Está en la página 1de 96

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI

METODOLOGÍA DEL ESTUDIO

EXPOSITORA Dra. Arlene Falcon


Tema: La atención
¿ QUE ES LA ATENCIÓN?

Estado de observación y de alerta

que nos permite tomar conciencia

de lo que ocurre en nuestro

entorno.
LA ATENCION
 Otro concepto de la atención es: “el
proceso mediante el cual la mente
toma posesión de unos de los
diversos objetos (estímulos) del
medio y los convierte en un foco de
atención”,
 Es decir concentra la conciencia en la
esencia de ese estímulo.
LA ATENCIÓN

Cambia el enfoque de la
atención cuando se requiere
tratar efectivamente otra
información, es así como se
separa los estímulos que son
relevantes de los no
relevantes dependiendo de la
importancia que se dé a la
focalización de un estímulo
FUNCIONES DE LA ATENCION

SON:
-Focaliza selectivamente nuestra conciencia
-Regular la entrada de información:
.Filtrar información
.Desechar información
-Resolver la competencia entre estímulos para su
procesamiento en paralelo
-Reclutar-activar zonas cerebrales para temporizar
las respuestas apropiadas
-Facilitar la percepción, memoria y aprendizaje
BASES ESTRUCTURALES

• La atención es una función bilateralizada, cada


hemisferio estaría funcionalmente especializado.
• El HI ejerce un control unilateral (contralateral) y el
HD un control bilateral, además de regular el sistema
de "arousal" y mantener el estado de alerta

• El funcionamiento del proceso atencional implica la


participación de varias estructuras cerebrales.

• Implica interacciones complejas entre la corteza


pre-frontal, el tallo cerebral ventral y la corteza
posterior.
LA FORMACIÓN RETICULAR

 Se encuentra en el
centro del tallo cerebral
y se asocia con el
almacenamiento de un
estado de alerta en las
personas.
 Responsable de la
atención sostenida. De
esta estructura depende
el grado en el que se esté
alerta y atento.
La formación reticular ascendente:

 Regula la entrada de información sensorial,


primero pasando por las secciones superiores del
tronco encefálico, haciendo un relevo en los
núcleos del tálamo y llegando a la corteza
cerebral.
La formación reticular descendente:

 Regular los tipos y componentes de la actividad.


LOS COLÍCULOS SUPERIORES

 Control de los movimientos oculares y de llevar


los estímulos externos al campo visual.

LOS COLÍCULOS INFERIORES

 Cumplen la misma función pero trabajan con la


información auditiva.
EL TÁLAMO
Regula la atención selectiva,
así como también filtra la
información para que
después pueda ser
procesada por otras
estructuras.
EL GIRO DEL CÍNGULO

Participa incorporando
un contenido emocional
a la información
recibida para que de
esta manera, se pueda
dar una respuesta
adecuada.
EL LÓBULO PARIETAL
Participa en el procesamiento y uso
de los aspectos espaciales de la
atención. Se cree que es como un
mapa que orienta y dirige a la
atención hacia los estímulos que
intenta localizar.
LOS LÓBULOS FRONTALES
 Participan en la regulación de todos los procesos
psicológicos.
 Caracterizándose por realizar

el trabajo más especializado de la atención.


EL CEREBELO

Actúa
Como procesador
capaz de adecuar las
respuestas de diversa
naturaleza a la
información del
ambiente,
anticipar la respuesta
EL CEREBELO

el estado cerebral
interno, para
adaptar las
respuestas y dar
fluidez a los
complejos procesos
cognitivos.
EN CONCLUSIÓN:

Es un proceso que, si se
entrena, puede mejorar
en su desempeño, ya que
es una habilidad que se
puede desarrollar.
EN CONCLUSIÓN:

En ella participan varias


estructuras cerebrales como
la formación reticular
los colículos superiores
los lóbulos frontales, entre
otros.
EN CONCLUSIÓN:

La atención influye en
nuestro comportamiento
y en nuestras emociones,
el complejo emoción-
cognición da lugar a un
sinnúmero de vivencias
conscientes que llevan a
manifestar conductas
socialmente adaptativas.
ORIENTACIÓN DE LA CONCIENCIA Y
CONCIENCIA DEL YO

 Dr. William Aguilar Rivera


 Maestría Y Doctorado en Neurociencias U.N.M.S.M.
 Secretario de Acción Científica de la Academia de Neurociencias del Perú.
 Director de Asuntos Científicos de la Asociación Psiquiátrica Peruana
waraguilar@hotmail.com
Septiembre-2013
MACROMOLECULAS,
COMPLEJOS
SUPRAMOLECULARES

R.J. .Huamán O. 2002


1.- Niveles de Organización de la
Personalidad

N
I PROCESOS S O C I A L E S
V
E
L
E (V) NIVEL PSÍQUICO CONSCIENTE
S

E (IV) NIVEL PSÍQUICO INCONSCIENTE


S
T
R (III) NIVEL ÓRGANO-FUNCIONAL
U
C
T (II) NIVEL TISULAR-METABÓLICO
U
R
A (I) NIVEL CELULAR-REPRODUCTIVO
L
E
S

PROCESOS DE LA ACTIVIDAD PERSONAL


Ortiz, C.P. (1994)
3.-DESARROLLO FORMATIVO DE LA
PERSONALIDAD : maduración; crecimiento

CARÁCTER S. CONATIVO

S. COGNITIVO

S. AFECTIVO

INFANCIA: NIÑEZ: ADOLESCENCIA:

DESARROLLO DE LOS DESARROLLO DE LOS DESARROLLO DE


SENTIMIENTOS Y CONOCIMIENTOS Y LAS
DEL DEL INTELECTO MOTIVACIONES Y
TEMPERAMENTO DEL CARÁCTER
4.- Desarrollo por áreas: afectiva, cognitiva, conativa

LA CORTEZA CEREBRAL HUMANA


Y LA ESTRUCTURA DE LA
CONCIENCIA
HEMISFER IO DERECHO

SIST. COGNITIVO -EJECUT IVO (INCONSCIE NT E)

SISTE MA COG NITIVO-


PRO DUCTIVO SISTE MA CONATIVO-VOLITIVO

SISTE MA AFECTIVO-EMOTIVO
(CONSCIENTE)
¿COMO FUNCIONA UN CEREBRO NORMAL?

