Está en la página 1de 58

PARES CRANEALES

MC: Elena Alván Cárdenas


Cirugía General
CMP: 30011/RNE: 29371
PARES CRANEALES
• Se denominan nervios craneales a los
componentes del sistema nervioso
periférico (SNP) que en número de 12 a
cada lado (“par craneal”) emergen del
tronco cerebral; si bien para algunos
autores, ni el nervio olfatorio ni el
óptico deberían incluirse en el SNP, ya
que serían extensiones del cerebro.
• Mientras que los craneales son nervios
mixtos (formados por fibras sensitivas,
motoras y vegetativas), los pares
craneales son más simples:
PARES CRANEALES

– puramente sensitivos: I, II VIII.


– puramente motores: III, IV, VI, XI XII.
– mixtos: V, VII, IX y X.
Podemos distribuir los pares craneales
en 4 grupos:
– Cerebro medio: I y II.
– Mesencéfalo: III y IV.
– Protuberancia: V, VI, VII y VIII.
– Bulbo: IX, X, XI y XII.
Nervio olfatorio (I par craneal)

Nervio olfatorio (I par craneal)


Anatomía
• Este nervio es una extensión
especializada del cerebro,
siendo la única vía sensorial que
alcanza la corteza sin hacer
sinapsis en el tálamo.
• Recoge la sensibilidad olfatoria
de los receptores de la mucosa
nasal, la conduce a través de sus
axones (nervio olfatorio) que
atraviesa la lámina del etmoides
para llegar al bulbo olfatorio y,
continúan por el tracto olfatorio para dirigirse hacia desde allí, el tracto olfatorio
posterior a través de la fosa craneal anterior en el surco viaja hasta el núcleo olfatorio
olfatorio.
posterior del rinencéfalo, que
junto con el claustro y la ínsula
Posterior a este surco, los segmentos cisternales del constituyen el área de
nervio transcurren por debajo del giro recto y del giro integración de la información
orbital medial, para finalizar de manera adyacente a la olfatoria.
sustancia perforada anterior en tres estrías olfatoria: la
medial, la intermedia y la lateral.
Nervio olfatorio (I par craneal)
Exploración:
• La exploración clínica consiste
en determinar si el paciente Interpretación
percibe olores de sustancias Las alteraciones en la
conocidas (café, jabón,
chocolate), evitando sustancias percepción olfativa pueden ser:
irritantes (alcohol, ácidos), en Cuantitativas:
cada fosa nasal por separado, hiposmia (disminución),
comprobando que ambas estén
permeables, y estando los ojos y anosmia (ausencia)
la boca del paciente cerrados. hiperosmia (aumento).
• Se solicitará al paciente si Cualitativas:
percibe algún olor, y si la parosmia/disosmia (ilusión),
respuesta es positiva que lo
identifique. cacosmia (percepción
• Conviene señalar que aunque no desagradable), alucinaciones y
se identifique el olor, su agnosia olfatoria (incapacidad
apreciación es suficiente para
descartar anosmia. discriminativa).
Nervio olfatorio (I par craneal)
Nervio óptico (II par craneal)
Anatomía
• El II par conduce los impulsos visuales
desde la retina al cortex occipital.
• La retina convierte la luz en una señal
eléctrica que viaja a través del nervio
óptico, formado por los axones de las
células retinianas (fotorreceptores,
interneuronas y células ganglionares).
• El nervio óptico se continúa con el
quiasma óptico, donde se entrecruzan
las fibras de la mitad nasal, y sigue por
la cintilla óptica (con fibras temporales
no cruzadas), terminando en el núcleo
geniculado lateral ( tálamo) donde
sinapta con la segunda neurona.
• Desde aquí salen las radiaciones
ópticas que acaban fusionándose en la
corteza visual primaria (cara interna del
lóbulo occipital).
Nervio óptico (II par craneal)
Las fibras visuales también se
dirigen a otras regiones más
antiguas del encéfalo:
1) hasta el núcleo
supraquiasmático del
hipotálamo, para regular los
ritmos circadianos.
2) hacia los núcleos pretectales
en el mesencéfalo, para suscitar
movimientos reflejos de los
ojos.
3) hacia el colículo superior,
para controlar los movimientos
direccionales rápidos de ambos
ojos.
4) hacia el núcleo geniculado
lateral ventral del tálamo y las
regiones adyacentes, se cree
