Está en la página 1de 48

CON EL AUSPICIO DEL MINISTERIO

DE EDUCACIÓN DE LA NACIÓN
Edición mensual - Año 22
N.º 233 - Argentina $75
Recargo por envío al interior $2
Uruguay U$ 160 - Bolivia $ 45 - Perú Soles 15
- Colombia $ 7.300 - Paraguay Gs 30.000 - Ecuador US$ 3,40
- Nicaragua C$ 40 - Panamá US$ 2,90
- Honduras HNL 59 - El Salvador US$ 3,10

ISSN 0329-0093

233
Posters Suplemento

Equipo
Directora: Ivanna Bertolino. Diseño y diagramación: Mariano Martin. Dirección general: Adrian Balajovsky.
Colaboradores: Patricia Jorge, Mariana López, Alicia Ferzola, Claudia Re, Gonzalo Manigot, Susana Schwerdt,
Mariela Soto, Gabriela Villar
Administración: Claudia Traversa, Sergio Vicente. Asistente de dirección general: Dario Seijas. Archivo digital:
Maestra Jardinera Cecilia Bentivegna. Ilustración: Alberto Amadeo, Fernando Cerrudo, Emmanuel Chierchie, Gabriel Cortina,
©1993 Maestra Jardinera Mariano Martin. Color digital: Gonzalo Angueira, Mónica Gil, Natalia Sofio. Comunicación y atención al cliente:
Editora Responsable y Propietaria: EDIBA SRL Brown 474, Bahía Blanca, Buenos Aires. Argentina. Carlos Balajovsky, Maia Balajovsky. Corrección: Elisabet Álvarez, Marcelo Angeletti, Liliana Vera. Recursos
Impresión: IPESA Magallanes 1315. Buenos Aires. humanos: Mariana Medina. Recursos multimedia: Martín Asteasuain, Francisco Del Valle, Aldana Meineri ,
Distribución: Argentina: para el interior del país: D.I.S.A.,Luis Sáenz Peña 1832 (1135) Capital Federal, Tel. Pablo Yungblut. Fotografía: Fernando Acuña, Mónica Falcioni,Patricia Perona. Marketing y publicidad: Favio
011-4304-2532 / 4304-2541. Para Capital Federal: Vaccaro Hnos. Representantes de Editoriales S.A., Balajovsky, Fernando Balajovsky, Gastón Monteoliva, Juan Meier. Recepción: Mauro De Los Santos, Consuelo Pérez
Av.Entre Rios 919 1° piso (1080) C.A.B.A Fernández. Sistemas y web: Leandro Regolf, Bruno Meineri. Servicio técnico: José Celis. Taller de manualidades:
Cuit. 30-53210748-9 – Bolivia: Agencia Moderna Ltda., Grupo González, Gral. Acha E-0132 Valentina Di Iorio, Luciana Sabatini
Cochabamba, La Paz, Tel.00591-4425-0074, Fax: 0059-1-4411-7024- Colombia: Distribuidoras Disunidas
S.A., Carrera 71 23A – 72, Bogotá, Tel: 00571-486-8000, Fax: 00571- 486-8000 int. 153. - Costa Rica:
Agencia de Publicaciones, 400 Sur y 100 Este de la Iglesia Católica de Zapote, San José́, Tel: 00506- 283-
9383, Fax: 00506-2326682. - Ecuador: Distribuidora Los Andes S.A, Disandes Ciudadela "La Garzota" Mz Podés acceder a esta revista y otras
27a y Av. Agustín Freire esquina, Guayaquil, Tel: 005934-227-1651 / 005934-227-1644, Fax: 005934-224- ediciones desde cualquier dispositivo con
7138. Paraguay: Editorial El Pais S.A. Ruc: 80004242-5 Direccion: Benjamin Constant Nº 658 E/ 14 De
Mayo y O`leary – Asunción TELEF: 021 496-261- Perú́: Distribuidora Bolivariana S. A., Av. República de Escribinos a través de www.ediba.com
Panamá́ 3631/37, San Isidro. Tel. 0051-1-4412948, 0051-1-4412949, Fax 0051-1-4429747. Uruguay: Anunciate con nosotros: publicidad@ediba.com www.player.ediba.com
Distribuidora Rodesol, Paraguay 1924, Montevideo, Tel. 0059-82-9240766, Fax 0059-82-9240761
Registro de propiedad intelectual: Nº 5247959 Miembro de la Asociación Argentina de Editores de Revistas
ISSN: 0329-0093 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta revista, excepto los fotocopiables.
Edición: XXII –Mayo de 2017 - Nº 233
IMPRESO EN ARGENTINA
Efemérides
1.° de Mayo:
Día Internacional del Trabajador
El 1.° de mayo se conmemora el Día de los
Trabajadores. Se estableció esta fecha como día
de conmemoración de los sucesos de Chicago, en
los que varios trabajadores perdieron sus vidas en
la lucha por el reconocimiento de la jornada
laboral de 8 horas, entre otros derechos
esenciales para el trabajador.
Como propósito, la Educación Inicial plantea
promover la vinculación entre educación y
trabajo, concibiendo a este como un valor
cultural en íntima relación con la plena
dignificación de la persona.

Propuesta de juego
El docente organizará diferentes escenarios de juego dramático
ofreciendo en simultáneo propuestas con elementos y materiales Otra propuesta para abordar en el día del trabajo podría
relacionados con distintos trabajos. realizarse ofreciendo a los niños diversas obras, de distintos
A través de la observación del juego de los niños, los docentes podrán artistas en las que se observen oficios o trabajos. Algunas obras
conocer las informaciones que poseen sobre determinados trabajos. A su podrían ser: “Elevadores a pleno sol” 1945, Benito Quinquela
vez, el juego dramático resulta una actividad pertinente para que los Martín, “Cargador de flores” 1935, Diego Rivera y “Mujer
alumnos sistematicen sus nuevos conocimientos a la vez que los trabajando el heno al sol” Julien Dupré.
enriquecen. • Se propone a los chicos recuperar, a través del juego Mirarlas detenidamente, observar los trabajos que se
desarrollan en las obras. ¿Quiénes están trabajando? ¿Cómo se
Maestra Jardinera N.º 233

dramático, los trabajos que conocen y que han conocido a partir de las
unidades didácticas desarrolladas este año o en años anteriores. dan cuenta? ¿Qué trabajos realizan? ¿Qué posturas corporales
• Después del juego, el docente favorece la reflexión colectiva, listando tienen? ¿Se ve alguna herramienta de trabajo? Conversar entre
los trabajos reconocidos, como el de panadero, diariero, quiosquero, etc. todos intercambiando comentarios.
• El maestro podrá preguntar qué otros trabajos se realizan en la Inspirarse en las obras para realizar sus propias
comunidad y anexarlos en otra columna al registro anterior. producciones. Elegir algún trabajo u oficio y dibujarlo con
• Se incorporarán a los sectores de juego diversos materiales fibrones indelebles, luego pintarlos con acuarelas. Con las
relacionados con los trabajos que inviten a jugar nuevamente. obras realizadas confeccionar un panel para recordar ese día.

4
Encontrá los moldes en
www.ediba.com 8 de mayo:
Día Internacional de la
Cruz Roja
El 8 de mayo se conmemora el Día
Internacional de la Cruz Roja, en
homenaje al nacimiento en Ginebra
de su fundador, el filántropo suizo
Jean Henri Dunant, en 1828. La Cruz
Roja es una organización imparcial,
neutral e independiente. Su misión
humanitaria es proteger la vida en
situaciones de guerra, tragedias,
sismos, maremotos e inundaciones.
También provee atención médica,
comida, vestido y refugio, sin
discriminar condición social,
económica, raza o credo. Para hablar
bien claro: la Cruz Roja nos ayuda a
todos por igual.
¿Dónde está la Cruz Roja?
En todos los países del mundo
existen sedes que se encargan de
ser las primeras en asistir, en corto
tiempo, a los afectados de alguna
catástrofe y luego, si es una
situación de desastre a nivel
mundial, todos los países
colaboran a través de ella.

Maestra Jardinera N.º 233


11 de mayo:
Día del Himno Nacional
El 11 de mayo de 1813, la Asamblea del Año
XIII aprobó utilizar como Himno Nacional la
canción patriótica compuesta con versos de
Vicente López y Planes y música de Blas Parera. El
Himno Nacional Argentino es el himno oficial de