• El cerebro es un
órgano que procesa
Información
Neurológica,
Endocrinológica,
Inmunológica y
Social.
No hay actualmente ninguna duda que el
crecimiento dendrítico y la sinaptogénesis del
cerebro en desarrollo postnatal es “sensible a la
experiencia” o “dependiente de la experiencia",

Aunque la naturaleza exacta de esta "experiencia"


todavía se define vagamente
PALEOCÓRTEX NEOCÓRTEX
LAS ÁREAS LAS ÁREAS PALEOCORTICALES
NEOCORTICALES

La red neocortical es dependiente de la información social


que codifica; es decir, que está:
genéticamente preparada para esta actividad, y que por
ello se estructura específicamente por esta clase de
información”.
LA ESTRUCTURA PSÍQUICA DEL CEREBRO
UN PUNTO DE VISTA SOCIO-BIOLÓGICO

PALEOCÓRTEX PALEOCÓRTEX
NEOCÓRTEX: HETEROTÍPICO: LÍMBICO:
LA CONCIENCIA SISTEMA SISTEMA
AFECTIVO COGNITIVO-EJECUTIVO AFECTIVO-EMOTIVO
COGNITIVO PALEOCORTICAL PALEOCORTICAL
CONATIVO
SALUD Y ENFERMEDAD

1. Salud y Enfermedad, Personalidad normal y


Personalidad Anormal son dos aspectos
contradictorios de la vida misma.

2. Ambos son estados determinados por


procesos genéticos y Sociales.

Ortiz, CP (2001), Mod. Aguilar W. 2011


NIVELES DE EXPLICACIÓN DEL ENFERMO

LA EXPLICACIÓN SOCIOPATOLÓGICA E
X
P
EXPLIC. PSICOPATOLÓGICA L
I
C.
EXPLIC. PSICOPATOLÓGICA
P
A
EXPLIC. FISIOPATOLÓGICA
T
O
EXPLIC. HISTOPATOLÓGICA C
I
N
EXPLIC. CITOPATOLÓGICA É
T
I
EXPLIC. FISICOQUÍMICA C
A

Ortiz CP, 2001, 2006


Desarrollo de la personalidad
• 1.- Desarrollo por niveles: –del individuo unicelular al
individuo social
–estadios del desarrollo
–períodos críticos
• 2.- Procesos de determinación:–genéticos y ambientales?
–epigenéticos y sociocinéticos

• 3.- Desarrollo formativo: maduración; crecimiento

• 4.- Desarrollo por áreas –afectiva,


–cognitiva
–conativa
ESTADIOS DEL DESARROLLO FORMATIVO DE
LA PERSONALIDAD
1. INFANCIA: Periodo durante el cual se forma el
componente afectivo de la conciencia y el
temperamento

2. NIÑEZ: periodo durante el cual se forma el


componente cognitivo de la conciencia y el
intelecto

3. ADOLESCENCIA: periodo durante el cual se


forma el componente conativo de la
conciencia y el carácter
DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD (IVa): FORMACIÓN
DEL SISTEMA AFECTIVO
(Formación de la Conciencia del YO)

FORMACIÓN DEL NCx DEL INDIVIDUO SOCIAL


En la infancia (7 meses a 3 años)
• Se forma el sistema afectivo-emotivo de la conciencia, y el temperamento
de la personalidad
– La estrategia es básicamente perceptual
• Se estructura el neocórtex paralímbico al codificar información social
tradicional en la forma de información afectiva consciente
– Se convierte en la memoria que codifica la estructura de
sentimientos, con la ayuda del sistema prosódico del habla
DESARROLLO FORMATIVO DE LA
PERSONALIDAD

CARÁCTER S. CONATIVO

S. COGNITIVO

S. AFECTIVO

INFANCIA: NIÑEZ: ADOLESCENCIA:

DESARROLLO DE DESARROLLO DE DESARROLLO DE


LOS SENTIMIENTOS LOS LAS
Y DEL CONOCIMIENTOS Y MOTIVACIONES Y
TEMPERAMENTO DEL INTELECTO DEL CARÁCTER
Naturaleza de la afectividad humana:
sensaciones afectivas y sentimientos
Sensaciones • Sentimientos Son el
afectivas conjunto de información
Conjunto de
información psíquica afectiva
psíquica afectiva consciente neocortical
paleocortical Dicha, placer, felicidad,
constituido por éxito, júbilo, alivio,
formas de afecto
Sed, hambre, entusiasmo. Sufrimiento,
malestar, abatimiento, pena,
nausea, calor, nostalgia, malestar.
frío, dolor Cariño, ternura, estima,
Tacto afectivo, deseo sexual, lujuria.
cosquillas, Frustración, indignación,
sensaciones desprecio, envidia, celos,
genitales odio. Calma, serenidad,
Olor, sabor, miedo, ensoñación, éxtasis.
rabia Tensión, susto, alarma
Naturaleza de la afectividad humana: Las
sensaciones afectivas
a) El sistema afectivo-emotivo
inconsciente: Las
sensaciones afectivas
1. Intrapersonales: sed,
hambre, cenestesia,
nausea, calor, frío,
dolor
2. Interpersonales: tacto
afectivo (protopático)
,cosquillas,
sensaciones genitales
3. Extrapersonales: olor,
sabor, miedo, rabia
Naturaleza de la afectividad humana: los sentimientos