que para contribuir al dominio
de algunas de las funciones
conductuales.
Nervio óptico (II par craneal)
Exploración
Básicamente comprende:
Agudeza visual
• Examine cada ojo por separado
(permita que el paciente use sus gafas
o lentes de contacto)
–Visión de lejos. Tabla de Snellen (filas
de letras con tamaño decrecientes),
colocada a 6 m de distancia,
comenzando por ojo derecho, se hace
que el paciente lea cada línea hasta que
no sea capaz de distinguir detalles.
– Visión de cerca. Tabla de Jaeger,
colocada a 30 cm. Si la lectura no es
posible, se realiza prueba de visión
cuenta dedos, colocándose a 1 m. Si la
visión es menor, hay que determinar si
percibe luz.
Nervio óptico (II par craneal)
Interpretación
Exploración
Un escotoma es un defecto en un campo
Básicamente comprende:
visual.
Campo de visión
Según el nivel donde se localiza la lesión
• La campimetría por confrontación es la técnica más
sencilla, rápida y flexible. El explorador se sitúa “nariz de la vía visual podemos diferenciar entre:
con nariz” frente al paciente, a una distancia de – Lesiones prequiasmáticas. Producirán
alrededor de 1 m.
• Cada ojo se examina por separado; el explorador
escotomas o amaurosis del mismo lado de
cerrará un ojo y el paciente el ojo situado enfrente. la vía afectada.
• Ambos ojos abiertos se mirarán. – Lesiones quiasmáticas o
• El explorador pedirá al paciente que le informe del retroquiasmáticas. Hemianopsia
momento en que observa por primera vez un bitemporal, cuadrantanopsia bitemporal
objetivo
• (p. ej., un dedo del explorador) que entra plenamente superior o inferior (si lesiones en quiasma)
en el campo de visión del explorador (campimetría de y hemianopsia homónima contralateral o
contorno) y que se moverá a una distancia
equidistante entre ambos desde la periferia hacia cuadrantanopsia homónima
adentro en cada cuadrante de visión.
superior/inferior (en lesiones
• Otro método para explorar el campo visual por retroquiasmáticas).
confrontación es el recuento de dedos. Se usará el
campo visual del explorador como control.
Nervio óptico (II par craneal)
Nervio óptico (II par craneal)
III. Oculomotor común
Origen real Tiene inervación MOTORA y PARASIMPATICA.
• Complejo nuclear del III
• Núcleo del Edinger y westphal
(parasimpático)
Sus fibras Parasimpática se le separan en la
cavidad orbitaria para dirigirse al globo ocular
donde se dirigen al iris en donde se encuentra
el músculo esfínter del iris el cual cuando
contrae reducen el diámetro de la pupila
(MIOSIS).
Origen aparente.
es por la fosa interpeduncular.
Luego de salir; se dirige hacia delante por la
pared lateral del seno cavernoso, para luego
atravesar la hendidura esfenoidal, dividida en 2
ramas:
• rama superior.
• rama inferior.
III. Oculomotor común
Trayecto y relaciones
Desde su origen al seno cavernoso:
Poco después de emerger el tronco
encefálico
Está en el espacio subaracnoideo
( cisterna interpeduncular)
Lateral a la arteria basilar
Entre la arteria cerebral posterior y la
arteria cerebelosa superior
Se dirige oblicuo hacia adelante, lateral y
oblicua Lateral a la apófisis clinoide
posterior Por encima de la tienda del
cerebelo.
III. Oculomotor común
Trayecto y relaciones:
En la pared lateral al seno cavernoso:
Primero lateral al seno cavernoso
Luego se introduce en el seno cavernoso
Por encima del nervio troclear y el nervio
oftálmico
Lateral al nervio abducen
Lateral a la arteria carótida interna.
Si las lesiones compresivas
retrocavernosas por debajo de la apófisis
clinoides, como los aneurismas y los
tumores, afectan el oculomotor, también
tenderán a abarcar las tres ramas del
trigémino.
En la porción posterior del seno
cavernoso, se incluyen la primera y
segunda divisiones del nervio trigémino
junto con los nervios motores oculares;
en la porción anterior sólo se afecta la
división oftálmica del nervio trigémino
porque la tercera división no pasa través
del seno cavernoso.
III. Oculomotor común