5
la Argentina. Originalmente fue denominado
Marcha patriótica, luego Canción patriótica
nacional y posteriormente Canción patriótica.
Una publicación en 1847 lo llamó "Himno
Nacional Argentino", nombre que conserva hasta
nuestros días.
17 de mayo:
Día de la Armada Argentina
El 17 de mayo se celebra el Día de la Armada
Argentina porque se rememora el triunfo de la fuerza
naval al mando del almirante Guillermo Brown en el
Combate de
Montevideo de 1814,
sobre la escuadra
Efemérides

realista que dominaba


hasta ese momento las
aguas del Río de la Plata.
Maestra Jardinera N.º 233

18 de mayo:
Día de la Escarapela
6
La Escarapela es uno de los símbolos nacionales de los
argentinos. Esta fecha fue instituida por el Consejo Nacional de
Educación, en el año 1935 (Res. 13-5-1935, Expte. 9602-9º-935).
“Sea la Escarapela Nacional de las Provincias Unidas del Río
de la Plata, de color blanco y azul celeste…”
El origen de los colores de la Escarapela y las razones por
las que fueron elegidos para simbolizar a la Patria no pueden
establecerse con precisión. Entre muchas versiones, una
afirma que los colores blanco y celeste fueron adoptados por
primera vez durante las
Invasiones Inglesas
(1806-1807) por los
Patricios, el primer
cuerpo de milicia urbana
del Río de la Plata, y que
luego empezaron a
popularizarse entre los
nativos.
El 13 de febrero de 1812
Manuel Belgrano -mediante
una nota- solicitó al
Triunvirato que se fije el uso
de la Escarapela Nacional.
25 de Mayo:
Primer Gobierno Patrio
La Revolución de Mayo fue una serie de acontecimientos revolucionarios
ocurridos en mayo de 1810 en la ciudad de Buenos Aires, capital del Virreinato del
Río de la Plata, dependiente del rey de España, y que tuvieron como consecuencia
la destitución del virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros y su reemplazo por la Primera
Junta de gobierno.
Los eventos de la Revolución de Mayo sucedieron durante el transcurso de la
llamada Semana de Mayo, entre el 18 de mayo, fecha de la confirmación oficial de
la caída de la Junta Suprema Central, y el 25 de mayo, fecha de asunción de la
Primera Junta.
La Revolución de Mayo inició el proceso de surgimiento del Estado Argentino
sin proclamación de la independencia formal, ya que la Primera Junta no reconocía
la autoridad del Consejo de Regencia de España e Indias, pero aún gobernaba
nominalmente en nombre del rey de España Fernando VII, quien había sido
depuesto por las Abdicaciones de Bayona y cuyo lugar había sido ocupado por el
francés José Bonaparte.

En el póster encontrarán un
relato ilustrado. Este recurso ya
fue publicado en 2002.

Maestra Jardinera N.º 233


7
¡Estamos de fiesta!
l 25 de Mayo es una fecha para
celebrar la libertad que
vivimos y disfrutamos todos
los argentinos. Por eso el
Jardín debe estar preparado
para esta fiesta de la Patria,
con todos sus rincones y
paredes decorados con los
trabajos de sus protagonistas:
las señoritas y sus pequeños.

-Repartir cartulinas celestes y blancas.


Maestra Jardinera N.º 233

-Brindar gomas de pegar individuales blancas, celestes y azules, para que los niños
realicen diferentes diseños libres dejando chorrear los “hilos” de pegamento por toda la
superficie de las cartulinas.
-Recortar rectángulos de igual o de diferentes largos. Enhebrar cada recorte en tiras
de hilo de algodón blanco o celeste, de manera que se forme la “onda” de papel.
-Terminar con una decoración en tela y palomitas en la parte superior.

8
28 de Mayo
Día de los Jardines
de Infantes
l 28 de mayo se celebra, en memoria de Rosario
Vera Peñaloza, el Día Nacional de los Jardines de
Infantes y el Día de la Maestra Jardinera y del
Maestro Jardinero en la Argentina. Rosario Vera
Peñaloza nació el 25 de diciembre de 1873 en el
pueblo de Atiles, La Rioja. Dedicó su vida a la
enseñanza y fundó el primer Jardín de Infantes
argentino. Luego de una admirable trayectoria,
llegó a Inspectora de Enseñanza Secundaria,
Normal y Especial. Falleció el 28 de mayo de 1950.

“Feliz Día de los Jardines de Infantes y

¿DÓNDE CANTAN
de la Maestra Jardinera. En este día en
especial saludamos a todos los
establecimientos educativos y a todas
las docentes que dedican su vida a Personajes:
la educación de los más chicos.” Hada jubilada
Fantasma
Para esta ocasión queremos presentar una obra Monstruo
de teatro de María Alicia Esain. Esqueleto
Cuando nos referimos al teatro en relación con la Bruja
Maestra Jardinera N.º 233

Educación Inicial, hablamos de un espectáculo pensado,


escrito y preparado por adultos para los niños. Los niños son Escenografía:
los espectadores y los adultos los encargados de representar Plaza de día
la obra. Este recurso posibilita el intercambio, el diálogo y
la participación de niños y docentes en un día muy Aparece el Hada mientras se escucha el candombe.
especial para todos. Hada jubilada.—¡Buenas tardes, gente! Me presento…
soy el Hada jubilada y a mí no se me escapa nada. Aunque
tengo una duda… ¿Escucharon música recién? ¡Ah, sí! Pero

10
nadie cantó… Eso quiere decir que los fantasmas de la
plaza están tramando algo. ¿A quién querrán asustar?
Sale el Hada y entra el Fantasma.
Fantasma.—¡Jo! ¡Jo! ¡Jo! ¡Jo! ¡Jo! El hada se fue y no se
imagina que yo ya llegué… Menos todavía lo que pienso
hacer. Me llevaré conmigo a todos los chicos que han
venido con su abuela y llenaré con ellos mi escuela de
fantasmas… ¡Ninguno escapará porque mi sábana blanca
los envolverá! ¡Jo! ¡Jo! ¡Jo! ¡Jo! ¡Jo!
Entra el Monstruo.
Monstruo.—Acá estoy yo para ayudarte, Fantasma.
Me llevaré despacito… ¡a todos los chicos que tengan
rulitos! No se salvará ninguno y con mi peine de alambre
los peinaré hasta que no les quede ni un rulo. ¡Jo! ¡Jo! ¡Jo! ¡Jo!
¡Jo!
Entra el Esqueleto.
Esqueleto.—Ahora es mi turno, muchachos. Lo mío
será sencillo, pues me llevaré conmigo… a todos los chicos
que usen flequillo. Haré con ellos mi ronda de huesos y
bailaré el baile de los esqueletos. ¡Jo! ¡Jo! ¡Jo! ¡Jo! ¡Jo!
Entra la Bruja.
LOS FANTASMAS? de María Alicia Esain
Bruja.—¡Pero dejen algo para mí y para mi brujito! varita oxidada del Hada jubilada!
También queremos llevarnos algo y divertirnos aunque
Se va endurecido.
sea poquito. A ver, a ver… ¿Quién se vendrá conmigo? Ya
sé, porque elijo… a las tías y a las mamis que estén con sus Monstruo (mientras se retira).—¡Uh… estoy duro y casi
hijos. ¡A la parrilla los voy a cocinar! ¡Qué rico asado que no me puedo mover! ¡Ay! ¡Ay! ¡Ay! ¡Ay!
voy a cenar! ¡Jo! ¡Jo! ¡Jo! ¡Jo! ¡Jo!
El Hada se esconde. Entra el Esqueleto.

Maestra Jardinera N.º 233


Todos bailan.
Esqueleto.—Esta noche, cuando desarme a los chicos
Monstruo (mientras baila).—¡No se salva nadie en con flequillo, tendré huesos nuevos y les pondré tornillos!
esta biblioteca! Aunque tengan auto o anden en bicicleta. ¡A desarmar! ¡Jo! ¡Jo! ¡Jo! ¡Jo! ¡Jo!
Esta misma noche haremos la fiesta con ruidos de miedo
y tendremos orquesta. ¡Jo! ¡Jo! ¡Jo! ¡Jo! ¡Jo! Entra el Hada empuñando su varita.
Bruja (mientras baila).—A bailar la ronda, la ronda Hada jubilada.—Quieto, esqueleto, porque te aprieto.
macabra, con ojos de rana y patas de cabra. ¡Jo! ¡Jo! ¡Jo! ¡Jo! Yo, el Hada jubilada, con mi varita oxidada no te dejaré
¡Jo! hacer nada. Con tu sombrero te caerás en un agujero.

11
Esqueleto (mientras baila).—A cazar chicos,
entonces, que es la hora de divertirnos. ¡Jo! ¡Jo! ¡Jo! ¡Jo! ¡Jo! Cae el esqueleto.
Fantasma (mientras baila).—Nada podrá hacernos el Esqueleto (gritando mientras cae).—¡No me quedo
Hada jubilada, hace mucho tiempo que tiene la varita duro, pero voy a un pozo oscuro! ¡Ay! ¡Ay! ¡Ay! ¡Ay!
vieja y oxidada.
El Hada se esconde. Entra la Bruja.
Se van por los rincones y queda solamente el
Fantasma. Bruja.—A las madres y a las tías yo me llevaré. Si queda
Entra el Hada empuñando su varita. algún chico, es para mi bebé. ¡Jo! ¡Jo! ¡Jo! ¡Jo! ¡Jo!
Hada jubilada.—No te creas, Fantasma, que podrás Entra el Hada empuñando su varita.
llevarte a los chicos con sus abuelas. No, señor, con mi Hada jubilada.—Ah, señora Bruja, el tema no es fácil. Ya
varita oxidada quedará vacía tu escuela, porque desde mismo se busca un poco de lana y dos buenas agujas. ¡A
ahora tienes dolor de muelas. tejer calzones para los gorriones! Eso es lo que manda el
Fantasma.—¡No, no, no! ¡Dolor de muelas, no, no! ¡Ay! Hada jubilada, esta hada que tiene… varita oxidada.
¡Ay! ¡Ay! ¡Ay! (Se va.) Bruja.—Tejer… ¡qué castigo! A buscar agujas y a
El Hada se esconde. Entra el Monstruo. comprar la lana… ¡hoy quedo de cama! ¡Ay! ¡Ay! ¡Ay! ¡Ay!
(Se va.)
Monstruo.—Yo no tengo muelas, los dientes me Hada jubilada.—¡Al fin termina esta pesadilla! ¡Nunca
cuelgan y a mí no me importa, con los de rulitos… yo me más molestarán a los chicos que vienen a la función!
hago una torta. ¡Jo! ¡Jo! ¡Jo! ¡Jo! ¡Jo! ¡Que suene la música, que se arme el candombe!
Entra el Hada empuñando su varita. ¡Nadie tiene miedo! ¡Ninguno se esconde!
¡A los malos echas, varita oxidada!
Hada jubilada.—Tranquilo, señor Monstruo, si a ¡Puedo salvar chicos siendo jubilada!
usted no le importa, el tema es sencillo: aquí quedará
usted… duro como un ladrillo. ¡Porque anda muy bien la FIN
UNIDAD DIDÁCTICA

