Está en la página 1de 42

Maestra Jardinera N.

º 268 - Agosto 2020 - EDICIÓN DIGITAL


GRATIS
Sumario Recursos
17 de Agosto: Te recordamos, general San Martín ........................ 3 multimedia
Proyecto: Entrevistamos a San Martín ............................................ 6 Todos los meses la revista Maestra
Secuencia didáctica: Juegos con imágenes digitales..................... 8 Jardinera te ofrece diferentes recursos
multimedia para enriquecer tus clases
Proyecto: Trabajar la memoria con juegos online ........................10
virtuales.
Secuencia didáctica: Juego con dados..........................................12
Este mes: una canción para homenajear
Proyecto: Muestra virtual de juguetes reciclados.........................14
al general San Martín y el juego "la
Proyecto: La fiesta de disfraces de la sala .....................................18 ruleta de los sentidos".
Secuencia Didáctica: Adivinanzas sonoras ...................................21
Secuencia Didáctica: Las obras de arte de Robert Delaunay.......23
Los sentidos.....................................................................................26 CANCIÓN "AL LIBERTADOR"
Juegos matemáticos.......................................................................28
Rincón literario ...............................................................................30
Maternal: Jugamos con botellas sensoriales.................................33
Listos para usar...............................................................................35
Fichas para la continuidad pedagógica.........................................39

https://www.ediba.com/Arg/producto.
asp?c=argCAL-EP&e=1

JUEGO: Ruleta de los sentidos


virtual

https://www.ediba.com/Arg/multimedia.asp#argMJ

Equipo
Directora: Ivanna Bertolino. Diseño y diagramación: Cristina Baridón. Dirección
Maestra Jardinera general: Adrian Balajovsky. Colaboradoras: Alicia Ferzola, Gabriela Crapiste, Luciana
©1993 Maestra Jardinera Alievi, Claudia Re, Susana Schwerdt.
Editora Responsable y Propietaria: EDIBA SRL Asistente de dirección general: Darío Seijas. Archivo digital: Cecilia Bentivegna. Podés acceder a esta revista y otras
Pascual de Rogatis 80, Bahía Blanca, Buenos Aires. Argentina. Ilustración: Alberto Amadeo, Fernando Cerrudo, Gabriel Cortina, Mariano Martín, ediciones desde cualquier dispositivo con
Natalia Sofio. Color digital: Mónica Gil, Natalia Sofio. Comunicación y atención al
Revista en formato digital disponible en www.ediba.com cliente: Carlos Balajovsky, Maia Balajovsky. Corrección: Elisabet Álvarez, Marcelo
Angeletti, Liliana Vera. Recursos humanos: Mariana Medina. Recursos multimedia: www.player.ediba.com
Registro de propiedad intelectual: Nº 5247959 Francisco Del Valle, Aldana Meineri , Pablo Yungblut. Fotografía: Fernando Acuña,
ISSN: 0329-0093
Patricia Perona. Marketing y publicidad: Favio Balajovsky, Fernand­­o Balajovsky, Juan
Edición: Año XXV - Nº 268 - Agosto de 2020 Meier. Recepción: Cecilia Bentivegna, Consuelo Pérez Fernández. Sistemas y web:
Leandro Regolf. Servicio técnico: José Celis. Taller de manualidades: Valentina Di Iorio.
17 de Agosto

T e r e c o r d a m o s ,
general San Ma r t í n
Te presentamos a continuación diferentes propuestas para
compartir con tus alumnos en los encuentros sincrónicos en
torno al 17 de Agosto. Se llama “plumerillo” a unos
yuyos altos que tienen forma
1. Campamento de Plumerillo de plumero en las puntas.
Compartir el poema con los más chiquitos del Jardín También llamado “cola de zorro”
utilizando las imágenes del póster. o “yerba de las pampas”.
El campamento de Plumerillo era una finca en la
provincia de Mendoza que le cedieron a San Martín
para preparar allí el Ejército de los Andes. Reunió 5.337
soldados que se entrenaron y que partieron con él para
cruzar la cordillera de los Andes. Antes de partir juraron
la Bandera que hicieron las “damas mendocinas”. Pe ns ad o
es pe ci al m en te
pa ra lo s m ás
pe qu es de l
Ja rd ín

Maestra Jardinera N.º 268


/3
2. Encuentros
sincrónicos
Realizar un trabajo manual en
tiempo real es una de las experiencias
más lindas que se pueden llevar a
cabo durante un encuentro de zoom.
Es necesario hacer la invitación a las
familias anunciando día y horario
del encuentro. También solicitando
los materiales que serán necesarios
para trabajar todos juntos con
anticipación. Será importante que
algún familiar pueda acompañar a los
niños mientras dure la clase virtual
en vivo. Al finalizar el encuentro
todos tendrán su trabajito terminado
y podrán compartir con sus
compañeros el resultado.
En estos encuentros se podrán
hacer:

Soldaditos de papel
Una hoja blanca – recortes de
papeles azules – plasticola – papeles
amarillos y uno rojo.
Un grupo puede hacer el gorro (una
tira rectangular de papel) y otro la
pechera. También se puede optar por
la pechera realizada con un maple.

Maestra Jardinera N.º 268

Clarinete
Pico de envase de lavandina – tubo de cartón
largo – témperas – círculos de colores del
tamaño de una tapita plástica – plasticola.
/4
Montañas
Dos triángulos iguales de cartón (dar medidas)
– bandeja de telgopor – lana verde – papel blanco
– marcadores o lápices de colores – plasticola – un
poquito de algodón.

Caballito de San Martín


Tres broches de la ropa de madera
– fibras o témperas – plasticola
– lana – papel para dibujar – 5
rectángulos de cartón. Van soldaditos
y el general
cruzando las montañas
para luchar.

Hay que subir,


hay que bajar
cruzando las montañas
para luchar.

Los caballitos
hay que llevar
cruzando las montañas
para luchar.

Marchando juntos
van a llegar
y ganarán valientes
la libertad.
Maestra Jardinera N.º 268
/5
Proyecto tercera
sección

Entrevistamos a
San Martín
Duración: una semana. 2. En la reunión virtual, cada uno tendrá la oportunidad de compartir lo aprendido
sobre este hombre especial de nuestra historia. Antes de terminar, la maestra
ÁmbitoS de experiencia tendrá guardada una sorpresa: una carta. El remitente dirá “Don José de San
De descubrimiento del entorno . De comunicación. Martín”. La docente irá leyéndosela al grupo, y podrá compartir con ellos la alegría
de la noticia: San Martín va a compartir un encuentro virtual y toda la sala
Contenidos podrá hacerle una entrevista.
Ambiente Natural y Social Luego de leída la carta, se realizará una pequeña lluvia de ideas sobre lo que es
• Aproximarse a los cambios y permanencias a través una entrevista. De esta manera, se buscará poner en juego los saberes previos sobre
del tiempo en las instituciones, los espacios sociales y este tipo de comunicación.
los trabajos.
• Iniciarse en el conocimiento y valoración de los
acontecimientos, los festejos y las conmemoraciones
significativas para las familias, la comunidad, la Nación.
Prácticas del Lenguaje
• Pedir, solicitar, preguntar, responder a pares y
adultos empleando el lenguaje oral por sobre el
gestual, adecuando el registro a la situación de
comunicación.
Educación Digital, Programación y
Robótica
• Incorporar las TIC como medios para construir
espacios de imaginación y fantasía.

CAPACIDADES
• Trabajo con otros.
• Comunicación.
• Aprender a aprender.
ACTIVIDADES
1. Cada familia recibirá un video de la docente, donde
se realice una pequeña reseña del hecho histórico que
se conmemora el 17 de agosto. Para aprender más de
la vida de este hombre que luchó por nuestra Patria,
se dividirá a la sala en grupos, y cada uno investigará
algún aspecto de su vida:
Grupo 1: ¿Dónde nació y cómo fue su infancia?
Grupo 2: ¿Estudió? ¿Se preparó de alguna manera en
especial? ¿De qué trabajó?
Grupo 3: ¿Cómo cruzó los Andes? ¿Para qué?
Maestra Jardinera N.º 268

Grupo 4: ¿Tuvo hijos? ¿Tuvo nietos? ¿Cómo fue su


vejez?
Las respuestas a todas estas preguntas y la puesta
en común de todo lo investigado se realizarán en un
encuentro virtual.
/6
Entrevistamos a San Martín
3. A cada familia, llegará un video de la docente,
recordando lo aprendido y la gran noticia: la visita de
San Martín. Para eso, le pedirá a cada uno que piense
dos preguntas que le gustaría hacerle y se las enviarán
a la docente por correo electrónico (u otro medio de
comunicación que se utilice en la sala). Las preguntas
las deberán tener listas para el gran encuentro.