Trayecto y relaciones
En la fisura orbitaria
superior:
• Va oblicuo hacia abajo
• Se divide en dos ramas
terminales al llegar poco
antes
• Ambos ramos atraviesan
el anillo tendinoso
común
• Relación con el nervio
nasociliar y el nervio
abducens (VI par)
• Vena oftálmica
El nervio nasal o nasociliar es una de las ramas del nervio
oftálmico que conduce los impulsos sensoriales del ojo, mucosa
y piel nasal.
III. Oculomotor común
Distribución:
Ramo terminal superior
Inerva dos músculos:
1. Recto superior
2. Elevador del párpado superior
Ramo terminal inferior:
Origina tres ramas:
1. recto medial ( adducción)
2.recto inferior ( depresión)
3. Oblicuo inferior ( elevación)
4. a través de las fibras parasimpáticas inerva el
músculo constrictor de la pupila (miosis).
Las fibras motoras continuas vienen del núcleo
motor, las punteadas son de Edinger Westphal son
punteadas, hacen sinapsis en el ganglio ciliar de
ahí salen fibras post ganglionares se meten al
globo ocular y van al musculo esfínter de la pupila
y al ligamento suspensorio del cristalino.
Comunicación:
Plexo carotideo simpático
IV. Troclear o nervio patético
Anatomía
• Su salida del cráneo es por la fisura
orbitaria superior.
• Tiene su origen real en el
mesencéfalo, específicamente a nivel
de los colículos inferiores.
• Una vez que abandona el
mesencéfalo inmediatamente se
decusa.
• transcurre por el lado del pedúnculo
cerebral y sigue un trayecto largo por
debajo de la tienda del cerebelo,
perfora la duramadre y entra en el
seno cavernoso hasta alcanzar el
músculo oblicuo superior (rota y
deprime en adducción).
untos clave sobre el nervio troclear (IV par craneal)
Tipo Nervio eferente somático general (ESG)
Núcleo (origen real) Núcleo del nervio troclear (mesencéfalo)
Punto de salida Fisura orbitaria superior
Ramos Ninguno
Función inervación motora: Músculo oblicuo superior
VI. Abducens o nervio motor ocular externo
Anatomía
• Sale del cráneo a través de la fisura
orbitaria superior, al igual que el
nervio craneal IV.
• Tiene su origen real en el puente,
en medio de las fibras del nervio
facial (VII), debajo del piso del IV
ventrículo, en la parte baja de la
protuberancia
• su origen aparente es en la cara
ventral del tallo cerebral,
específicamente en el surco
medulopontino, en relación con los
rodetes piramidales
• Este núcleo contiene neuronas que
se proyectan a través del fascículo
longitudinal medial (FLM) hasta las
neuronas motoras del músculo
recto interno contralateral (mirada
conjugada horizontal) y fibras, que
pasan a través del seno cavernoso,
penetran en la órbita para inervar
el músculo recto externo
(abducción del ojo).
Movimiento ocular
(III, IV, VI par craneal) Interpretación
Exploración La presencia de asimetría en la apertura de los párpados se
denomina ptosis, que supone la afectación del
Estos 3 nervios se exploran al mismo tiempo, porque en su III par.
conjunto se encargan de la motilidad extrínseca e
intrínseca del ojo. A ella pueden sumarse otros signos de afectación del III par
-- Observe si la apertura de ambos ojos es simétrica. como midriasis pupilar y estrabismo divergente (por la acción
– Observe si hay estrabismo (desviación del globo ocular) del recto externo).
o desviación lateral de la cabeza.
– Motilidad ocular extrínseca (MOE).
La disminución o ausencia del movimiento asociado a algún
Solicite al paciente, que mantenga la cabeza de frente y sin
músculo extraocular implica la disfunción del nervio
moverla, y pídale que sigua el dedo del explorador a un
lado, a otro, hacia arriba y abajo (la dirección del dedo
correspondiente (si bien debe tenerse en cuenta que
formará una H). en condiciones clínicas concretas puede ser el músculo en
• Explore la convergencia de la mirada dirigiendo su exclusiva el que esté afectado).
dedo hacia el puente nasal del paciente y solicitándole
que lo siga. En los casos de paresia del IV par puede observarse desviación
• Observe si la motilidad es normal en cada globo ocular lateral de la cabeza para evitar la visión doble (diplopía).
y en los 2 a la vez (mirada conjugada horizontal,
vertical y convergencia). Las anomalías de los reflejos pupilares puede deberse a
– Motilidad ocular intrínseca. lesión del brazo aferente del reflejo (II par), del eferente (III par)
Explore las pupilas en reposo anotando su forma y o de su centro integrador en el mesencéfalo.
tamaño.
Explore el reflejo fotomotor en un ambiente de luz tenue Las alteraciones en la mirada conjugada —si la motilidad de
mediante una linterna potente de foco fino, ilumine cada cada uno de los músculos inervados por los
pupila por separado y observe si se contrae ella (reflejo
fotomotor) y la otra (reflejo consensual). pares III, IV y VI es normal—, se debe e a alteración en
sus conexiones en el tronco cerebral.
Movimiento ocular
Interpretación (III, IV, VI par craneal)
La presencia de asimetría en la apertura de los párpados se
denomina potosís, que supone la afectación del
III par.
A ella pueden sumarse otros signos de afectación del III par
como midriasis pupilar y estrabismo divergente (por la acción
del recto externo).
La disminución o ausencia del movimiento asociado a algún
músculo extraocular implica la disfunción del nervio
correspondiente (si bien debe tenerse en cuenta que
en condiciones clínicas concretas puede ser el músculo en
exclusiva el que esté afectado).
En los casos de paresia del IV par puede observarse desviación
lateral de la cabeza para evitar la visión doble (diplopía).
Las anomalías de los reflejos pupilares puede deberse a
lesión del brazo aferente del reflejo (II par), del eferente (III par)
o de su centro integrador en el mesencéfalo.
Las alteraciones en la mirada conjugada —si la motilidad de
cada uno de los músculos inervados por los
pares III, IV y VI es normal—, se debe a alteración en
sus conexiones en el tronco cerebral.
V trigémino
1.Origen real Al entrar en la protuberancia, las fibras de
tronco encefálico la raíz sensorial del nervio trigémino
formando parte de varios corren dorsomedialmente
núcleos de sustancia gris hacia el núcleo sensorial principal.
que ocupan la totalidad
del tronco e incluso los Aproximadamente el 50% de las fibras se
primeros segmentos dividen en ramas ascendentes
cervicales medulares. y descendentes, y las demás ascienden o
Cada uno de estos descienden sin división. Las fibras
núcleos, sensitivos y descendentes forman el tracto
motores, representan espinal del nervio trigémino, que termina
centros de procesamiento
diferentes, existiendo una en el núcleo espinal medialmente
verdadera sistematización adyacente del nervio trigémino.
de la información que este La rama oftálmica también tiene fibras
tronco nervioso se nerviosas que son responsables de la
encarga de conducir. dilatación de la pupila.
V trigémino
A nivel de la protuberancia, los núcleos sensoriales se fusionan
para formar una raíz sensorial. El núcleo motor sigue formando
una raíz motora.
2.-Origen aparente :
dos raíces colocadas en
la cara antero lateral de
la protuberancia anular,
en el punto en que se
funde con los dos
pedúnculos
cerebelosos medios.
El ramo sensitivo es el
de mayor calibre y lleva
por dentro la rama
motriz, mucho más
pequeña
V trigémino

