de la síntesis
3.2.2.2.1. Glucocorticoides
3.2.2.2.2. Agentes inflamatorios no esteroideos
3.3. Prostaglandinas, nucleótidos cíclicos y función hormonal
3.3.1. Estimulación hormonal de la síntesis de prostaglandinas
3.3.2. Acción hormonal de las prostaglandinas
3.3.3. Prostaglandinas y liberación de hormonas
3.4. Prostaglandianas y endocrionopatías
4. Neuroendocrinología
4.1. Control cerebral de las funciones endocrinas
4.1.1. Relación de la hipófisis y el cerebro
4.1.2. Hormonas hipotalámicas
4.1.3. Neurotransmisores que modulan la secreción de hormonas hipotálamo-
hipofisiarias
4.1.4. Regulación cerebral de otras glándulas endocrinas
4.2. Efectos de hormonas en el encéfalo
4.2.1. Mecanismo de acción hormonal
4.2.2. Efectos indirectos de hormonas en el cerebro
5. Adenohipófisis y somatomedinas
5.1. Anatomía de la hipófisis
5.2. Hormonas adenohipofisiarias
5.2.1. ACTH
5.2.2. Hormona de crecimiento
5.2.3. Tirotropina
5.3. Evaluación endocrinológica del eje hipotálamo-hipófisis
5.3.1. Evaluación del ACTH
5.3.2. Evaluación de la hormona de crecimiento
5.3.3. Evaluación de la tirotropina
5.4. Problemas en la evaluación del hipotálamo-hipofisiario
5.4.1. Obesidad
5.4.2. Inanición y anorexia nerviosa
5.4.3. Depresión
5.5. Somatomedinas
5.5.1. Trastornos relacionados con la baja estatura
5.5.1.1. Deficiencia de la hormona de crecimiento
5.5.1.2. Enanismo tipo Laron
5.5.1.3. Síndrome de la hormona de crecimiento biológicamente
5.5.2. Enfermedades relacionadas con crecimiento excesivo
5.5.2.1. Acromegalia trastornos con la actividad metabólica de las somatomedinas
6. Crecimiento
6.1. Crecimiento normal
6.1.1. Crecimiento intrauterino
6.1.2. Factores endocrinos
6.1.2.1. Hormona de crecimiento
6.1.2.2. Hormona tiroides
6.1.2.3. Insulina
6.1.3. Factores maternos y uterinos
6.2. Crecimiento postnatal
6.2.1. Factores endocrinos
6.2.1.1. Hormonas de crecimiento y somatomedinas
6.2.1.2. Hormona tiroidea
6.2.1.3. Esteroides sexuales
6.2.2. Otros factores
6.2.2.1. Factores genéticos
6.2.2.2. Factores socioeconómicos
6.2.2.3. Nutrición
6.2.2.4. Factores psicológicos
6.2.2.5. Enfermedad crónica
6.3. Medición del crecimiento
6.3.1. Estatura
6.3.2. Relación con la talla promedio de los padres
6.3.3. Técnica de medición
6.4. Edad ósea
6.5. Alteraciones del crecimiento
6.5.1. Estatura pequeña debido a causas no endocrinas
6.5.1.1. Estatura pequeña constitucional
6.5.1.2. Estatura pequeña genética
6.5.1.3. Retraso del crecimiento intrauterino
6.5.1.4. Síndrome de estatura pequeña
6.5.1.4.1. Síndrome de Turner