4. Para la última videollamada, se dividirá al grupo


total en pequeños grupos de entre 8 y 10 niños,
para que todos tengan la posibilidad de hacer sus
preguntas. En esta videollamada importante, la
docente tomará un teléfono especial, que le permitirá
hacer llamadas… ¡al pasado! En ese teléfono especial,
escribirá los números del año 1817 (año en que realizó
el cruce de los Andes). En ese momento, se dará
ingreso a la reunión virtual a San Martín (representado
por otro docente del Jardín o un papá). Uno a uno,
cada niño le hará sus preguntas, y San Martín las irá
contestando.
(Esta actividad se repetirá de igual manera para cada
uno de los grupos).

Esta es una linda canción para acompañar las


actividades que se realicen para recordar a San Martín.
Con este link podrás bajarla gratuitamente:
https://www.ediba.com/Arg/producto.
asp?c=argCAL-EP&e=1

¿En tu sala no hay conectividad?


Se buscarán, entonces, nuevos caminos para despertar el interés, la imaginación y
el aprendizaje de cada nene y cada nena. Una opción puede ser aprovechar los momentos
en que las familias se acercan al Jardín a retirar alimentos. ¡San Martín en persona puede
Maestra Jardinera N.º 268

estar esperándolos en la puerta del Jardín! (un docente o padre caracterizado). Respetando
las debidas distancias y utilizando barbijo, San Martín puede contar pequeños fragmentos
de su vida y obra, dando la oportunidad de que ellos también pregunten, y entregar
impresa una pequeña reseña histórica con imágenes. Esta actividad se deberá anticipar a las
familias con un llamado por teléfono o por escrito en un papel que se entregue junto a los
alimentos, antes de la semana del 17 de agosto.
/7
Secuencia didáctica segunda/tercera
sección

Juegos
con imáge n e s d i g i t a l e s
Duración: una semana. PASO 3: en el primer botón de la ventana que aparece, se puede
elegir el número de piezas de nuestro rompecabezas… ¡listo! ¡A jugar!
ÁmbitoS de experiencia: de juego, de comunicación.
Contenidos
Matemática. Sistema de numeración y número
• Iniciarse en el registro de cantidades mediante la escritura
numérica convencional. (Eje: Sistema de numeración y número.)
Educación Digital, Programación y Robótica
• Incorporar las TIC como medios para construir espacios de
imaginación y fantasía.

CAPACIDADES
• Trabajo con otros.
• Comunicación.
• Aprender a aprender.
ACTIVIDADES
1. A cada familia le llegará un video donde se podrá ver a la maestra
con un celular buscando en algún espacio de su casa algo para
fotografiar. Dirá que está buscando algo difícil, algo que los chicos no
puedan adivinar. En el video, se la va a poder ver fotografiando varios
elementos, y al final del video, los desafiará a jugar con esas imágenes.
Junto al video, llegará un link con el cual acceder a ese juego sencillo.
2. En un segundo video, la maestra invitará a todas las familias de
la sala a jugar ellos también con imágenes digitales. Los invitará a
armar rompecabezas a través de un sitio de Internet muy sencillo (Estos pasos se pueden hacer desde
de usar. Allí, les mostrará los pasos para que ellos mismos armen sus la PC o desde el celular. Si es desde
rompecabezas: este último, es necesario permitir
PASO 1: sacar la foto con el celular. acceso a las imágenes para poder
elegir la foto.)
PASO 2: abrir la página (se accede con el link https://www.
jigsawexplorer.com/online-jigsaw-puzzle-player.html). En las 3
líneas de la izquierda, elegir el botón “seleccionar archivo” y buscar la
foto recién sacada.
Maestra Jardinera N.º 268

En la próxima página
ra
encontrarás un tutorial pa
go de im áge ne s
armar un jue
con GE NIA L.L Y
escondidas
/8
juegos con imágenes digitales
3. ¿Seguimos jugando con fotos digitales? La maestra
enviará un video, donde invitará a las familias a seguir jugando
¿Cómo armar un juego con imagen digital
con las fotos que sacamos con el celular. ¿Y si nos convertimos en en Genially?
animales? Para eso: 1. Ingresar, creando un usuario y contraseña.
PASO 1: sacar una foto de una persona. 2. Seleccionar “crear genially”, y elegir la ventana “gamificación”.
3. En la parte superior de la pantalla, donde dice “busca creaciones”,
se escribirá “qué hay detrás”.
4. Usando esa plantilla, cambiaremos la imagen por la fotografía
sacada con el celular. Se puede compartir el juego, eligiendo “copiar”
en el link que aparece luego de presionar “¡listo!” en el costado
superior izquierdo.
Link: http://www.genial.ly/register

PASO 2: acceder a la página (con el link https://www.fotoefectos.


com/tag/animales,50), hacer clic en el diseño que nos guste y
presionar el botón “elegir mi foto”.

PASO 3: ¡Listo! A reírse


con nuestras caras de
animalitos.

Maestra Jardinera N.º 268

4. Para dar cierre a nuestra secuencia, haremos un encuentro virtual


en pequeños grupos, donde cada uno podrá “compartir pantalla”
y mostrar el rompecabezas o la imagen que más le gustó armar
(se avisará previamente a las familias para que lo tengan listo en el
celular o computadora).
/9
Proyecto segunda/tercera
sección

Trabajar la memoria
con juegos online
Duración: dos semanas. Para finalizar el encuentro, se pedirá que busquen entre los juegos que tengan o
conozcan, aquellos que permitan trabajar la memoria, y que graben un pequeño
Ámbito de experiencia videíto explicando a sus compañeros cómo se juega.
De juego. De comunicación.
2. Ahora que todos saben qué es la memoria y cómo se utiliza en los juegos, se
invitará a probar distintos juegos y dar su opinión. Se dividirá a la sala en pequeños
Contenidos grupos a los que les corresponderá uno de los siguientes juegos:
Educación Digital, Programación y https://www.mundoprimaria.com/juegos-educativos/juegos-de-memoria-
Robótica infantiles/juegos-de-ordenar/ponlos-orden-09
• Reconocer el ciberespacio como un ámbito de Este juego propone memorizar el lugar donde hay que ubicar distintos objetos.
circulación de información de las redes digitales,
que ofrece variados recursos disponibles para
su utilización en línea o para su descarga (con
acompañamiento del docente).
• Reconocer las TIC como elementos característicos
e integrados en sus prácticas sociales, pudiendo
identificar su aplicación en los ámbitos de la cultura
escolar y las realidades de la comunidad.
Ambiente Natural y Social
• Conocer y respetar las reglas de juego.
• Anticipar acciones posibles durante el juego.
Prácticas del Lenguaje:
• Relacionar lo que escucha con las propias
experiencias, deseos, opiniones, ideas.
• Expresar verbalmente sus sensaciones, sentimientos,
deseos, necesidades, opiniones e ideas, considerando
lo expresado por los otros.
• Argumentar para convencer a sus compañeros, dar https://arbolabc.com/juegos-de-memoria/animales-salvajes
ejemplos, presentar pruebas. Es un memotest con imágenes de animales.
• Escribir un texto o dictárselo al maestro con
autonomía creciente.

CAPACIDADES
• Trabajo con otros
• Comunicación
• Aprender a aprender
• Resolución de problemas
Maestra Jardinera N.º 268

ACTIVIDADES
1. En un encuentro virtual, la docente convocará
al grupo para que la ayude a seleccionar juegos
para la otra salita del Jardín. Les dirá que se quieren
seleccionar aquellos juegos que permitan trabajar
la MEMORIA. Se realizará una lluvia de ideas para
que expresen qué es la memoria y para qué nos sirve.
/ 10
Trabajar la memoria con juegos online
https://arbolabc.com/juegos-de-memoria/simon-dice https://www.memo-juegos.com/juegos-simon/
Este juego va marcando distintos colores, y hay que repetir el orden en que se juego-de-simon-animales
presentan. En este juego hay que ir marcando los distintos
animales en el orden indicado.

A cada familia se le hará llegar el link del juego que


les tocó y se le propondrá que jueguen libremente
https://www.juegosinfantilespum.com/memoria/10-animales-sonidos.php (es importante tener en cuenta que algunas páginas,
Es un memotest, pero en este caso, con sonidos. al ser de uso gratuito, pueden presentar videos con
publicidad. Se pueden saltear haciendo clic en “skip
ad”).
3. Se realizarán tantos encuentros virtuales como
grupos haya. En ese encuentro, se les dará voz a
los chicos para que expresen sus opiniones sobre
el juego. La docente tomará nota de lo que van
diciendo, y antes de terminar, propondrá armar una
recomendación de ese juego. Para eso, irá llenando la
plantilla que figura debajo
4. Al finalizar estos encuentros, cada familia
recibirá un video de la docente, presentando las
recomendaciones de cada juego producidas en los
encuentros virtuales. También, enviará todos los links,
e invitará a los chicos a probar y comparar todos
los juegos libremente, y ver si opinan igual que sus
compañeros.
5. Se volverá a citar al grupo en un nuevo encuentro
virtual, donde se les dará la palabra para que expresen
qué juego les gustó más y por qué. También se los
invitará a compararlos, expresando puntos que tengan
en común y sus diferencias. El juego más votado
será el recomendado para la otra sala del Jardín.
Entre todo el grupo, se decidirá qué escribir en esa
recomendación y le podrán ir dictando a la maestra,
quien (compartiendo pantalla) podrá ir escribiendo
en un archivo PowerPoint o Word, lo que los chicos le
van diciendo.