• En la fosa craneal media, la raíz


sensorial se amplía en el ganglio
del trigémino ( de Gasser).
• Un ganglio refiere a una
colección de los cuerpos de
célula de la neurona fuera del
sistema nervioso central.
• El ganglio del trigémino se
localiza lateral al seno
cavernoso, en una depresión del
hueso temporal. Esta depresión
se conoce como la cueva del
trigémino.
Datos claves del nervio Trigémino
Origen real Tronco encefálico, formando parte de varios núcleos
de sustancia gris que ocupan la totalidad del tronco
Origen aparente Superficie anterolateral de la protuberancia del tallo
encefálico o puente
tipos Mixto ( motor y sensorial)
núcleos Núcleo motor del nervio trigémino
Núcleo sensorial principal del nervio trigémino
Núcleo espinal del nervio trigémino
Núcleo mesencefálico del nervio trigémino

divisiones VI, V2, V3


Campo de inervación Motor: músculos de la masticación, milohioideo,
vientre anterior del digástrico, músculos tensor del
tímpano
Sensorial: cuero cabelludo, cara, órbita, senos
paranasales, dos tercios anteriores de la lengua
V. Trigémino
• Sensorial: Las tres ramas
terminales del nervio trigémino
inervan la piel, las mucosas y los
senos paranasales. Su patrón de
distribución es similar al
suministro de dermatomas de
los nervios espinales (excepto
que hay poca superposición en
el suministro de las divisiones).
• Motor: Sólo la rama mandibular
del nervio trigémino tiene fibras
motoras. Inerva los músculos de
la masticación: pterigoideo
medial, pterigoideo lateral,
masetero y el músculo
temporal, vientre anterior del
digástrico, milohioideo, tensor El origen del aspecto sensorial del nervio trigémino. Tenga en
del velo palatino y tensor del cuenta que los núcleos están situados dentro del SNC y los
tímpano. ganglios fuera del SNC.
V. Trigémino
Nervio oftálmico
3 ramas terminales:
• frontal,
• lagrimal
• nasociliar, que inervan la piel y la membrana
mucosa de los
derivados de la prominencia frontonasal
• Frente y cuero cabelludo
• Seno frontal y etmoidal
• Párpado superior y su conjuntiva
• Córnea
• Dorso de la nariz
Suministro parasimpático:
• Glándula lagrimal: fibras posganglionares del
ganglio pterigopalatina (derivadas del nervio
facial), viajan con la rama cigomática de V2 y
luego se unen a la rama lagrimal de V1. Las fibras
suministran inervación parasimpática a la
glándula lagrimal.
V. Trigémino
Importancia clínica de V1
Reflejo corneal
• El reflejo corneal es el parpadeo involuntario de
los párpados, estimulado por la estimulación
táctil, térmica o dolorosa de la córnea.

