Está en la página 1de 48

CON EL AUSPICIO DEL MINISTERIO

DE EDUCACIÓN DE LA NACIÓN
Edición mensual - Año 22
N.º 234 - Argentina $79,90
Recargo por envío al interior $2
Uruguay U$ 160 - Bolivia $ 45 - Perú Soles 15 -
Colombia $ 7.300 - Paraguay Gs 30.000 - Ecuador US$ 3,40 -
Nicaragua C$ 40 - Panamá US$ 2,90 - Costa Rica C$ 2.000 -
Honduras HNL 59 - El Salvador US$ 3,10

ISSN 0329-0093

234
Posters Cuento

Equipo
Directora: Ivanna Bertolino. Diseño y diagramación: Mariano Martin. Dirección general: Adrian Balajovsky.
Colaboradores: Patricia Jorge, Mariana López, Gonzalo Manigot, Claudia Re, Alicia Ferzola, Susana Schwerdt,
Mariela Soto, Gabriela Villar
Administración: Claudia Traversa, Sergio Vicente. Asistente de dirección general: Dario Seijas. Archivo digital:
Maestra Jardinera Cecilia Bentivegna. Ilustración: Alberto Amadeo, Fernando Cerrudo, Emmanuel Chierchie, Gabriel Cortina,
©1993 Maestra Jardinera Mariano Martin. Color digital: Gonzalo Angueira, Mónica Gil, Natalia Sofio. Comunicación y atención al cliente:
Editora Responsable y Propietaria: EDIBA SRL Brown 474, Bahía Blanca, Buenos Aires. Argentina. Carlos Balajovsky, Maia Balajovsky. Corrección: Elisabet Álvarez, Marcelo Angeletti, Liliana Vera. Recursos
Impresión: IPESA Magallanes 1315. Buenos Aires. humanos: Mariana Medina. Recursos multimedia: Martín Asteasuain, Francisco Del Valle, Aldana Meineri ,
Distribución: Argentina: para el interior del país: D.I.S.A.,Luis Sáenz Peña 1832 (1135) Capital Federal, Tel. Pablo Yungblut. Fotografía: Fernando Acuña, Mónica Falcioni,Patricia Perona. Marketing y publicidad: Favio
011-4304-2532 / 4304-2541. Para Capital Federal: Vaccaro Hnos. Representantes de Editoriales S.A., Balajovsky, Fernando Balajovsky, Gastón Monteoliva, Juan Meier. Recepción: Mauro De Los Santos, Consuelo Pérez
Av.Entre Rios 919 1° piso (1080) C.A.B.A Fernández. Sistemas y web: Leandro Regolf, Bruno Meineri. Servicio técnico: José Celis. Taller de manualidades:
Cuit. 30-53210748-9 – Bolivia: Agencia Moderna Ltda., Grupo González, Gral. Acha E-0132 Valentina Di Iorio, Luciana Sabatini
Cochabamba, La Paz, Tel.00591-4425-0074, Fax: 0059-1-4411-7024- Colombia: Distribuidoras Disunidas
S.A., Carrera 71 23A – 72, Bogotá, Tel: 00571-486-8000, Fax: 00571- 486-8000 int. 153. - Costa Rica:
Agencia de Publicaciones, 400 Sur y 100 Este de la Iglesia Católica de Zapote, San José́, Tel: 00506- 283-
9383, Fax: 00506-2326682. - Ecuador: Distribuidora Los Andes S.A, Disandes Ciudadela "La Garzota" Mz Podés acceder a esta revista y otras
27a y Av. Agustín Freire esquina, Guayaquil, Tel: 005934-227-1651 / 005934-227-1644, Fax: 005934-224- ediciones desde cualquier dispositivo con
7138. Paraguay: Editorial El Pais S.A. Ruc: 80004242-5 Direccion: Benjamin Constant Nº 658 E/ 14 De
Mayo y O`leary – Asunción TELEF: 021 496-261- Perú́: Distribuidora Bolivariana S. A., Av. República de Escribinos a través de www.ediba.com
Panamá́ 3631/37, San Isidro. Tel. 0051-1-4412948, 0051-1-4412949, Fax 0051-1-4429747. Uruguay: Anunciate con nosotros: publicidad@ediba.com www.player.ediba.com
Distribuidora Rodesol, Paraguay 1924, Montevideo, Tel. 0059-82-9240766, Fax 0059-82-9240761
Registro de propiedad intelectual: Nº 5247959 Miembro de la Asociación Argentina de Editores de Revistas
ISSN: 0329-0093 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta revista, excepto los fotocopiables.
Edición: XXII –Junio de 2017 - Nº 234
IMPRESO EN ARGENTINA
Efemérides
2 de junio -
Día Nacional del Bombero
Voluntario de la República Argentina
La historia comenzó el 2 de junio de 1884 cuando a
raíz de un voraz incendio en La Boca, un vecino
llamado Tomás Liberti y su hijo organizaron, junto a
un grupo de personas del barrio, una cadena humana
para apagar las llamas que amenazaban propagarse
rápidamente en las construcciones aledañas. Así fue
como este suceso dio nacimiento a la creación del
primer cuerpo de bomberos voluntarios que hoy
cumple 132 años de vida.

Propósito: destacar la vocación de servicio y


responsabilidad de quien se brinda y ayuda al prójimo. Encontrá los moldes en
www.ediba.com

5 de junio -
Día Mundial del Medio Ambiente
"Si supiera que el mundo se ha de acabar mañana,
Maestra Jardinera N.º 234

aun así plantaría un árbol".


Martin Luther King, Jr.

El Día Mundial del Medio Ambiente fue


establecido por la Asamblea General de Naciones
Unidas en su resolución del 15 de diciembre de 1972.
Se celebra desde 1973 el 5 de junio de cada año.

4 Durante esta jornada se realizan múltiples


actividades como concentraciones en las calles,
conciertos ecológicos, ensayos y trabajos en las
escuelas. Se realizan plantaciones de árboles,
campañas de reciclaje y limpieza del entorno natural.
A nivel mediático se preparan multitud de reportajes
periodísticos, documentales, exhibiciones
fotográficas, seminarios y conferencias, todos ellos
con el tema central del Medio Ambiente y la Ecología.

También se pretende fomentar la cooperación,


pues esta es la que garantizará que todas las Naciones
y personas disfruten de un futuro más próspero y
seguro. En muchos países, aprovechando esta
celebración, se firman o ratifican convenios
internacionales. El lema del año 2017: «Conectando la
gente con la naturaleza - en la ciudad y en el campo,
desde los polos hasta el ecuador».

Propósito: conocer y proteger el ambiente


humano para lograr mejores condiciones de vida.
7 de junio -
Día del Periodista

Maestra Jardinera N.º 234


Establecido en 1938 por el Primer
Congreso Nacional de Periodistas
celebrado en la provincia de Córdoba en
homenaje a la publicación de “La Gazeta de
Buenos Ayres", primer periódico de la etapa
independentista argentina fundado por
Mariano Moreno en 1810.

"¿Por qué se han de ocultar a las 5


Provincias sus medidas relativas a
solidar su unión, bajo nuevo sistema?
¿Por qué se les ha de tener
ignorantes de las noticias prósperas o
adversas que manifiesten el sucesivo
estado de la Península?... Para el
logro de tan justos deseos ha resuelto
la Junta que salga a la luz un nuevo
periódico semanal, con el título de La
10 de junio - Día de la Seguridad Vial en la Argentina
Este día está dedicado a promover la educación vial como estrategia para reducir
Gazeta de Buenos Ayres." los accidentes de tránsito. Dicha estrategia comprende el conocimiento de normas y
Mariano Moreno, Gaceta de Buenos señales de circulación y el desarrollo de actitudes y prácticas de prevención de
Ayres del 7 de junio de 1810. accidentes. La fecha elegida se debe a un curioso suceso de la vida nacional: el
"cambio de mano". En nuestro país regía la norma que ordenaba el sentido del
tránsito por la mano izquierda, al igual que en Gran Bretaña. Pero el 10 de junio de
1945 se decretó el sentido del tránsito por la derecha, tal como es norma generalizada
Propósito: valorar la función del en la mayoría de los países.
periodista como comunicador social y Propósito: favorecer en las aulas el desarrollo de aptitudes y actitudes
fomentar una actitud de juicio crítico positivas para que el alumno se integre al sistema de tránsito como persona hábil,
frente a la información. segura y responsable.
12 de junio - Día Mundial contra el Trabajo Infantil
En 2002, la Organización Internacional del Trabajo (O.I.T.) declaró esta fecha
como el Día Mundial contra el Trabajo Infantil. El objetivo es generar conciencia e
impulsar los cambios necesarios para que ningún niño se vea privado de la
posibilidad de acceder a la educación, la salud, la recreación y las libertades
elementales. Todos los niños y las niñas tienen los mismos derechos. El trabajo
infantil impide el acceso a esos derechos.
Trabajo infantil es toda la actividad económica o estrategia de supervivencia,
Efemérides

sea remunerada o no, realizada por niños y niñas menores de 16 años. La


prohibición del trabajo infantil se extiende hasta los 18 años cuando se trata de un
trabajo peligroso. En la Argentina está en vigencia la Ley N° 26.390 de prohibición
del trabajo infantil y se refiere a cualquier actividad, que persiga o no fines de
lucro. En 2013, además, se sancionó una ley que penaliza con prisión a los
empleadores que generen trabajo infantil, un tema que antes solo era castigado
con multas.
Propósito: procurar la erradicación del trabajo infantil, garantizando los
derechos de los niños, promoviendo tareas que contribuyan a sensibilizar a
distintos sectores de la población respecto de esta problemática.
15 de junio - Día del Libro
Propuesta: Tu álbum de vida
Esta celebración comenzó en la
Es una actividad destinada a que los niños puedan contar, utilizando diferentes
Argentina el 15 de junio de 1908 como
lenguajes (dibujos, relatos, dramatizaciones) el recorrido que realizan desde que
"Fiesta del Libro". Ese día se entregaron los
se levantan hasta que se van a dormir. Es de utilidad para que el docente conozca
premios de un concurso literario organizado
aspectos de la dinámica familiar y el modo y lugar que los niños ocupan en los
por el Consejo Nacional de Mujeres. El 11 de
diferentes contextos. Mediante estas formas de manifestarse, pueden expresar
junio de 1941, una resolución ministerial
gustos, intereses, preferencias, deseos, así como también aquellas cosas que no les
propuso llamar a la conmemoración "Día
gusta hacer o aspectos de la realidad que los incomodan.
del Libro" para la misma fecha, expresión
Desarrollo:
que se mantiene actualmente.
1) Para contextualizar la propuesta, generando las condiciones necesarias, el
docente relata su propia experiencia personal. Puede hacerlo de la siguiente
Propósito: revalorizar el libro como
instrumento de comunicación y
forma: “Ahora soy grande, pero alguna vez fui chico como ustedes. Cuando era
trascendencia para el hombre.
chico iba al Jardín/escuela.
Maestra Jardinera N.º 234

Lo que más me gustaba era… Todos los días me levantaba… Cuando regresaba
del jardín/escuela me encantaba… Eso sí… Había algunas cosas que no me
gustaban, como por ejemplo…”
2) “Ahora que les conté mi historia, me gustaría conocer la de ustedes. ¿Qué les
parece si dibujan/dramatizan algo de lo que estuvimos hablando? Puede ser algo
de lo que hacen en casa, lo que más les gusta del Jardín o lo que más les gusta
hacer en su tiempo libre.”
3) Espacio de intercambio acerca de las producciones realizadas.
6 4) Listado colectivo, a cargo del docente, de preferencias manifestadas por los
niños y cosas que les disgustan.
5) Apertura de un espacio de intercambio con relación a cuáles son los
derechos que tienen los niños.
6) Cierre a cargo del docente, revalorizando la importancia de venir al Jardín, ya
que este es uno de los tantos derechos que los niños tienen.
20 de junio - Propósito: reconocer a la
Paso a la inmortalidad del Bandera como símbolo de
General Manuel Belgrano identidad y unidad del pueblo de la
Este día se honra al creador de la Bandera Nación Argentina.
Nacional, Manuel Belgrano, quien el 20 de junio de
1820 en Buenos Aires pasó a la inmortalidad. La
Bandera fue creada el 27 de febrero de 1812,
durante la gesta por la Independencia de las
Provincias Unidas del Río de la Plata.