b) El sistema afectivo-emotivo
consciente:
Los sentimientos
fundamentales
Clasificación y
enumeración tentativos
1. Intrapersonales
: en relación con
alegría o tristeza
2. Interpersonales
: en relación con
amor o cólera
3. Extrapersonales
: en relación con
tranquilidad o
angustia
Naturaleza de la afectividad humana: los
sentimientos

b) El sistema afectivo-emotivo consciente:

1. Los sentimientos intrapersonales:


• En relación con la alegría: dicha, placer,
felicidad, éxito, júbilo, alivio, entusiasmo,
animación, orgullo, optimismo.
• En relación con la tristeza: sufrimiento,
abatimiento, pena, depresión, nostalgia,
abandono, vergüenza, culpa,
remordimiento, melancolía, malestar
Naturaleza de la afectividad humana: los sentimientos

a) El sistema afectivo-emotivo consciente:

2. Los sentimientos interpersonales:


• En relación con el amor: cariño, ternura,
estima, deseo sexual, lujuria, orgasmo.
• En relación con la cólera: agravio,
frustración, indignación, desprecio,
envidia, celos, odio, ira, venganza,
disgusto.
Naturaleza de la afectividad humana: los sentimientos

b) El sistema afectivo-emotivo consciente:

3. Los sentimientos extrapersonales:


• En relación con la tranquilidad : sosiego, quietud,
calma, serenidad, ecuanimidad, ensoñación, éxtasis.
• En relación con la angustia: preocupación, tensión,
susto, alarma, horror, pavor, terror, pánico, estupor,
resentimiento, asco
Naturaleza de la afectividad humana: los
sentimientos

c) Las disposiciones afectivas, el humor alegre, humor


triste, humor tranquilo, humor irritable, humor angustiado.
es el potencial afectivo de una persona una vez que su afectividad
ha sido estructurada por dicha información afectiva.
Codificación de información afectiva : muy probablemente es
simultánea y casi instantánea (diferente a la forma en que se
codifica la información cognitiva o conativa)
Integración del afectivo-emotivo
Paleocortical
ACTIVIDADES ECONÓMICAS
ACTIVIDADES CULTURALES
ACTIVIDADES TRADICIONALES

N AF EL SISTEMA DE LA PERSONALIDAD
E EC
C T Sensaciones afectivas;
E I
V hambre sed, dolor, tacto
S
I O no discriminativo, calor, frió,
-
D E cosquillas, comezón, olor,
A M sabor, miedo, cólera
D O
E T
S Gestos faciales, risa, llanto,
I
V gritos. Quejidos, ademanes,
S O
O y actividad autonómica
C
I y metabólica endocrina
A TEMPERAMENTO INTELECTO CARÁCTER
L
E
S

EL SISTEMA FÍSICO - QUÍMICO


Ortiz, 1994, modif. Aguilar 2008
Nivel conciente
Naturaleza de la afectividad humana: los sentimientos
ESTRUCTURA PSIQUICA DEL TEMPERAMENTO
SÍNTOMAS Y TRASTORNOS PSICOPATOLÓGICOS
(modificado de Kaplan y Sadock, 1995)
2. Trastornos que afectan la estructura de la conciencia
• Trastornos que afectan las disposiciones afectivas:
anorexia, hiperfagia, polidipsia; hiposexualidad,
impotencia sexual, frigidez, hipersexualidad; folie à deux,
sugestibilidad excesiva, afecto inapropiado, estados de
afecto restringido y de anafectividad, labilidad
emocional, hiperemotividad, humor disfórico, humor
expansivo, euforia, depresión, anhedonia, pena, tristeza,
alexitimia, angustia o miedo excesivo, estados de
tensión, pánico, culpa excesiva.
• Trastornos que afectan las aptitudes cognitivas
• Trastornos que afectan las actitudes conativas
Procesos cognitivos iniciales en la infancia

La relación semántica entre los objetos vistos,


oídos o tocados y los nombres, adjetivos y verbos
que oye, es el primer vínculo entre la actividad
inconsciente del infante y la realidad social
concreta

Tendrá que ocurrir una doble codificación: de los


objetos en sí y el léxico respectivo.
Integración de Cognitiva- Ejecutiva
Paleocortical
ACTIVIDADES ECONÓMICAS
ACTIVIDADES CULTURALES
ACTIVIDADES TRADICIONALES

C
N EL SISTEMA DE LA PERSONALIDAD O
E G
C Sensaciones Cognitivas tacto, N
E I
presión, Movimiento, posición, T
S sensaciones visuales de color,
I I
Movimiento,sonidos, ruidos V
D -
A EJ
D E
E Ejecución de operaciones: C
S U
Mirar, Morder, masticar, coger, T
I
S jalar, empujar, andar correr, trepar V
O
C TEMPERAMENTO
I
INTELECTO CARÁCTER
A
L
E
S
EL SISTEMA FÍSICO - QUÍMICO
Ortiz, 1994, modif. Aguilar 2008
Nivel conciente
Naturaleza de la afectividad humana: los sentimientos
ESTRUCTURA PSIQUICA DEL TEMPERAMENTO
SÍNTOMAS Y TRASTORNOS PSICOPATOLÓGICOS
(modificado de Kaplan y Sadock, 1995)