• En el reflejo corneal, el nervio oftálmico actúa


como la extremidad aferente, detectando los
estímulos. El nervio facial es la extremidad
eferente, lo que provoca la contracción del
músculo orbicular del ojo.
• Si el reflejo corneal está ausente, es un signo
de daño al trigémino/nervio oftálmico, o al
nervio facial.
Puntos clave sobre el nervio mxilar V2
origen Ganglio trigeminal
tipo sensitivo
ramas Meníngeos, cigomático, cigomático facial, temporal,
infraorbitario, nervio alveolar superior anterior, medio
y posterior, nervio nasopalatino, palatino mayor y
menor
inervación Duramadre de la fosa craneal media, mucosa de la
nasofaringe, paladar, cavidad nasal, dientes
superiores, y maxilar, piel de los lados de la nariz,
párpado inferior, mejillas y labio superior
V. Trigémino
Suministro parasimpático
• Glándula lacrimal:
fibras posganglionares del ganglio
pterigopalatina (derivadas del
nervio facial), viajan con la rama
cigomática de V2 y luego se unen a
la rama lagrimal de V1. Las fibras
suministran inervación
parasimpática a la glándula
lacrimal.
• Glándulas nasales:
las fibras parasimpáticas también se
llevan a las glándulas mucosas de la
mucosa nasal. Las fibras post-
ganglionares viajan con el
nasopalatino y los nervios palatinos
mayores (ramas de V2).
Puntos clave sobre el nervio mandibular
origen Ganglio del trigémino (ganglio de Gasser)
tipo Mixto (fibras sensitivas, motoras y autónomas)
Trayecto Ganglio del trigémino (en la fosa craneal media) -> foramen
oval -> fosa infratemporal
ramas División anterior
Nervio del músculo tensor del velo del paladar
Nervio del músculo tensor del tímpano
Nervio maseterino
Nervios temporales profundos
Nervio del músculo pterigoideo lateral
Nervio bucal
División posterior
Nervio auriculotemporal
Nervio lingual
Nervio alveolar inferior
Otros ramos
Ramo meníngeo del nervio mandibular
Nervio del músculo pterigoideo medial

inervación Piel de la región bucal, inervación sensitiva de la lengua (dos


tercios anteriores), región temporal; músculos masticatorios,
músculo milohioideo, vientre anterior del músculo digástrico,
V. Trigémino - V3:
Suministro parasimpática
• Glándulas submaxilares y
sublinguales: fibras
posganglionares del ganglio
submaxilar (derivado del nervio
facial), recorrido con el nervio
lingual para inervar estas
glándulas.
• Glándula parótida: las fibras
posganglionares del ganglio ótico
(derivadas del nervio
glosofaríngeo, NC IX) viajan con la
rama auriculotemporal del V3 para
inervar la glándula parótida.
Examen del nervio trigémino
Función sensitiva. Es la más importante. Se explora
Prueba del suministro sensorial: valorando la sensibilidad facial táctil y dolorosa
solicite al paciente que cierre los ojos e introduzca un mechón de sus tres ramas faciales: oftálmica (primera), maxilar
de algodón en las áreas de la cara proporcionadas por las tres (segunda) y mandibular (tercera), de abajo
divisiones del nervio trigémino para detectar la competencia a arriba y comparativamente de ambos lados. Podrán
sensorial táctil. utilizarse un algodón y un alfiler. Se sugiere
explorar cada lado de la cara en tres puntos situados
aproximadamente en una misma línea vertical,
Prueba del suministro del motor: pero a diferentes alturas: por encima de la ceja (la
pídale al paciente que apriete la mandíbula al palpar el arco frente), el labio superior y el mentón
cigomático para sentir la contracción de los temporales y repita
la palpación inferior para el masetero. Pídale al paciente que
abra la boca y desvíe su mandíbula hacia la derecha e izquierda
para verificar la competencia de los músculos pterigoideo
Función refleja. Se explora con el reflejo corneal: al tocar
medial y lateral.
suavemente la córnea del paciente con
un bastoncillo de algodón se produce el cierre palpebral
Prueba de reflejo corneal:
de ambos ojos. Advertir previamente al
tenga en cuenta que requiere una rama oftálmica competente y
paciente que desvíe la mirada hacia un lado lo más
ramas temporales y cigomáticas del nervio facial.
posible.
VII. facial