El registro civil de la ciudad


l propósito general de este recorte es iniciar Actividades de inicio
al niño en el reconocimiento del espacio
social conocido como registro civil, Indagación de saberes previos a través de
tomando en consideración los derechos de situaciones de intercambio oral
los niños y las obligaciones de las personas -Previamente, la docente entregará a las familias una encuesta preguntando:
adultas, contribuyendo a la formación de ¿por qué eligieron el nombre de sus hijos? ¿Quién lo eligió? En el momento de
futuros ciudadanos. intercambio grupal irá leyendo las encuestas y, a medida que los niños van
escuchando e intercambiando sus ideas oralmente, la docente podrá preguntar:
Propósito: favorecer el desarrollo de ¿qué significa tener un nombre? ¿Todos tenemos uno? ¿Por qué? Registrar sus saberes
la propia identidad y su pertenencia a la comunidad en un afiche.
local, provincial y nacional. -Se retoma dicho registro y se pregunta a los niños: ¿alguno de ustedes sabe qué
es el registro civil? ¿Saben quiénes van a ese lugar y para qué? Luego se presentan
Contenidos diversos materiales organizados en un escenario de juego (libros, cuadernos, hojas,
Ambiente Natural y Social lapiceras, sellos) y se invita a los niños a realizar un juego dramático centralizado
• Reconocimiento de algunas relaciones entre las llamado “Estoy en el registro civil”. A través de lo observado y escuchado, el
funciones que cumplen las instituciones y los espacios docente realiza una indagación de los saberes previos del grupo de alumnos.
sociales y las necesidades, los intereses y los deseos de -Ante la necesidad de enriquecer el juego dramático y de responder a las
las personas. preguntas, se realizará una salida educativa al registro civil de la ciudad.
Juego
• En cuanto al juego dramático:
- interés por el conocimiento del mundo social, a
partir de asumir diferentes roles lúdicos;
- organización del espacio de juego.
Maestra Jardinera N.º 233

Preguntas
¿Quiénes trabajan en el registro civil de la ciudad?
¿Qué tareas realiza cada uno? ¿Qué materiales y
objetos utilizan? ¿A qué van las personas al registro
civil? ¿Todos los niños de la sala de 5 tienen DNI? ¿Por
qué? ¿Para qué?

12
Encontrá un documento
para fotocopiar en Juego dramático: “Registro civil
www.ediba.com de la ciudad”
Se ofrecerá material para que los niños recreen
RA
TERCEIÓN
este espacio social: cajas, papeles, cartones, teclados,

SECC
sellos, entre otros. Se organizará el espacio de juego
en tres escenarios lúdicos: mesa de entrada, oficinas
donde se realizan los trámites y cajas. Además, se
podrá incorporar, como siempre, el sector de la vida
cotidiana.

Actividades de cierre
Finalmente se preparará una cartelera con fotos,
dibujos, tablas. Se incluirá una síntesis de los
aprendizajes realizados a través del dictado al
docente de las conclusiones obtenidas.

Evaluación
Se reflexionará acerca de la importancia de este
espacio social en relación con el derecho de los niños
a la identidad, a un nombre y a una nacionalidad.

Actividades de desarrollo

Maestra Jardinera N.º 233


-Organizar la salida en grupos; cada uno se encargará de dibujar, registrar y
tomar fotos. También se podrá filmar alguna actividad que sea interesante para
observar, como es el momento en que se hacen los documentos.
- Al regreso se confeccionará con los niños un gráfico para sistematizar la
información. En el mismo se incluirán dibujos realizados, como así también
información dictada al docente en relación con la pregunta: ¿qué trabajos hacen
las personas en el registro civil de la ciudad?
- Observar las fotos y los videos que documentan la visita para identificar

13
materiales y objetos que utilizan las personas en el registro civil. También
tendremos en cuenta el volver a mirar para ver si advertimos algún trabajo que no
figura en el registro realizado.

Nota para el docente: el registro civil es un espacio social público al


que acuden las personas a realizar trámites en relación con la acreditación de
un nacimiento o para constituir un matrimonio legalizado, entre
otras gestiones. Las personas que allí trabajan cumplen diversas
tareas: anotar nacimientos en un libro grande; preparar los DNI de
los ciudadanos tomando una foto, escribiendo el nombre y el
apellido, la fecha de nacimiento y la dirección, y scaneando las
huellas dactilares; realizar casamientos. Utilizan para esta tarea
diversos materiales y objetos: libros, sellos, lapiceras, tinta,
computadoras.
-En pequeños grupos se observarán los DNI de los nenes y las
nenas de la sala de 5 (se les podrá pedir fotocopia del DNI) para
responder las siguientes preguntas: ¿todos los nenes y todas las nenas
de la sala tienen DNI? ¿Qué datos figuran en el documento? ¿Para qué
sirve el número del DNI? Nuevamente se sistematizará la información
a través del registro de los datos obtenidos organizándolos en gráficos
de barras y tablas de doble entrada. Actividad de grupo total.

“Tener documento de identidad es


un derecho de todas las personas.”
La negritud en 1810
Actividades
os negros y las negras de Indagar saberes previos
origen africano fueron La docente presenta el tema haciendo alusión a la vida en la época colonial,
actores sociales retomando sus saberes previos. Les propone a los niños investigar sobre la vida de la
importantes en la población negra: ¿dónde vivían? ¿En qué y cómo trabajaban? ¿Por qué, en general, no
sociedad rioplatense sabían leer ni escribir? El docente va registrando lo que los niños dicen, los nuevos
durante los períodos interrogantes que surgen, los que quedan sin respuesta, y los escribe en un afiche para
colonial y criollo. Se poder volver sobre ellos.
propone el análisis de un
sector social importante Lectura de imágenes
en un determinado Sugerimos la presentación en pequeños grupos de una serie de imágenes (acuarelas,
tiempo histórico: la litografías, ilustraciones de libros, fotos de cuadros). El trabajo con imágenes puede
comunidad afroamericana. En ocasiones las guiarse, por ejemplo, con preguntas que ayuden a los chicos a recuperar la información.
escuelas suelen presentarlo en forma Conversar con los niños sobre las imágenes que observaron, registrar cada detalle, la
descontextualizada y anecdótica. En esta situación y el contexto donde se encuentran esas personas.
propuesta les brindamos una alternativa para La docente propondrá a los niños que hagan una observación detallada acerca de
enriquecer su abordaje. cómo estaban vestidos los vendedores ambulantes: ¿a qué clase social pertenecían? ¿A qué
se dedicaban las personas de las clases sociales altas? ¿Cómo eran los vendedores
Contenidos ambulantes? ¿Cómo se vestían las damas y los caballeros? ¿Y los esclavos?
• Aproximación a algunos cambios y
permanencias a través del tiempo en las formas Observar la obra de Pedro Figari
de vida de la comunidad afroamericana en el ¿Qué están haciendo? ¿Qué les parece que están bailando los negros? ¿Como les parece
territorio argentino. que escuchaban música si no había electricidad? ¿Dónde bailaban? ¿Cómo les parece que se
• Organización de la información relevada sentían? Realizar una puesta en común sobre lo observado en las imágenes. Destacar la
para su comunicación a otros (las familias, postura alegre de los negros cuando bailan. Conversar sobre la esclavitud. Buscar la
compañeros del Jardín). palabra “esclavo” en el diccionario: ¿qué significa ser esclavo? Comentar a los niños que
Maestra Jardinera N.º 233

esas personas venían desde muy lejos, de un lugar llamado África. La gente los compraba
como si fueran cosas, o sea que no podían hacer lo que ellos querían: ¿qué piensan
ustedes? ¿Ahora hay esclavos?

El candombe
Escuchar un candombe, prestar atención a los instrumentos que allí aparecen: ¿cómo es el
ritmo? Invitar a los niños a bailar el candombe. Aprender los pasos con el docente de Música.