6.5.1.4.2. Síndrome de Prader Willi
6.5.1.5. Enfermedad crónica
6.5.1.6. Desnutrición
6.5.2. Estatura corta causada por trastornos no endocrinos
6.5.2.1. Deficiencia de hormona de crecimiento y sus variantes
6.5.2.2. Enanismo psicosocial
6.5.2.3. Hipotiroidismo
6.5.2.4. Síndrome de Cushing
6.5.2.5. Trastornos del metabolismo de la vitamina D
6.5.3. Diagnóstico de estatura pequeña
6.5.4. Estatura alta de origen no endocrino
6.5.4.1. Estatura alta constitucional
6.5.4.2. Estatura alta genética
6.5.5. Estatura alta a causa de trastornos endocrinos
6.5.5.1. Gigantismo hipofisiario
6.5.5.2. Precocidad sexual
6.5.5.3. Lactantes de madres diabéticas
7. Tiroides
7.1. Fisiología de la tiroides
7.2. Anatomía de la tiroides
7.3. Metabolismo del yoduro
7.4. Síntesis de hormona tiroidea
7.5. Secreción de hormona tiroidea
7.6. Acciones de las hormonas tiroideas
7.7. Función de la hormona tiroidea durante el crecimiento y desarrollo
8. Hormonas calciotrópicas y osteopatías metabólicas
8.1. Homeostasia de minerales extracelulares y óseos
8.2. Glándula paratiroides
8.2.1. Anatomía
8.3. Hormona paratiroidea
8.4. Calcitonina
8.5. Vitamina D
8.6. Trastornos de la función paratifoidea
8.6.1. Hipoparatiroidismo
8.6.2. Hiperparatiroidismo
8.7. Hipercalciuria
8.8. Osteopatía metabólica
8.8.1. Osteomalacia
8.8.2. Osteoporosis
8.8.3. Enfermedad de Pager
9. Hormonas pancreáticas y diabetes sacarina
9.1. Páncreas endocrino
9.1.1. Anatomía e histología (repaso)
9.1.2. Hormonas del páncreas endocrino
9.1.2.1. Insulina
9.1.2.2. Glucagon
9.1.2.3. Somatostatina
9.1.2.4. Polipéptido pancreático
9.1.3. Control hormonal del metabolismo de nutrimentos
9.2. Diabetes mellitas
9.2.1. Clasificación
9.2.2. Características clínicas
9.2.3. Datos de laboratorio
9.2.4. Diagnóstico
9.2.5. Tratamiento
9.2.6. Complicaciones
9.2.6.1. Agudas
9.2.6.2. Crónicas
10. Trastornos hipoglucémicos
10.1. Clasificación
10.2. Características clínicas
10.3. Datos de laboratorio
11. Obesidad
11.1. Metabolismo del tejido adiposo
11.2. Proliferación de adipositos
11.3. Obesidad
11.4. Factores etiológicos de la obesidad
11.5. Síndromes que acompañan a la obesidad
11.6. Efecto de la obesidad en la enfermedad
11.7. Tratamiento de la obesidad
12. Hormonas y cáncer
12.1. Efectos de las hormonas sobre los tumores
12.1.1. Hormonas que promueven el crecimiento
12.1.2. Inducción de las neoplasias
12.1.3. Esteroides y cáncer
12.2. Tumores que afectan el estado endocrino
12.2.1. Tumores no secretores
12.2.2. Tumores secretores
ACTIVIDADES DE ARENDIZAJE