Trastornos que afectan la estructura de la conciencia:


Trastornos que afectan las aptitudes cognitivas: agnosias
(visuales, auditivas, tactiles), anosognosia, asomatognosia,
autotopoagnosia, indiferenciación derecha-izquierda; prosopagnosia,
agnosia simultánea, discalculias, apraxias (ideomotora, ideatoria,
constructiva, específica): imágenes eidéticas, desorientación espacial
y temporal.
Integración del afectivo-cognitiva y de
organización emotivo - ejecutiva
Paleocortical

EL COMPONENTE EL COMPONENTE COGNITIVO-


AFECTIVO-EMOTIVO EJECUTIVO
 Procesos de la sensibilidad
 Procesos de la sensibilidad

visceral somática

 Sistema de memoria  Sistema de memoria


paleocortical: de las paleocortical: de las
sensaciones afectivas sensaciones cognitivas

 Procesos de la motilidad  Procesos de la motilidad


visceral somática
Integración del afectivo-cognitiva y de
organización emotivo - ejecutiva
Paleocorticales
ACTIVIDADES ECONÓMICAS
ACTIVIDADES CULTURALES
ACTIVIDADES TRADICIONALES

N AF EL SISTEMA DE LA PERSONALIDAD E
E EC M
C T O
I Áreas pre frontales T
E
S V anteriores I
I O V
-
D C O
A O -
D G EJ
E N E
S I C
T U
S I T
O V I
C V
I
A TEMPERAMENTO INTELECTO CARÁCTER
L
E
S

EL SISTEMA FÍSICO - QUÍMICO


Ortiz, 1994, modif. Aguilar 2008
Procesos conativos iniciales en la infancia

 La relación semántica entre los hechos actuales y las


primeras frases oídas (y/o emitidas),

 es el primer paso hacia una codificación de la


información conativa acerca de las acciones
intencionales que son parte del proceso social
(tradicional, familiar, interpersonal) en curso.
DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD (IVc): FORMACIÓN
DEL SISTEMA CONATIVO

FORMACIÓN DEL NCx DEL INDIVIDUO SOCIAL


En la adolescencia (12 a 18 años)

• Se forma el sistema conativo-volitivo de la conciencia, y el


carácter
– La estrategia es predominantemente actuante

• Se estructura el neocórtex prefrontal dorsolateral al codificar


información social económica en la forma de información
psíquica conativa
– Se convierte en el sistema de memoria que almacena las motivaciones
ESTRUCTURA PSÍQUICA DE LA
ACTIVIDAD PERSONAL
ACTIVIDADES ECONÓMICAS
ACTIVIDADES CULTURALES
ACTIVIDADES TRADICIONALES

N AF EL SISTEMA DE LA PERSONALIDAD E
EC M P
E R
C T SISTEMA CONATIVO-VOLITIVO O
I T O
E
S V I D
I O V U
- C
D C O
A O SISTEMA COGNITIVO-PRODUCTIVO - C
D G EJ I
E O
E N
I C N
S
T U
S I T P
SISTEMA AFECTIVO-EMOTIVO I E
O V
C V R
I S
A O
TEMPERAMENTO INTELECTO CARÁCTER N
L
E A
S L

EL SISTEMA FÍSICO - QUÍMICO


Ortiz, 1994, modif. Aguilar 2008
Nivel conciente
Naturaleza de la afectividad humana: los sentimientos
ESTRUCTURA PSIQUICA DEL TEMPERAMENTO
SÍNTOMAS Y TRASTORNOS PSICOPATOLÓGICOS
(modificado de Kaplan y Sadock, 1995)

Trastornos que afectan la actitudes


conativas:
apatía, ambivalencia, negativismo,
abulia, indiferencia, indolencia;
astenia, lasitud, fatiga;
despersonalización, desrealización,
personalidad múltiple.
PERCEPCIÓN
LOS PLANOS DE

HD HI
INTEGRACIÓN
DE LA MEMORIA
I
M EN LA
A C P P ACTIVIDAD DEL
G E
I N CEREBRO
N S
A A
DESPIERTO
C A E M
I I
Ó E
N N
T
C V O

ACTUACIÓN
Ortiz, CP ., (1994, 1999)
Orientación

• Definición: es el conocimiento
del ambiente y de si mismo en
un momento determinado y
que permite al sujeto dirigir
las actividades de acuerdo a
sus intereses y necesidades.
Orientación: Alteraciones
a)Desorientación autopsíquica: se refiere a la persona(no
saber quien es) y que puede estar relacionada con un
trastorno de conciencia, de la memoria o con una
interpretación delusiva(para (ayb).

b)Desorientación Alopsíquica: Tiempo (fecha) o


Lugar(ubicación)

c) Desorientación en el calculo del tiempo: lentificación o


aceleración del pensamiento del tiempo transcurrido
(depresión, manía), Doble cronología (esquizofrenia)
Trastorno cuantitativos de la conciencia
DISMINUCION DEL NIVEL DE CONCIENCIA

 Entorpecimiento de la conciencia en grado variable.


 Mengua o pérdida de la lucidez de conciencia y de la vigilia.
 Asociada siempre a una alteración estructural o funcional del encéfalo
 Puede ser de diferentes grados, según el umbral de reacción al estímulo :

 Disminución leve de la lucidez y la vigilia. Hipovigilancia.