6. Se le alcanzará lo producido
a la otra salita, que podrá
grabarle un pequeño video de
agradecimiento o escribir sus
opiniones para ser leídas ante
Maestra Jardinera N.º 268

el grupo que recomendó.

FICHA DE
RECOMENDACIÓN
/ 11
Secuencia didáctica segunda/TERCERA
sección

Juego con dados


Duración: dos semanas. • A través de un mensaje, el docente enviará explicando por escrito el primer juego.
En el mismo podrán participar 2 o más jugadores. Por turno, tirarán una vez el dado,
ÁREA DE CONOCIMIENTO: juego. y quien haya sacado el número más grande, ganará. Luego, se jugará al revés: quien
Contenidos saca el número más chico, ganará. ¡Podrán jugar todas las veces que lo deseen!
Matemática • Jugamos al “Dados y dedos”. En este juego podrán participar 2 o más
• Usar el conteo como herramienta para resolver jugadores. Un participante es el encargado de arrojar el dado, pero previamente,
distintas situaciones y problemas de la experiencia los demás jugadores deben señalar con sus dedos la cantidad que creen que va a
cotidiana. indicar el dado cuando caiga. Cada acierto indicará un punto. Gana el que obtiene
• Identificar y utilizar el conteo para establecer mayor puntaje.
relaciones de igualdad (tantos como) y desigualdad
(más que, menos que, mayor que, menor que).
• Iniciarse en el registro de cantidades mediante
símbolos que no son convencionales.

CAPACIDADES
Resolución de problemas. Aprender a aprender.

ACTIVIDADES
La secuencia comenzará con un video realizado
por el docente, en donde les mostrará a los niños dos
modelos de dados: uno con constelaciones y otro
con números. Dichos dados estarán realizados con
cajas grandes forradas, para que se puedan ver mejor.
El docente explicará cómo se utilizan (tirarlos sobre
la mesa y contar el número de constelaciones que
aparecen en la parte superior, o mirar qué número
salió). A su vez, les explicará que les mandará algunos • Juego “Llenando vasos”. Este juego es para jugar en grupo o de manera
videos en donde se enseña cómo realizar dados con individual. Solo se necesitan vasos plásticos, un dado y elementos que sirvan para
cajas o papeles, para los que no tengan en su casa. Otra colocar dentro de los vasos (ladrillitos, porotos, tapitas, etc.). Cada participante tira
opción alternativa podrá ser que corten 6 papeles el dado e introduce en el vaso la cantidad de elementos que corresponda al número
pequeños, les escriban un número del 1 al 6 a cada que tocó. Por ejemplo, si sale el número 5, se introducirán en uno de los vasos 5
uno, y lo coloquen dentro de una bolsa. ladrillitos u otros elementos elegidos. Cada participante tendrá su vaso y ganará
Links que explican cómo realizar un dado: quien haya introducido más elementos.
https://youtu.be/R69HkR7Pv8I
https://youtu.be/wfNZ9At_ddI
https://youtu.be/ij4s4Ge13_Q
Maestra Jardinera N.º 268
/ 12
Juego con dados
• Juego: “Minigenerala” ¿Cómo se juega? • Juego: “La torre más alta”. La propuesta de este juego consiste en que
Tendrá que haber 2 o más participantes. Se les enviará armen una torre con maderitas, cajas pequeñas o ladrillitos, según el número que
el modelo para que impriman o copien de la planilla indique el dado. Por ejemplo, si sale el número 4, se pondrán 4 maderitas una arriba
para anotar. Los jugadores escriben su nombre en la de la otra. En el siguiente turno, se colocará sobre esa cuarta maderita el número de
primera columna en blanco. Cada jugador, por turno, maderitas que corresponde, de acuerdo con lo obtenido en el dado. Pierde aquel al
tira el dado o saca el cartoncito (si es que no tiene que se le cae la torre primero.
dado), y marca con una cruz en el tablero el número
obtenido. Si el casillero ya está marcado, no se anota
nada y le tocará al siguiente jugador. Gana el jugador
que logra marcar antes todos los casilleros.

NOMBRE NOMBRE

• Minigenerala con variante 1: se mantienen


las reglas del juego anteriormente explicado y la
misma cantidad de jugadores. Variante: la planilla en
donde se anotan los resultados obtenidos presentará
las constelaciones alineadas en vez de agrupadas.

JUGADORES

• Minigenerala con variante 2: se mantienen


las reglas del juego anteriormente explicado y la
misma cantidad de jugadores. Variante: la planilla en • Propuesta final: el docente organizará dos reuniones de Zoom para dividir
donde se anotan los resultados obtenidos presentará al grupo en la mitad, y de esta manera hacer más dinámico el juego. Utilizando un
los números del 1 al 6. dado virtual, a través de la modalidad de “compartir pantalla”, se jugará con los
niños a la primera propuesta brindada en la secuencia: “¿quién saca el número más
Maestra Jardinera N.º 268

grande?”. El docente hará el registro escrito, poniendo en una hoja los nombres de
JUGADORES
1 2 3 4 5 6 los participantes y el número que le toca a cada uno. Cuando todos hayan tirado
el dado, el docente los invitará a que observen los resultados y determinen quién
fue o fueron los ganadores. ¡Se podrá repetir cuantas veces se desee!
Link del dado virtual: https://youtu.be/fp0wEFqQAtI
/ 13
Proyecto segunda o tercera
sección

Muestra v i r t u a l d e

j u g u e t e s r e c i c l a d o s
Duración: dos semanas. “¡Hola a todos! Mi nombre es
Área de conocimiento: comunicación. Albertina, y les voy a contar cómo fui
creada. En un principio, era una hermosa
Contenidos media de color... (nombrar el color de
Prácticas del Lenguaje la media utilizada). Mi dueño me ponía
• Planificar el texto que va a escribir con autonomía en sus pies una vez por semana. Luego,
creciente. me lavaba con un jabón perfumado, me
ponía al sol y, después, me guardaba en
Ambiente Natural y Social su cajón. Pero un día, dejó de usarme.
• Reconocer la interacción del hombre con el mundo Empezó a utilizar otras medias más
animal y vegetal. nuevas y coloridas. Y yo quedé ahí, sola,
• Explorar acciones que pueden realizarse sobre los en el fondo del cajón. Hasta que la seño
objetos. me sacó, me cosió unos ojos y una
nariz, armó una boca y me puso unas
CAPACIDADES lanas como pelo. Y así fue como nací yo,
Trabajo con otros. Comunicación. Pensamiento Albertina. Ahora, puedo jugar todos los
crítico. días y divertirme con otros juguetes y
títeres”.
ACTIVIDADES
El proyecto comenzará con un video realizado por
el docente, en donde, utilizando un títere de media
llamado Albertina, contará una pequeña historia
que dará luego lugar a la temática del reciclado y la
elaboración de juguetes con material de desecho.
Albertina podrá decir, por
ejemplo, lo siguiente:
Maestra Jardinera N.º 268
/ 14
Muestra virtual de juguetes reciclados
El docente les explicará, brevemente, cómo surgió
esa idea de transformar en un títere a una media vieja:
reciclando. Se hará hincapié en la importancia de
aprovechar aquellos elementos o materiales que ya no
usamos más, para convertirlos en algo diferente, que sí se
pueda utilizar. De esta manera, no solo podemos tener
algo nuevo, sino que además cuidamos a nuestro planeta,
ayudando a no generar tantos residuos.
El video terminará con una invitación a los niños a que
investiguen, con la ayuda de un adulto, sobre qué es y
qué cosas podemos reciclar. Podrán hacer una lista, con
dibujos realizados por ellos o con palabras, de aquellas
cosas que les gustaría transformar. Se les aclarará que
dicha información la compartirán en un zoom grupal.

En un zoom organizado por el docente, los niños


contarán lo investigado al resto del grupo. Algunas
preguntas podrán ser: ¿alguna vez habían escuchado
hablar de reciclaje? ¿Qué quiere decir? ¿Para qué
servirá? ¿Han reciclado algo? ¿Qué fue lo que más les
llamó la atención? Ustedes, ¿podrán crear juguetes?
¿Qué juguetes crearían y con qué materiales se les
ocurre que podrían hacerse?
Una vez que el grupo haya compartido experiencias,
ideas e información, el docente se pondrá unos
binoculares realizados con dos rollos de cartón de papel
higiénico y los invitará a que armen uno en sus casas. Con
esos “binoculares especiales”, tendrán la misión de buscar
en sus casas objetos o materiales que se puedan reciclar.
¡Manos a la obra!