Exposición por parte del maestro dirigida a aplicar los conocimientos obtenidos a
situaciones cotidianas que le permitan al alumno una mejor asimilación de los contenidos
curriculares.

Elaboración de mapas conceptuales con el propósito de identificar la aplicación de


tales conocimientos.

Elaboración de cuestionarios semanales con la finalidad de que el alumno asimile los


conceptos básicos aprendidos.

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

La evaluación estará formada por:

1. Exámenes parciales 70%


2. Asistencias y tareas10%
3. Participación10%
4. Exámenes por clase 10%

1. De los exámenes parciales


a. Se aplicarán 3 exámenes parciales los cuales se promediaran al final del curso.

2. De las asistencias
a. Asistencia 90% para derecho a examen final.
b. Inasistencias justificadas cuentan como retardo.
c. Dos retardos forman una falta.
d. Las faltas se justificarán ÚNICAMENTE entregando un resumen de la clase a la
que no se asistió en la clase inmediata a su falta.

3. De las tareas
a. Se dejará en cada clase un cuestionario o elaboración de mapas conceptuales
sobre la misma.
b. Los cuestionarios deberán entregarse inmediatamente a la clase siguiente.

4. De las participaciones
a. Se tomarán como participaciones todas aquéllas intervenciones que contribuyan
al aprendizaje del tema en clase.

5. De los exámenes por clase:


a. En los primeros 15 min. de cada clase se aplicará un examen de 5 preguntas
que abarcarán los conocimientos mínimos indispensables para el entendimiento
de la clase por iniciar.
BIBLIOGRAFÍA

 Jara, Albarran, Endocrinologia;España: panamericana, 2001.


 P. Reed,Laisen, Williams, Tratado de Endocrinologia; España: El Sevier, 2004.
 Daughaday, 1968., William.et.al; Transtornos endocrinos, México Interamericana.
Dermatología
100206
NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE
DERMATOLOGÍA

CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA


SEXTO SEMESTRE 100206

OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA

Al finalizar el curso el alumno será capaz de:

1. Conocer la piel como sistema de contacto y comunicación entre el medio interno y el


medio ambiente en las distintas etapas del desarrollo humano.
2. Entender los mecanismos de equilibrio del sistema tegumentario que intervienen en la
regulación del equilibrio hidroelectrolítico y de la temperatura corporal.
3. Identificar algunas lesiones dérmicas más comunes a las que se pueda enfrentar en su
ejercicio profesional y poder referirlas.
4. Interpretar las lesiones cutáneas en zonas del cuerpo que permita estudiar los cambios
que se producen en la función de la piel cuando hay modificaciones neurovegetativas.

TEMAS Y SUBTEMAS

1. Anatomía y Fisiología de la Piel Humana


1.1. Introducción
1.2. Embriología de la piel
1.3. Fisiología cutánea
2. Morfofisiología del sistema tegumentario
2.1. Características generales de la piel
2.2. Morfología microscópica
2.3. Funciones tegumentarias
2.4. Melanogénesis
2.5. Cicatrización
2.6. Homeostasia tegumentaria
3. Dermatomas
3.1. Dermatomas
3.2. Definición
3.3. Localización
3.4. Función
4. Principales tipos de lesiones dérmicas
4.1. Disposición y distribución de las lesiones:
4.1.1. Diagnóstico
4.1.2. Dermatosis
4.1.3. Topografía
4.2. Morfología.
4.2.1. Sesiones dermatológicas elementales
4.2.2. Primitivas y secundarias
4.3. Tipos y distribución.
4.3.1. Alteraciones histológicas de importancia.
5. Infecciones de la piel
5.1. Bacterianas
5.1.1. Infecciones estafilocócicas y estreptocócicas.
5.1.2. Infecciones por Pseudomonas. Foliculitis.
5.1.3. Lesiones cutáneas en la sepsis.
5.2. Viricas
5.2.1. Herpesvirus.
5.2.2. Papilomavirus.
5.2.3. Exantemas víricos.
5.2.3.1. Síndrome boca-mano-pie.
5.2.4. Manifestaciones cutáneas relacionadas con virus hepatotropos.
5.3. Microbacteriana
5.3.1. Tuberculosis cutáneas.
5.3.2. Tubercúlides.
5.3.3. Infecciones por micobacterias oportunistas ambientales.
5.3.4. Lepra.
5.4. Enfermedades de transmisión sexual
5.4.1. Balanitis.
5.4.2. Uretritis.
5.4.2.1. Síndrome de Reiter.
5.4.3. Manifestaciones cutáneas del SIDA.
5.4.4. Dermatosis inflamatorias.
5.4.5. Sarcoma de Kaposi.
5.4.6. Diagnóstico diferencial de las úlceras genitales.
5.4.7. Sífilis.
5.4.8. Chancroide.
6. Enfermedades hereditarias con manifestaciones cutáneas
6.1. Trastornos de la queratinización hereditarios
6.2. Enfermedades ampollares hereditarias
6.3. Síndromes neurocutáneos.
6.4. Enfermedades del tejido conectivo.
7. Quemaduras
7.1. Quemaduras
7.2. Clasificación de acuerdo a daño tisular
7.3. Porcentaje de quemadura
7.4. Secuelas invalidantes