El nervio facial se origina de cuatro núcleos localizados en el


puente (origen real): Núcleo salivar superior (eferente se ubica en la cara lateral del tronco
visceral general, EVG) Núcleo motor del nervio facial encefálico en la unión pontomedular,
(eferente visceral especial, EVE) Núcleos del tracto solitario entre los pares craneales VI y VIII.
(aferente visceral general, AVG)
Puntos clave sobre el nervio facial (VII par craneal)
tipo Nervio mixto:
Eferente visceral general (EVG) (parasimpático)
Eferente visceral especial(EVE)
Aferente visceral general (AVG)
Aferente visceral especial (AVE)
Aferente somático general (ASG)
Núcleos ( origen real) Núcleo salivar superior (EVG)
Núcleo motor del nervio facial (EVE)
Núcleos del tracto solitario (AVG, AVE)
Núcleo espinal del nervio trigémino (ASG)
Puntos de salida Foramen estilomastoideo
Ramos intracraneales Nervio petroso mayor, nervio estapedio, cuerda del
tímpano
Ramos extracraneales Nervio auricular posterior, ramo digástrico, ramo
estilohioideo, ramo temporal, ramos cigomáticos,
ramo bucal, ramos marginales de la mandíbula y los
ramos cervicales
Función
Sensitiva: oído medio, cavidad nasal, paladar blando (AVG); dos tercios anteriores de la lengua (AVE); conducto
auditivo externo (ASG)
Motor: lagrimal, submandibular, sublingual, nasal, glándulas palatinas (EVG), músculos de la expresión facial
(EVE)
Ambas raíces se dirigen
hacia el agujero
auditivo interno, se
introducen por el canal
facial del hueso
temporal, desde aquí
parte alguna de sus
ramas (nervio
petroso mayor, nervio
estapedio y nervio
cuerda del
tímpano); a
continuación sale por el
agujero
estilomastoideo, cerca
de los IX y X pares
craneales, atraviesa
la glándula parótida e
inerva los músculos de
la cara, el buccinador, el
platisma, el
estilohioideo y el
cuerpo posterior del
digástrico
VII. Facial
Exploración
Nos encontramos ante un nervio con
funciones mixtas.
● Función motora: pedimos al sujeto
fruncir el entrecejo, cerrar los ojos,
enseñar los dientes e hinchar las
mejillas. Buscamos asimetrías durante
el reposo y asimétricas en la fuerza
muscular de cada hemicara.
● Función sensitiva: usando
soluciones saladas y dulces
exploramos el gusto en los dos tercios
anteriores de la lengua, manteniendo
tapada la nariz
● Función vegetativa: comprobando
la producción de saliva y lágrimas.
VII. Facial
Interpretación
• Las motoneuronas superiores (vías – Patrón de neurona motora
corticobulbares) inervan ambas
motoneuronas inferiores del núcleo superior o parálisis facial
facial implicadas en el movimiento de
los músculos de la mitad superior de “central”, que se caracteriza por la
la cara (frontales, orbicular de los
párpados); incapacidad del paciente para
• sin embargo, las motoneuronas retraer el ángulo de la boca del lado
inferiores que inervan los músculos de contrario, mientras mantiene la
la mitad inferior de la cara sólo
reciben inervación procedente de las capacidad de arrugar la frente.
motoneuronas superiores del lado
contrario de la cara, por lo que en Aunque puede haber una cierta
caso de afectación del VII par debilidad para cerrar el
podemos encontrar 2 patrones
diferentes: ojo ipsilateral, ésta es poco
pronunciada.

Patrón de neurona motora inferior o parálisis facial


“periférica”, caracterizado por la incapacidad del paciente para arrugar la frente, cerrar el párpado
(produciendo el signo de Bell o visión de la esclera por
debajo del párpado parcialmente cerrado) o retraer
el ángulo de la boca del mismo lado del nervio lesionado
Nervio vestibulococlear
o estatoacústico (VIII par craneal)