Maestra Jardinera N.º 268


/ 15
• Se les enviará algunas imágenes y sugerencias para que puedan realizar en familia.

Muestra virtual de juguetes reciclados


Podrán realizar todo lo que se les ocurra, con los materiales que haya en sus casas.
Algunas sugerencias podrán ser:

Autito: realizado con una botella plástica. Las ruedas son tapitas grandes que giran
a través de un eje que atraviesa la botella de lado a lado. Podrá tener un conductor
muy simpático.

Carrera de autos sobre una pista numerada.


Los autos pasarán por un túnel realizado con tubo de
cartón para alcanzar mayor velocidad.

Maestra Jardinera N.º 268


/ 16
juego de pesca: los pececitos

Muestra virtual de juguetes reciclados


son aros de tubo de cartón de
papel higiénico coloreados.
El anzuelo para pescar los
peces es un clip metálico
adaptado como "gancho".

• Para enriquecer la propuesta, se les compartirá Algunos links de videos y canciones que hacen referencia al cuidado del
un video de Paka Paka: “Buena Banda, amigos del medioambiente, que pueden enviarse a las familias de manera complementaria:
ambiente”, en donde, además de hacer mención https://youtu.be/cvakvfXj0KE
de la importancia del reciclado para el cuidado del https://youtu.be/gKB_7MUPxT4
medioambiente, se nombran otras acciones más que
https://youtu.be/qq6M-8nkI5g
podemos llevar a cabo para el mismo.
Link: https://youtu.be/rzZ4Sa9tM-0 ♥

• Propuesta final: se los invitará a que envíen fotos


E RT IFICADO
de los juguetes elaborados, para compartirlos con el
resto de los compañeros de la sala, y así, incentivarlos
a que continúen creando más cosas. Con las fotos,
C
a través de la aplicación Genially, se armará una A
“Muestra Virtual” de todo lo realizado y aprendido en
mbiente
estos días. ¡Cuántas cosas podemos hacer! por trabajar a favor del medioa
Link de la aplicación Genially:
https://www.genial.ly/es
Maestra Jardinera N.º 268

SALA :
• Como propuesta opcional, se les enviará a las
familias para que impriman y luego completen, un SEÑO:
modelo de “certificado”, por haber colaborado, a

través del reciclado, a cuidar nuestro planeta.


/ 17
Proyecto PRIMera
sección

e s t a r a c e s
L a fi de d i s f
de la sala
Duración: una semana. 3. En un nuevo video, la docente agradecerá los dibujos e invitará a hacer foco en el
segundo elemento de la lista: la decoración. Para eso, la docente irá realizando
Ámbito de experiencia: de juego. los pasos para armar una guirnalda muy original, utilizando las manos. Los chicos
podrán ver a su maestra armando la guirnalda, y podrán seguirla con la ayuda de
Contenidos un adulto en casa. Esta guirnalda se podrá realizar en hojas blancas y pintarlas, o en
Formación Personal y Social distintos materiales que tengan en casa .
• Iniciarse en la coordinación de acciones propias con
las de los pares.
Educación Artística: Artes Visuales
• Improvisar grupalmente ante sus compañeros
entendiendo la situación escénica y respetando las
producciones de los otros.
CAPACIDADES
• Trabajo con otros. Comunicación.
ACTIVIDADES
1. Se lanzará la propuesta a la sala, motivando con un
encuentro virtual, donde se propongan adivinanzas
de distintos elementos que componen un disfraz.
A medida que los chicos adivinen, se irá vistiendo al
muñeco de la sala de distintos personajes (o se puede
disfrazar la docente). Al finalizar el juego, se invitará al
grupo a pensar en sus disfraces favoritos y a armar una
fiesta de disfraces de la sala.
Se podrán encontrar, al final de la propuesta, las
adivinanzas para jugar.

2. Las familias recibirán un video donde la docente


recuerde lo compartido en el encuentro virtual, y se la
pueda ver anotando los distintos materiales que se van
a necesitar para la fiesta:
• Invitaciones
• Decoración
• Merienda
• Disfraces
Para cerrar el video, hará foco en las invitaciones,
y les pedirá a los chicos que realicen un pequeño
Maestra Jardinera N.º 268

dibujito, le saquen una foto y se la envíen a la


docente. Con todas las producciones, se realizará el
fondo de la invitación a la fiesta de disfraces.
Se podrá encontrar debajo un tutorial para armar
esta invitación.
/ 18
La fiesta de disfraces de la sala
PASO 1: Doblar el papel a la mitad.
PASO 2: Remarcar el contorno de la mano, teniendo cuidado de que parte
de la mano se apoye sobre el doblez de la hoja.
PASO 3: Recortar.
PASO 4: Abrir la hoja y ver el efecto de las dos manos unidas.
Al juntar varios de estos recortes coloridos en una pequeña soguita o cinta, se
formará una guirnalda festiva.

4. La docente vuelve a acercarse a las familias, haciendo foco en el tercer punto


de la lista: la merienda. Para eso, hará llegar la imagen de una receta sencilla
para que realicen en casa: galletitas. En el video, se podrá ver a la docente
cocinando las galletitas, y los chicos podrán ir siguiendo sus pasos.
Algunas propuestas que quizás sirvan como ejemplo:
https://www.youtube.com/watch?v=Lr3DusfBRSU
https://www.youtube.com/watch?v=ANuV1XOY_AI

5. Se envía el último video, mostrándoles a los chicos que ya está todo listo. Lo
único que deberán hacer es pensar cada uno en su disfraz favorito. Se les acercará
también la invitación armada por todos, donde figurará el día y la hora del
encuentro virtual.

galletitas con chispas


de chocolate
Ingredientes:
• 2 tazas de harina (280 gramos)
• 2 huevos
• 1 taza de chispas de chocolate
• 1 taza de azúcar (200 gramos)
• 225 gramos de manteca
• 1 cucharadita de polvo para hornear

Preparación:
En un recipiente mezclar bien la manteca con el
azúcar.
Incorporar los huevos y seguir batiendo. Una vez
integrados, agregar la harina previamente tamizada
con el polvo de hornear. Mezclar hasta obtener una
masa homogénea.
Por último, agregar las chispas de chocolate y
mezclarlas en la masa con una cuchara o espátula.
Se puede dejar reposar la masa en la heladera
durante 20 minutos y volver a amasarla durante 3
minutos al retirarla. De esta forma
adquirirá mayor consistencia.
Dar forma a las galletitas y
colocarlas sobre la bandeja del
horno, previamente enmantecada,
con cierta separación.
Hornear durante 20 minutos y ¡listo!

6. Para dar cierre, se realizará la fiesta por


videollamada, donde se compartirá un momento
Maestra Jardinera N.º 268

festivo. Cada uno tendrá la palabra para contar de


qué se disfrazó y quién lo ayudó a armar la guirnalda
y las galletitas. Para cerrar, bailaremos todos juntos la
canción “A jugar con disfraces”, de Topa.
https://www.youtube.com/watch?v=jqa4BLIpP-s
/ 19
La fiesta de disfraces de la sala
¿Qué pasa si no todos mis Orientaciones para armar la tarjeta
alumnos tienen conectividad? 1. En el programa PowerPoint, tomar un fondo blanco e ir copiando las imágenes
que envían los chicos, y pegándolas de a una.
Una posibilidad es acercarles todas las propuestas
juntas a la familia: la invitación, la guirnalda y la receta. 2. Al pegarlas, minimizar su tamaño, para que entren todos los dibujos de la sala. El
Se le puede pedir que sobre el final de la semana o a la tamaño dependerá del número de alumnos. Se pueden colocar todas las imágenes
semana próxima, acerque al Jardín (o a algún espacio sobre los bordes, para que quede en el centro espacio para escribir el mensaje.
que utilicen de intercambio) sus producciones,
3. Al terminar, hacer clic en insertar y, luego, “wordart”. Allí, podrán elegir el
sobre todo el dibujo. También puede compartir con
diseño de letra que más les guste.
la maestra cuál es su disfraz favorito, dibujándolo
en una hoja. Todas estas producciones se pueden 4. Luego, escribir el mensaje
compartir con sus compañeros nombrándolos en la incluyendo el día y la hora de la
videollamada y mostrando lo que pudieron armar. De fiesta.
esta forma, se sostiene el lazo entre las familias y los 5. Para terminar, se hace clic en
chicos de la sala, sin olvidarse de nadie, y valorando lo archivo, luego se elige la opción
que cada uno pudo producir. guardar como, y luego de elegir la
carpeta donde quedará guardada
¿Y si nadie en mi sala tiene la imagen, hay que hacer algo muy
conectividad? importante: se escribe el nombre
del archivo, y donde dice “tipo:
Podemos hacer un gran mural en el portón del Presentación de PowerPoint” hay
Jardín, donde cada uno se acerque y pegue con cinta que desplegar la ventana y elegir
un dibujo de su disfraz favorito. De esta manera, se “Formato de intercambio de
va armando una gran fiesta de color en la puerta de archivos JPEG”. De esta manera,
nuestro tan extrañado Jardín, encontrando, una vez quedará guardada la imagen
más, una forma de estar juntos a pesar de la distancia. que será sencilla de compartir
Si se anima… la seño puede armar unas galletitas para virtualmente con las familias.
que se lleven los chicos de regalo cuando se acercan a
buscar los bolsones de comida.