14
En función de la lectura realizada, el docente
propone abrir un espacio de intercambio. El propósito
de este momento es que los alumnos analicen, debatan,
Comentar a los niños que los nombres de los ritmos musicales como la zamba, reflexionen con relación a lo escuchado: ¿qué querrá
la milonga y el tango son voces afroamericanas, como candombe. decir eso de que no se respetaban los derechos de las
clases bajas? ¿Cómo podía ser que los vendieran? ¿Qué
Lectura de textos informativos por parte del trabajos realizaban? ¿Saben ustedes lo que es un aviso?
docente: La docente les comenta que les va a mostrar cómo eran
En la colonia las clases o grupos sociales estaban muy divididos. los avisos de la época y se los lee en voz alta,
Lamentablemente no se respetaban los derechos de las clases bajas. representándolos como si fuera en esa época: (hacer
Estaban los negros, que eran traídos como esclavos desde África y en
avisos como los modelos de la imagen).
condiciones inhumanas. Muchos morían durante el viaje en barco.
Es interesante que los niños puedan expresar sus
Luego aquí eran vendidos en el mercado para realizar diversas tareas. Se
podían leer anuncios clasificados en el periódico de esa época, como: sentimientos acerca de
"vendo esclavo negro, sabe cocinar y trabajar la tierra". También eran lo que acabaron de
exhibidos en la plaza mayor, se realizaban subastas y eran vendidos al escuchar y de ver en
mejor postor. Se hacía lo mismo que con los animales de carga. los avisos. Habilitar la
palabra para que
Los esclavos negros eran los que menos derechos tenían. puedan describir lo
Sus ocupaciones iban desde trabajar en el campo hasta que piensan y lo que
realizar las tareas domésticas. Muchas veces recibían sienten.
latigazos de parte de sus amos. Los esclavos no gozaban de
ningún tipo de libertad.
Sus amos los alimentaban y les proveían ropa de acuerdo
con su voluntad.
Los esclavos negros andaban muy mal vestidos. En
algunas ocasiones se podía ver a algunos negros con las
sobras de sus amos, pero vestidos ridículamente; por
ejemplo, con pantalones largos, ropa muy grande, galeras,
etc. Estas vestimentas eran sus mejores galas y las
utilizaban, por lo general, en días domingos.
Pero no solamente había esclavos en las ciudades. También en los
campos había muchos más esclavos de los que habitualmente se piensa.
Allí, sus amos los hacían trabajar en diversas tareas de las estancias y las
fincas. Generalmente, los trabajos en el campo fueron los más duros y

Maestra Jardinera N.º 233


agotadores.

15

El día del acto


Los niños podrán contar a la comunidad lo que
estuvieron indagando. Se expondrá el itinerario de
actividades con las imágenes, los dibujos realizados por
ellos, los avisos y los registros de sus ideas. Se podrá
escuchar un candombe e invitar a las familias a bailarlo.
SECUENCIA

La iluminación
en la época colonial
l abordar en el Jardín los hechos
ocurridos en nuestra historia, Actividades
interesa iniciar a los niños en el -La docente iniciará el trayecto preguntando si recuerdan algo acerca de cómo
conocimiento de algunas de las se vivía en la época colonial. Observarán imágenes de la época, videos, películas.
relaciones que daban vida a esa -La docente les describirá brevemente cómo era la vida en aquella época
época. Resulta enriquecedor, para acompañando el relato con imágenes.
nuestros alumnos, comprender
que antes se vivía de otra manera,
que no siempre el ambiente ha En esta época las personas se vestían de otra manera, las señoras usaban
sido tal como ellos lo conocen. vestidos largos y en las cabezas peinetones y mantillas. Los varones utilizaban
trajes, camisas con volados y sombreros muy altos llamados galeras. En los
Contenidos salones se bailaba el pericón y el minué, y alguna señora tocaba el piano. En las
calles se veía a señores vendiendo velas, agua, empanadas, escobas, plumeros
Área de ambiente natural y social
Reconocimiento de algunos cambios y y pescado, y cada uno tenía su propio canto para promocionar lo que vendía. A
permanencias a través del tiempo en algún aspecto de la hora de comer tocaban una campana; los grandes podían hablar en la mesa,
la vida cotidiana de las familias y de la comunidad. Por los chicos no. Las calles eran de piedra y los días de lluvia había mucho barro.
ejemplo: cómo era la vida en la época de la colonia. Las cartas y los mensajes los transportaba un chasqui, que era un señor que iba
a caballo de un lugar a otro y que descansaba en lugares destinados para eso,
Juego donde cambiaba de caballo para que no se cansara mucho. Las noticias
Interés por el conocimiento del mundo social a tardaban mucho en llegar. No había luz, se alumbraban con velas. Lavaban la
Maestra Jardinera N.º 233

partir de asumir diferentes roles lúdicos. ropa en el río y de esto se encargaban las negras lavanderas.

16
-La docente propone un intercambio oral y
habilita un espacio para la reflexión. Registra los
comentarios y las ideas en un panel. Les propone a los
niños realizar dibujos sobre lo que escucharon y
observaron en las imágenes.
-En otra actividad se vuelve sobre la vida cotidiana

Maestra Jardinera N.º 233


en la época colonial: ¿recuerdan que hablamos sobre
cómo se iluminaban en aquella época? ¿En qué
momento del día se usaban los faroles? ¿Cómo se
iluminarían durante el día? ¿Y de noche? ¿Quién
prendía los faroles? ¿Cómo les decían?
-Les propone investigar en sus casas, realizando
preguntas a familiares, y buscar información en la
biblioteca del Jardín. Pedir revistas, recortes y

17
enciclopedias. -Abrir un espacio de intercambio sobre lo que se ha escuchado leer.
-La docente les lee la siguiente fuente: -Antes habíamos dicho que se iluminaban con velas y faroles, y durante el día
con la luz solar: ¿cómo se veía con los faroles? ¿Qué pasaba cuando se quemaba la
La iluminación se realizaba mediante faroles
vela? ¿Qué hacemos cuando no tenemos luz? ¿Se imaginan un día en la época
estrechos que contenían en su interior una vela de
colonial? Agregar los comentarios en los afiches junto con las imágenes y los dibujos.
sebo, la que al quemarse oscurecía el vidrio, -Observar litografías de la época. Observar en detalle al farolero: ¿qué lleva en la
resultando deficiente. Cuando no existía mano? ¿Qué necesita para realizar su trabajo? ¿Quién prende las luces hoy en nuestra
iluminación eléctrica, el farolero era la persona ciudad? ¿Cómo hacen para prenderse? ¿Existe un farolero?
encargada de encender los faroles de una
población y mantenerlos en buen estado. A cada -Observar el video “Negrito farolero” en YouTube.
farolero se adjudicaba un determinado número de -La docente les propone realizar un desayuno o una merienda como en esa
faroles y las calles en concreto a las que debía época. Podrán caracterizarse con prendas de la época, como mantillas, peinetones,
asistir. Debía encenderlos a una determinada hora galeras, entre otros elementos, y la iluminación será natural, aprovechando la luz del
en las noches oscuras y en las de luna a la hora que día (si es necesario, se podrán utilizar velas, siempre al cuidado de un adulto).
se le señalara. Debía acudir al amanecer por aceite
y mechas para proveer a los faroles y mantenerlos
limpios, lo que debía hacer a primera hora de la Juego dramático
mañana. Para realizar su trabajo, los faroleros Organizar una escena de la vida cotidiana de la época colonial en la sala
estaban provistos de un chuzo, un pito, una caracterizándose y recreando las actitudes de las damas y los caballeros de esa
linterna, escalera, alcuza y paños. Respondían por época, y de los faroleros.
el estado de los faroles que tenían asignados Registrar lo que necesitan para jugar en la sala a través de una propuesta de
debiendo pagar los daños que les causaran.
escritura de listas con los niños. Armar previamente los escenarios, construir con
Fuente: Invasiones Inglesas al Río de la Plata.
material de desecho faroles, candelabros, abanicos. Acordar personajes, espacios
Editado por el Instituto Histórico de la Ciudad de
y roles a asumir.
Buenos Aires. 2007
ACTO DEL 25 DE MAYO

Noticias para la Patria


Palabras de apertura Presentación
Estamos en la época colonial y, como
oy recordamos juntos aquellos tiempos en que la Patria estaba todos sabemos, no hay teléfono ni
naciendo, por mayo de 1810. Era una época de ilusiones y sacrificios, radio, y mucho menos televisión. Así
y de muchas discusiones, porque no todos pensaban igual. ¿Pero que las noticias llegan… a caballo. ¡Sí!
saben qué? Pudieron ponerse de acuerdo. Porque entendieron que Al trote andan los chasquis llevando
para lograr lo que querían tenían que unirse; y lo que querían era la cartas y mensajes de aquí y de allá.
libertad. Recorren largos caminos, cambiando
Por supuesto que también sentían temores y dudas porque todo los caballos cansados en las postas,
iba a cambiar. “¿Seremos capaces de organizarnos?”, “¿Podremos para llevar lo más rápido posible las
gobernarnos solos?”, se preguntaban. Había que empezar a tomar noticias. ¡Y atención, porque parece
decisiones, a pensar las cosas juntos para construir la Patria. Y se que esta vez esas noticias son muy
dijeron “¡Sí, vamos a poder! Porque tenemos la voluntad de hacerlo”. pero muy especiales!
Y así, el 25 de Mayo se llenó la Plaza Mayor. La calle se inundó de gente que
corría a reunirse para festejar la decisión de tener gobierno propio. Alzaban los Van entrando los chasquis de sala de tres. Se
brazos mirando el Cabildo para que los señores de la Primera Junta de Gobierno escucha el galopar de caballos cada vez más
les contaran las buenas noticias. fuerte a medida que se acercan.
Y ahí comenzó todo. El pueblo se convirtió en un pueblo libre y dio el primer
Con poncho, bolsa y sombrero
paso para construir la Nación Argentina. Ese país hoy es nuestro; lo “supimos
vienen chasquis muy ligeros.
conseguir” con la fuerza de aquellas personas y con la nuestra seguirá creciendo.
De a caballo y responsables…
Hoy celebramos que “el Sol del 25 sigue asomando”, y queremos que nos
¡porque ellos son mensajeros!
ilumine para renovar los sueños de mayo, revivir el sentimiento de unión, y confiar
¡Ahí se acercan!
en nuestras capacidades. ¡Vivan los soñadores de 1810! ¡Viva la Patria!
Maestra Jardinera N.º 233

Entran los chasquis en sus caballitos


(caracterizados con ponchito, sombrero y
bolsa cruzada). Galopan recorriendo el
espacio. Se desplazan según una coreografía
acorde con las dimensiones disponibles. Los
caballos relinchan. Pueden dejarlos un
momento en el piso y desperezarse simulando

18
el cambio en las postas. Luego vuelven a
tomarlos, siguen y se retiran.