Obnubilación  Ausencia de foco
 Falta de espontaneidad. Lentificación.
(Embotamiento)  Alteración en la capacidad de concentración.

 Ausencia de lucidez de conciencia.



Somnolencia 
Alternancia de sueño-vigilia.
Responde a estímulos sensoriales fuertes.
 Tono muscular algo disminuido.

 Ausencia total de la vigilia.



Sopor 
Sólo responde a estímulos sensoriales intensos y repetidos (como los dolorosos)
con gestos o movimientos de defensa.
(Estupor)  Tono muscular disminuído.

 Ausencia total de respuesta ante cualquier estímulo.



Coma Tono muscular marcadamente disminuído.
Trastorno cuantitativos de la conciencia
DISMINUCION DEL NIVEL DE CONCIENCIA

 Entorpecimiento de la conciencia en grado variable.


 Mengua o pérdida de la lucidez de conciencia y de la vigilia.
 Asociada siempre a una alteración estructural o funcional del
encéfalo
 Puede ser de diferentes grados, según el umbral de reacción al
estímulo :

Obnubilación  Disminución leve de la lucidez y la vigilia.


(Embotamiento) Hipovigilancia.
 Ausencia de foco
 Falta de espontaneidad. Lentificación.
 Alteración en la capacidad de concentración.

Somnolencia  Ausencia de lucidez de conciencia.


 Alternancia de sueño-vigilia.
 Responde a estímulos sensoriales fuertes.
 Tono muscular algo disminuido.
Trastorno cuantitativos de la conciencia
DISMINUCION DEL NIVEL DE CONCIENCIA

 Entorpecimiento de la conciencia en grado variable.


 Mengua o pérdida de la lucidez de conciencia y de la vigilia.
 Asociada siempre a una alteración estructural o funcional del encéfalo
 Puede ser de diferentes grados, según el umbral de reacción al estímulo :

Sopor  Ausencia total de la vigilia.


(Estupor)  Sólo responde a estímulos sensoriales
intensos y repetidos (como los
dolorosos)
 con gestos o movimientos de defensa.
 Tono muscular disminuído.

Coma  Ausencia total de respuesta ante


cualquier estímulo.
 Tono muscular marcadamente
disminuído.

Trastornos cualitativos de la concienciaANUBLAMIENTO DE LA CONCIENCIA
Contenido anormal en e campo de la conciencia.
 La percepción de la realidad mengua y es desnaturalizada por un contenido adventicio.
 Trastorno cuantitativo de fondo, aunque puede ser mínimo.

Estado Oniroide  Contenidos oniroides sobre un fondo de déficit del nivel de conciencia.
 Generalmente breves y con recuerdo de lo experimentado.
 Se presenta en estados febriles, epilepsia, histeria.

Estado crepuscular  Estrechamiento del campo de la conciencia con exclusivo enfoque de


determinadas vivencias interiores y cese (o aminoración) de la atención
prestada al entorno.
 Inicio y término en forma brusca.
 Contenidos ilusorios, alucinatorios y alteraciones en la psicomotricidad
 Disminución de las respuestas a estímulos exteriores.
 Conductas automáticas o semiautomáticas.
 Amnesia de lo ocurrido o recuerdos fragmentarios.
 Más frecuente en epilepsia psicomotora y en estados histéricos
disociativos.
Delirio  Deterioro de la conciencia y la atención.
(Delirium)  Desorientación parcial o total.
 Trastorno del ciclo sueño-vigilia.
 Actividad psicomotora aumentada.
 Pensamiento incoherente y confuso.
 Ilusiones y alucinaciones, especialmente visuales.
 Duración de horas o días con amnesia parcial o total.
 Etiología orgánica aguda: intoxicaciones por drogas y abstinencia de éstas, estados
febriles, encefalopatías metabólicas e infecciosas, y en las llamadas "psicosis
sintomáticas".

Amencia  Pensamiento embrollado, desorientación, perplejidad, ilusiones y alucinaciones.


(Confusión mental)  Animo inestable, angustia y labilidad.
 Etiología similar a la del delirio.

Trastornos cualitativos
ANUBLAMIENTO de la conciencia
DE LA CONCIENCIA
Contenido anormal en e campo de la conciencia.
 La percepción de la realidad mengua y es desnaturalizada por un contenido adventicio.
 Trastorno cuantitativo de fondo, aunque puede ser mínimo.

 Contenidos oniroides sobre un fondo de déficit del nivel de conciencia.


Estado Oniroide  Generalmente breves y con recuerdo de lo experimentado.
 Se presenta en estados febriles, epilepsia, histeria.
 Estrechamiento del campo de la conciencia con exclusivo enfoque de
determinadas vivencias interiores y cese (o aminoración) de la atención
Estado crepuscular prestada al entorno.
 Inicio y término en forma brusca.
 Contenidos ilusorios, alucinatorios y alteraciones en la psicomotricidad
 Disminución de las respuestas a estímulos exteriores.
 Conductas automáticas o semiautomáticas.
 Amnesia de lo ocurrido o recuerdos fragmentarios.
 Más frecuente en epilepsia psicomotora y en estados histéricos
disociativos.
 Deterioro de la conciencia y la atención.

Delirio 
Desorientación parcial o total.
Trastorno del ciclo sueño-vigilia.
(Delirium) 

Actividad psicomotora aumentada.
Pensamiento incoherente y confuso.
 Ilusiones y alucinaciones, especialmente visuales.
 Duración de horas o días con amnesia parcial o total.
 Etiología orgánica aguda: intoxicaciones por drogas y abstinencia de éstas, estados
febriles, encefalopatías metabólicas e infecciosas, y en las llamadas "psicosis
sintomáticas".