Adivinanzas de elementos para


disfrazar al muñeco de la sala
(o a la seño)

En carnaval,
cu
tos y nadie sabe bren la cara
Algunos pelitos suel quién se esc
quién habla,
ra.
al costado de la ca onde
y a mí eso m , ríe o canta,
¿Qué sería de mí e encanta.
cara? (Antifaz)
si alguien me los sa
(bigotes)

Largo hasta los pies


lo llevo, Una gran tela mágica
elegante y colorido, de colores negros, azules o rojos.
cuando bailo lo muevo. Atada al cuello la llevamos
(Vestido)
y nos hace muy poderosos.
(Capa)
Maestra Jardinera N.º 268

Livianitas y puntiagudas
me ayudan a escuchar mejor. En la cabeza, me hace
Las muevo de acá para allá especial
de noche o de día.
cuando tengo mucho calor. Con picos brillantes,
(orejas) ninguna es como la mía.
(corona)
/ 20
Secuencia didáctica PRIMERA
sección

A d i v i n a n z a s
sonoras
Duración: una semana. 2. La docente enviará un video a las familias, invitando a todos a jugar a un juego: se
vendará los ojos a un participante y alguien hará sonar un elemento en algún lugar
ÁmbitoS de experiencia de la habitación para que lo encuentre. Podrá grabar en el video un ejemplo del
De juego. De descubrimiento del entorno. juego, para que todos puedan imitar.
Contenidos
Educación Digital, Programación Y
Robótica
• Incorporar las TIC como medios para construir
espacios de imaginación y fantasía.
Educación Artística: Música
• Escuchar materiales sonoros en formato de audio o
en vivo.

CAPACIDADES
• Trabajo con otros.
• Comunicación.
ACTIVIDADES
1. Para empezar a compartir en torno al tema del
sonido, propondremos escuchar la canción “Ruiditos”,
donde se pueden escuchar distintos objetos que
suenan. Se invitará a los chicos a buscar y pintar en
el imprimible, aquellas cosas que se escucharon en la
canción.
https://www.youtube.com/watch?v=SuwsV9TyPF0

3. Se invitará a las familias a


continuar jugando con los sonidos.
En esta oportunidad, se enviará un
video donde se pueden escuchar
sonidos de la casa. Cuando el
nene o la nena lo escuche, deberá
correr al elemento que produce
ese sonido.
https://www.youtube.com/
watch?v=xGuyWxpZocM
Maestra Jardinera N.º 268

4. Nuevamente, se enviará un juego con


sonidos. Esta vez: ¡animales! Al escucharlos,
la nena o el nene deberá imitar al animal que
realiza el sonido
https://www.youtube.com/
watch?v=YxOrQM2lM-0
/ 21
Adivinanzas sonoras
5. Para terminar, se realizará una reunión
virtual, donde cada uno deberá preparar un
elemento que haga un sonido al golpearlo,
moverlo, sacudirlo, apretarlo, etc. Durante
la reunión, se jugará a un juego donde
se le tapará la cámara a un participante,
quien hará sonar su objeto. El resto,
intentará adivinar qué es. Todos tendrán su
oportunidad de producir sonidos.

¿En tu sala no hay conectividad?


Podés proponer que busquen en la casa todos los elementos que suenan.
Que exploren sus materiales y sus diferencias. Si se acercan las familias al Jardín a
Maestra Jardinera N.º 268

retirar alimentos, se les puede brindar el material impreso e invitar a los chicos a
que marquen con rojo los elementos que suenan fuerte y con azul los que suenan
suave. También se les pueden brindar escritas las reglas del juego de los sonidos, y
proponer un momento en familia para disfrutar juntos.
/ 22
Secuencia didáctica segunda o tercera
sección

Las obras de arte


d e R o b e rt D ela u n a y
Duración: dos semanas. CAPACIDADES
Comunicación. Aprender a aprender.
Ámbito de experiencia: comunicación.
ACTIVIDADES
Contenidos • La propuesta comenzará con una reunión virtual organizada por el docente, a
Educación Artística: Artes Visuales través de alguna plataforma que así lo permita, como por ejemplo Zoom o Meet. Se
• Explorar los elementos del lenguaje y su proponen dos opciones para realizar el juego del Veo Veo con los niños: colocando
organización en la producción plástica, en una pared de fondo el póster que brinda la revista, o compartir las imágenes de
experimentando con diferentes materiales, tamaños, la misma en la pantalla del Zoom.
soportes y procedimientos.
• Conocer producciones plástico-visuales de artistas
que han trabajado la misma temática.

Maestra Jardinera N.º 268

Robert Delaunay
/ 23
Las obras de arte de Robert Delaunay
• Juego: el docente mostrará a los niños unas
imágenes con diferentes objetos y materiales, en
colores llamativos, que incluyen formas geométricas
(en especial aquellas que estén conformadas por
círculos). Con una lupa de cartulina o cartón en
la mano, se los invitará a jugar al Veo Veo, donde
los alumnos deberán encontrar el objeto al que el
docente está haciendo referencia con sus pistas.
Dentro de las mismas, estará la opción tanto del color,
de utilidad o de la forma (por ejemplo: “veo, veo… algo
que posee un círculo”; o “veo, veo… algo color, color…
rojo”; o “veo, veo… algo redondo, de color anaranjado
que sirve para…”).
Una vez finalizado el juego, el docente les contará
sobre el artista francés Robert Delaunay, quien
realizaba muchas de sus obras utilizando círculos
de diferentes colores. En este momento, se podrá
compartir en la pantalla la imagen de uno de sus
cuadros para que, todos juntos, puedan observarla y
comentar qué ven, qué colores se usaron, qué habrá
querido expresar, etc.

• A través de un mensaje escrito, el docente los


invitará a un juego en familia: “La búsqueda de
círculos”. El mismo consistirá en buscar, dentro de la Se les pedirá que guarden los elementos
casa, distintos elementos de diferentes tamaños que encontrados en una bolsa o caja, ya que al día LA BÚSQUEDA
tengan forma circular (por ejemplo, tapas de frascos, siguiente se les enviará una propuesta para realizar DE CÍRCULOS
botellas, tápers, cacerolas, platos plásticos, ollitas de con los mismos.
juguete, etc.). Podrán jugar dos o más participantes. JUANA FRAN
A través de un nuevo mensaje, se enviará la
Para el momento de la búsqueda, se les propondrá propuesta para realizar con los objetos circulares que
que utilicen una “lupa” realizada con cartulina, cartón, encontraron el día anterior. La misma, comenzará
o varios papeles pegados para que quede más firme. con la invitación a que observen una obra del artista
En una hoja, se anotarán con una X cada elemento Robert Delaunay. Algunas preguntas orientadoras
encontrado por cada participante. Ganará quien más podrán ser: ¿qué observan en la obra?, ¿cuáles
objetos haya encontrado. son las formas que más aparecen?, ¿qué colores
utilizó?, ¿utiliza el mismo color para la forma
entera?; las formas, ¿están cerca?, ¿cómo están
ubicadas? (por ejemplo, algunas están superpuestas,
otras alejadas, etc.), ¿son todas del mismo tamaño?