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Elaboración de fichas de trabajo y mapas mentales relacionados con los temas expuestos,
con el fin de facilitar el aprendizaje resumiendo los conceptos más importantes de cada tema.

Exposición por parte del maestro dirigida a aplicar los conocimientos obtenidos a
situaciones cotidianas que le permitan al alumno una mejor asimilación de los contenidos
curriculares. Resolución de casos o de problemas relacionados con la quiropráctica.

Investigación hemerográfica y bibliográfica para la realización de un ensayo de


correlación de la materia con su formación quiropráctica.
CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

En cada periodo cuatrimestral la obtención de la calificación consistirá en 3 parámetros a


calificar:

 Productos: Trabajos escritos, investigación documental, estudios de caso se dará un


valor de un 40% del valor total de la calificación final.
 Desempeño: participación, exposiciones, asistencia, disciplina; se dará un valor de un
10% de la calificación final.
 Conocimientos. 2 exámenes parciales y un final, se promedian y se dará un valor de
50% de su evaluación final.

BIBLIOGRAFÍA

 Cordero Alejandro, Manifestaciones cutáneas de las enfermedades sistemáticas, ed.


Panamericana, Argentina 1977.
 Podoswa Gregorio, Dermatología pediátrica, ed. Franco Méndez, México, 1981.
 Ferrándiz Foraster C. Dermatología clínica. 2ª ed. Barcelona: ed. Harcourt, S.A.; 2001.
 Fitzpatrick TB, Atlas en color y sinopsis de dermatología clínica. 4ª ed, McGraw-Hill
Interamericana, 2001.
Ginecología y Obstetricia
060206
NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE
GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA

CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA


SEXTO SEMESTRE 060206

OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA

Al finalizar el curso el alumno será capaz de:

1. Conocer las enfermedades ginecológicas más frecuentes que se presentan en nuestro


medio.
2. Conocer la fisiología y evolución del embarazo normal, así como las patologías más
frecuentes que se presentan durante este período.
3. Establecer diagnósticos presuntivos de las patologías estudiadas.
4. Aplicar los conocimientos adquiridos en la práctica clínica de quiropráctica.