Se escucha música folclórica de fondo.


Se sugiere que sea chacarera. Ej.:
“Chacarera del rancho” o “Entre a mi pago
sin golpear”.

Parece que les dejaron


muchas cartas a la gente.
Ya vienen a retirarlas.
¡Son noticias muy urgentes!
¿Qué dirán? ¿Qué dirán?

Ingresan dos paisanos de sala de cuatro


trayendo un cajón con las cartas. Lo dejan en el
medio y tocan una corneta para que la gente se
acerque a retirarlas.

A ver, esos caballeros,


que las vengan a buscar,
Dicen cosas importantes…
¡y se tienen que enterar!
Que vengan también las damas
invitando a sus criadas.
Porque parece que de esto
tienen que estar informadas.

A medida que se los nombra van entrando


los personajes (caballeros, damas, criados,
vendedores) y se acercan a retirar sus cartas. Se
ponen a leer solos o en parejas, caminan,
comentan muy entusiasmados. Algunos hacen

Maestra Jardinera N.º 233


gestos, se toman la cabeza, se abrazan.

¿Qué pasa? ¿Qué está pasando?


¡Pidamos explicaciones!
Llegaron estos rumores
que nos llenan de emociones.
(representado por niños sentados)
Todos se desplazan, forman un grupo, son el reclama. Palabras de despedida
pueblo. Se sientan y la docente les va Queridas familias:

19
preguntando a cada uno qué noticia recibió. ¡Que hable Cornelio Saavedra! Los chasquis nos dejaron este
Los niños “leen” las cartas y las muestran para ¡Que nos diga la verdad! importante mensaje: “Somos
que todos las vean. Algunos de los mensajes Llegaron muchas noticias libres”. Y hoy lo estamos
son íconos, y otros, palabras. Cuando un niño con sueños de Libertad. celebrando juntos.
dice su noticia, todos los que tienen la misma la En este día, recordemos la
levantan para mostrarla. Las noticias son: Don Cornelio Saavedra y los secretarios necesidad de marchar unidos,
de la Junta informan a viva voz: aunque pensemos diferente, y
¡El Rey ya no puede mandarnos valoremos todo lo bueno de
porque está preso! (Imagen de la Querido pueblo: nuestra tierra y de nuestra gente.
corona tachada) ¡El Virrey ya no gobierna! Trabajemos con esperanza,
¡Parece que seremos libres de Celebremos la hermandad como una forma de sumarnos al
España! (Imagen de las cadenas rotas) del Primer Gobierno Patrio sueño de mayo.
¡Lo que está pasando se llama que nació de la unidad. ¡Gracias a todos por haber
Revolución! (Palabra REVOLUCIÓN) venido, y gracias a todos
¡Tenemos que ir todos a la plaza! Alboroto general, aplausos, todos se nuestros niños y docentes por el
(Frase A LA PLAZA) abrazan. Las damas reparten las cintas, las trabajo de recrear y compartir un
¡Nace la Patria! (Palabra PATRIA) agitan felices. Aparece elevándose desde pedacito de historia!
¡Queremos un gobierno propio! atrás una pancarta o pasacalle con la Nos despedimos cantando y
(Imagen del Cabildo) palabra “Libertad”. Terminan bailando. bailando. Continuamos con el
“Candombe del 25 de Mayo”.
Ingresa sala de cinco con los próceres de la
Se sugiere para el baile final
Primera Junta y damas que traen cintas
“Candombe del 25 de Mayo”, de Risas
celestes y blancas ocultas en sus manos. Los Continúa la música de
de la Tierra, disponible en YouTube.
señores de la Primera Junta se ubican en fila candombe.
Ideal para acompañar con maracas.
para explicar los rumores. El pueblo
SECUENCIA:

Investigamos los DA
SEGUNIÓN
SECC
animales subterráneos
Maestra Jardinera N.º 233

20
Propósito Posibles actividades protección de los animales y las plantas de su entorno
Ampliar conocimientos -Proponer a los niños investigar algunos animales más próximo. Mirarlos detalladamente: ¿cómo se
y establecer relaciones de subterráneos. Comenzar indagando saberes previos: mueven? ¿Qué hacen cuando suavemente los tocamos?
semejanzas y diferencias ¿qué significa subterráneo? ¿Qué animales conocen que ¿Cómo es su cuerpo? ¿Qué hacen cuando les ponemos
entre algunos animales vivan debajo de la tierra? ¿Saben cómo hacen para algún obstáculo, como una rama o una piedra?
subterráneos en cuanto a respirar? ¿Cómo es el lugar donde habitan? ¿Cómo es su
características físicas y cuerpo? ¿De qué se alimentan? ¿Cómo se trasladan? -Cavar un pozo con palas y buscar lombrices.
comportamientos y su ¿Cómo viven y con quién? Registrar por dictado al Proponer a los niños observarlas durante un rato para
vinculación con las docente lo conversado en un afiche. investigar cómo reaccionan ante la luz del sol.
condiciones del lugar Las lombrices de tierra necesitan vivir en suelo
-Pedir a los niños que dibujen, realicen con masa o húmedo que contenga materia orgánica. Suelen
donde habitan.
materiales de desecho, de acuerdo con la información vivir en las capas superiores, pero en invierno se
con la que cuentan, algún animal subterráneo, como entierran más para escapar de las heladas.
Ambiente una hormiga o una lombriz (los animales a investigar Cuando el clima es muy caluroso, hacen lo
natural y social dependerán de los comentarios, intereses y saberes de mismo para evitar la deshidratación. Las
Los seres vivos:
los niños). Es importante que estos trabajos queden a la lombrices de tierra rehúyen la luz del día, pero
animales
vista para luego volver cuando los niños tengan mayor con frecuencia salen a la superficie durante la
• Indagación de
información. noche para alimentarse.
características comunes y
diversas de distintos Recolectar alguna lombriz, con mucho cuidado y
-Salir al patio con lupas y palas para observar a los
animales. llevarla a la sala para observar cómo reacciona ante la
animales en cuestión. Buscar hormigueros en el patio o
• Comparación de las luz artificial. Colocar en una caja tierra húmeda y tapar
cerca del Jardín. En esa salida rodear con palos e hilos
mismas partes en distintos la mitad para oscurecer solo una parte. Introducir la
los hormigueros de forma que evitemos que sean
animales. lombriz y alumbrarla con una linterna de luz brillante:
pisados por los niños, convirtiéndolos en “zona
¿qué hace la lombriz? ¿Por qué les parece que reacciona
protegida” e iniciando a los niños en el cuidado y la
de ese modo?
-Proponer recolectar algunas hormigas y lombrices en
un frasco con agujeros para realizar un terrario y para poder
mirar a mayor tamaño algunas de sus características.
-Dibujar y registrar por escrito lo observado en el patio y
en la experiencia. Sacar fotos y filmar.
-Una vez que los niños hayan investigado a través de la
observación, comenzará una segunda etapa de búsqueda y
registro de información. Presentar a los niños algunas
preguntas para despertar su interés y guiar la investigación:
¿son todas las hormigas iguales? ¿Qué labor y trabajo
desarrollan? ¿Cómo recogen su alimento? ¿Dónde lo
almacenan? ¿Cómo reaccionan las hormigas ante el peligro?
¿Qué sucede si aparecen otros bichos en el hormiguero?
¿Trabajan a toda hora las hormigas? ¿Cuándo descansan?
¿Qué hace la hormiga reina? ¿Cómo es el hormiguero por
dentro? Las mismas preguntas podrán realizarse para las
lombrices: ¿cómo es su cuerpo? ¿Cómo hace para excavar la
tierra? ¿En qué lugares habita?
-Buscar información en imágenes, videos, enciclopedias
y material de Internet sobre los animales seleccionados: en
pequeños grupos realizar intercambios de interpretaciones
y tomas de notas por dictado a la maestra y por sí mismos.
Registrar la información obtenida por medio de dibujos y
comparación de dichas producciones a medida que
avanzan en el conocimiento sobre el tema.
-Comparar la información obtenida de cada uno de los -Para terminar, proponer a los niños confeccionar un hormiguero con sus
animales y conversar sobre las semejanzas y las diferencias. galerías y hormigas con material reciclable. Es importante volver
Confeccionar un cuadro de doble entrada por dictado al permanentemente a las fuentes de la información investigada: recuerden, al
docente. hacer las hormigas, cuántas patas tienen, cómo
está dividido su cuerpo, cómo es el tamaño de la
hormiga reina, etcétera. Distribuir tareas y trabajar

Maestra Jardinera N.º 233


en pequeños grupos.

Evaluación
El reconocimiento de algunas diferencias y
rasgos comunes entre algunos animales
subterráneos.