Maestra Jardinera N.º 268


/ 24
Luego de la observación, se les propondrá que
realicen una obra siguiendo este estilo, utilizando los
elementos encontrados en la casa. La podrán realizar
MASA DE SAL
sobre una mesa, tabla o en el suelo. Los objetos
podrán estar ubicados como cada uno lo decida y
Ingredientes: IMPORTANTE:
más le guste: superpuestos, cerca, alejados, etc. Una • 1 VASO DE SAL FINA LA MASA TIENE QUE SER FLEXIBLE Y
vez finalizado, podrán sacar una foto desde arriba, • 1 VASO DE AGUA TIBIA ELÁSTICA PERO NO PEGAJOSA. SI SE
para compartir con el docente. Si se animan, ¡podrán • 2 VASOS DE HARINA DESMIGA, ECHAR AGUA. SI AL CONTRARIO
ponerle un nombre a la obra! SE PEGA, AGREGAR HARINA, SIEMPRE
Preparación: de a poco, HASTA LOGRAR UNA MASA
EN UN BOL MEZCLAR LA HARINA Y LA SAL. UNIFORME Y fácil de modelar.
VERTER EL AGUA TIBIA DE UNA VEZ. MEZCLAR
BIEN Y AMASAR CON LAS MANOS.
¿Y si lo hacemos con masa?
Se les enviará la receta de la masa de sal, y se
los invitará a que, utilizando diferentes elementos
circulares, realicen las formas correspondientes, es
decir, círculos de distintos tamaños con masa. Podrán Última propuesta
utilizar como cortantes, por ejemplo, tapas de botellas
o frascos de distintos tamaños, cortantes de galletitas Se los invitará a cortar, con ayuda de un adulto, círculos en hojas de distintos
(circulares), etc. Una vez hechos, deberán dejarlos colores y tamaños. Las mismas, podrán ser hojas blancas pintadas con colores por
secar al menos dos días y, luego, los podrán pintar los niños, cartulinas, revistas, o cualquier tipo de papel que sea de fácil cortado. Una
de colores variados, ya sea con témperas, colorante vez realizado esto, sobre alguna hoja o cartón que sirva de base, pegarán los círculos
vegetal o fibrones. Con estas piezas terminadas, como más les guste. En un Zoom final, se compartirá lo realizado, sensaciones y
armarán una nueva obra siguiendo la línea del artista. experiencias vividas.

Maestra Jardinera N.º 268


/ 25
os s
L en t idos
¡Cuántas cosas nos rodean! Lo que vemos, lo
que tocamos, lo que escuchamos y lo que podemos
saborear. Durante un encuentro virtual podemos
conversar con el grupo y hacer las siguientes
preguntas:
¿De qué color es este lápiz? ¿Cómo se sentirá
este pedacito de algodón? ¿Qué fue lo que sonó?
¿Qué sabor tiene el dulce de leche? ¿Es rico el olor
a torta?
Todo eso lo sabemos por los cinco sentidos que
tenemos: la vista, el tacto, el oído, el gusto y el
olfato.
¿Y saben dónde tenemos esos sentidos?

• La vista en los ojos.

• El oído en las orejas.

• El olfato en la nariz.

• El gusto en la lengua.

• El tacto en la piel.

La ruleta de los sentidos


La ruleta gira y sale un sentido al azar. El grupo
busca entre las imágenes una que se corresponda
con ese sentido y explican por qué.
Mientras gira la ruleta podemos cantar (con la
música de “Juguemos en el bosque”) diciendo:
Yo giro la ruleta a ver qué sentido
saldrá. (Bis)
Una vez que la ruleta se detuvo en el sentido
señalado, lo nombramos y presentamos cinco de
las tarjetas para que los niños elijan con cuál se
corresponde.
• Podemos mostrar de a cinco tarjetas en la mano,
en forma de abanico.
Maestra Jardinera N.º 267

• Podemos presentarlas pegadas en una tira de


papel o cartulina, primero cinco tarjetas y luego
más cantidad de forma que haya más de una para
el mismo sentido.
• Si contamos con el recurso digital podemos
presentarlas en cantidades y formas variadas.
/ 26
Los sentidos
¿Qué sentido voy a usar?
Presentamos las tarjetas con los sentidos, los
nombramos y hablamos de ellos. Luego mostramos
una a una las tarjetas de las acciones para que
describan lo que ven y pedimos que diga a qué sentido
corresponde (con la música de "Aserrín Aserrán") :
A nombrar a nombrar qué sentido voy a
usar.
• Podemos disponer las imágenes de los sentidos en la
parte superior de una cartulina y mostrar las tarjetas
cantando para que digan debajo de qué sentido
colocarla explicando el porqué.
• Podemos pedir que dibujen más tarjetas con otras
opciones para cada sentido.
• Podemos pedirles que busquen cosas en casa para
representar acciones con los sentidos (acariciar
un peluche, comer algo y decir qué sabor tiene,
hacer ruido con distintos elementos, tocar algún
instrumento musical, oler un perfume y decir “a qué
huele”, probar un pedacito de limón a ver qué cara
ponen).

Qué sentido usamos si digo…


• ¡El agua está muy fría! (TACTO)
• Este caramelo es redulce. (GUSTO)
• La piedra me raspa. (TACTO)
• ¡Qué rico perfume usás! (OLFATO)
• Ese gorro es rojo. (VISTA)
• ¿Podés bajar la música que está muy fuerte? (OÍDO)
• ¡Mmmm, me encantan estas masitas de limón!
(GUSTO)
• ¡Qué bien cantás! (OÍDO)
• ¡Salió el arcoíris! (VISTA)
• ¡Noooo! ¡Pasó un zorrino! (OLFATO)

¿Qué sentido usamos para saber si…?


• Está oscuro - Hay luz - Si es rojo - Si está nublado
• Es dulce - Es amargo - Es salado - Es delicioso
• Es música - Es viento - Es un ladrido - Canta un pájaro
• Es perfume - Es lavandina - Es alcohol - Es
desodorante
• Es áspero - Es suave - Está frío - Está caliente
Maestra Jardinera N.º 268
/ 27
Juegos ma t e m á t i c o s
Tortuga numérica
Materiales: base de una botella plástica -
tapitas numeradas - bolitas de papel.
En este caso presentamos la silueta de una
tortuga y la base de la botella en este caso simula
el caparazón de la tortuga, también podrá ser el
cuerpo de distintos animalitos, como un oso, un
caracol, una vaquita de San Antonio, otros.
¿Cómo se juega? Es para jugar de manera
individual. La base de la botella se acomoda sobre
la silueta del animalito elegido, se puede poner
y quitar, es movible para que los niños al jugar
puedan colocar dentro de la misma la cantidad de
bolitas de papel que sugiere el número de la tapita.

Maestra Jardinera N.º 268


/ 28
Tablero numérico
Materiales: maple de huevos
- casilleros numerados del 1 al 6 por
color - dado con caras de colores (los
mismos que se utilizaron en el maple)
- perinola del 1 al 6 (se podrá usar
la verdadera perinola o realizar una
casera usando los conos de cartón de
papas fritas o pochoclos modificado) -
porotos.
¿Cómo se juega? Cada color
pertenece a un participante. Esto
podrá ser modificado, dependiendo
de cuántos jueguen, sobre las líneas
del maple habrá dos, tres o seis
colores diferentes y más o menos
números. Por tuno los jugadores
deberán tirar la perinola y el dado a
la vez e ir completando las líneas con
la cantidad de porotos que indica el
dado. Por ejemplo: si sale número 4 y
color amarillo, el jugador con ese color
deberá colocar 4 porotos en el casillero
con el número cuatro y el objetivo
será completar toda su línea amarilla.
Si salen
números
repetidos
pierde el
turno. El
primero en
completar la
línea será el
ganador.

Maple multicolor maple la cantidad de círculos que indica el dado numérico respetando el color que
salió en el dado de color. Al cabo de tres turnos, por ejemplo, verán que jugador
Materiales: maple de huevos - 30 círculos de logró juntar más círculos. Esta última regla podrá variar según la cantidad de
colores - dado de color (los mismo usados para realizar participantes o podrán seguir jugando hasta que no queden más círculos sobre el
los círculos) - dado con constelaciones del 1 al 3. maple.
¿Cómo se juega? Podrán jugar
dos o más participantes. Por turnos
deberán arrojar ambos dados. En cada
caso los jugadores deberán retirar del
Maestra Jardinera N.º 268
/ 29
Rincón literario
“Cuentos a la carta”
En los “cuentos a la carta” se trata de inventar
cuentos en base a elementos tomados al azar. En
este caso serán cartas con imágenes y frases.
Tenemos mazos de cartas de diferentes
categorías: fórmulas de inicio y lugar, personajes,
acciones, fórmulas de cierre, identificadas con
distinto número de orden y color (por ejemplo:
fórmula de inicio y lugar con el número 1).

• Organizamos grupos en encuentros por Zoom o


a través de otras redes sociales como WhatsApp o
Messenger. En cada grupo se presentará la misma
modalidad de trabajo.

• Presentar las cartas de las diferentes categorías


boca abajo.

• Los integrantes de cada grupo eligen una carta


de cada categoría. Al dar vuelta las cartas, se
encuentran con los elementos básicos del cuento.

• En equipo y por dictado al docente inventan el


cuento con esos elementos.

• Agregan dibujos de todo lo que sea necesario


para completar la historia.

• Inventan un título y hacen un cartel para


mostrarlo.

• La docente organizará la puesta en común de los


cuentos creados por cada grupo.