Maestra Jardinera N.º 234


LOS ABUELOS
21 de junio - Es hermoso ir a pasear
Día de la de la mano de los abuelos
Ancianidad y remontar barriletes
que vuelen alto en el cielo.
7
Los adultos mayores
en todo el mundo son
festejados desde 1982, Ellos enseñan pacientes
a jugar a la payana
cuando se celebró la
con piedras redonditas
primera Asamblea
que en el piso desparraman.
Internacional de la
Organización de las Los abuelos saben poco
Naciones Unidas de juegos de computadoras
dedicada al pero saben mucho, mucho,
envejecimiento. de mimar a toda hora.
Propósitos:
estimular sentimientos de Saben tantas canciones
cariño y respeto hacia de cuando eran chiquitos,
nuestros mayores. que aprendieron escuchando
Promover el buen trato y a sus papis y abuelitos.
fomentar las relaciones
intergeneracionales. Abuelitos, los queremos tanto
y hoy les decimos con emoción
que tengan un Feliz Día...
¡Es nuestro deseo de corazón!
Nilda Zamataro
¡Bandera, te llevo
en el corazón!
ara realizar este corazón floral con los tres colores que conforman nuestra
Bandera solo será necesario contar con cartulinas, tijeras y cola vinílica.
El corazón está armado sobre una base firme de cartón y tiene un borde
que hace de contorno para contener a las flores dentro.
Para su confección, cortar tiras de cartulina del ancho deseado y comenzar
a jugar con las formas, los plegados y la manera de distribuirlas en el espacio,
combinando los colores de forma tal que haya armonía.

¡Manos a la obra!
Maestra Jardinera N.º 234

8
¡Hola, don Invierno!
Propuesta de trabajo
Y llegó don Invierno, muy abrigadito, trayéndonos
sorpresas. Vamos a ver qué nos dice y a darle la
bienvenida. Armamos la bienvenida con la aparición de
la canasta que llegará con una nota. El mismo don
Invierno leerá una carta de presentación; de esta manera
el títere entrará en acción desde el comienzo.
La docente muestra la canasta que llegó al Jardín. No
sabe quién la trajo. El contenido está tapado con una
manta o frazadita, pero tiene atada una nota. Les
propone a los chicos leer esa nota. A medida que la lee,
los chicos van respondiendo a las consignas.
Docente (LEYENDO LA NOTA):
APLAUDAN PARA DESPERTARME. ¡PERO
APLAUDAN BIEN FUERTE! (ESPERA HASTA QUE
LOS CHICOS TERMINEN DE APLAUDIR.)
AHORA… HAGAN CHASQUIDITOS CON LOS
DEDOS. (ESPERA HASTA QUE LOS CHICOS HAGAN
LOS CHASQUIDOS.)
AHORA… HAGAN TAMBORES CON LOS PIES
GOLPEANDO EL PISO CON MUCHA FUERZA.
(ESPERA HASTA QUE LOS CHICOS TERMINEN DE
ZAPATEAR.)
PARA DESCANSAR, RESPIREN HOOOOONDO Y
LARGUEN EL AIRE CON UN SOPLIDO LAAAAARGO.
Maestra Jardinera N.º 234

(ESPERA A QUE LOS CHICOS SOPLEN.)


AHORA, DIGAN BIEN FUERTE “IIIIIIIIIIIIN–
VIEEEEEEEEER-NOOOOOOOO”, TRES VECES.
(ESPERA A QUE LOS CHICOS PRONUNCIEN TRES
VECES LA PALABRA.)
¡MUY BIEN!
La docente ve que algo se mueve en la canasta. Avisa a

10
los chicos y con su mano ayuda al títere a salir de ella. Se
va asomando lentamente don Invierno, ve a los chicos y
reacciona con alegría. Don Invierno le habla al oído a la
docente y le muestra una carta para los chicos.
Docente:
Chicos, don Invierno me dice que nos
escribió esta carta. ¿Quieren que la lea?
(Con voz de don Invierno procede a leer la
carta de presentación.)

VENGO CON GORRO Y BUFANDA, TENGO TODO PREPARADO


CON BOTITAS Y CON GUANTES, PARA DISFRUTAR DEL FRÍO.
HUELLAS DE NIEVE DETRÁS COMO DICE MI ABUELITA:
Y VIENTO FRÍO ADELANTE. ¡SI HACE FRÍO… YO ME RÍO!
ASÍ QUE ESTOY MUY CONTENTO
TRAIGO UN CUCHARÓN DE SOPA, DE QUEDARME CON USTEDES,
UNA OLLA PARA EL PUCHERO ACÁ ESTARÉ POR TRES MESES,
Y UNA RECETA DE TORTA… PERO… ¿QUIEREN QUE ME QUEDE?
¿A VER QUIÉN LA HACE PRIMERO?
Nenas y nenes: ¡Sí!
LEÑITA PARA EL FOGÓN, ENTONCES PARA ABRIGARNOS,
FRAZADA PARA LOS PIES POR SI VIENE UNA NEVADA,
Y UN SACO GRUESO DE LANA LES TRAJE DE REGALITO…
QUE ME LO PONGO AL REVÉS. ¡OVEJITAS ENDULZADAS!
Para seguir trabajando con el títere don Invierno

Docente:
Don Invierno, junto al fuego,
se sienta a decir poesías
que le contaron su abuela,
sus padrinos y sus tías.

(Con voz de don Invierno.)

A LA NIEVE, A LA NIEVE,
NO LE TENGO MIEDO.
ES CREMA BIEN HELADA
QUE BAJA DEL CIELO.

Docente:
Don Invierno trajo lana
y, también, un tenedor,
porque, en las tardes de frío,
trabaja de tejedor.
¿Quieren saber qué hace? Adivinen…
(Se abre el juego de adivinar qué hace don
Invierno con la lana.)
¡Fabrica pompones! Con ellos decora todos los
lugares que visita y, para hacerlos, les pide ayuda a
todos los chicos que conoce. ¿Lo ayudamos?

A continuación, la docente organiza la actividad,


que consiste en fabricar guirnaldas decorativas y
pomponcitos para prenderlos en el pintor,
aplicarlos en las esquinas de almohadones o
utilizarlos en expresiones plásticas.

Maestra Jardinera N.º 234


Don Invierno saca de la canasta las ovejitas (bolsitas de

11
pochoclo con carita de oveja) y las reparte. También los -En otra oportunidad don Invierno
ingredientes y una receta para hacer una torta en la sala. puede traer rollos de cartón de papel
higiénico o de cocina con pinturas de
Receta colores para crear personajes.
Torta Trío (contamos solo hasta tres)
Ingredientes (usar, para medir, el pote de la
crema de leche)
1 pote de crema de leche (pote chico).
2 potes de azúcar.
3 potes de harina.
3 huevos.

¡Manos a la obra!
Prender el horno y ponerlo a temperatura media.
Enmantecar y enharinar un molde.
Batir los huevos, la crema y el azúcar (se puede
perfumar la mezcla con esencia de vainilla o alguna
ralladura).
Agregar la harina y mezclar en forma envolvente.
Volcar la preparación en el molde y… ¡al horno!
Tiempo aproximado: 30 minutos.

Tip: queda linda espolvoreada con azúcar


impalpable o cubierta con un glaceado de 100 g de Cada estación del año trae su hada
azúcar impalpable mezclada con jugo de limón. mágica y aquí está la del invierno.
PROYECTO:

“Banderazo”
Fundamentación Posibles actividades
El legado que tenemos hoy los -Con el lema “La Bandera nos abraza” invitamos a toda la comunidad
docentes, como educadores y educativa y a las instituciones del barrio a realizar un banderazo con motivo del
ciudadanos responsables, es trabajar con Día de la Bandera.
los niños sobre aquellos valores -La docente comienza el proyecto comunicando a los niños que van a realizar
colectivos que nos permitan resignificar un “banderazo” junto a las familias del Jardín y del barrio. Para ello tendrán que
el sentido que tiene hoy la Bandera: el confeccionar Banderas de gran tamaño y también otras más pequeñas para
arraigo a nuestra tierra, el deseo de realizar una caminata portando las Banderas.
mantener la libertad, la defensa pacífica -Dialogar sobre los hechos significativos del 20 de junio. Compartir un video y
de nuestra soberanía, la confianza en la pinturas alusivas a la vida del Gral. Belgrano.
-Conversar con los niños: ¿cuál es la Bandera de todos los argentinos? ¿Dónde
unión del pueblo para hacer prevalecer
vemos la Bandera? ¿Qué pensamos cuando vemos la Bandera Argentina en algún
el bien común por sobre los intereses
lugar? ¿Qué colores tiene? ¿Por qué saludamos a la Bandera todos los días a la
individuales.
entrada y salida del Jardín? ¿Qué significa tener nuestra Bandera? Proponerles a los
niños la confección de la Bandera de la sala.
-Preguntar si vieron por la tele, en movilizaciones, las banderas que llevan las
Propósito distintas agrupaciones o en los eventos deportivos, como partidos de fútbol, la
Brindar la posibilidad de reconocer la Bandera
gran cantidad de banderas de distintos tamaños que llevan los hinchas. Proponer
Nacional como símbolo de identidad y unidad de
observar imágenes de banderazos y movilizaciones con banderas en pequeños
todos los argentinos.
grupos.
-Invitar a la murga del barrio a participar y a que cuenten qué banderas usan,
Contenidos cómo las hacen, quiénes participan para la confección. Preguntar para qué las usan
El ambiente natural y social y cómo eligen los colores o dibujos que representan a la murga. Confeccionar una
-Las historias de la comunidad: inicio en el
bandera, junto con la murga, para usar el día del banderazo. Luego invitar a otras
Maestra Jardinera N.º 234

conocimiento y la valoración de los acontecimientos,


instituciones barriales para que cuenten si tienen banderas y qué significan.
los festejos y las conmemoraciones significativas para
-Realizar un taller de confección de Banderas Argentinas con las familias.
la Nación.
Previamente se les solicitará que traigan diversos materiales: telas, pinturas,
Educación Visual pinceles, brochas, pintura en aerosol, cañas, varillas, entre otros. Un grupo de
Técnicas y materiales
padres podrá confeccionar una Bandera gigante y otros grupos podrán realizar,
• Dibujo, pintura, collage, entre otras.
con cañas y telas, Banderas individuales o para llevar entre dos.

12
Maestra Jardinera N.º 234
13

Organizar el banderazo
Fijar día y hora. Realizar las invitaciones
para repartir en el barrio. Además se
podrán hacer dibujos de Banderas que
tengan el nombre de nuestro lema: “La Bandera nos abraza”.
Con la docente de Música se podrán inventar canciones con melodías
El día de la caminata
Pedir a cada familia que acompañe a los
conocidas para entonar ese día. Tienen que ser pegadizas y con una letra fácil de
niños. Sacar fotos para ir registrando la
cantar. Copiar una de las canciones y armar un panfleto para repartir en la
experiencia durante el trayecto. Repartir las
jornada. La idea es ir cantando y tocando algún instrumento. La docente de
banderas que se realizaron a las otras salas y a las
Música podrá elegir algunos papás que lleven bombos o tambores para sonorizar
instituciones del barrio. El día del “banderazo” se
la movilización.
tienen que sentir las banderas de todos, las que
Conversar sobre cómo se podría realizar el banderazo. Por ejemplo: ¿hasta
distinguen a cada institución, murga o Jardín, y
dónde podemos circular? ¿Habrá algún parque cercano para quedarnos a lucir
bien alto la Bandera Argentina, que es la que nos
nuestras banderas? ¿Qué normas de cuidado tendremos que tener en cuenta para
identifica como argentinos y nos hace sentir
circular por la calle? Decidir quiénes van a llevar las banderas gigantes y cómo.
unidos. Como cierre, cantar juntos “Marcha a mi
Intercambiar ideas con los chicos y registrar en un afiche.
Bandera” en la puerta del Jardín.
La docente propone confeccionar alguna prenda para identificarse; pueden ser
remeras, chalecos o vinchas. Los niños decidirán qué prefieren.
¡Aquí está mi Bandera!
Bandera mía
Pajaritos en el aire
te hacen bailar
y parece que del mástil
vas a volar.

Bandera de dos colores


igual al cielo,
con un sol que me entibia
cuando te veo.