TEMAS Y SUBTEMAS

1. Introducción
1.1. Anatomía del aparato reproductor femenino
1.2. Anatomía de la glándula mamaria
1.3. Historia clínica ginecológica
2. Alteraciones de la menstruación
2.1. Fisiología de la menstruación
2.2. Definiciones
2.2.1. Amenorrea
2.2.2. Dismenorrea
2.2.3. Metrorragia
2.2.4. Hipermenorrea
2.2.5. Hipomenorrea
2.2.6. Oligomenorrea
2.2.7. Polimenorrea
2.3. Hemorragia uterina anormal
2.3.1. Definición
2.3.2. Etiología
2.3.3. Fisiopatología
2.3.4. Manifestaciones clínicas
2.3.5. Diagnóstico
2.3.6. Tratamiento
2.4. Hemorragia uterina disfuncional
3. Anticoncepción
3.1. Métodos anticonceptivos
4. Métodos de estudio en ginecología
4.1. Exploración ginecológica
4.2. Papanicolaou
4.3. Colposcopia
5. Enfermedades de la vulva y vagina
5.1. Vulvovaginitis
5.1.1. Definición
5.1.2. Etiología
5.1.2.1. Bacteriana
5.1.2.2. Viral
5.1.2.3. Micótica
5.1.2.4. Por protozoarios
5.1.2.5. Atrófica
5.1.3. Fisiopatología
5.1.4. Manifestaciones clínicas
5.1.5. Diagnóstico
5.1.6. Tratamiento
5.2. Infección por virus de papiloma humano
5.2.1. Definición
5.2.2. Etiología
5.2.3. Fisiopatología
5.2.4. Manifestaciones clínicas
5.2.5. Diagnóstico
5.2.6. Tratamiento
5.3. Cáncer cervicouterino
5.3.1. Definición
5.3.2. Etiología
5.3.3. Fisiopatología
5.3.4. Manifestaciones clínicas
5.3.5. Diagnóstico
6. Enfermedades del utero y salpinges
6.1. Endometriosis
6.1.1. Definición
6.1.2. Etiología
6.1.3. Fisiopatología
6.1.4. Manifestaciones clínicas
6.1.5. Diagnóstico
6.1.6. Tratamiento
6.2. Enfermedad pélvica inflamatoria
6.2.1. Definición
6.2.2. Etiología
6.2.3. Fisiopatología
6.2.4. Manifestaciones clínicas
6.2.5. Diagnóstico
6.2.6. Tratamiento
7. Enfermedades de los ovarios
7.1. Enfermedad ovárica poliquistica
7.1.1. Definición
7.1.2. Etiología
7.1.3. Fisiopatología
7.1.4. Manifestaciones clínicas
7.1.5. Diagnóstico
7.1.6. Tratamiento
8. Otras enfermedades
8.1. Incontinencia urinaria
8.1.1. Definición
8.1.2. Etiología
8.1.3. Clasificación
8.1.4. Fisiopatología
8.1.5. Manifestaciones clínicas
8.1.6. Diagnóstico
8.1.7. Tratamiento
8.2. Infertilidad
8.2.1. Definición
8.2.2. Etiología
8.2.3. Fisiopatología
8.2.4. Manifestaciones clínicas
8.2.5. Diagnóstico
8.2.6. Tratamiento
8.3. Climaterio y menopausia
8.3.1. Definición
8.3.2. Etiología
8.3.3. Fisiopatología
8.3.4. Manifestaciones clínicas
8.3.5. Diagnóstico
8.3.6. Tratamiento
9. Embarazo normal
9.1. Fisiología materna en el embarazo
9.1.1. Sistema cardivascular
9.1.2. Sistema respiratorio
9.1.3. Sistema digestivo
9.1.4. Sistema hematologico
9.2. Fisiología materno-fetal
9.2.1. Placenta
9.2.1.1. Desarrollo
9.2.1.2. Funciones
9.2.2. Cordón umbilical
9.2.2.1. Desarrollo
9.2.2.2. Función
9.3. Fisiología del feto
10. Evaluación y control del embarazo
10.1. Diagnóstico del embarazo
10.2. Cálculo de la edad gestacional
10.3. Vigilancia del embarazo
11. Curso y atención del parto
11.1. Presentación, posición y orientación del feto
11.2. Conducto del parto
11.3. Trabajo de parto
11.3.1. Mecanismos
11.3.2. Fases
11.4. Atención del parto
11.5. Atención del recién nacido
11.5.1. Reanimación neonatal
11.5.2. Exploración física
11.5.3. Evaluación de la edad gestacional
12. Puerperio normal
12.1. Inmediato
12.2. Mediato
12.3. Tardío
13. Complicaciones del embarazo
13.1. Embarazo de alto riesgo
13.1.1. Detección
13.1.2. Vigilancia y control
13.1.3. Diagnóstico
13.1.4. Manejo
13.2. Aborto
13.2.1. Definición
13.2.2. Etiología
13.2.3. Clasificación
13.2.3.1. Espontaneo
13.2.3.2. Inevitable
13.2.3.3. Incompleto
13.2.3.4. Completo
13.2.3.5. Séptico
13.2.3.6. Recurrente
13.2.4. Manifestaciones clínicas
13.2.5. Diagnóstico
13.3. Embarazo ectópico
13.3.1. Definición
13.3.2. Etiología
13.3.3. Clasificación
13.3.4. Manifestaciones clínicas
13.3.5. Diagnóstico
13.4. Hemorragia durante el embarazo (placenta previa y desprendimiento prematuro de
placenta normoinserta)
13.4.1. Definición
13.4.2. Etiología
13.4.3. Fisiolpatología
13.4.4. Manifestaciones clínicas
13.4.5. Diagnóstico
13.5. Embarazo múltiple
13.5.1. Definición
13.5.2. Etiología
13.5.3. Clasificación
13.5.4. Manifestaciones clínicas
13.5.5. Diagnóstico
13.6. Enfermedad hipertensiva del embarazo
13.6.1. Definición
13.6.2. Etiología
13.6.3. Clasificación
13.6.4. Fisiopatología
13.6.5. Manifestaciones clínicas
13.6.6. Diagnóstico
13.7. Diabetes gestacional
13.7.1. Definición
13.7.2. Etiología
13.7.3. Clasificación
13.7.4. Fisiopatología
13.7.5. Manifestaciones clínicas
13.7.6. Diagnóstico