Maestra Jardinera N.º 268


/ 30
Rincón literario
¡Llegó el dado cuentero!
Este dado es un recurso para motivar al
relato de cuentos. Como se trata de imágenes de
cuentos tradicionales, podemos trabajar en tres
líneas: recordando los cuentos, inventando nuevas
versiones y haciendo “críticas”.
Sugerencias para trabajar recordando
los cuentos
Podemos preguntar:
• ¿Recuerdan el título?
• ¿Cuáles eran los personajes del cuento?
• ¿Alguien se anima a empezar a contarlo?
• ¿Qué personaje les gusta más en este cuento?
• ¿Quién es el personaje más bueno?
• ¿Les da risa alguna parte?
• ¿Les gusta cómo termina?

Sugerencias para trabajar recreando el


cuento
• ¿Recuerdan este cuento?
• ¿Les gustaría jugar a que pasan otras cosas en el
cuento?
• ¿Qué parte podemos cambiar?
• ¿Inventamos otro final?
• ¿Le ponemos otros personajes?
• ¿Y si el malo se vuelve bueno?

Sugerencias para trabajar haciendo


críticas y opinando
• ¿Les gusta mucho este cuento? ¿Por qué?
• ¿Hay otros más lindos?
• ¿Qué cuentos son los que más les gustan?
• ¿Les parece aburrido este cuento?
• Anotamos la lista de los seis cuentos del dado.
Les ponemos puntaje con estrellitas de 1 a 6. Seis
estrellitas es el que más nos gusta.
• ¿Qué les dirían a los demás para que lean el
cuento que más les gusta a ustedes?
Maestra Jardinera N.º 268

Podemos formar tres grupos para que cada


uno trabaje con un enfoque diferente y luego
hacer una puesta en común. También podemos
rotar el enfoque para que todos los grupos
realicen las tres modalidades.
/ 31
Rincón literario
Historias en secuencias
Vamos a invitar a narrar cuentos a partir de • Presentar los modelos de secuencias que vienen para colorear y para que los niños
imágenes. Las imágenes muestran acciones que se puedan ordenar las escenas.
suceden en el tiempo según un orden cronológico. El
hecho de narrar una secuencia implica que los niños
•Presentar las secuencias listas para usar para que los niños puedan verbalizar
aquello que observan en las mismas.
y niñas aprecien detalles de las fases de un proceso,
relacionen causas y consecuencias, y perciban los • Crear historias a partir de la observación de las escenas de cada secuencia,
cambios que se van produciendo. inventar un título y nombres a los personajes. Esta creación podrá ser individual o
Se podrán trabajar estas secuencias temporales colaborativa, a través de encuentros sincrónicos o asincrónicos con los alumnos del
en todas las secciones del Jardín complejizando la Jardín.
propuesta didáctica. • Presentar las secuencias temporales sin la última escena (o las dos últimas) para
crear juntos un final alternativo. Ilustrarlo y registrar en el cuaderno-agenda.

La cámara de fotos es una


manera original de hacerlo. Y
siendo de fácil construcción los
niños y las niñas pueden replicarla
en sus casas. Les daremos las
instrucciones para hacerla.
Maestra Jardinera N.º 268
/ 32
Secuencia didáctica maternal sala de 1
y 2 años

¡Jugamos con
ote llas s e n s o r i a l e s !
b
Duración: una semana. Martín y un botón. Podrá repetir la canción nuevamente, invitando a los niños a
que la canten juntos, mientras aplauden y mueven las manos.
Área de conocimiento: de comunicación. Luego, el docente les mostrará varios botones que “aparecieron” también en
su casa esa mañana. Les preguntará qué puede hacer con ellos, para que no estén
Contenidos tirados por todos lados y se pierdan. Después de escuchar lo que proponen, se
Ambiente Natural y Social les mostrará una botella de plástico de 500 cc vacía y limpia. ¿Podré meter estos
• Explorar acciones que pueden realizarse sobre los botones aquí adentro? Se colocarán varios de ellos dentro de la misma, se cerrará
objetos. con la tapa y se le mostrará al grupo cómo quedó. ¿Qué pasa si la sacudo? ¡Los
botones se mueven y hacen ruido! Se podrá nuevamente cantar la canción inicial,
Educación Artística ahora con la botella haciendo de maraca.
• Explorar, producir y generar movimientos a partir de
la experimentación con los componentes del lenguaje.

CAPACIDADES
• Trabajo con otros - comunicación.
ACTIVIDADES
El docente invitará a los niños a compartir un
momento de zoom con ellos. Comenzará contándoles
que en su casa, esa mañana, encontró un pequeño
ratón. Les mostrará el títere de dedo de ratón y les
cantará la canción “Debajo de un botón”.
Mientras que canta, aparecerán el títere de dedo de

Maestra Jardinera N.º 268


/ 33
maternal
Link canción con video “Debajo de un botón”:
https://youtu.be/cCdcaUwy65w
¿Les gustaría tener su propia botella? El docente
invitará al grupo a realizarla. Les enviará a las familias
un mensaje escrito, en donde les transmitirá algunas
sugerencias de cómo hacerlas y qué ponerles adentro.
También, les podrá explicar brevemente el objetivo de
dicha propuesta tan rica para los niños de esta edad:
estas actividades promueven habilidades viso-motoras
básicas en los pequeños ya que, para realizarlas, necesitan
poner en práctica su motricidad fina y su coordinación
visual. A su vez, les permiten conocer el mundo que los
rodea jugando con los colores, los sonidos y el tacto,
estimulando de esta manera sus sentidos.
Una vez realizada la botella, la podrán decorar con
algún detalle por afuera o agregarle, en el extremo de
la tapa, una cinta, soga, cordón, hilo o similar para que
también puedan jugar arrastrándolas.
Se les enviará, a través de un mensaje escrito, algunos
links de canciones para cantar y bailar, con la intención de
que exploren movimientos con el cuerpo y jueguen con
las botellas libremente (sacudiéndolas, moviéndolas de un
lado para el otro con la soga, usándolas como micrófono,
etc.). También se les podrá enviar las imágenes del ratón
y de Martín (títeres de dedo), para que enriquezcan su
juego.

Links propuestos de canciones:


“Enrodados” Vuelta Canela
https://youtu.be/nDnSQ49DY0I
“Papaué” Vuelta Canela
https://youtu.be/78oyOHicK1o
“Tucumpá” Pim Pau
https://youtu.be/6U_5OBxK_O0
Maestra Jardinera N.º 268
/ 34
Listo s p a r a u s a r
Nuevamente Maestra Jardinera llega a tu dispositivo en formato digital, para que te sea más
sencillo enviar a tus alumnos el material para tus clases virtuales. Es así que, en el archivo de los
posters, hallarás todo este material listo para ser compartido con las familias.

Tarjetas para trabajar


número-cantidad
Contar los elementos que
aparecen en cada tarjeta. Indicar
el número correcto señalando con
un broche de madera o un clip.

Obras de arte de
Robert Delaunay
Maestra Jardinera N.º 268

“Circular-forms” y “Rythme,
Joie de vivre”.
/ 35
Cuento acumulativo
de Alicia Ferzola, ilustrado por Alberto Amadeo.

En la cueva
La liebre vive en la cueva, Al sapo lo empuja la oveja,
la cueva tiene una puerta, a la oveja la empuja el cuis,
en la puerta duerme un oso al cuis lo empuja el cerdito
y el oso no se despierta. y al cerdito la lombriz.

¡Pobre liebre! Para entrar Empujan y empujan con fuerza


lo va a tener que empujar. pero todos están muy cansados.
Y como sola no puede, ¿No es mejor esperar a que el oso
la vinieron a ayudar. se despierte y se vaya a otro lado?

Doña liebre y sus amigos -“Descansemos al lado del oso


al oso despertarán. porque ya no podemos seguir”-
Van a contar hasta tres dijo el sapo con la lengua afuera
y empezarán a empujar. y con muchas ganas de dormir.

A la una, a las dos... ¡Y a las tres! Y al sentir esa piel calentita,


tan blandita como una frazada
La liebre empuja al gran oso, decidieron dormir una siesta...
a la liebre la empuja el pato, ¡Y seguir empujando mañana!
al pato lo empuja la vaca,
y a la vaca la empuja el sapo. Doña liebre, el pato y la vaca,
el sapo, la oveja, el cuis y el cerdito
¡Pero el oso sigue en la puerta, se durmieron al lado del oso.
tan dormido que no se despierta! Y dice la lombriz que terminó el cuentito.
¡Hay que seguir empujando!
Y dejar la entrada abierta.

Maestra Jardinera N.º 268


/ 36
Listos para usar
una hija que se llamó Mercedes. Formaron una familia feliz
Vida y obra del general San Martín en pero José no pudo estar mucho tiempo con ellas porque se
imágenes preparaba para hacer algo muy importante.

José nació en Yapeyú, un pueblito rodeado de selva y Con su ejército San Martín pensaba cruzar unas montañas
animalitos, donde la tierra es colorada. Tenía tres hermanos altísimas y del otro lado luchar con los españoles para que se
y una hermana, su mamá Gregoria y su papá Juan. Jugaba vayan de Chile y de ahí ir a Perú a luchar también contra ellos.
siempre afuera, entre las plantas, con sus amiguitos. ¡Sería una gran aventura!