Te ofrezco mi trabajo,
amor y alegría…
¡Porque en vos veo la Patria,
Bandera mía!
Alicia Ferzola

El Jardín se viste de celeste


Maestra Jardinera N.º 234

y blanco para homenajear a


nuestra Bandera querida.

-Tendales de papel:
con tiritas de crepé en los
colores de la Bandera. Colgar
cada tendal uno a cierta
distancia del otro formando la

14
bandera.
-La Bandera de
la sala: utilizar
mangas con pintura puf.
Mezclar espuma de
afeitar, cola vinílica y
colorante vegetal. Luego
pintar los espacios en
blanco en las bandas
celestes con colorante y
agua utilizando el pincel.

Maestra Jardinera N.º 234


15

-Flores de mi Bandera: en papel barrilete.


Superponer varias capas de papel de colores, siendo los de la
base de mayor tamaño y los del centro de menor (celeste en
la base, blanco en el medio y amarillo en el centro). Plegar en
forma de abanico, anudar al medio y luego separar las capas
de papel formando un medio pompón.
¡Gracias, Belgrano!
Dramatización:
Palabras
oy estamos juntos para homenajear a nuestra Bandera y
“Se necesita una Bandera”
a su creador, el General Manuel Belgrano, que un 20 Docente.—¡Qué cansados están los
de junio de 1820 nos dejaba, después de haber dado soldados de Belgrano! En las últimas dos
batallas no pudieron ganar. Y… a veces se
todo por la Patria. pierde y otras se gana. Ellos lo saben, pero
¡Cuántas cosas nos entregó Belgrano! Trabajó por la se quedaron muy desanimados.
gente, defendió las ideas de libertad, hizo construir
escuelas para que todos los niños y todas las niñas Los soldados se desplazan agobiados, tomados del
hombro caminan pensativos. Se sientan juntos a
puedan educarse, y hasta vistió un uniforme y fue a luchar para que
descansar. Música sugerida: vidala norteña “El eco” o
seamos un pueblo independiente. similar.
En 1812 creó la Bandera celeste y blanca, junto a sus soldados, a
orillas de un río que reflejó la luz del sol para iluminar ese momento. Docente.—Pero el General Manuel
“¡Tenemos Bandera!”, pensaron los soldados; ella es nuestro símbolo, el Belgrano siempre piensa en sus hombres.
Decidió que ellos necesitan tener cerca un
símbolo de la Patria que recién nace. ¡La Bandera somos todos, y hay
símbolo de su Patria. ¡Que todos
que honrarla con la vida! necesitamos una Bandera! ¡Sí! Una
Como hiciste vos, querido Manuel, la honraste con tu vida. Por eso hoy Bandera celeste y blanca.
te decimos:
¡Muchas gracias, Don Manuel Belgrano! Por haber estado cerca de la Belgrano aparece ayudado por dos soldados
Maestra Jardinera N.º 234

trayendo la Bandera creada. Los soldados lo ven


gente; por querer que todos puedan estudiar, leer, informarse; por tu llegar y se ponen firmes.
humildad y tu honestidad. ¡Fuiste un Grande! Y serás siempre un ejemplo
para todos los argentinos.

16
Docente.—Y así Belgrano les dio ánimo el mar”, de la película La Sirenita,
a sus hombres, les dio fuerzas y valentía instrumental oficial.
para seguir adelante.
Docente.—¡La
Los soldados elevan sus sables en señal de necesitamos en el
juramento y celebran con abrazos. Música sugerida: deporte, para que sepan
marcha “Mi Bandera”. que somos argentinos!

Docente.—Nosotros también Entran niños y niñas vestidos


necesitamos de la Bandera, como una como deportistas, con bastones
señal, que nos hace sentir argentinos y forrados en celeste y blanco, y
unidos. Nos da ánimo cada vez que la cintas en sus extremos. Otros, con
vemos, ¿no es cierto? globos o bombuchas celestes y
¡La necesitamos en los barcos, para que blancos, medianamente inflados,
se vea nuestra nacionalidad! atados a las muñecas.
Coreografía: se diagraman
Entran los marineros y las marineras con aros recorridos trotando, saltando,
forrados con flecos celestes y blancos. Coreografía: recreando movimientos
caminan hacia adelante moviendo los aros como un gimnásticos con los bastones y
timón, con los brazos extendidos. Simulan las olas del movimientos de deportes con
mar moviéndolos a ambos lados describiendo una “U”. pelota -quienes tienen los
Hacen una ronda con los brazos hacia arriba, globos-, como encestar, hacerlos rebotar, patear.
levantando los aros parados, dan varias vueltas; los Cuando un grupo hace la recreación, el otro representa la hinchada
bajan hacia el centro y los suben. Los dejan en el piso, acompañando con movimientos de brazos, saltando, etc. Forman dos filas que se
los rodean, entran y salen. Los recuperan y en hilera van uniendo en el centro para retirarse en parejas como si festejaran un triunfo.
recorren el espacio y se retiran. Música sugerida: “Bajo Música sugerida: “Marcha Radetsky”.

Docente.—¡La necesitamos en las escuelas y en los Jardines,


para llenar nuestro corazón de orgullo por ser argentinos!

Maestra Jardinera N.º 234


Aparecen alumnos y alumnas, con guardapolvos y pintores, con banderitas
en sus manos. Coreografía: entran en parejas tomados de las manos con
las banderitas en alto durante la introducción del tema musical; luego se
arrodillan y hacen flamear las banderitas; se mueven hacia ambos lados;
se paran, se enfrentan y se intercambian las banderas varias veces. Van
hacia el centro uniendo las banderas en alto haciendo una
calesita. Para el final entran todos en trencito, con sus
elementos, y van rodeando al grupo central; entra
último Belgrano con la Bandera y queda adelante
levantándola y haciéndola flamear. De no ser 17
posible que vuelvan a escena todos los niños,
entraría solo Belgrano. Música sugerida: ”Patria”,
de Víctor Heredia.

Despedida
Y como dice la cueca patriótica: “Bandera de
mi Nación, son tus colores divinos, que basta
mirar al cielo para sentirse argentino”. Nos
despedimos con la emoción que nos deja siempre
nuestro máximo símbolo nacional, la Bandera
celeste y blanca. ¡Somos argentinos y estamos
orgullosos de serlo! ¡Gracias a todos por estar acá!
¡VIVA NUESTRA BANDERA!
Los invitamos a compartir nuevamente la
canción “Patria”.

Los niños y las niñas pueden permanecer en


escena para compartir la canción con
movimientos libres.
UNIDAD DIDÁCTICA:

La estación de ómnibus Sur


Preguntas vertebradoras: ¿qué es una estación de ómnibus?
Posibles actividades
¿Quiénes trabajan allí? ¿Qué negocios o comercios hay? ¿A qué vamos?
¿Por qué viaja la gente? ¿A qué lugares viaja? Previas a la visita
Conversar con los niños acerca de la estación de
ómnibus: ¿a qué vamos a la estación de ómnibus?
Contenidos: ¿Fueron alguna vez? ¿Para qué? ¿Quiénes trabajan en
Vida social: las instituciones y los trabajos
una estación de ómnibus? ¿Dónde espera la gente a
• Reconocimiento de algunas relaciones entre las funciones que cumplen las
que lleguen los micros? ¿Son todos los colectivos
instituciones y los espacios sociales con las necesidades, los intereses y los deseos
iguales? ¿Qué hay que hacer para poder viajar? ¿Todos
de las personas (la estación de ómnibus).
los ómnibus van hacia el mismo lugar? ¿Dónde se
• Reconocimiento de las relaciones entre las funciones que cumple una
compran los pasajes? Registrar por dictado al
institución o un espacio social y los trabajos que desempeñan las personas para
docente los saberes previos de los niños.
que estos funcionen.
Organizar la visita con todo el grupo. Se hace un
Juego
registro de las preguntas que los alumnos piensan
En cuanto al juego dramático:
que pueden responder con información que se
• Asunción de diferentes roles, sostenimiento de los mismos y su variación.
obtendrá en la visita.
• Anticipación de las escenas a dramatizar, de los materiales, del espacio, de la
temática inicial (boletería, cafetería, ómnibus).
Maestra Jardinera N.º 234

18
Durante la visita Después de la visita
Se sugiere dividir al grupo total en subgrupos. Cada uno puede ocuparse de Retomamos el trabajo en la sala con la
observar, registrar y recabar información de un sector de la terminal de ómnibus observación de las fotos, los dibujos y toda la
para focalizar la observación e incorporar la mayor cantidad posible de detalles. información obtenida en los distintos sectores de la
Los registros pueden ser a través de dibujos, dictado de algún dato, fotos o terminal. En grupo total, trabajar en la descripción de
filmación. cada lámina, foto o dibujo en sus aspectos generales y
Grupo 1: sector de boleterías (observar cómo la gente compra los pasajes, y plantear preguntas que puedan responderse con
el trabajo de los vendedores: qué datos solicitan, qué información brindan al información que se desprenda de las imágenes.
pasajero). Si fuera posible, entrevistar a algún vendedor o a alguna vendedora. Proponer a los niños jugar a la estación de
Grupo 2: dársenas de entrada y salida de los ómnibus y lugar de espera ómnibus. Para ello será necesario pensar aquello que
de los pasajeros (observar cuántos colectivos salen y cuántos entran, si son todos se necesita para armar los escenarios de juego.
de la misma empresa, si hay muchas o pocas personas esperando; mirar los Invitarlos a reflexionar sobre los distintos espacios
carteles de los colectivos y los números asignados a cada empresa). observados en la estación de ómnibus: el colectivo en
Grupo 3: comercios que hay en la estación (observar cuáles son los más la terminal, las boleterías, la cafetería, el kiosco, el
concurridos, qué información nos brindan los carteles que hay en cada uno, qué sector de espera, el sector de despacho de paquetes.
se ofrece en la confitería). Confeccionar en un taller (podrá invitarse a los
Grupo 4: despacho de paquetes (observar cómo se realiza el despacho de papás) los distintos recursos a utilizar: los colectivos,
paquetes, cómo los lleva la gente, que datos deben aparecer en el paquete para la boletería, los carteles con información, los horarios,
dejarlo y para retirarlo). las pizarras de precios, los carteles para las dársenas
Grupo 5: observar el trabajo del chofer, el colectivo por dentro y el de la terminal, otros.
ascenso de los pasajeros (mirar detenidamente el trabajo que realiza el chofer, Delimitar los espacios de juego y los roles que se
prestar atención a cómo recibe a los pasajeros y los boletos, luego realizarle van a asumir. Es importante que el docente asuma un
algunas preguntas para recabar mayor cantidad de datos). rol activo en el juego ya que este juego abre múltiples
espacios. Algunos podrán ser: colectiveros, pasajeros,
boleteros, despachantes de paquetes, kiosqueros,
mozos, clientes.
Se puede cerrar la unidad invitando a los niños de
otra sala a participar del juego dramático de la
estación de ómnibus.

Maestra Jardinera N.º 234


19
PROYECTO:

Confeccionamos señales de
tránsito y una cartelera con normas
para el ingreso y la salida del Jardín
Fundamentación
“Estos temas (cuidado de la salud y del medio), en
su mayoría, plantean un nivel de dificultad que
excede las posibilidades de los niños pequeños. Sin
embargo, su ingreso y su tratamiento en el Jardín
resulta pertinente atendiendo tanto a la relevancia
que la sociedad les otorga como a la importancia que
asume que los niños desde pequeños comiencen a
construir ciertos conocimientos, actitudes y hábitos
que favorezcan una formación responsable en el
cuidado de sí mismos y del ambiente.”
Desde el Jardín lo que se pretende es que los niños
se conviertan en agentes multiplicadores,
conociendo algunas normas de tránsito y ciertas
señales viales, aportando sus opiniones e intentando
ser críticos de aquellas acciones que no son
adecuadas para la propia seguridad y la de los demás.

Contenidos:
Ambiente natural y social
Maestra Jardinera N.º 234

El cuidado de la salud y del medio


• Observación de algunas normas que permiten
circular por la calle con seguridad.
Prácticas del Lenguaje
• Relatar lo que se ha observado o escuchado.
• Relacionar lo que se escucha con las propias
experiencias.
• Plantearse y sostener un propósito para la
20 escritura (informar).
Juego
En cuanto al juego dramático:
• Asunción de diferentes roles, sostenimiento de
los mismos y su variación.