 Pensamiento embrollado, desorientación, perplejidad, ilusiones y alucinaciones.


Amencia  Animo inestable, angustia y labilidad.
 Etiología similar a la del delirio.
(Confusión mental)
Trastornos cualitativos
ANUBLAMIENTO de la conciencia
DE LA CONCIENCIA
 Contenido anormal en e campo de la conciencia.
 La percepción de la realidad mengua y es desnaturalizada por un contenido adventicio.
 Trastorno cuantitativo de fondo, aunque puede ser mínimo.

 Contenidos oniroides sobre un fondo de déficit del nivel


Estado Oniroide de conciencia.
 Generalmente breves y con recuerdo de lo
experimentado.
 Se presenta en estados febriles, epilepsia, histeria.
 Estrechamiento del campo de la conciencia con
Estado crepuscular exclusivo enfoque de determinadas vivencias interiores
y cese (o aminoración) de la atención prestada al
entorno.
 Inicio y término en forma brusca.
 Contenidos ilusorios, alucinatorios y alteraciones en la
psicomotricidad
 Disminución de las respuestas a estímulos exteriores.
 Conductas automáticas o semiautomáticas.
 Amnesia de lo ocurrido o recuerdos fragmentarios.
 Más frecuente en epilepsia psicomotora y en estados
histéricos disociativos.

Trastornos cualitativos
ANUBLAMIENTO de la conciencia
DE LA CONCIENCIA
Contenido anormal en e campo de la conciencia.
 La percepción de la realidad mengua y es desnaturalizada por un contenido adventicio.
 Trastorno cuantitativo de fondo, aunque puede ser mínimo.

Delirio  Deterioro de la conciencia y la atención.


(Delirium)  Desorientación parcial o total.
 Trastorno del ciclo sueño-vigilia.
 Actividad psicomotora aumentada.
 Pensamiento incoherente y confuso.
 Ilusiones y alucinaciones, especialmente visuales.
 Duración de horas o días con amnesia parcial o total.
 Etiología orgánica aguda: intoxicaciones por drogas y
abstinencia de éstas, estados febriles, encefalopatías
metabólicas e infecciosas, y en las llamadas "psicosis
sintomáticas".

Amencia  Pensamiento embrollado, desorientación, perplejidad,


(Confusión mental) ilusiones y alucinaciones.
 Animo inestable, angustia y labilidad.
 Etiología similar a la del delirio.
Trastornos de la Conciencia
TRASTORNOS EN EL AROUSAL Cuantitativos  Disminución
 Aumento
Estado vigilia y
Claridad de conciencia

Cualitativos  Estado oniroide


(Anublamiento)  Estado crepuscular
 Delirio
 Amencia

 Anosognosia
TRASTORNOS DEL SER Conciencia del Yo  Miembro fantasma
CONSCIENTE Corporal  Asomatognosa
Conciencia de si mismo
 Despersonalización -
Conciencia del Yo Des realización
Psíquico  Transitivismo
 Transformación de la
personalidad
TRASTORNOS DE LA CONCIENCIA DEL YO
Éxtasis Desdiferenciación de la estructura del Yo individual.  Experiencia místicas
DEMARCACION Sentimiento de expansión trascendental o de estar al unísono con el  Intoxicaciones por drogas.
todo o confundido con la entidad de Dios.  Esquizofrenia
DEL YO Transitivismo Atribuir a una o varias personas normales los síntomas
de la propia psicosis (proyección psicótica).
Alteroecopraxia Convicción de que los movimientos propios son
imitados por otros.

CONVICCION DE Asomatognosia Depresión psicótica


EXISTENCIA  Convicción de inexistencia corporal. Certeza de carecer de (Síndrome de Cotard)
CORPORAL vida, de que el propio cuerpo y/o alma no tienen realidad. Esquizofrenia

IMPRESIÓN DE Despersonalización Neurosis (Pánico,


Sentimiento de extrañeza, de vacancia, de sentirse Disociaciones).
PLENITUD alejado de uno mismo Esquizofrenia
PRESENTE Depresión
Conciencia de transformación de la personalidad  Normal en la adolescencia,
SENTIMIENTO DE Sentimiento de cambio en la personalidad o en el modo de ser.  Evolución de algunas
neurosis.
CONSTANCIA  Esquizofrenia
VIRTUAL
Parálisis del Yo  Esquizofrenia
CONCIENCIA DE Pérdida de autonomía personal y del albedrío, con la convicción  Histeria
ACTIVIDAD Y de una influencia extraña que domina la vida subjetiva.
Fenómeno de Posesión y estados semejantes
AUTONOMIA El yo normal se retira para dejar su puesto al invasor

Desdoblamiento del Yo y disociaciones similares  Histeria


CONCIENCIA DE Dos o mas organizaciones psíquicas que coexisten sin armonía ni Esquizofrenia
correlación posible
UNIDAD Personalidades alternantes y múltiples
TRASTORNOS DE LA CONCIENCIA DEL YO
Éxtasis
DEMARCACION  Desdiferenciación de la  Experiencia
DEL YO estructura del Yo individual. místicas
Sentimiento de expansión  Intoxicaciones
trascendental o de estar al por drogas.
unísono con el todo o  Esquizofrenia
confundido con la entidad de
Dios.
Transitivismo
 Atribuir a una o varias
personas normales los
síntomas de la propia
psicosis (proyección
psicótica).
Alteroecopraxia
 Convicción de que los
movimientos propios son
imitados por otros.
TRASTORNOS DE LA CONCIENCIA DEL YO
CONVICCION
DE Asomatognosia Depresión
EXISTENCIA  Convicción de psicótica
CORPORAL inexistencia (Síndrome
corporal. de
 Certeza de carecer Cotard)
de vida, de que el Esquizofre
propio cuerpo y/o nia
alma no tienen
realidad.
TRASTORNOS DE LA CONCIENCIA DEL YO