21
EDUCACIÓN EMOCIONAL:

El miedo
l miedo es una emoción podrán gesticular con expresiones propias cada
que surge ante situaciones emoción.
de riesgo o daño que -Dramatizar fragmentos o situaciones de los
pueden ser reales o distintos cuentos de miedo leídos en la sala.
imaginarias y supone, para
quien lo experimenta, una Trabajamos con fichas
sensación de inseguridad, Ficha 1: ¿Qué situaciones nos
de que pueda pasar algo contrario a provocan miedo?
lo que se desea ante hechos que no se Después de haber conversado con los niños
controlan. El miedo, de alguna forma, sobre sus miedos y sobre las formas de
bloquea, provoca ansiedad y hace que manifestarlos, podemos proponerles
la capacidad para resolver se vea confeccionar un panel: pueden dibujar, traer
limitada. Aunque también puede imágenes de sus casas o escribir.
La docente agregará algunas imágenes
aportar ciertos beneficios, ya que
más de situaciones que habitualmente
lleva consigo la puesta en marcha de
despiertan el miedo en los niños (un niño
un mecanismo de autoprotección que entrando en una habitación oscura, una niña
mejora la capacidad de respuesta del asustada por un trueno), para generar una
organismo ante situaciones que ronda de intercambio con los sentimientos
exigen una reacción rápida. que estas les provocan.
Ficha 2: ¿A quién acudimos
Posibles actividades cuando tenemos miedo?
Maestra Jardinera N.º 232

Es importante ofrecer al niño herramientas


Conversamos entre todos para que supere las situaciones de miedo solo,
La docente podrá partir de la lectura de un cuento, pero también es fundamental acompañarlo y
que puede ser alguno tradicional (“Los tres chanchitos”, contenerlo abrazándolo, calmando sus
“Hansel y Gretel”, “Caperucita”) u otro que elija para la ansiedades o, simplemente, dándole un beso.
ocasión (“Miedo”, de Graciela Cabal; “En el bosque”, de Esta ficha presenta una serie de cinco viñetas
Anthonny Brown; “Donde viven los monstruos”, de que conforman una secuencia. Observarlas
Maurice Sendak). Luego de la lectura se podrá realizar detenidamente y conversar con los niños sobre

22
un intercambio preguntando: ¿en qué situaciones tienen aquello que hacen cuando sienten miedo: ¿qué le
miedo? ¿Por qué? ¿Qué cosas les dan miedo? ¿Qué hacen pasó a la niña de la imagen? ¿A ustedes les pasa lo
cuando eso ocurre? ¿Cómo hacen para calmarse? ¿Cómo mismo? ¿Qué hacen cuando tienen miedo?, estas y
nos sentimos cuando tenemos miedo? ¿Qué pasa con otras preguntas pueden ir surgiendo en la sala.
nuestro cuerpo cuando tenemos miedo? Hacer una lista
con todos los miedos y guardarlos en una caja. Atar Técnicas de relajación
muy bien la caja y guardarla en un armario. Conversar con los niños sobre la importancia
Pedir a los niños que averigüen en sus casas qué de conocer algunas técnicas de relajación.
cosas les provocaban miedo cuando eran más Cuando un niño tiene miedo, habitualmente lo
pequeños: ¿siguen teniendo los mismos miedos ante esa calma mucho que lo acaricien o abracen; pero
situación? ¿A qué cosas les tienen miedo sus familiares también les mostraremos cómo respirar
(hermanos, padres, abuelos)? Socializar entre todos lo para que puedan ejercitar esa respiración si
conversado con sus familias. se encuentran en una situación que les
provoca temor.
Aprendiendo a manifestar las • Llenar los pulmones de aire
emociones sin palabras contando mentalmente hasta cinco.
-Por turnos colocarse delante de un espejo y poner caras • Mantener el aire en los pulmones
de miedo. Escuchar fragmentos musicales diferentes: mientras contamos hasta cinco.
• Música que provoque relajación. • Soltar el aire contando
• Música que pueda provocar miedo, mentalmente hasta cinco.
tensión o suspenso. Si realizamos estos ejercicios junto con los
• Música que despierte alegría. niños, luego podrán realizarlos ellos solos
-Cuando escuchen las diferentes opciones musicales cuando lo necesiten.
FOTOCOPIABLE

¡OJO AL PIOJO!
•AYUDÁ A JOSEFINA A SALIR DEL LABERINTO PASANDO POR CADA ETAPA DE UN TRATAMIENTO ADECUADO.

Maestra Jardinera N.º 233


23
FOTOCOPIABLE

LOS TRABAJOS
•EL RECOLECTOR DE BASURA ESTÁ TERMINANDO SU TRABAJO, COLABORÁ JUNTANDO LOS PAPELES
Y PEGALOS DENTRO DE LAS BOLSAS.
Maestra Jardinera N.º 233

24
FOTOCOPIABLE

LOS TRABAJOS
•EN LA CONSTRUCCIÓN DE UNA CASA TRABAJAN MUCHAS PERSONAS Y LO HACEN EN
EQUIPO PARA QUE QUEDE BIEN TERMINADA. ESCUCHÁ LAS PISTAS Y EN CADA CASO
PINTÁ AL TRABAJADOR CORRECTO.

Maestra Jardinera N.º 233


25
FOTOCOPIABLE

ANIMALES SUBTERRÁNEOS
•AYUDÁ A ESTA HORMIGA A LLEGAR AL FINAL DEL HORMIGUERO PASANDO SOLO POR LOS
ESPACIOS TRIANGULARES. EN LAS CASILLAS CUADRADAS DIBUJÁ UNA HORMIGUITA Y EN LAS
CIRCULARES ALGUNAS HOJAS Y RAMITAS.
Maestra Jardinera N.º 233

26
Listos para usar
Los números: Suplemento especial:
Ideas y recursos para celebrar el
en esta edición el 5 y el 6
ilustrados Día de la Patria.

Obras de arte:
relacionadas con la vida de los negros
en la época colonial.

Circuito productivo: El pan

Maestra Jardinera N.º 233


Relato ilustrado: Y un
día… ¡nació la Patria!

Rincón saludable: Educación emocional: 27


El miedo
Pediculosis

Banco de imágenes: Los


animales subterráneos:
hormigas y lombrices
Desafío táctil
Objetivo del juego:
estimular el sentido táctil.

Materiales: dos cajas del mismo tamaño


pegadas por un lateral con dos agujeros a ambos lados,
elementos de uso cotidiano iguales para ambas cajas.
Los participantes ingresarán sus manos al mismo
tiempo, intentando encontrar el mismo objeto en
ambas cajas, utilizando únicamente el sentido del
tacto, ya que no podrán ver el interior de las mismas.
Se podrá jugar por equipos y con puntaje.
En el interior, colocar objetos de diferentes texturas,
como cucharitas, lápices, ladrillitos, tubos de papel
higiénico, pompones, broches, cordones, tapas de
gaseosas, otros. Importante: poner los mismos objetos
en ambas cajas.
Maestra Jardinera N.º 233

28
Acuarelas caseras
Materiales:
- Cubetera.
- 1 taza de almidón de maíz.
- 1 taza de bicarbonato de sodio.
- ¾ taza de vinagre blanco.
- 2 cucharadas de glicerina líquida.
- Colorantes vegetales.
- Una cuchara, un recipiente y una taza mediana.

Procedimiento: colocar en el recipiente el


bicarbonato de sodio y agregar el vinagre blanco poco
a poco, porque al principio se producen burbujas y
podría volcarse. Mezclar bien y sumar la taza de
almidón de maíz.
Cuando ya no tenga grumos colocar la glicerina
líquida.
Volcar la mezcla en la cubetera y, con un palillo o
con la cola de un pincel, colorear la mezcla con los
diferentes colorantes. Incluso se pueden poner
diferentes cantidades al mezclarlos, para obtener
diversas tonalidades.
Dejar secar durante dos días y… ¡listas para usar!

Maestra Jardinera N.º 233


29
PARA LA SALA

Cestos de tela
odas las cosas en el salón de clase
deben tener un lugar
determinado. El orden y el
cuidado benefician a todos los
integrantes del aula. Si los niños y
las niñas saben dónde están las
cosas y cómo están agrupadas,
pueden trabajar de manera
independiente y constructiva, a
la vez que el entorno se vuelve
predecible y seguro.
Un salón de clases requiere de un lugar para
guardar los elementos de uso cotidiano. Pensando en
un lugar abierto para los materiales que se quieran
mantener al alcance de los niños, presentamos estos
canastos de tela con géneros de diferentes
estampados.
Son lavables, livianos y no presentan peligros de
puntas con las cuales golpearse. Además, con ellos
incorporamos en la sala elementos cálidos por su
suavidad y de textura blanda. Pueden ser reversibles,
de diferentes diámetros y altos, y tener manijas.
Maestra Jardinera N.º 233

30
31

Maestra Jardinera N.º 233


EDUCACIÓN
SECUENCIA VISUAL
DIDÁCTICA:

Leer imágenes
Por Gonzalo Manigot
s sabido que fueron más de
cuarenta años que en la mayoría de
los Jardines de Infantes se enseñaba
Artes Visuales, generalmente
priorizando la producción de la
imagen sin pensar en otros aspectos
importantes del trabajo con los
niños en relación con lo visual.
Esto derivó en que sin un
fundamento manifiesto de para qué
producir las imágenes y sin un
contexto que acercara a los chicos al arte, toda la
enseñanza de las Artes Plásticas terminara en ejercicios
de producción llamados “técnicas grafoplásticas” y en la
elaboración de carpetas con cantidad enormes de
trabajos sin un sentido claro en su mayoría.
Si cada día había una “técnica nueva” cada día había
que variar de material y herramienta. Esta confusión de
creer que era posible enseñar una técnica nueva por día
llevó a la búsqueda absurda de materiales variados
porque si ya usé dos veces un lápiz, ¿ahora qué otra
herramienta podría usar para reemplazarlo? Así uno
Maestra Jardinera N.º 233

podía ver a los chicos dibujando con “hilitos” mojados


en tinta o con hisopos mojados en lavandina, o chicos
pintando con cepillos de dientes o haciendo texturas en
lugar de con un rodillo o una pinceleta, con una papa,
una batata o un pedazo de repollo.
Para que un chico aprenda a pintar, dibujar, modelar,
construir, algo fundamental es que sepa cómo usar una
herramienta y conocer los materiales. Entonces una
32 herramienta debería ser utilizada cientos de veces. Las
mal llamadas técnicas grafoplásticas son para mí
actividades inconexas, que casi siempre obstaculizan el
aprendizaje de los niños en Artes Visuales. Un nene de entorno y hacer propio este lenguaje visual.
tres años que podría aprender a utilizar un lápiz o un Esta apreciación, esta lectura de las imágenes, es fundamental para el aprendizaje de
crayón, tal vez lo usaba solo dos o tres veces en el año. Y las Artes porque a través de esta apropiación podemos lograr que los niños desarrollen
convengamos: ¿quién puede aprender a dibujar con un una mirada sensible, curiosa y crítica del mundo que los rodea.
hilito en lugar de un lápiz o una birome? ¿Y a pintar con Esta lectura y análisis de las imágenes hace posible aprender a conectarse con el
una papa o un sorbete en lugar de un pincel? sentir, con el hacer y con el pensar. Este es el primer paso para poder interactuar con el
mundo, comunicación que se verá enriquecida por una mirada estética, mirada que a
A la enseñanza de las Artes Visuales en el Nivel Inicial su vez se verá reflejada, por consecuencia, en la paralela y posterior producción visual
le cortaron dos aspectos centrales. del niño, enriqueciéndola.
1-La apreciación de las imágenes y de la naturaleza.
2-Todo lo relativo a las artes visuales en nuestra En otros textos que escribí cité una frase de Patricia Berdichevsky que me interesa
cultura y en otras diferentes. recordar ya que me parece que ilustra perfectamente este proceso:
Patricia Berdichevsky define este proceso enumerando imágenes: “un campo de
La apreciación de la naturaleza, del entorno, de las girasoles desde la ventanilla de un tren, una puesta de sol, las
características morfológicas del ser humano, de los ilustraciones de un libro o una revista, las fotos familiares, una obra de
animales y plantas, de las construcciones arquitectónicas arte, una estatua de una plaza, el estampado de una tela o de un papel
de las disímiles culturas y de las obras de arte de las de envolver... Variadas imágenes visuales que atraen nuestra atención,
diversas pueblos y de los artistas reconocidos a través de nos informan, nos comunican, nos acompañan, decoran, entretienen,
la historia en general, permiten que el niño agudice su nos identifican.”
mirada, que a partir de la observación pueda pensar y
analizar aquello observado y así apropiarse Si bien me encargué de remarcarlo en el Diseño, hay una confusión que deseo
paulatinamente de las imágenes que componen nuestro aclarar: no es la función de la lectura de una imagen, el copiar obras de artistas adultos.
alejada de las posibilidades de los niños pequeños y que
se contradice con los propósitos de la enseñanza de la
Plástica en el Nivel Inicial.”
“La idea de apreciar la naturaleza y de mirar
críticamente las obras de arte tiene entonces la
finalidad de que los chicos puedan escuchar las
ideas y observaciones de los otros frente a una obra
o frente a una hipótesis determinada, como por
ejemplo que puedan pensar si todos los troncos de
un árbol tienen igual forma o color o si siempre el
cielo es solo azul, para que paulatinamente puedan
explicar verbalmente aquellas apreciaciones
nacidas de sus observaciones”.

“Entonces desarrollar una forma de narrar lo


observado y una mirada crítica y atenta frente a lo
apreciado es también objeto de enseñanza.”
Para que esto suceda el docente puede intervenir a
través de preguntas que orienten la mirada. Sus
preguntas ayudarán a diferenciar distintos aspectos de
la imagen observada por los chicos. “Por lo tanto,
cada docente deberá antes de seleccionar una obra
realizar un esbozo o borrador de una batería de
preguntas que orienten la mirada de los niños”.

Tomé un ejemplo de esta lectura de imagen de la colección


de "arte en puzzle"(un acercamiento al arte a través del juego),
luego realicé la actividad en el aula con niños de tres años.
Los niños se acomodaron en la alfombra sentados
cómodamente en semicírculo.
Gonzalo: ¿Ven el cuadro? ¿Saben quién lo pintó?
Alumnos: Noo / sí, lo pintó usted que es pintor.

Maestra Jardinera N.º 233


Gonzalo: No lo pinté yo, es cierto, soy pintor, pero
este cuadro lo pintó un pintor francés llamado Russeau,
se llama "Los jugadores de fútbol" y lo pintó en otoño,
cuando las hojas se tornan de bellos colores antes de
caer. Miren atentamente: ¿cómo están las hojas de los
árboles? ¿Qué color tienen?
Alumnos: claritas, amarillas, “nadanjas”.
Gonzalo: ¿A qué juegan los personajes?
Alumnos: A la pelota/ al fútbol/ al rugby

33
Gonzalo: ¿Cómo son?
Alumnos: Son señores/son grandes/están en pijamas.
Gonzalo: ¿Llevan bigotes?
La observación, la lectura de una imagen es una actividad en sí misma. Cuando Alumnos: Sí/ tienen bigotes finitos/mi papá tiene un
mostramos una imagen a los niños, ya sea una pintura, un dibujo o la escultura de una bigote así. Un equipo lleva un uniforme, una ropa de rayas
plaza, un caballo que está en un campo vecino a la escuela (como podría ocurrir en un azules y blancas.../no celestes
jardín rural de cualquier provincia) es una tarea fundamental y una actividad en sí, es Gonzalo: ¿Pueden describir el otro equipo? ¿De qué
decir, que no tiene como objetivo que el niño pinte, modele, construya o dibuje color es la vestimenta, la ropa de los otros jugadores?
inmediatamente eso que ve, sino que lo importante es que esté mirando concentrado Alumnos: Es a rayitas también/ es igual pero
en lo que hace, que piense sobre lo que ve. amarilla/amarilla y naranja.
Gonzalo: ¿De qué color es el cielo?
El proceso de internalización es progresivo e indirecto. El niño debe mirar el mismo
Alumnos: celeste/ el piso es “madrón”/hay nubes
animal, objeto o fotografía muchas veces. Y pensar, discutir sobre lo que ve. La
Gonzalo: ¿Alguien quiere señalar el cielo? -Se levanta
actividad termina cuando dejamos de mirar o preguntarnos sobre lo que miramos,
Joaquín y señala el cielo-¡Muy bien! gracias, Joaco.
NO DEBEMOS ir inmediatamente a producir algo, no es esa la idea. ¿Alguien quiere señalar el suelo, la tierra?- Se levanta
En el caso de apreciación de las obras de arte aclaramos que no se trata de Nazarena y señala el piso de tierra- Gracias, Naza.
considerar que una obra es una producción dada que hay que comprender tal y como Gonzalo: ¿Les gustó ver la pintura de Rosseau?
Alumnos: Síí /sí mucho muchito (algunos niños
el autor lo ha concebido originalmente y que los alumnos deben llegar de modo
aplauden).
homogéneo a la intención que el autor ha “encerrado en su obra”. Por el contrario, en
Gonzalo: ¿Qué les parece si la colgamos aquí en el
esta instancia la idea es pensar de alguna manera la obra como una “obra abierta” y
aula?
tratar con los niños de iniciar la “reconstrucción de la obra”, con las múltiples miradas Alumnos: Síí
que surjan en los diversos espectadores. (Colegio Elvira Sullivan, marzo 2007, sala roja tres años,
“La observación de la producción de los otros no tiene como objetivo la salón de Plástica).
realización de copias de pinturas, dibujos o esculturas de artistas. Tarea
CURIOCIENCIAS

Cambios reversibles
nuestro alrededor existen Contenidos
una serie de procesos que - Cambios reversibles (mezclas y separaciones): cuando se mezclan materiales
implican cambios se pueden separar y volver a obtener los materiales de partida.
reversibles e irreversibles. - Uso de distintos métodos de separación. Por ejemplo: tamices y coladores
Los procesos de cambios para separar mezclas de materiales de diferentes tamaños (arena y piedritas).
irreversibles son esos que
ocurren en un solo sentido Posibles actividades
y que no pueden volver a la Iniciar el trabajo comentando a los chicos que en los próximos días trabajarán
situación inicial. Un mezclando distintos materiales.
ejemplo de esto se da Preguntar a los niños: ¿ustedes saben lo que es mezclar? ¿Han mezclado algo?
cuando se quiebra un vidrio, este nunca ¿Cómo se realizan las mezclas? ¿Qué sucede cuando mezclamos agua con arena? ¿Y
va a volver a su estado inicial. cuando mezclamos arena con piedritas? ¿Las mezclas se pueden separar? La
Los cambios reversibles son esos que docente irá anotando sus saberes previos en un afiche.
pueden ocurrir en ambos sentidos, por lo
que lo revertido puede volver a su estado
inicial. Un ejemplo de esto es un elástico,
se lo puede estirar; pero si se lo suelta, va
a volver a su estado inicial.