Posibles actividades:
-Preguntar a los niños si saben qué son las señales de tránsito, si conocen alguna,
si saben para qué sirven y por qué es importante respetarlas. Registrar los saberes
previos por dictado al docente.
-Ofrecerles algunas señales de tránsito, en lo posible aquellas que puedan ser
conocidas por ellos. Dejar que las observen y las exploren. Luego preguntarles qué
significa cada una de ellas y escribirlo debajo por dictado al docente.
-Proponerles recorrer la manzana del Jardín (o aprovechar alguna visita o paseo)
en busca de algunas señales de tránsito. Realizar distintos registros de las mismas: a
través de dibujos, fotos, filmaciones. También se pueden registrar otras acciones,
como la conducta de los peatones, de los ciclistas, de los motociclistas y de los
automovilistas.
DA
SEGUNIÓN
-En la sala, observar los

SECC
registros realizados
durante el recorrido.
Acompañar las imágenes y
filmaciones con preguntas que
permitan ampliar los conocimientos de los niños:
¿para qué sirve el semáforo y por qué debemos
respetarlo? ¿Por qué cuando andamos en bicicleta hay
que usar casco? Observen este auto, ¿dónde van
sentados los niños? ¿Qué les parece? ¿Por qué hay que
usar cinturón de seguridad? ¿Por qué el conductor debe
ir con cuidado cuando ve la señal de escolares? ¿Por qué
hay que detener el vehículo, ya sea coche o bicicleta,
ante la señal de pare? ¿Qué sucedería si no
respetáramos estas señales? Registrar por dictado al
docente (dependiendo del contexto en el que se
encuentre el Jardín, se trabajará con distintas señales y
se hará más hincapié en ciertos aspectos y menos en
otros).
-Pedir a las familias que acerquen al Jardín diarios y
revistas. Observarlos y recortar algunas noticias
relacionadas con accidentes viales. La docente podrá
leerlas y luego abrir un debate sobre la situación
planteada: ¿qué sucedió? ¿Por qué les parece que pasó?
¿Qué norma de tránsito no se respetó?, entre otras
cuestiones que surjan en el debate. También se abrirá

Maestra Jardinera N.º 234


un espacio para preguntarles a los niños: ¿han tenido
algún accidente de tránsito? ¿Qué les pasó? ¿Por qué?
-En otra ocasión la docente podrá pedir a la
preceptora que filme el ingreso y egreso de los niños al
Jardín: cómo llegan, dónde estacionan los papás, si
llegan con el cinturón puesto, si llevan casco, si cruzan
por la senda peatonal. Y luego les pedirá a los niños
que observen el video y que conversen sobre aquellas
acciones que implican el respeto por las normas de
tránsito y sobre aquellas otras que no. Debatir en
Cierre 21
Con toda la información obtenida y las frases pensadas en grupo,
grupo acerca de las distintas opiniones y pensar entre
confeccionar una cartelera con las normas para el ingreso y la salida
todos cómo es posible mejorar los aspectos negativos.
del Jardín con la intención de compartirlas con las familias y las demás
-Observar algunos videos de Educación vial:
salas. Por ejemplo: no estacionar en doble fila; los niños deben bajar
• Distracciones - Canal Pakapaka.
del auto en algún lugar seguro; si venimos en moto, usamos casco; los
• Cosa de todos (Pakapaka) - Seguridad vial.
niños deben ir sentados en el asiento trasero del auto; disminuir la
-Si fuera posible, invitar a algún agente que controla
velocidad cerca de Jardines y escuelas; cruzar por las esquinas; otras.
el tránsito para realizarle una entrevista. Previamente
En el sector de juego de construcciones se podría proponer construir
confeccionar las preguntas: pedirle que cuente cómo
una manzana utilizando cajas de remedios y zapatos, cinta de papel,
es su trabajo, cuál es la infracción que más se repite,
afiche, cartones, autitos y señales de tránsito pequeñas. Realizar con
otras. Grabar la entrevista para luego escucharla con
las cajas casas, edificios, escuela, Jardín, hospital o sala médica,
detenimiento.
semáforos, etcétera. Jugar con los circuitos proponiendo diversas
-Proponer a los niños confeccionar, en pequeños
situaciones de tránsito.
grupos, algunas señales de tránsito (tamaño grande y
pequeño). En grupo total, y observando las fotos e
imágenes trabajadas anteriormente, decidir cuáles se
realizarán, los colores que se necesitan y los materiales
adecuados para hacerlas.
Juego dramático
Proponer a los niños realizar un juego dramático asumiendo diversos
Pensar en grupo total distintas frases referidas al
roles: conductores, agentes de tránsito, peatones, ciclistas, motociclistas.
respeto por las normas y por las señales de tránsito.
Utilizar las señales de tránsito confeccionadas previamente. Invitar a las
Registrarlas por dictado al docente.
familias a participar de la observación del juego.
Juego imaginario (primera parte)
l área del juego imaginario debe ser Pizzas y empanadas:
pensada como un escenario donde los Realizadas en manta polar o pañolenci, totalmente lavables. Ambas presentadas
niños, al jugar, asumen un papel y en cajas de cartón, como se venden en los comercios o las entrega el delivery. La
“hacen de cuenta que”. En principio se pizza se puede armar a gusto con queso, jamón, tomate, huevo, morrón y aceitunas.
organiza como un hogar con accesorios
y muebles que representen sectores de
un hogar real, como una cocina, una
sala y hasta un dormitorio, ya que los
niños están familiarizados con los temas
relacionados con la vida familiar
cotidiana. Todos comparten experiencias comunes,
como el cuidado de un bebé, cocinar, servir alimentos
o hablar por teléfono. Con el paso del tiempo, se
pueden incorporar otras situaciones, como ir de
compras, ir al doctor o hacer trámites. Para mantener
el interés infantil, y con el fin de que los niños se abran
a nuevas experiencias, el docente debe cambiar con
cierta frecuencia los accesorios.
Maestra Jardinera N.º 234

22
Maestra Jardinera N.º 234
Motricidad fina Abrochar y desabrochar botones
Es un material muy fácil de hacer con tiras de
pañolenci y figuras en goma eva. Los botones
pueden variar en tamaño.
23
FOTOCOPIABLE

EL LUGAR DONDE VIVO


•DIBUJÁ UNA CASA O UN DEPARTAMENTO SEGÚN SEA EL LUGAR DONDE VIVÍS.
Maestra Jardinera N.º 234

24 CUÁNTOS CUÁNTOS
COMPAÑEROS COMPAÑEROS
VIVEN VIVEN EN TE ANIMÁS A ESCRIBIR
EN CASAS? DEPARTAMENTOS? TU DIRECCIÓN?
FOTOCOPIABLE

MEDIOS DE COMUNICACIÓN
•QUÉ ESTÁN HACIENDO ESTAS PERSONAS?
UNÍ SEGÚN CORRESPONDA.

Maestra Jardinera N.º 234


25
UNIDAD DIDÁCTICA

“La casa de Juan”


RA
PRIMEIÓN
SECC

Propósito Actividades
Diseñar situaciones de enseñanza que posibiliten -Antes de iniciar con la unidad la docente les comunica a los niños que van a
que los alumnos organicen, amplíen y enriquezcan sus recorrer el barrio del Jardín para observar las casas: ¿cómo son: altas o bajas? ¿Se
conocimientos acerca del ambiente social y natural. parecen entre sí? ¿Son iguales? ¿Cómo están construidas? ¿Qué partes tienen?
Sacarán fotografías y dibujarán las casas durante el recorrido.
Contenidos -Luego les comenta que van a ir a visitar la casa de un compañero de la sala.
Ambiente Natural y Social Puede preguntar o elegir según los datos registrados en entrevistas previas.
-Reconocimiento de algunas relaciones entre las -La docente les muestra imágenes de casas y sus dependencias. Les pide a los
funciones que cumplen los espacios sociales (la casa) niños buscar en sus hogares imágenes de ellos en lugares de la casa. Luego, realizan
y las necesidades de las personas (¿para qué sirven las un intercambio oral acerca de las fotos traídas y se abre un espacio de diálogo
casas?). donde circulen las ideas y las vivencias que los niños tienen. La docente pregunta:
Prácticas del Lenguaje ¿dónde sacaron esta foto? ¿Qué estaban haciendo ahí? ¿Con quién estaban? ¿Qué
- Conversar sobre distintos temas o sobre lugar de la casa es ese? ¿Qué se hace allí?
experiencias compartidas por el grupo. -Conversar acerca de los diferentes tipos de casas donde viven, describirlas.
- Manifestar sensaciones y sentimientos. Dibujar la casa donde vive cada uno. La docente registra en un afiche.
El juego
-Interés por el conocimiento del mundo social, a Salida a la casa de Juan
partir de asumir diferentes roles lúdicos. Antes de salir recordar las pautas de cómo comportarse en una casa ajena.
-Decidir qué se va a observar y qué información se va a buscar en el lugar: ¿qué
Preguntas: ¿qué es una casa? ¿Todos tienen podemos observar en cada lugar? ¿Cómo es la casa? ¿Qué cosas hay? ¿Cuántas
una casa? ¿Cómo es ese lugar? ¿Qué encontramos dependencias encontramos? Anotar las preguntas en un cuaderno mediante
dentro de las casas? dictado al docente.
Maestra Jardinera N.º 234

-La docente los divide en pequeños grupos para poder organizar mejor la
recorrida. Una vez que llegan a la casa de Juan, se disponen a recorrerla: cada
grupo visitará una dependencia (dormitorio, baño, comedor, cocina, entre otras).
-La docente guiará la observación teniendo en cuenta las preguntas elaboradas
previamente. Registra las respuestas mediante grabación. Propone observar cada
lugar, dibujar y sacar fotos.
-Compartir una merienda, llevar algo rico para compartir y tomar la leche con
la mamá de Juan. Luego se le podrá entregar un presente a modo de
26 agradecimiento.
En la sala
Realizar una puesta en común, mediante el intercambio oral, y
organizar la información obtenida en la visita a la casa de Juan.
Previamente la docente pegará fotos de las dependencias de la casa
en un dado grande (realizado con una caja) y, por turnos, los niños
podrán tirar el dado y decir de qué lugar de los recorridos se trata. El
docente podrá ir preguntando para recabar información de lo que
los niños pudieron observar. Por ejemplo, cuando observen la foto de
la cocina puede preguntar: ¿se acuerdan qué elementos había? ¿Qué se
hace allí? Y así con los distintos sectores de la casa. Esta actividad
lúdica podría realizarse en grupo total o en pequeños grupos.
-Enriquecer el panel realizado previamente, confeccionar un cuadro y
agregar fotos y dibujos por sectores.
Habitación: camas, mesa de luz, veladores, placar, ropa de cama.
Cocina: cocina para cocinar, mesada, utensilios de cocina, vajilla, bacha,
mesada, armario, mesa.
Comedor: mesa, sillas, armario, televisor.
Living: sillones, mesa ratona, mueble multiuso, televisor, equipo de música,
alfombra.

Juego dramático a partir de la información


obtenida
Organizar el espacio de juego y seleccionar los materiales. Definir los distintos
espacios de la casa. La idea es proponer un escenario donde el juego se despliegue:
un espacio donde se ubicará la cocina completa con hornallas, armario donde
guardar los utensilios, pileta para lavar los platos y otros elementos, mesa con
mantel, lugar de guardado, cortinita. Un lugar donde se puede ubicar un sillón, un
pequeño living, mesita con teléfono. Se podrá armar el dormitorio con cama, ropa
de cama, ropa y accesorios, mueble para guardar ropa, percheros, espejos, entre
otros elementos. Es decir, pensar en nuestra casa, cómo la decoraríamos, armar un
rincón bien significativo que se asemeje a la realidad lo más posible. Un sector

Maestra Jardinera N.º 234


donde se puedan bañar los bebés, con cambiador y elementos necesarios
(pañales, toalla, elementos de cuidado, etcétera). Debemos crear un entorno que
realmente se parezca a una casita, en el que cada cosa tenga su lugar. Definir los
roles e ir rotándolos para que todos puedan participar del juego.
Cierre
Invitar a las otras salas a jugar a “la casa”.