IMPRESIÓN Despersonalización Neurosis


DE Sentimiento de extrañeza, (Pánico,
PLENITUD de vacancia, Disociacion
PRESENTE de sentirse alejado de uno es).
mismo Esquizofreni
a
Depresión
TRASTORNOS DE LA CONCIENCIA DEL YO

SENTIMIENTO Conciencia de  Normal


DE transformación de en la
CONSTANCIA la personalidad adolesce
VIRTUAL Sentimiento de ncia,
cambio en la  Evolución
personalidad o en de
el modo de ser. algunas
neurosis.
 Esquizofr
enia
TRASTORNOS DE LA CONCIENCIA DEL YO
Parálisis del Yo
CONCIENCIA Pérdida de autonomía  Esquizofrenia
DE ACTIVIDAD personal y del  Histeria
Y AUTONOMIA albedrío, con la
convicción de una
influencia extraña
que domina la vida
subjetiva.
Fenómeno de
Posesión y estados
semejantes
El yo normal se retira
para dejar su puesto
al invasor
TRASTORNOS DE LA CONCIENCIA DEL YO
CONCIENCIA Desdoblamiento del Yo  Histeria
DE UNIDAD y disociaciones Esquizofrenia
similares
Dos o mas
organizaciones
psíquicas que coexisten
sin armonía ni
correlación posible
Personalidades
alternantes y múltiples
Pseudopersonalidades
múltiples
 La plasticidad cerebral es un mecanismo de adaptación del
cerebro para que el individuo pueda responder de una
forma más eficaz al entorno en el que se encuentra.
Asimismo la plasticidad cerebral responde a las propias
condiciones del cerebro y es un mecanismo de reparación.

 Se refiere a la capacidad del sistema nervioso de


remodelar los contactos entre neuronas y la eficiencia de
las sinapsis.

 Capacidad de las células nerviosas para cambiar sus


propiedades, por ejemplo desarrollando nuevas sinapsis,
alterando la forma o la función de las existentes o
desarrollando nuevos procesos
 La plasticidad fisiológica refleja los cambios
ocasionados en las propiedades de las
respuestas de las neuronas y sus conexiones.

 La plasticidad anatómica implica cambios en


la estructura de la neurona y el neuropilo:
número de neuronas, tamaño de sus
arborizaciones, número de sinapsis, etc.
 El estímulo y sus características son fundamentales
para que el cerebro realice funciones de plasticidad.

 Memoria y el aprendizaje que son los moduladores


de la plasticidad.

 La exposición constante a estímulos novedosos o la


actividad física y mental durante la vida es necesario
para conservar la plasticidad de nuestro cerebro y
previene enfermedades cerebrales degenerativas,
como el Parkinson y el Alzheimer.
Las maniobras con particular exigencia
provocan modificaciones en el SNC que
influyen en el aprendizaje y en la memoria.

También los sucesos traumáticos que lesionan


el SNC y se acompañan de deprivación o
desaferenciación sensorial inducen cambios
plásticos en su área correspondiente, y en la de
otras áreas corticales.
 El hipocampo, que es una región del cerebro
implicada en la memoria espacial, está más
desarrollado en los taxistas.

 En músicos de instrumentos de cuerda, la


región del cerebro que recibe las sensaciones
de tacto de los dedos índice, medio y anular
de la mano izquierda (los que más usan estos
músicos) estaba más expandida que en
personas que no tocan instrumentos de
cuerda.
 En las personas que padecen enfermedad de
Parkinson, no se comiencen a apreciar los
síntomas hasta que no hay una pérdida de en
torno al 70% de dichas neuronas.

 En las personas que quedan ciegas cuando


son adultas las áreas de la corteza cerebral
que antes respondían a los estímulos
visuales, comienzan a verse invadidas por
regiones de corteza que responden a otras
modalidades sensoriales, como el tacto o la
audición.
Se admite la posibilidad de que existen
varios tipos de plasticidad neuronal, en
los que se consideran
fundamentalmente factores tales como
edad de los pacientes, naturaleza de la
enfermedad y sistemas afectados.
Por edades:
a) Plasticidad del cerebro en desarrollo.
b) Plasticidad del cerebro en periodo de aprendizaje.
c) Plasticidad del cerebro adulto.
Por patologías
a) Plasticidad del cerebro malformado.
b) Plasticidad del cerebro con enfermedad adquirida.
c) Plasticidad neuronal en las enfermedades
metabólicas.
Por sistemas afectados
a) Plasticidad en las lesiones motrices.
b) Plasticidad en las lesiones que afectan cualquiera de
los sistemas sensitivos.
c) Plasticidad en la afectación del lenguaje.
d) Plasticidad en las lesiones que alteran la Inteligencia
 Por sus efectos:

a)Plasticidad neuronal evolutiva: procesos


neuroplástico que ocurren durante el proceso de
Crecimiento, Desarrollo y Maduración del SNC. En
estos casos los circuitos neuronales tienen la
capacidad de ser modificados por influencia del
medio ambiente.