Entra al cráneo a
través del foramen
auditivo interno

• Su origen aparente se encuentra en una zona que se encarga de separar


al bulbo de la protuberancia.
• Mientras que el origen real de ambas porciones nerviosas, es decir
vestibular y auditiva, nacen de dos ganglios espirales, conocidos como
ganglio de Corti y ganglio de Scarpa.
Nervio vestibulococlear
o estatoacústico (VIII par craneal)
2 ramas: coclear, que se encarga de la audición, y
vestibular, que se encarga del sentido del
Equilibrio
Nervio vestibulococlear
o estatoacústico (VIII par craneal)
Rama coclear
• Recoge el sonido que llega por el conducto
auditivo externo (CAE), tímpano, ventana
oval y células ciliadas del órgano de Corti (
origen real), estas fibras dan lugar al ganglio
espiral ( primera neurona) cuyos axones se
dirigen a la segunda neurona, localizada en
núcleos cocleares de troncoencéfalo.
• Los axones de la segunda neurona ascienden
por el lemnisco lateral hasta el colículo
inferior (mesencéfalo), donde sinapta con la
tercera neurona y éstas proyectan sus axones
al cuerpo geniculado en el tálamo (cuarta
neurona) y, posteriormente, hasta ambas
cortezas auditivas (córtex temporal superior
área 41 y 42 de Brodmann formando la vía
auditiva.
Nervio vestibulococlear
o estatoacústico (VIII par craneal)
Nervio vestibular
• Su origen real proviene de las ampollas de los
canales semicirculares del laberinto
membranoso, así como por los nervios
maculares, resultantes del utrículo y el sáculo.
• Los nervios ampollares son los encargados de
censar la aceleración angular y los maculares la
aceleración lineal.
• Ambos nervios desembocan en el ganglio
vestibular (de Scarpa) que subsecuentemente
forma el nervio vestibular.
• Dicho nervio entra al tronco encefálico en el
surco medulopontino y hace sinapsis en los
núcleos vestibulares superior, inferior y lateral
ubicados en la parte superior de la médula
oblongada, cerca de los núcleos cocleares, en
una zona aledaña al piso del cuarto ventrículo.
Finalmente, esta vía asciende hacia el cerebelo,
hacia algunas zonas de la corteza cerebral y
hacia la médula espinal para integrar los
reflejos posturales y así, mantener el equilibrio
Exploración
Función auditiva
• De forma grosera, puede explorarse la audición
susurrando palabras a cada oído del paciente y pidiéndole
que las repita, o frotando los dedos pulgar e índice del
explorador o valiéndose del sonido del tic-tac de un reloj
a unos 5 cm de cada pabellón auricular, y preguntando al
paciente si oye el sonido.
• En el caso de observarse disminución de la audición
(hipoacusia) o sordera, realizaremos:
– Prueba de Weber.
Haga vibrar un diapasón de 512 Hz y sitúelo en el vértice del
cráneo. Pregunte si el sonido se percibe igual en ambos
oídos o mejor en alguno de ellos (se lateraliza hacia algún
lado) y, en ese caso, hacia dónde. En el paciente sano, la
conducción por la vía ósea es igual en ambos lados, no hay
lateralización.
– Prueba de Rinne.
Haga vibrar el diapasón y sitúelo en la apófisis mastoides del
oído que explora, pídale al paciente que avise
inmediatamente cuando deje de percibir el sonido
(zumbido), sitúe el diapasón frente al CAE y pregúntele si
oye la vibración. En condiciones normales se volverá a
percibir el sonido, ya que el aire es un medio conductor
mejor.
Exploración: Función auditiva

Rinne Positiva: Por tanto, si la persona que se aplica el


test escucha mejor cuando el diapasón está en el aire,
se considera como positiva, por lo que se interpreta
que la pérdida de audición es leve o inexistente. En
caso de presentarse algún grado de hipoacusia, esta
sería neurosensorial.

Rinne Negativa: Cuando el paciente escucha mejor al


colocársele el diapasón detrás de la oreja por via ósea,
en la zona del hueso mastoideo. Se considera negativo
el resultado de la prueba de Rinne y se entiende que
la persona presenta pérdida de la audición conductiva.
Exploración: función vestibular
prueba calórica, en la cual se estimula el canal
semicircular horizontal, y así
indirectamente, al nervio vestibular superior.
Se realiza introduciendo agua a 44°c colocando al
paciente en posición supina con la cabeza flexionada
hacia arriba unos 30°.
El resultado es un nistagmo horizontal con el
componente rápido dirigiéndose hacia el oído
estimulado.
prueba con agua fría, se utiliza agua fría(30°c)
En esta parte de la prueba se produce el efecto
contrario sobre la columna de endolinfa, causando un
nistagmo que se dirige al lado
opuesto del oído estimulado.
se puede decir: “Se acerca al agua caliente y se aleja del
agua fría”.
IX y X. Glosofaríngeo y vago
Anatomía
Glosofaríngeo
• Es un nervio mixto, contiene fibras sensitivas y
motoras y vegetativas. Emerge del bulbo raquídeo
y pasa anterolateralmente ( surco preolivar) para
salir del cráneo a través del agujero yugular
posterior, junto a los pares X, XI y la vena yugular
interna.
• Sigue en su trayecto al músculo estilofaríngeo y
pasa entre los músculos constrictores superior y
medio de la faringe ( para la deglución), para
alcanzar la orofaringe y la lengua.
• Las fibras sensitivas reciben los estímulos gustativos
del tercio posterior de la lengua, del cuerpo
carotídeo y de los quimio y barorreceptores
aórticos así como los estímulos sensitivos de la
mucosa de la faringe, paladar blando, istmo de las
fauces, amígdalas, trompa de Eustaquio y cavidad
timpánica
• Este nervio es aferente de la lengua y la faringe
(glosofaríngeo), y eferente para el músculo
estilofaríngeo y la glándula parótida
• Las fibras parasimpáticas que componen el arco
reflejo de la salivación inervan la glándula parótida
Nervio Vago X par