27
SECUENCIA DIDÁCTICA DE PRÁCTICAS
DEL LENGUAJE RA
TERCEIÓN
SECC

Expertos en un tema:
los barcos
as prácticas de lectura y escritura no se adquieren en
forma instantánea, requieren, muchas veces, tiempos
prolongados. Por eso es fundamental que los niños
pequeños empiecen a contactarse con ellas desde el
inicio de la escolaridad y que las instituciones educativas
respeten la continuidad de esos procesos. Esto demanda
brindar oportunidades en las que puedan escuchar leer o
leer diversidad de textos, opinar sobre lo leído, para saber
más de un tema; escribir para recomendar a otros un
texto leído, para informar a otros sobre algún tema o
situación vivida, para conservar memoria; es decir, para ejercer las
prácticas sociales del lenguaje.
(Dirección General de Cultura y Educación, Diseño Curricular para la Educación Inicial)

Contenidos
Leer, escuchar leer y comentar diversidad de textos
• Comentar con pares y docente lo que se ha escuchado leer, intercambiando
opiniones.
• Solicitar al docente que lea el fragmento seleccionado para verificar si
contiene la información buscada.
Maestra Jardinera N.º 234

Posibles actividades
-La docente podrá iniciar las actividades con un juego centralizador. De
este modo será posible cautivar a los niños y tener una idea de lo que ellos

28
conocen del tema. Organizar la sala disponiendo las sillas agrupadas
formando columnas y cercadas con una soga como si fuera un barco. El
juego se desarrolla con el grupo en su totalidad. La docente interviene con
una propuesta inicial en la que plantea el juego: ¿vamos a realizar un paseo
en barco? Tengan cuidado al subir, para no caerse al agua. Una vez que este
se inicia, va retomando las iniciativas de los niños (aquellas que expresan
verbalmente o que surgen en la propia acción). La intervención docente tiene
siempre carácter lúdico y se expresa mediante una sugerencia, una pregunta, una
acción que forma parte del juego mismo: ¡pero cómo se mueve el barco! ¿Se
animan a mirar con los largavistas y a contarme qué ven? ¿Se animan a manejar el
barco? Los niños pueden o no asumir diversos roles, mientras que las distintas
acciones que surgen se van complementando a través de la propia dinámica del
juego y por la intervención oportuna de la docente. Se requiere aportar elementos
que enriquezcan el juego, por lo que tiene que estar planificado por la docente,
que es la encargada de garantizar los elementos necesarios para que se desarrolle
el juego (largavistas, salvavidas, timón, ancla, radio de comunicación).

-Después de jugar la docente podrá abrir un espacio de intercambio para


escuchar las sensaciones que el juego les provocó. Luego les propondrá investigar
sobre los barcos para conocer más acerca de este tema y poder, luego, exponer lo
aprendido a los demás niños del Jardín y a las familias.

-En grupo total la docente ofrecerá imágenes de distintos barcos y, a través de


diversas preguntas propiciará el diálogo: ¿qué es un barco? ¿Por dónde se desplaza?
-Con toda la información obtenida, los niños podrán
confeccionar una lámina con las partes del barco. Un
grupo puede encargarse de dibujar el barco, otro grupo
puede confeccionar los carteles realizando escrituras
por sí mismos.

-La docente recibirá a los niños con una botella con


un mensaje dentro y les preguntará si alguna vez
escucharon hablar de los mensajes enviados por los
marinos o tripulantes de los barcos en botellas de vidrio.
La botella podría contener una carta que cuente una
historia fantástica o de pedido de auxilio. Investigar
sobre esta temática.

Los mensajes en botella han sido materia de un

Maestra Jardinera N.º 234


sinnúmero de relatos, algunos románticos y otros de
naufragios. Desde historias de amor hasta pedidos de
auxilio, las botellas navegantes son todo un enigma aun
en estos tiempos. Recientemente, un pescador escocés
¿Conocen algunos de estos barcos? ¿Son iguales? ¿De qué material están hechos? llamado Andrew Leaper encontró, en las islas Shetland,
¿Alguna vez se subieron a uno? ¿Para qué se usan los barcos? ¿Quiénes lo manejan? un mensaje en una botella lanzada al mar hace 98 años,
Confeccionar un cuadro para incluir los saberes previos y luego ir completando en 1914. Hasta el momento es la botella más antigua
con la información hallada en textos y videos. encontrada, según el Libro Guinness de los récords.

-La docente seleccionará algunos libros y dispondrá las mesas formando -Con anticipación se puede pedir a los niños que 29
pequeños grupos de cuatro o cinco niños. Luego les pedirá que miren los textos y traigan al Jardín una botella de gaseosa chica, luego
busquen aquellos que puedan ofrecer información sobre los barcos, les entregará proponerles a ellos realizar alguna carta, pedido o
papeles marcadores para que seleccionen los fragmentos que quieren que la invitación para enviar a las familias. Este es un
docente les lea para verificar si contienen lo que buscan. Esta recorrerá las mesas disparador que permite no solo propiciar la escritura,
escuchando lo que los niños dicen, aportando ideas, ofreciéndose como lectora. sino desarrollar la imaginación y la creatividad
(inventando historias, recorriendo lugares, creando
-Después de seleccionar el material de lectura en los pequeños grupos, se situaciones).
podría generar una ronda de intercambio. La docente leerá los fragmentos
seleccionados y entre todos decidirán si la información es pertinente o no para
aquello que quieren investigar. Volver al cuadro realizado con anterioridad para Cierre
completar con nuevos datos. Con todos los textos revisados y las imágenes y
videos observados los niños estarán preparados para
-Cada niño podrá registrar en su cuaderno de comunicados una nota pidiendo exponer ante un auditorio todo lo investigado. Ellos
información a las familias acerca de algún barco específico: rompehielos, podrán elegir qué es lo que quieren contar. Para la
submarino, de carga, pesquero, buque de crucero, fragata. Luego se compartirá en exposición, disponer un espacio amplio, como puede
la sala y se confeccionará un afiche con las imágenes y la investigación realizada. ser el SUM del Jardín, y colgar los afiches, las imágenes y
la información recolectada. Sobre las mesas se podrían
-Observar distintos videos de barcos de los que se pueda obtener información: colocar también los textos y libros en los que se halló la
los barcos más grandes del mundo, barcos navegando en tormentas, barcos información y computadoras en las que se vean los
realizando la actividad para la que fueron hechos (pesca, transporte, videos vistos en la sala.
rompehielos). Registrar por dictado al docente aquello que se escucha y observa.
SECUENCIA DIDÁCTICA

Funciones sociales
de los objetos: el reloj
as Ciencias Sociales aportan una -La docente les lee:
mirada sobre las funciones que
cumplen los objetos y los usos que ¿Por qué se inventó el reloj?
las personas les dan en el tiempo y Ante la necesidad de controlar el tiempo, las antiguas
en distintas culturas y comunidades. civilizaciones se guiaban por el día y la noche o los ciclos lunares.
El primer reloj creado por el hombre fue el solar, que indicaba
Contenido los momentos del día por la sombra del sol. Los romanos
Aproximación a ciertas relaciones entre las funciones que marcaban velas en forma de regla para controlar el tiempo durante
cumplen los objetos y las necesidades, los intereses y los la noche. Los egipcios medían con la clepsidra los movimientos del
deseos de las personas. Por ejemplo, el reloj permite conocer sol. Las clepsidras y los relojes de sol fueron inventados en Egipto.
la hora. El reloj de arena viene usándose desde las civilizaciones griega y
romana para medir lapsos cortos y prefijados.
Actividades El descubrimiento en relojes de torre o de pared del péndulo se
debe a Galileo. Huygens dividió la hora en 60 minutos y estos en
-Para iniciar esta propuesta la docente comienza
preguntando: ¿saben qué es un reloj? ¿Quiénes usan reloj? ¿Para 60 segundos.
Los relojes de bolsillo se inventaron en Francia a mediados del
qué lo usan las personas? ¿Qué necesitarán saber?
siglo XV.
-Les propone prestar atención al reloj de la sala por un rato,
Antes de inventarse los relojes
observar el movimiento de las agujas o números si fuera
personales de pulsera y de bolsillo
digital. La docente pregunta: ¿qué sucedió? ¿Qué pasó con las se inventaron relojes muy grandes
agujas o con los números? ¿Qué pasará cuando cambian? de mecanismos complicados y
Registrar los saberes de los niños, tal como ellos lo pesados que se colocaban en lo
expresan.
Maestra Jardinera N.º 234

alto de las torres y campanarios de


-Se les pide traer al Jardín variedad de relojes (de mano, de los pueblos y ciudades para que los
pared, de arena). Observar por mesa los relojes e ir ciudadanos tuviesen conocimiento
intercambiando ideas y comentarios. Para aprender más sobre de la hora del día. A estos relojes se
los relojes la docente les presenta imágenes de distintos relojes los conectaba a una campana
a lo largo de la historia (reloj de pared con péndulo, reloj de grande y sonora y es la que iba
arena, reloj de sol, reloj de bolsillo a cuerda, reloj de pulsera), y indicando con un toque peculiar
los que se usan ahora: celular. Los niños podrán dibujar y las horas y cuartos de hora cuando
registrar mediante la escritura sus apreciaciones. se iban cumpliendo.

30
-Para finalizar esta
secuencia proponer a los niños
confeccionar relojes con
material descartable, como
cartones, platos, maderas,
entre otros. Se les colocan en el
centro las agujas y los podrán
decorar como prefieran:

Maestra Jardinera N.º 234


pintarlos, pegarles papeles,
escribirles los números,
dibujarlos, etcétera.

-En otra oportunidad presentar a los niños


imágenes de edificios históricos donde se utilizan
relojes en sus fachadas y conversar sobre el uso del
reloj en esos edificios: ¿quiénes son los encargados de

31
esos relojes? ¿Qué función cumplen? ¿Sabían que las
personas muchas veces consultaban las horas en esos
edificios ya que no contaban con los medios que
tenemos en la actualidad, como relojes de pulsera,
celulares, etcétera? Ese reloj de ese edificio cumplía la
función de comunicar la hora. Agregar las imágenes
y las nuevas informaciones al afiche.
-La docente propone usar el reloj en un sentido
social: ¿para qué sirve saber el paso del tiempo?
¿Cómo sabemos qué hora es? ¿Cómo podemos saber
la hora a la que tenemos que venir al Jardín? ¿Cuándo
nos tenemos que ir a casa? ¿Cómo sabemos en qué
horario tenemos que ir a fútbol, a gimnasia, a inglés o
al médico?
-Invitar a los niños a realizar juegos en distintos
sectores de la sala por un período de tiempo:
observen bien la aguja grande del reloj,
cuando llega al número (3, 6, 9) tenemos
que cambiar de sector y así estaremos
jugando quince minutos en cada uno. Y
lo podemos saber si usamos el reloj.
Cuando la aguja grande del reloj llegue al
12 tenemos que ordenar y salir al patio.
¿Les parece?
EDUCACIÓN VISUAL:

La Alfabetización Visual en
las paredes del aula por Gonzalo Manigot

a imagen dice de una forma diferente que las palabras. A Esta situación dependerá directamente de la forma
mirar se aprende y la imagen enseña. No es igual aprender qué en que el docente planee este aprendizaje continuo,
es el Cabildo y cómo era solo desde un texto, que viendo proceso que dependerá fundamentalmente de la forma
pinturas del Cabildo antiguo y de la Recova, y fotos de su en que él o ella organice, decore y proponga las
modificación cuando se lo acortó. imágenes dentro de su aula.
El cómo y el qué cuelgue el docente en su sala será
Digo en el diseño: fundamental para enriquecer y acompañar este
“Propiciar espacios para ampliar y proceso lento y progresivo de apropiación; o por el
profundizar la capacidad de apreciar variados contrario, para empobrecerlo y obstaculizarlo.
tipos de imágenes es trabajo primordial del Un aula donde la producción del chico no está
docente, tanto con respecto a la propia colgada habla, aunque sea de modo inconsciente, de la
producción del niño, como en relación con las imágenes poca importancia que ese docente le da a las obras
producidas por los pares o los adultos. Apreciación que se amplía, creadas por sus niños. Muchas veces al entrar en las
como dijimos antes, con la observación del mundo cotidiano, del aulas se ven dibujos y pinturas de los niños colgados del
universo cultural, de la naturaleza, de paisajes lejanos y cercanos, reverso, ¿qué sentido tiene entonces colgar las
de todas aquellas imágenes que nos rodean y forman nuestro producciones si no van a poder ser vistas por los otros?
mundo. Entonces llamaremos “enseñar a mirar” a este proceso de El comenzar a considerar el aula y sus paredes como
aprender a mirar con intención, tanto si se trata de obras de arte el espacio donde el docente enseña y los niños
como de la naturaleza y de cualquier otra imagen”. aprenden cambia esta mirada.
Maestra Jardinera N.º 234

32
“Poder pensar qué lugar tienen las
producciones de los niños en nuestro
Jardín, según si tienen un alto o bajo
porcentaje de presencia en el aula, habla
de la mucha o poca importancia que le
damos a las producciones de los niños en
este largo proceso de aprendizaje. Un
aula vacía despojada de imágenes habla
de la escasa importancia que le
proporcionamos a la historicidad.
Durante los años anteriores hubo
seguramente un grupo de niños
aprendiendo en el aula en la que un
nuevo grupo de niños ingresa. Colgar sus
producciones habla de esa continuidad,
del querer incluir lo trabajado por el
grupo que antecede al grupo actual. Las
paredes pueden mostrar al grupo nuevo
cómo esos otros niños trabajaban
durante el año anterior, sus continuidades
y similitudes y sus diferencias”.