b)Plasticidad neuronal adaptativa: SNC se


modifica o crea nuevos circuitos neuronales dando
origen a nuevas interconexiones. Directa relación
con los procesos de Aprendizaje y Memoria.
c) Plasticidad neuronal reconstructiva: SNC es
capaz de recuperar en forma parcial o
incluso total algunas funciones perdidas.

d) Plasticidad neuronal reactiva: Se trata del


conjunto de cambios de tipo metabólico
ocurridos en el SNC frente a agresiones
ambientales y que pueden afectar
significativamente las funciones cerebrales.
Por ejemplo frente a situaciones de hipoxia,
intoxicaciones, etc.
 Factor de crecimiento neuronal.
hacen posible la estructuración de las
uniones interneuronales y determina si estas
son en serie o paralelo, la longitud de las
fibras que forman el circuito y si son aisladas
(mielinizadas) o no mielinizadas .
participan en los procesos de plasticidad-
aprendizaje que son liberados como
respuesta a influencias ambientales y
mentales.
 estimulación sensorial
participa en los cambios estructurales del
cerebro es la función sináptica que es
resultado de los eventos químicos y eléctricos
que generan los potenciales de acción, estos
potenciales de acción pueden aumentarse o
disminuirse dependiendo de la frecuencia y
de la magnitud de los estímulos a los que el
individuo se exponga, es decir, la experiencia
y la actividad mental son muy importantes en
los procesos de plasticidad neuronal.
 Es el crecimiento de un cuerpo celular hacia otro como consecuencia
de su crecimiento normal. Un vacío en un sitio particular puede
hacer que este crecimiento permita que ese sitio pueda ser llenado
parcialmente por la ramificación guiada por axones de crecimiento y
proteínas como la laminina integrina y cadherinas, con múltiples
sitios de acoplamiento para neuronas, factores tróficos y
glucoproteínas. Las ramificaciones colaterales son procesos
axonales nuevos, que han brotado de un axón no dañado y crecen
hacia un sitio sináptico vacío. Se ha demostrado que esto ocurre en
el SNC. Sin embargo la ramificación puede ser adaptativa o
maladaptativa y su papel en la recuperación del daño cerebral es
aún incierto.
 Resulta de un permanente incremento de la respuesta neuronal por
la disminución de las aferencias. El sitio receptor puede llegar a ser
más sensible a un neurotransmisor o los receptores aumentar en
número. Este podría ser un factor en la reorganización de SNC.

 3.- Compensación conductual

 Después de un daño cerebral pueden desarrollarse nuevas


combinaciones de conductas. Por ejemplo un paciente puede usar
diferentes grupos de músculos u otras estrategias cognoscitivas.
 Este novel mecanismo se ha demostrado en pacientes con infarto
cerebral después de la destrucción de las vías dopaminérgicas un
incremento en la regulación de receptores de membrana
extrasinápticos.

 5.- Desenmascaramiento

 Las conexiones neuronales en reposo que están inhibidas en el


estado normal, pueden desenmascararse, después de un daño
cerebral.
 Se relacionan con recuperación cerebral después de una lesión,
además del factor de desarrollo neuronal, las integrinas y otros.

 7.- Sinapsinas y neurotransmisores

 Las sinapsinas son fosfoproteínas que aglutinan vesículas simpáticas


y las unen al citoesqueleto de las membranas, los neurotransmisores
además de mediar una información transináptica pueden inducir
efectos de sinaptogénesis y reestructuración neuronal.
 Ocurre fundamentalmente en el sistema nervioso periférico, donde
las células de Schwann proveen un ambiente favorable para los
procesos de regeneración y facilitan la liberación de factores de
desarrollo nervioso.

 9.- Diasquisis

 Es un concepto ya antiguo, que relaciona larecuperación de la


función a la recuperación de la depresión neural desde sitios
remotos, pero conectados al sitio de la lesión.
 Se ha sugerido que algunos neurotransmisores se suman por medio
de codificar información transináptica, lo cual induce efectos sobre
la arquitectura neuronal, favoreciendo el desarrollo de retoños
dendríticos, conexión de neuronas, influencias neuromoduladores
entre otros.

 11.- Potenciación a largo plazo

 Este proceso cerebral de aprendizaje y memoria que involucra la


plasticidad sináptica ha centrado su capo experimental en estudios
sobre la transmisión del glutamato y del receptor N– metil– D-
aspartato. Lo relevante de la información científica es que la
consolidación de los códigos de memoria y los procesos de memoria
en los mamíferos están relacionados con estímulos de potenciación
a largo plazo.
 Los mecanismos que sostienen la potenciación a
largo plazo también pueden contribuir a
condiciones patológicas como la epilepsia. El
hipocampo es muy susceptible a la actividad
epileptógena y con relativa frecuencia origina crisis
epilépticas, en especial parciales complejas. Las
crisis activan los receptores NMDA y refuerzan las
conexiones entre las neuronas excitatorias. La
potenciación a largo plazo está relacionada con el
modelo animal de crisis del lóbulo temporal
denominado encendido (Kindling).
ORIENTACIÓN DE LA CONCIENCIA Y
CONCIENCIA DEL YO

¡GRACIAS!
 Dr. William Aguilar Rivera
 Maestría Y Doctorado en Neurociencias U.N.M.S.M.
 Secretario de Acción Científica de la Academia de Neurociencias del Perú.
 Director de Asuntos Científicos de la Asociación Psiquiátrica Peruana
waraguilar@hotmail.com
Septiembre-2013

También podría gustarte