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Exposición del maestro dirigida a aplicar los conocimientos obtenidos a situaciones


cotidianas que le permitan al alumno una mejor asimilación de los contenidos curriculares.

Elaboración de mapas conceptuales con el propósito de identificar la aplicación de


tales conocimientos.

Elaboración de cuestionarios dirigidos a perpetuar los conceptos y mecanismos


básicos aprendidos en su memoria, para continuar con el aprendizaje, asimilación y análisis de
las futuras patologías que aprenderá en su formación académica.

Mesa plenaria de casos clínicos que otorgue al alumno la oportunidad de aplicar los
conocimientos y desarrollar su capacidad analítica con el objetivo de estimular su interés por la
investigación de la fisiopatología de todas las enfermedades a las que tenga contacto y
proporcione un mejor tratamiento a sus pacientes.

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

El alumno podrá lograr la acreditación del curso si cumple los siguientes parámetros:

1.- Asistencias

a. Asistencia 90% para derecho a examen final.


b. Sólo podrán justificarse una falta al presentar justificante médico o un escrito de la
empresa en que labore según sea el caso

2.- Exámenes parciales

a. Se realizaran 3 exámenes parciales, al término de cada unidad temática, en las


fechas establecidas en el programa.
b. Los exámenes parciales tendrán un valor del 50% de la evaluación del curso.

3.- Evaluación del curso

a. La calificación del curso se obtendrá en base a los siguientes porcentajes: exámenes


parciales 50%, tareas 20%, monografía 20%, asistencia y participación 10%.
b. Los alumnos que obtengan un promedio mayor de 8.0 podrán exentar la realización
del examen final.

4.- Examen final

a. El examen final tendrá un valor del 50% de la calificación final, que se promediara con
la calificación obtenida durante el curso.
b. Los alumnos que no acrediten el curso en forma ordinaria, deberán presentar un
examen extraordinario en las fechas establecidas en el calendario de la UNEVE.
BIBLIOGRAFÍA

 Calantroni Carlos J. et al. Ginecología ed. Panamericana, Argentina 1994.


 Copeland Larry J. Ginecología ed. Panamericana, Argentina 2002.
 Pernoll Martín L. Obstetricia y Ginecología ed. Mc-Graw Hill México 2003.
 Burrow Gerard Complicaciones médicas durante el embarazo. Ed. Panamericana,
Argentina 2002.
 Novak Edmund R. Tratado de ginecología ed. Interamericana, México 1977.

También podría gustarte