Como decía Eliot Eisner: “Antes que la


palabra está la vista, antes de
aprender a hablar, a contar con
palabras, el niño aprende a mirar,
ese proceso comienza y se
enriquece antes de que el niño

Maestra Jardinera N.º 234


aprenda a manipular las
herramientas de las artes
visuales”.

“Un niño acostumbrado a mirar, en un


aula poblada de imágenes variadas, al
entrar otra vez en ella buscará si hay
nuevas imágenes colgadas. Por ejemplo,
si un día vio un retrato de un pintor,
mirará si sigue estando allí; si se ha
agregado otro retrato nuevo volverá a
33
mirar ambas imágenes para saber si los
retratos son parecidos en la forma o en el
color o si son muy distintos y será capaz
de apreciar sus diferencias”.

Muchas veces en un Jardín se cuelgan fotos de


animales luego de haber realizado una visita “Esa riqueza visual interna ayudará al niño
educativa a un zoológico o a un parque temático y el día en que comience a construir sus propias
las fotos quedan expuestas en una cartelera de un imágenes, cuando ya tenga la práctica
pasillo central o de la entrada de la escuela. Esto no necesaria para hacerlo”.
deja de ser una forma apropiada de mostrar lo
trabajado en dicha visita a los padres, pero ¿por qué
no buscar, anticipar, antes de la salida, fotografías y
recortes de animales que habrá probablemente en
Propuesta: esta casa tiene muchas ventanas que se pueden abrir y
cerrar de manera individual. Se sugiere colocar sobres transparentes detrás
el zoológico? Se pueden recortar de revistas y que para poder ir rotando las imágenes en forma regular. Se puede elegir una
los animales con sus variados pelajes y plumajes temática y variar las fotos por semana, por ejemplo, animales de granja,
pueblen la sala y se hagan conocidos para los ojos de salvajes o domésticos. En otra oportunidad poner retratos o pinturas de
los niños. ¿Por qué no agregar también fotos de la mamás con bebés; retratos de personas de diferentes razas; de diferentes
visita en la sala, luego de que se realice, así los niños épocas; paisajes; o bien intercalar pinturas y fotos de niños, adultos y
tienen presente la morfología de los animales que adolescentes. También se podrán poner algunos papeles espejados para que
llamaron su atención? vean su propio rostro.
CURIOCIENCIAS

Elaborar yogur casero


l propósito de esta
propuesta de enseñanza es
Ideas
que los niños activen sus
La leche se transforma en yogur al calentarla, agregándole un poco
ideas previas y amplíen sus de yogur y dejándola reposar en un lugar “calentito”. Cambia de sabor,
conocimientos acerca de olor y consistencia.
ciertos fenómenos. Por eso,
en cada una de las
actividades que conforman
el itinerario se orienta la
indagación y la reflexión
hacia los cambios ocurridos en los
materiales durante la elaboración de
alimentos: en este caso, el yogur.
De este modo, convertimos en objeto
de conocimiento las transformaciones
producidas en los alimentos al seguir paso
a paso las recetas para la elaboración del
alimento.

Presentación del proyecto


Presentar el proyecto y generar un espacio para el
intercambio de información sobre los procesos de
Maestra Jardinera N.º 234

elaboración del yogur, analizar los cambios que se


producen en la leche por efecto del calor y el
agregado de yogur. Conversar con los chicos acerca
de las ideas previas que tienen sobre cómo se prepara
el yogur. Ingredientes
• 2 litros de leche.
• 1 actimel.
• Esencia de vainilla.

34
• Miel o azúcar.
• Frutillas y duraznos frescos.

Materiales
• Un termo.
• Frascos con tapa.
• Colador.
• Lienzo.
• Opcional: termómetro
de cocina.

Receta paso a paso


• Verter la leche y el actimel dentro de una olla o jarra de cocina.
• Calentar hasta alcanzar una temperatura entre los 45 ºC y los 50 ºC.
• Colocar el líquido dentro de un termo y dejar reposar a temperatura ambiente
durante 24 horas.
• Ubicar el lienzo sobre el colador y este sobre un recipiente. Colocar la mezcla del
termo sobre el lienzo y guardar en la heladera durante unos 20 minutos
aproximadamente o más tiempo dependiendo de la consistencia con la que se desee
servir el yogur (este mecanismo es para filtrar y quitar el suero de la mezcla).
• Una vez filtrado pasar a un recipiente limpio, endulzar a gusto con la esencia y la
miel.
• Cortar la fruta fresca en daditos y colocar en la base de los frascos. Por último
agregar el yogur. Enfriar.
Maestra Jardinera N.º 234
La docente ofrece a los
Desarrollo chicos la oportunidad de
Iniciar la actividad comentando a los chicos participar directamente
que elaborarán yogur. Recuperar lo charlado en la elaboración,
con los chicos en la conversación de apertura agregando los
del proyecto, para retomar los conocimientos ingredientes. Una vez
que tengan los chicos sobre este alimento. realizada la preparación,
Presentar la receta escrita en papel afiche. A la docente traslada la olla
medida que se realice la lectura, exhibir los a la cocina (si es posible, concurre
con los chicos hasta allí con el propósito de reconocer que la
35
utensilios y los ingredientes necesarios para la
elaboración. mezcla está en un ambiente caliente) y luego coloca la preparación en un termo
Uno de los contenidos a trabajar está para que mantenga el calor.
orientado al reconocimiento de los cambios Anticipar al grupo que la preparación estará lista recién al día siguiente.
ocurridos en la leche cuando se elabora yogur. Presentar al grupo el yogur preparado la jornada anterior, proponer observar
Por esto resulta adecuado proponer a los chicos las características de la preparación y compararla con la leche fresca. Retomar el
la observación y descripción de las cuadro de doble entrada trabajado con los chicos: ¿qué habíamos escrito en
características de la leche, como la consistencia, este cuadro ayer? ¿Qué olor tenía la leche? ¿Y qué sabor? Después plantear la
el sabor y el olor previo a la preparación del comparación entre la consistencia del yogur y la de la leche.
alimento. A medida que los chicos exploran las características del yogur, se trabaja, en
A medida que el grupo reconoce estas pequeños grupos, en el registro de la información en el cuadro de doble
características de la leche fresca, trabajar con entrada, completando ahora la columna referida al yogur. Finalmente, la
un cuadro de doble entrada para que los chicos docente realizará la lectura del cuadro, ahora comparando ambos productos.
lo completen con la colaboración del docente: En el horario del desayuno o de la merienda servir a los chicos el yogur.
Proponer agregarle dulce, también se le puede agregar frutas o vainilla para
saborizarlo.

ALIMENTO LECHE FRESCA YOGUR Recomendaciones: en el momento de reconocer las


CARACTERÍSTICAS características del yogur pueden servir una pequeña cantidad en un
OLOR recipiente y hacerlo circular entre los niños para que perciban el color, la
SABOR consistencia y el sabor.
CONSISTENCIA (ES
El resto será conservado en la heladera hasta el momento de ser
COMO EL AGUA, ES MÁS consumido. Así se evita un posible deterioro del producto.
COMPACTO O FIRME)
CURIOSOS EN LA BIBLIOTECA

Hoy queremos saber sobre


LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Contenidos Información para pensar y en un sobre donde escribimos nuestro nombre y
Prácticas del conversar domicilio y el de la persona que la va a recibir. El cartero
Lenguaje Cada vez que las personas queremos expresar se encarga de repartirlas casa por casa. ¿Alguna vez
• Propiciar que los niños una idea recurrimos a palabras o gestos para
comunicarla. Para eso necesitamos hablar la misma mandamos o recibimos una carta?
hablen espontáneamente en
lengua y escucharnos. Con esas herramientas, y A la mayoría de la gente le gusta recibir cartas. ¿Por
la propia variedad algo para decir, ya nos comunicamos. qué será? Porque la carta lleva palabras escritas con
lingüística, teniendo en La comunicación, de esta forma, es posible solo si nuestra propia mano, que tienen la forma especial de
cuenta el contenido, el o los estamos juntos. ¿Qué pasaría si nos vamos alejando nuestra caligrafía. Porque capaz que lleva un borroncito
destinatarios y el contexto mientras hablamos? ¿Seguiríamos escuchándonos? que significa que quisimos decir mejor las cosas. Porque
de referencia (qué es lo que Mmmm, quizá si gritamos… Pero seguramente, a cierta podemos hacer que viaje nuestro perfume en el papel
quieren decir, a quién o a distancia, ya no nos escucharíamos más y sería para que siempre nos recuerden. No es tan rápida como
quiénes se dirigen, cuál es la imposible comunicarnos. el teléfono -no serviría para informar algo urgente- pero
situación comunicativa) y Imaginemos también que nos pasa esto: queremos sí para compartir sentimientos, mandar saludos y hasta
así mejorar sus interacciones saber cómo está la abuela que anduvo engripada, y vive regalar un dibujito.
comunicativas. lejos de casa; nuestro tío se fue de viaje a Mar del Plata y ¿Y si mandamos un e-mail?
El ámbito quiere avisarnos que llegó bien; nació nuestra Si tenemos una computadora podemos
natural y social hermanita y queremos darle la noticia a una prima que comunicarnos por e-mail. ¡Qué nombre raro! Significa
Los objetos: vive en otro país. ¿Qué hacemos? ¡Ellos no van a electronic mail, es decir, correo electrónico en idioma
características físicas y escucharnos desde lejos! inglés. Es como mandar una carta pero sin papel y sin ir
Los medios de comunicación aparecen para
funciones sociales. ayudarnos a comunicarnos a distancia. El teléfono, al correo. ¿Cómo sería eso? Escribimos las palabras en el
• Reconocimiento de las cartas y el e-mail son los medios que usaríamos teclado de la computadora y apretando un botón
cambios y permanencias a lo en estos casos. llegan a la computadora de quien queremos que reciba
largo del tiempo en relación ¡Riiiiing! ¿Hola, quién habla? ese mensaje. ¡Parece magia! ¿No es cierto?
Maestra Jardinera N.º 234

con los materiales, su forma, El teléfono es el aparato que usamos la mayoría de


los modos de uso, etc. Por las personas para comunicarnos con alguien que está ¡El mundo conectado!
en otro lugar. Es rápido y directo. Puede ser “de línea” Hay otros medios que se usan para que muchas
ej.: la radio, el teléfono. personas se enteren de lo que pasa en cualquier
(se tienen en las casas para que hable toda la familia) o lugar del mundo. ¡Y puedan hacerlo todos al mismo
celular, que generalmente tiempo! Esos medios se llaman medios masivos de
es de uso personal. ¡Seguro comunicación. Seguro que podemos nombrar
alguno porque todos los conocemos y usamos.
que en casa hay un Pensemos…
teléfono! ¿Cómo es?