Cuando cumplió cuatro años se fue toda la familia a vivir a Y así lo hizo. Pasó por la cordillera de los Andes con miles de
España. Viajaron en un barco grande que cruzó el mar, porque soldados, caballos, mulas, cañones, armas. ¡Y logró vencer a
ese país está muy lejos. En España José fue a la escuela y los españoles! Todos lucharon como verdaderos valientes y nos
estudió para ser soldado. dieron la libertad.

Cuando José fue grande volvió a su Patria, porque se enteró de Después de ser un héroe de la Patria, José de San Martín se fue
que aquí estaban luchando contra España, que quería seguir con su hija Mercedes a vivir a Francia, donde pudo descansar
mandándonos. acompañado de sus dos nietitas hasta que murió siendo muy
viejito.
Llegó a nuestra tierra y organizó un ejército. Les enseñó a sus
soldados todo lo que él sabía: montar a caballo, usar las armas,
cuidar a los animales, y luchar con valentía. El día 17 de agosto, como todos los años, recordamos a uno de
nuestros grandes héroes, el General Don José de San Martín.
En ese tiempo San Martín conoció a una damita llamada
Se lo llama “Padre de la Patria” y “Gran Libertador”.
Remedios de Escalada, se enamoraron y se casaron. Tuvieron

Maestra Jardinera N.º 268


/ 37
Listos para usar
El campamento del Plumerillo
en escenas y estampas tradicionales

Están en el campamento Cosen con hilo y aguja,


todo el día practicando cosen las hermosas telas
muchos soldados valientes de color blanco y celeste
que ya se van entrenando. para hacer una Bandera.

Aprenden a usar los sables El General San Martín


y a los caballos montar. se presenta a los soldados
Tienen que cruzar los Andes y les dice: ¡Mis valientes,
y allí tendrán que luchar. tienen que estar preparados!

Suena muy fuerte el tambor, El Regimiento está listo


llamando a los bastoneros, y ya se tienen que ir.
ellos vienen a caballo ¡Todo el pueblo con cariño
galopando muy ligero. hoy los vino a despedir!

Unas damas mendocinas ¡Adiós, soldados valientes,


también hacen su labor sigan al Gran General!
alegrando el campamento Luchen con todas sus fuerzas
que se llena de color. y ganen la libertad.
Alicia Ferzola

Retrato de San Martín

Además, podrás encontrar


estas imágenes:
• Siete secuencias temporales para ordenar
• Ruleta y fichas de los sentidos
• Un dado con números y otro con constelaciones
• Tarjetas para "Cuentos a la carta"
• Dado de cuentos tradicionales
• Fichas, lupa y fotocopiable de la secuencia didáctica
de arte más receta de masa de sal
• Adivinanzas de los disfraces
Maestra Jardinera N.º 268

• Dediles para Maternal


• Receta de galletitas con chispas de chocolate
/ 38
11 Psicomotricidad 5 10 Pensamiento
gruesa y fina Juegos de exterior
matemático
Mi geoplano Los puentes Lo encontré
Elementos necesarios: cuerdas de 1 metro de Elementos necesarios: cartulinas, figuras
Elementos necesarios: madera, clavos, autoadhesivas o calcomanías.
largo.
bandas elásticas.
Descripción de la actividad: formamos Descripción de la actividad: realizamos cartulinas
parejas de niños en el Jardín (o con los divididas en nueve cuadrículas. En cada cuadrado
Descripción de la actividad: previamente,
miembros de la familia en casa) y entregamos ponemos una figura o calcomanía diferente.
preparar una madera con clavos. Se trata Entregamos los cartones a los niños y vamos
una cuerda a cada pareja. Las parejas
de trabajar la motricidad fina mientras los nombrando posiciones: arriba, abajo, derecha,
caminarán por el espacio con la cuerda tensada
niños forman figuras arbitrariamente y izquierda. Dependiendo de la edad de los niños,
y sujetando cada uno de un extremo, caminan
aprenden también a hacer formas nombraremos posiciones combinadas (como abajo a
hasta que se encuentran a otra pareja; en ese
geométricas. Los niños pueden jugar solos la derecha, arriba a la izquierda, etc.) mientras
momento una de las dos parejas debe
al geoplano de madera. desarrollamos esta actividad. Los niños deberán
agacharse y pasar por debajo de la cuerda de
señalar y verbalizar el dibujo que se corresponde
los compañeros. Si las mismas parejas vuelven a
posicionalmente con la casilla.
encontrarse en su paseo será la otra pareja la
que pase por debajo de las cuerdas.

Maestra Jardinera N.º 268 / pág. 39


11 Pensamiento 6 9
Juegos de exterior Juego y movimiento
matemático
Fijate y acertá Bolita, bola, bolaza Caminitos bailarines
Elementos necesarios: cartulinas.
Elementos necesarios: bolita de goma o Elementos necesarios: tiza o cinta adhesiva
Descripción de la actividad: en una cartulina grande de colores.
dibujamos casillas para realizar un tablero y trabajar con telgopor o pelota de ping-pong. Papel de
cuadros de doble entrada. Realizaremos un tablero de 3 x 3. aluminio. Descripción de la actividad: realizamos
Dependiendo de la edad de los niños podremos realizar
tableros con más indicaciones y mayor dificultad. Descripción de la actividad: en el patio, en varios caminos con tiza o cinta adhesiva en el
En las casillas superiores pondremos tres colores en cada una. el suelo de la sala o en la casa se sientan los suelo del aula, de la casa o del patio.
1.- Rojo, azul y amarillo. Los caminos se comunican entre sí, es decir,
2.- Rojo, amarillo y verde. niños en ronda. Cada uno tiene un trozo de
3.- Azul, verde y amarillo. papel de aluminio y uno de ellos tiene una donde termina un camino empieza otro.
En las casillas de la izquierda realizaremos tres dibujos sencillos pequeña bolita o pelota. El niño que tiene la Los niños en fila deberán pasar por dentro del
sin colorear. Cada uno de los dibujos lo repetiremos en camino y, en cada uno de ellos, realizar
cartulinas tres veces, pintándolos con los colores que aparecen bolita se la pasa a su compañero de la
en la grilla. derecha que la tendrá que envolver en papel diferentes movimientos y ritmos: camino de
Ejemplo: la pelota roja, azul y amarilla, otra pelota roja, amarilla de aluminio y así sucesivamente hasta saltos, de pies juntos, bailes lentos, rock and
y verde y una última pelota azul, verde y amarilla. roll, agachados.
Los niños deberán colocar en el tablero y en su lugar
conseguir tener una bola que irá creciendo y
correspondiente los dibujos coloreados para hacerlos coincidir creciendo de tamaño.
con lo que se pide.

Maestra Jardinera N.º 268 / pág. 40


14 Expresión 1 12 Pensamiento
Lectoescritura
artística matemático
No me hundo Cuento y coloreo Secuencias temporales
Elementos necesarios: ramas, cinta adhesiva. Elementos necesarios: cartulinas, lápices de colores.
Elementos necesarios: folios, marcadores al
Opcional: palillos, tela, papel, hojas… Descripción de la actividad: preparar diferentes
agua.
secuencias realizando dibujos. Podemos hacerlas de tres
Descripción de la actividad: pedimos a los Descripción de la actividad: escribimos en o cuatro dibujos. Debemos tener suficientes secuencias
niños que partan ramitas de árboles de unos una hoja tres o cuatro palabras y al lado para que los niños puedan cambiar de secuencia cada
15 cm o 20 cm. Unirlas con cinta adhesiva dibujamos círculos. Colocamos la hoja dentro cierto tiempo, ya que la repetición lleva a la
rodeando los palitos para dar consistencia. Con del folio para que los niños pinten con los memorización y no conseguiríamos nuestro objetivo.
un palito de brochette podemos hacer el mástil marcadores al agua y puedan borrar y volver Empezaremos con secuencias muy sencillas para los más
a usar. Deberán pintar tantos círculos como pequeños y aumentaremos la dificultad. Algunos
y la vela se realiza con tela, papel, una hoja de
ejemplos:
árbol… Se puede colocar el barquito en una letras o sílabas tengan las palabras. También
1. Tres tarjetas: árbol con una manzana, con dos y con tres.
palangana con agua, poner encima objetos o se puede adaptar para niños de 5 años 2. Planta con una hoja, con dos y con tres.
muñecos de goma. ¿Puede nuestro barco con escribiendo frases y deberán contar el 3. Bebé, niño, señor.
todo? número de palabras. 4. Tarta con una vela, con dos, con tres, con cuatro.
5. Flor con dos pétalos, con tres, con cuatro, con cinco.

Maestra Jardinera N.º 268 / pág. 41


Maestra Jardinera N.º 268 / 39

También podría gustarte