Nervio mixto
• Nace del bulbo raquídeo: las
fibras motoras somáticas
nacen en el núcleo ambiguo
e inervas los músculos de la
faringe, palatogloso, lengua,
laringe.
• Fibras motoras viscerales:
tráquea, bronquios, esófago
hasta colon transverso
• Su origen aparente está
entre los nervios craneales
accesorio y glosofaríngeo,
en el surco retroolivar.
Nervio Vago X par

Núcleo dorsal: envía fibras parasimpáticas a los


intestinos
Núcleo ambiguo: envía fibras motoras y
parasimpáticas eferentes al corazón
Núcleo solitario: recibe aferente especial
gustativo de la lengua y fibras aferentes
viscerales de los órganos
Núcleo espinal del trigémino: recibe fibras
aferentes sensoriales generales
exploración
Elevación del paladar blando
– Solicite al paciente que abra la boca y diga “a”, lo que
producirá la elevación del velo del paladar.
– Observe la úvula (si la lengua no se lo permite, deprímala con
la ayuda de un depresor), que debe estar en posición medial.

Reflejo faríngeo o nauseoso


Solicite al paciente que abra la boca y, con la ayuda
de un depresor lingual, estimule cada lado de la pared
posterior de la faringe, lo que provocará la contracción
de ésta, con desplazamiento posterior de la lengua y
sensación nauseosa. Al ser una evaluación bastante
desagradable, se recomienda realizarla sólo si hay sospecha de
patología.
XI. Espinal accesorio

Anatomía
• Su origen real se encuentra en las
células de la porción inferior del
núcleo ambiguo (núcleo bulbar) y
en la parte externa del asta anterior
de la porción superior de la médula
cervical (núcleo medular).
• sale del cráneo por el agujero
yugular junto con el nervio
glosofaríngeo y el vago. Una vez
fuera de la cavidad craneal, se
divide en una rama interna (que
termina uniéndose al ganglio
plexiforme del vago) y una rama
externa, que atraviesa el espacio
maxilofaringeo e inerva a los
músculos trapecio y
esternocleidomastoideo.
XI. Espinal accesorio
Exploración
• La lesión completa del nervio
accesorio causa debilidad del
músculo esternocleidomastoideo y la
parte superior del trapecio (la parte
inferior del trapecio está inervada
por las raíces cervicales tercera y
cuarta a través del plexo cervical).
• Se demuestra debilidad del
esternocleidomastoideo cuando el
paciente vuelve la cabeza de manera
forzada contra la mano del
examinador. Este músculo puede
someterse a una prueba adicional si
el paciente presiona la cabeza hacia
delante contra resistencia o la
levanta de la almohada.
• La debilidad del trapecio puede
demostrarse al pedir al paciente que
encoja los hombros.
• Con los brazos a los lados del cuerpo,
el hombro del lado afectado cae y la
escápula se levanta ligeramente.
XII. Hipogloso
Anatomía
• Es un nervio motor, cuyo núcleo se
localiza en el suelo del cuarto ventrículo y
emerge del cráneo a través del canal
hipogloso situado medial y superiormente
a cada cóndilo occipital.
• Luego de emerger del cráneo, el nervio se
une con una rama del plexo cervical y con
fibras sensitivas del ganglio espinal del
nervio espinal C2.
• El nervio hipogloso pasa interiormente
por dentro del ángulo de la mandíbula, y
luego describe una curva hacia adelante
para entrar en la lengua, para inervar a
todos los músculos extrínsecos de la
lengua, excepto el palatogloso (inervado
por el vago).
XII. Hipogloso
Exploración
– Solicite al paciente que abra Interpretación
la boca; observe la lengua, su
trofismo y la eventual Una de las primeras
presencia de fasciculaciones. manifestaciones de la paresia de la
– Pídale que pronuncie los lengua es la dificultad para
fonemas linguales: r, l y t. pronunciar los fonemas linguales.
– Invítele a sacar la lengua y a Cuando se afecta el núcleo o el
que la mueva rápidamente de
dentro afuera y hacia ambos nervio hipogloso,
lados de la boca. Observe las la lengua protruida se desvía hacia
desviaciones de la punta. el lado de la lesión y
– Explore la fuerza de la puede observarse atrofia de la
lengua, ordenando que la
presione contra cada una de hemilengua afectada.
las mejillas, oponiéndose el
explorador colocando
externamente sus dedos.

También podría gustarte