36
Toc, toc, toc. -La televisión es uno de los más importantes. La
¡Llegó el cartero! utilizamos viendo y escuchando. Podemos decir que la
Aunque ahora se usan “tele” es imagen y sonido.
poco, las cartas son una -La radio es otro medio muy usado, desde hace
hermosa manera de mucho tiempo. La escuchamos porque no tiene
comunicarnos con alguien. imágenes. Diríamos que la radio es sonido.
Debemos llevarlas al correo -Internet es uno de los sistemas más completos para
comunicarnos. Es parte de las nuevas tecnologías.
Funciona con redes interconectadas entre todo el
mundo; como hilitos invisibles que conectan todo el
planeta. Con una computadora o un teléfono
“conectados a Internet”, vemos y escuchamos, nos
comunicamos escribiendo y hablando; y hasta podemos
vernos mientras nos hablamos. Pero eso no es todo,
también podemos jugar.
-El cine, como la tele, utiliza imagen y sonido, y
proyecta películas para contarnos historias. Pero en un
formato más grande y con técnicas distintas. Seguro que
todos recordamos alguna película que nos gustó mucho.
¿Cómo se llamaba?
-Hay otro medio masivo sin pantalla, sin cables, sin
sonido, pero que llega a muchísima gente desde antes de
nuestros abuelos. Tiene imágenes, que pueden ser fotos
o dibujos, tiene palabras y números; se puede llevar en la
mano a todos lados, y generalmente de un día para otro se
tira o se usa para diferentes cosas. ¿Ya lo adivinaron? ¡Sí! El
diario. Ese viejo y querido compañero que habla con
palabras escritas para darnos información. ¿Por qué se
llamará diario?
-También para leer y mirar, con muchos colores, ideas y
temas interesantes están las revistas. Para los chicos y para los
grandes las revistas siempre son una buena compañía. Se
pueden coleccionar, guardar para releer, usar para aprender.
¡Hay revistas para todos los gustos! ¿Conocemos algunas?

Posibles actividades
1- ¡Se viene, se viene, la que informa y entretiene!
-Conversamos sobre la televisión y su uso en los hogares: ¿dónde está la tele en casa?
¿Quiénes miran? ¿Miran solos o en familia? ¿Miran mucho tiempo?
-Describimos la tele y explicamos cómo funciona: encendido, cambio de canales,
El diario de ayer
apagado, control remoto, volumen.
-Puesta en común: ¿cuáles son nuestros programas preferidos? Dictado al docente.
Mi diario es una guirnalda:
Formando grupos según la preferencia, dibujamos el programa que más nos gusta.
muñequitos de papel.
-Pedimos en casa que nos anoten el canal que pasa nuestro programa predilecto y su Es un avión, es paloma.
horario; dibujamos el logo. Con este dato y los dibujos de los programas, armamos una ¡Me invita a volar con él!
grilla televisiva
-Hacemos una tele gigante para la sala, de manera que sirva para dramatizar. Por ej.: un Es un bonete gigante.
notisala en el Jardín, relato de noticias (nacimientos, cumpleaños, novedades, proximidad Barquito sin timonel.
de un acto o paseo, pronóstico del tiempo). Con gorro de marinero,
2- ¡Diarioooooo! me hace navegar con él.
-Observación de diarios: identificar el nombre; buscar imágenes; buscar números,
Doblo que doblo mi diario,

Maestra Jardinera N.º 234


dibujos, fotos; diferenciar publicidades del resto de la información; descubrir secciones
(deportes, espectáculos, etc.); localizar chistes, historietas o propagandas. es blandito su papel.
-¿Dónde se compran diarios y revistas? Armamos un puestito. Confección de revistas Después de contarme cosas,
(de animales, historietas, deportes, autos, cocina, moda). Creación de un diario pegando quiere que juegue con él.
recortes de los diarios explorados y de producción propia. Ofrecemos el diario como lo
hacen los diarieros.
-“El diario al otro día”: ¿para qué se usa un diario viejo? ¿Por qué ya es viejo el día
después? Intercambio de ideas.

3- Hola, ¿quién habla? ¡Qué curiosidad!


• El teléfono fue inventado por Antonio Meucci en 1857. Él trabajaba en una
37
-Recrear diálogos telefónicos: invitar amigos a
oficina, en el segundo piso de su casa. Su esposa estaba enferma y no podía subir
jugar o a tomar la leche; pedir turno al dentista, al
las escaleras; entonces, para poder comunicarse, el señor Antonio inventó un
veterinario para llevar a nuestro perro, al médico, etc.;
aparato: el teléfono. No pudo patentarlo por falta de dinero. Por muchos años se
saludar por un cumpleaños; llamar a un familiar para
creyó que era invento de Alexander Graham Bell. En 2002 el Congreso de Estados
saber cómo está.
Unidos reconoció a Meucci como su verdadero inventor.
-Conversar sobre las llamadas de emergencia. El
número 911.
• La primera computadora creada en 1941 se llamaba Mark 1 y ocupaba una
gran habitación. Medía diez metros de largo y más de un metro y medio de alto. ¡Y
-“El teléfono que pasó de moda”: explorar
tenía 800 km de cable! ¡Increíble!
teléfonos antiguos, con disco. Interpretar y explicar
cómo funciona. Observar la evolución: disco - teclas -
• Hubo un día en que todas las personas en el mundo vieron por televisión el
mismo programa. Parece raro, ¿no? Fue el 20 de julio de 1969. Ese día llegó la nave
pantalla táctil. Ver celulares de antes y de ahora,
Apolo XI a la Luna y un hombre por primera vez pisó su suelo. La fecha fue elegida
comparar formas y tamaños.
para celebrar el Día del Amigo porque ese día la humanidad compartió unida esa
-Escuchar radio, buscar emisoras, elegir música.
transmisión.
-Explorar una computadora; conocer el nombre
de sus componentes. El mouse o ratón (relación
• Hace muchos años, en la radio se escuchaban partidos de fútbol y boxeo.
Pero lo más esperado eran las novelas de la tarde. ¡Sí! Como las que se ven en la tele,
nombre-forma).
pero solo con sonido. Las llamaban “radioteatro” y las familias se sentaban
-Jugar con teclados de computadoras. Identificar
alrededor de la radio para disfrutar de las historias.
teclas por forma y tamaño. Buscar letras y números;
diferenciar signos, copiarlos, conocer sus nombres.
• El primer periódico de la Argentina se llamó La Gazeta de Buenos Ayres y
apareció por primera vez el 7 de junio de 1810. Se llamaba periódico porque salía
-Fichar cada uno de los medios de comunicación:
una vez por semana. La Gazeta informaba lo que pasaba en la época colonial. En
ilustración o figura, nombre, descripción,
esa fecha celebramos el Día del Periodista.
funcionamiento (imagen – sonido - palabra escrita).
RINCÓN SALUDABLE

Los órganos del cuerpo


Contenidos: Encontrá los moldes en
Ambiente www.ediba.com
natural y social
Cuidado de la salud y
el medio
• Aproximación al
reconocimiento de la
existencia de las partes
internas perceptibles del
cuerpo y su función. Por
ejemplo, los huesos y el
sostén, los pulmones y la
respiración, entre otros.

Posibles
actividades:
-Para comenzar a trabajar
se puede dividir a los niños en
pequeños grupos, luego se les
ofrecerá un papel afiche para
dibujar la silueta de un amigo;
la consigna consistirá en que
dibujen sobre ella las partes
internas del cuerpo (corazón,
Maestra Jardinera N.º 234

estómago, pulmones) que ellos


conozcan. Cuando los dibujos estén listos, los
expondremos para observar, entre todos, las
partes que dibujó cada grupo. Observar qué
diferencias y semejanzas encuentran en cada
dibujo; si falta alguna que esté en un dibujo y
en otro no. Podemos ir mencionando los
órganos del cuerpo correctamente, y
preguntando a los niños qué saben de ellos.
38 Registrar los saberes por dictado al docente.

-Finalizada esta actividad, presentar al


grupo libros que contengan buenas
ilustraciones del cuerpo humano para
trabajar en la observación e identificación de
los órganos. Pedir a los niños que busquen
información que nos permita saber más
acerca de los órganos del cuerpo humano:
dónde están ubicados, qué forma tienen, qué
color, cuáles son sus funciones. Confeccionar,
entre todos, un cuadro de doble entrada con
la información recopilada, con vocabulario
específico pero sencillo.

¿DE QUÉ ¿PARA QUÉ


ÓRGANOS ¿DÓNDE ESTÁN ¿PODEMOS SENTIRLOS? SIRVEN?
¿CÓMO? COLOR SON?
UBICADOS?
LOS PULMONES NO SON ROSADOS Y PERMITEN LA
PULMONES EN EL TÓRAX, ALGO BLANDOS, RESPIRACIÓN.
PROTEGIDOS POR PODEMOS VERLOS, PERO
ES FÁCIL SENTIRLOS COMO UNA
LAS COSTILLAS. ESPONJA.
CUANDO RESPIRAMOS,
PONIENDO LAS MANOS EN
EL PECHO INSPIRANDO Y
EXHALANDO
-Los órganos del cuerpo no podemos verlos, pero sí sentirlos.
Proponerles salir al patio, sentarnos en el suelo y colocar las manos
sobre el pecho: ¿qué sentimos? ¿Cómo es nuestra respiración?
¿Cómo es el ritmo del corazón? Sentir el corazón de algún
compañero apoyando la cabeza sobre su pecho o espalda.
Conversar sobre las sensaciones que tienen de su cuerpo.

Maestra Jardinera N.º 234


Preguntarles si saben cuándo el corazón late más fuerte, o nuestra
respiración se vuelve más agitada. Pedirles luego que realicen
distintas acciones: caminar, trotar y correr por el patio y sentir qué
cambios ocurrieron. ¿Cómo sentimos ahora el corazón? ¿Cómo es
nuestra respiración? ¿Cómo podemos hacer para que baje el ritmo
cardíaco? Realizar diversas experiencias y actividades que les
permitan a los niños sentir el funcionamiento de los pulmones y
relacionarlo con la respiración. Buscar la nariz y tocarla, sentir

39
cómo ingresa y sale el aire por la misma, intentar respirar con la
nariz tapada, colocar las manos en el pecho al tomar aire, hacerlo
sin expulsar el aire, sentir cómo se agranda y achica el pecho al
respirar, inflar un globo, etcétera.
-Contar a los niños que hay muchos órganos que ellos no
pueden ver, pero que trabajan de manera conjunta para
transformar los alimentos que consumimos (faringe, esófago,
estómago, intestino delgado e intestino grueso) son los
encargados del proceso de la digestión. Preguntarles: ¿cómo
podemos sentir nuestro estómago? ¿Qué sucede con él cuando
tenemos hambre? Observar algún video (sistema digestivo 3D,
educa.ar) que explique de manera sencilla la función del sistema
digestivo.
-Ofrecer a los niños un delantal confeccionado en tela con los
distintos órganos del cuerpo humano para que jueguen y ubiquen
cada uno en el sitio que corresponda. La actividad sería
enriquecedora si se realizara en pequeños grupos; así los niños
podrían pensar juntos dónde van y cómo se llaman.
-Para finalizar la secuencia de actividades podemos solicitar
nuevamente a los niños que hagan el contorno de la silueta y que Evaluación: la identificación de las partes
dibujen las partes internas del cuerpo. Esta propuesta nos permite visibles de su cuerpo y los avances en la noción
observar cómo van construyendo los niños sobre su propio de la existencia de partes internas del cuerpo.
cuerpo y cuánto de su propia imagen han internalizado.
EDUCACIÓN EMOCIONAL:

la sorpresa
a sorpresa es una
emoción que aparece Juegos sorprendentes
ante una situación
imprevista que, de 1 Huevo podrido:
alguna manera, nos probablemente todos recordamos este
sobresalta y juego tradicional y la sorpresa que nos
desconcierta. Cuando provocaba encontrar la pelotita o el
nos ocurre algo pañuelo detrás de nosotros. Vamos a
inesperado, que supone un cambio explicarles el juego a los niños y sus reglas: Trabajamos con fichas
con respecto a la situación anterior, Se juega en ronda. Uno de los jugadores A continuación les proponemos trabajar con una
tiene lugar este breve estado queda afuera de la ronda y lleva en la mano serie de fichas que se incluirán en uno de los posters
emocional, que da paso un pañuelo o una pelota pequeña. Da de la revista:
generalmente a otras emociones, vueltas alrededor de la ronda mientras
como puede ser la alegría. todos cantan: Ficha 1: ¿Quién se ha llevado
Jugando al huevo podrido una sorpresa?
Posibles actividades se lo tiran al distraído. Una serie de cuatro fotografías de un niño o una
El distraído lo ve niña o de varios niños diferentes con distintas
Conversamos entre todos y huevo podrido es. expresiones.
Dialogamos en grupo total sentados (Y vuelven a empezar.) Identificá qué niños muestran cara de sorpresa. Y
en círculo: ¿qué situaciones nos producen En algún momento de la canción el las demás, ¿qué sentimientos expresan: alegría,
sorpresa? ¿Es fácil o difícil explicar la jugador tira el pañuelo detrás de otro de miedo, tristeza? Explicá por qué has descubierto las
sorpresa con palabras? ¿Nos sentimos los jugadores de la ronda y sale corriendo. caras de sorpresa.
mejor cuando contamos a los demás El jugador al que le tiraron el pañuelo lo Debajo en la misma ficha hallarás una serie de
Maestra Jardinera N.º 234

nuestros sentimientos? ¿Recuerdan alguna toma y tiene que empezar a correrlo por dibujos de caritas con distintas expresiones. Coloreá
situación en la que se hayan sorprendido fuera de la ronda. El primer jugador deberá las caras de sorpresa. Imaginá qué le está sucediendo
por algo? ¿Fue una sorpresa agradable o llegar al lugar vacío de la ronda antes de a cada uno para que se encuentre sorprendido.
desagradable? ¿Cómo reaccionan cuando que lo atrapen. Si lo atrapan, será el huevo
reciben una sorpresa? Propiciar un podrido y tendrá que quedarse en el medio Ficha 2: Sorpresas más alegres y
espacio de intercambio, en el que todos de la ronda hasta que otro “huevo menos alegres
puedan expresarse y escuchar a los podrido” lo reemplace. El juego vuelve a Cinco dibujos de situaciones que provocan
demás. empezar una y otra vez con el jugador que sorpresa, unas más agradables y otras menos

40
Buscar, en revistas, situaciones que quedó con el pañuelo en la mano. agradables. Por ejemplo:
podrían provocar sorpresa. Recortar las -Un niño descubriendo que le han preparado
imágenes, pegarlas y escribir al lado, por 2. Juego del paquete una fiesta de cumpleaños.
dictado o copia, por qué les provocaron Envolver un regalo con varias capas de -Una niña que ve a su mamá cuando sale del
ese sentimiento. papel. Entre cada capa tiene que ir un colegio.
pequeño presente (unos caramelos o -Un niño que abre un regalo y adentro tiene una
El cofre de las sorpresas chupetines) y en la última, donde no araña gigante de plástico.
Se trata de un juego para favorecer las queden más capas, un obsequio un poco -Una niña con un globo que se pinchó de
relaciones sociales. Buscar una caja y más grande. Lo principal es que cada niño repente.
decorarla de forma atractiva. Cada niño pueda sacar una capa y quedarse con un -Un niño que abre la puerta de su casa y se
meterá una sorpresa dentro de la caja regalo. encuentra a su papá que llega con un perrito.
(podría traerla de su casa: una flor, un Los niños se deben sentar en un círculo Conversar sobre las distintas imágenes: ¿cuáles
caramelo, un dibujo) y después envolverá e ir pasando el regalo, mientras cantan o son sorpresas gratas y cuáles no? ¿Qué otras
la caja. tararean alguna música para el juego. situaciones sorpresa se imaginan? ¿Les pasó alguna
Colocar el cofre lleno de sorpresas en Cuando la música se detiene, el niño que vez alguna de estas situaciones? ¿Cómo se sintieron?
un lugar visible y, por turnos, los niños tiene el paquete en sus manos saca la capa Registrar por dictado al docente lo expresado por
deberán sacar sin mirar una sorpresita. de papel y se queda con el obsequio. los niños. Dibujar alguna situación de sorpresa que
Cuando todos tengan la sorpresa en la recuerden.
mano, deberán conversar entre ellos y 3. También podrían ser: el
tratar de adivinar quién la colocó en la lobo está o el oso dormilón, que por sus Cierre
caja. Realizar un intercambio oral para reglas y características permiten que los Para terminar, se podría preparar alguna
que los niños puedan expresar qué niños se sorprendan, ya que no saben en sorpresa para regalar a otra sala del Jardín: podría
sintieron al recibir la sorpresa. qué momento serán corridos y atrapados. ser el desayuno, pochoclos o algún regalo
confeccionado con material descartable.
Listos para usar Los números:
¡Regalo especial! en esta edición el 7 y el 8 ilustrados
Cuento “¡Abuela, abuela!”
de Patricia Iglesias Torres,
ilustrado por Gabriel Cortina

Rincón saludable: los


órganos del cuerpo Reservado
Efemérides: Transporte Escolar

Día de la Bandera Argentina

Maestra Jardinera N.º 234


Banco de imágenes:
señales de tránsito y
los relojes

41

Comienzo del invierno

Educación emocional:
la sorpresa
¿Dónde estáaaa?
C on una tela llena de ventanitas los chicos pueden jugar a
esconderse y a encontrarse con la docente y los
compañeros. Fácil de realizar, esta linda cortina se puede
guardar y volver a colgar en cualquier momento del año. La
Actividades sugeridas
• Jugar y desplegar gestos: fruncir la boca, poner
caras o hacer ojitos, por ejemplo. La maestra puede
cortina cumple varios objetivos y su uso puede ir variando ofrecer diferentes maneras de asomarse a las ventanas.
de acuerdo con las necesidades y el interés que provoque en el grupo. • Se puede jugar a las escondidas: buscarse y
A los deambuladores, por ejemplo, les ofrece la posibilidad de observar, encontrarse, taparse la cara para que no los vean.
explorar, encontrarse con otros en distintos modos de aparecer y • Llamarlos por el nombre para que se reconozcan.
desaparecer, hurgar agujeritos, saludar a sus amigos, encontrarlos en una • Intercambiar objetos a través de las ventanas,
ventana hueca, con “vidrio” de plástico o en una ventana coloreada. darse la mano o saludar.
Cada niño se involucra de diferente manera. Al ofrecerles repetir la El vincularse les permitirá aceptarse, entrar en
experiencia, la cortina se puede ir transformando con más o menos relación con los otros. En esta etapa, en la cual los
obstáculos, según la demanda del grupo. juegos son paralelos, el inducir a búsquedas involucra
Los chicos irán probando asomarse por las ventanas tantas veces como el encuentro con otros.
deseen, disfrutando el placer de espiar cada vez de diferente manera, ya que Para que cumpla su función la tela de escondite
cada situación es única y particular. Por eso es importante que, cada vez que deberá tener las siguientes características:
se presente el material, los chicos sean sorprendidos con nuevos desafíos • Agujeros para espiar solo acercando los ojos.
que la docente preparará a modos de sorpresas. • Agujeros para espiar con la cara asomada.
Cada docente conoce a su grupo. Sabrá así cuáles son los niños que • Agujeros para pasar los dedos.
necesitan ser estimulados o acompañados para animarse a realizar la • Ventanas con tapa.
exploración, con la intención de que la actividad sea disfrutada y los
encuentros se festejen con alegría.
Maestra Jardinera N.º 234

42
Maestra Jardinera N.º 234
43
Materiales necesarios
-Liencillo o entretela, se consigue en diversos grosores. Se
recomienda utilizar el espesor más grueso posible. Lo ideal es usar una
tela doble para darle más fuerza y para que los dos lados oculten los
parches colocados.
• Retazos de tul, puntillas, radiografías en desuso, pintura para telas.
• Sogas para colgar telas y dos pitones que se juntarán en la pared en
algún lugar estratégico que permita colocar la tela con comodidad
cuando se desee.
• Pegamentos para telas.
• La radiografía se pega con cemento de contacto y los parches de
tela, preferentemente, se cosen a máquina. La medida sugerida es de
2,50 m por 1,50 m.

¿Cómo se hace? Las ventanas pueden ser


sencillamente agujeros o se pueden colocar en ellas materiales
como papel celofán, acetato o radiografías para darles otro
color. También se pueden usar texturas como tul o mallas de
red, agregarle hilos colgantes de distintos materiales y ventanas
con tapa y sin esta.
TIPS

Dar palmas

S
i observás con atención, podrás ver el
empeño que ponen los bebés en
controlar sus manitos. Los juegos de
manos ayudarán a mejorar su
capacidad motriz y a ejercitarlas de

3
manera plácida y divertida.
Materiales DE 0 A S
• Una manta o sillita. MESE
• Tener presentes canciones, juegos y pequeños
poemas, donde intervengan las manos.
• Tus manos y las del bebé.
Posibles actividades
Colocá al niño sobre su manta, y sentate cerca de él, para que pueda
verte. Cantale canciones y recitá pequeños poemas mientras jugás con
las manos y los dedos del pequeño.
Utilizá textos que te permitan frotarle las manos, tocar sus dedos,
aplaudir, hacer cosquillas, etc.
Tengamos en cuenta la fragilidad de las manos y los dedos de los
bebés, tratemos con cuidado y suavidad a cada uno para que sea una
experiencia sumamente gratificante.
Variante
Podemos hacer los juegos también con los pies, apoyar con la palabra
(cantada o recitada) cada movimiento que hagamos y nombrar,
también, las partes del cuerpo que trabajamos.
Maestra Jardinera N.º 234

Personalizamos
canciones P
ara desarrollar esta actividad, no
necesitás un momento especial ni

44
contar con una voz de artista, solo
se trata de brindar un espacio que
motive el desarrollo del lenguaje y
la capacidad auditiva de los pequeños.
Materiales
• Tu voz. DE 3 A 6
• Un buen repertorio de canciones MESES
infantiles.
Posibles actividades
Poné cómodo al bebé y que pueda escucharte bien, que te vea
bien la cara.
Elegí una canción que te guste y cantala adaptando la letra. Si
elegís “Duérmete, niño”, sustituí la palabra “niño” por el nombre del
bebé. Incluí su nombre siempre que puedas.
Es muy gratificante ver cómo se apropian de su identidad desde
tan temprana edad, y cómo disfrutan al ser llamados y reconocerse
por su nombre.
Variante
También podrás ir añadiendo al nombre información que lo
ayude a reconocer y a ampliar su conocimiento del entorno, como
juguetes, fotos familiares, etc. Se mantendrá entretenido e irá
generando y ampliando su vocabulario.
¡Abracadabra, pata de cabra!

L
os juegos de aparecer y
desaparecer arrancan sonrisas
asombrosas a nuestros
alumnos. La permanencia de
los objetos es una noción que
se construye experimentando y observando, y
DE 6 A 9
MESES
nosotros contribuiremos a construir ese
aprendizaje.

Materiales
• Juguetes pequeños que podamos esconder fácilmente.

Posibles actividades
Sentá al niño frente a vos y mostrale un juguete. Dejá que lo
agarre y que lo examine un tiempo.
Luego, agarralo vos y escondelo con tus manos mientras
preguntás: ¿dónde está?
Cuando el pequeño te mire con asombro, abrí tus manos y decile:
¡acá está!
Repetí lo mismo con otros juguetes.

Variante
Pintate las uñas con esmaltes diversos. Mostrale tus dedos.
Movelos. Agitalos, extendidos, ante su carita y cerrá el puño; es decir,
hacelos “desaparecer”. A continuación, andá abriendo el puño y
mostrando de uno en uno tus dedos. Después, volvé a esconderlos.

Maestra Jardinera N.º 234


Soplá y soplá

Y 45
a a esta edad podemos ir
practicando la acción de soplar,
para poder apagar la primera vela de
cumpleaños. Con este juego lo
lograrán y disfrutarán mucho.
Materiales
12
DE 9 A S
• Objetos ligeros que podamos mover con

MESE
facilidad soplando: algodón, pluma, hojas, etc.
• Un sorbete.
• Una silla de comer.
Posibles actividades
Sentá al niño en la silla de comer y poné un objeto en la
bandeja. Soplá para que vea cómo se mueve. A continuación, pedile
que sople. Que lo repita hasta que llegue a mover el objeto soplando.
Cuando lo logre, podrás añadir un sorbete para que sople.
Variante
Poné el sorbete en un vaso con poca agua y enseñale a hacer
burbujas. También podrás mover soplando un elemento hacia el
niño y pedirle que lo devuelva también soplando, o que lo haga caer
de la bandeja de la misma forma.

También podría gustarte