El trabajo en torno de los


Maestra Jardinera N.º 233

contenidos de las Ciencias


Naturales supone que los
niños más pequeños trabajen
de modo más indiferenciado
sobre las características de los
materiales, los objetos y las
acciones que pueden

34
realizarse con ellos.
Se espera que los niños
realicen descripciones,
encuentren regularidades,
avancen en algunas
generalizaciones, pero no que
puedan establecer
explicaciones causales de los
fenómenos. Es decir, el Jardín
procurará que los niños, por
ejemplo, reconozcan que
cuando se mezclan
materiales ocurren
distintas cosas
(algunos se pueden
separar y otros no) pero
no pretende que
puedan explicar por
qué suceden.
Agua con arena: proponer a los niños que, en
pequeños grupos, mezclen agua con arena. Esta actividad
se puede realizar en el patio. Colocar arena en los baldes y
agregar agua. Durante un ratito observar lo que sucede:
¿qué sucedió después de dejarla un rato? ¿Podremos separar
el agua de la arena?
En la sala dibujar y, por dictado al docente, agregar las
conclusiones al afiche.

Arena y piedras: en otra oportunidad, proponer


ir al patio para buscar piedritas y arena. Los niños tendrán
que colocar arena en los baldes y agregarán piedras a la
arena. Luego tendrán que mezclar los materiales: ¿qué
sucedió al mezclar la arena con piedras? ¿Podremos volver a
separarlas? La docente les propone, en pequeños grupos,
separar la arena de las piedras. Para ello, les ofrecerá un
método de separación, puede ser un colador. Colocarlas en
distintos recipientes.
En la sala dibujar y agregar en el afiche, por dictado al
docente, las conclusiones obtenidas de mezclar ambos
materiales.

Semillas y piedras: la docente ofrece a los


niños distintos recipientes que contienen, algunos, semillas,
y otros, piedras. Les recuerda todas las actividades que se
fueron realizando con las mezclas: esta vez vamos a mezclar
otros materiales.
Los niños van a mezclar los materiales en otros
recipientes conservando los recipientes que contienen las
semillas y las piedras. Observan qué sucede: ¿se mezclaron
las piedras con las semillas? ¿Qué les parece si las separamos?
¿Se puede? Registrar y dibujar.

Maestra Jardinera N.º 233


Harina y arena: en esta oportunidad les ofrecerá
recipientes que contengan arena y otros que contengan
harina. Los niños ya han podido observar distintos tipos de
mezclas y fueron arribando a conclusiones respecto a la
separación de materiales. En este caso se les propone
mezclar dos materiales que, sin un método muy específico
(como tamiz muy fino), no se pueden separar. La docente
les preguntará: ¿qué sucede esta vez? ¿Podemos recuperar la

35
arena como estaba? ¿Cómo quedó la harina? Registrar los
saberes previos en el afiche.

Una vez realizadas las exploraciones con distintos tipos


de materiales (semillas de distintos tamaños, hojas, café,
arroz, entre otros) se va a sistematizar la información en un
cuadro de doble entrada.

DESPUÉS DE MEZCLAR… ¿SE PUEDEN SEPARAR?

Cierre
Confeccionar un panel con todos los dibujos y el
registro de las actividades para poder comunicar lo
aprendido a otras salas.

Licuado de frutas: para realizar un cierre de


estas actividades la docente les propone preparar un
licuado de frutas, que pueden ser banana o frutillas, entre
otras. Los niños cortarán las frutas en trozos. Luego la
docente mezclará las frutas con la leche o el agua en la
licuadora. Observar lo que sucede: ¿se pueden separar los
materiales? Invitar a los niños a tomar el licuado de frutas
que ellos mismos prepararon.
CIRCUITOS PRODUCTIVOS:

El pan l grano del trigo es utilizado para


hacer harina, harina integral,
sémola, cerveza y una gran
variedad de productos
alimenticios. Un método práctico
para saber cuál es el momento
exacto para la cosecha, consiste
en tomar varias espigas al azar y
refregarlas entre las manos. Si el
desgrane se produce en forma
relativamente fácil, se está en el
momento exacto de la cosecha.
El proceso de producción de la harina de trigo
consta de seis etapas y tiene como finalidad
básica la obtención de harinas a partir de los
granos de trigo, para la fabricación de pan, pastas
alimenticias o galletas. Estas etapas son:

1. Limpieza preliminar de los granos,


mediante corrientes de aire que separan el
polvo, la paja y los granos vacíos.
2. Escogido de los granos, mediante cilindros
Maestra Jardinera N.º 233

cribados que separan los granos por su tamaño


y forma.
3. Despuntado y descascarillado; en esta fase
se eliminan el embrión y las cubiertas del grano.
4. Cepillado de la superficie de los granos,
para que queden totalmente limpios.
5. Molturación; finalmente se pasa a la
molienda por medio de unos rodillos metálicos Posibles actividades
de superficies ásperas o lisas, que van triturando
36
-Podemos comenzar esta secuencia de actividades invitando a los niños a explorar
el grano y obteniendo la harina. diferentes tipos de panes: ¿qué sabemos del pan? ¿Con qué ingredientes está elaborado?
6. Refinado; una vez obtenida la harina pasa La docente dispondrá a los niños en pequeños grupos y les ofrecerá diferentes tipos de
a través de una serie de tamices que van pan, lupas, el cuaderno agenda y lápices negros. La consigna consistirá en que los niños
separando las diferentes calidades de la harina. los exploren, describan sus características y hagan hincapié en el sabor, el aroma, el
color y la textura. Registrar sus observaciones individualmente, en el cuaderno de
Ciencias, a través de dibujos y escrituras. Conversar en el grupo sobre las conclusiones
que cada uno sacó.
Contenidos -En grupo total realizar algunas anticipaciones: ¿con qué les parece que está hecho el
Ambiente natural y social pan? ¿Por qué tienen diferentes colores? Registrar por dictado al docente los saberes
Vida social: las instituciones y los trabajos previos.
• Reconocimiento de las relaciones entre los -Invitar a los niños a buscar información sobre los ingredientes del pan. Hacer
trabajos y la capacitación que requieren, las hincapié en la harina y su proceso productivo. Presentar, en imágenes, el circuito
herramientas y maquinarias que se utilizan, la productivo del pan, e investigar para conocer cada una de las etapas:
organización del espacio donde se desarrolla, las • ¿Cómo es la siembra? ¿Quiénes realizan el trabajo? ¿Cómo se plantan las semillas?
normas que los regulan. ¿Qué cuidados necesita? Una vez que las espigas crecieron, ¿quién y cómo se saca el trigo?
Los seres vivos: plantas ¿Qué máquinas se utilizan? ¿Dónde se almacena el trigo hasta su transporte a la planta?
• Reconocimiento de los diferentes usos que ¿Qué proceso de transformación sufre el grano de trigo en las plantas molineras? ¿Cómo
hacen las personas de las plantas. Por ejemplo: se muele la semilla de trigo? ¿Qué tipos de harinas hay? ¿Cómo se embolsan? ¿Cómo
partes de plantas para la alimentación. llegan hasta el mercado?
• Iniciación en el uso de algunos modos de -Ofrecer a los niños, distribuidos en pequeños grupos, semillas de trigo y lupas.
registro de la información. Por ejemplo: dibujos, Proponerles que las observen detenidamente: ¿cómo es la semilla de trigo? ¿Qué
dictados al docente, fotografías. características tiene? ¿De qué color es? ¿Cómo es su textura? Preguntar a los niños: ¿qué
• Inicio en el uso de instrumentos. Por ocurrirá si sembramos estas semillas? ¿Cómo se imaginan una planta de trigo? ¿Qué
ejemplo: lupas. necesitamos para sembrar las semillas de trigo? ¿Cuáles son los pasos que debemos
Maestra Jardinera N.º 233
37
seguir para sembrar nuestra semilla de trigo? Buscar un lugar en el Jardín
para sembrar las semillas del trigo. Realizar un registro del crecimiento de
la planta de trigo al menos una vez por semana. Tener en cuenta los
cuidados que requiere para crecer.
-Proponer a los niños realizar el proceso de molienda en el Jardín.
Preguntarles: ¿con qué les parece que se muelen las semillas de trigo? ¿Qué
herramientas se utilizan? Ofrecer diversos elementos para moler el trigo:
morteros, piedras o molinillos de café, y semillas de trigo. Preguntarles: ¿qué podemos
hacer con este trigo para transformarlo en harina? ¿Con qué lo podríamos moler?
Experimentar en pequeños grupos utilizando las distintas herramientas para moler.
Luego conversar con el grupo total: ¿cuál de todos los instrumentos fue más eficiente
para moler el trigo? ¿Con cuál fue más fácil moler las semillas? ¿Con cuál más difícil? ¿A
qué creen que se debe esto? ¿Qué obtuvimos como producto? ¿Cómo es? Luego, ofrecer
a los niños harina común y realizar comparaciones: ¿el trigo molido se parece a la
harina comprada? ¿Cómo podemos hacer una harina más blanca y pura? Repartir
diferentes coladores y tamices para colar el trigo molido. Investigar la diferencia de las
harinas de acuerdo con la cantidad de ceros: ¿qué significa que una harina sea 0000 y
otra 000?
-Buscar en libros y canales de cocina recetas para hacer pan y pedirles a las familias
que envíen alguna que hagan en casa. Escuchar leer al docente las distintas recetas y
hacer un listado con los ingredientes que se necesitan y con las cantidades. Preparar
los materiales y amasar en el Jardín. Proponer a los niños hacer distintos tipos de
panes: común, de semillas, de salvado, saborizados. Compartir la leche junto con las
otras salas. Cada niño podrá escribir en su cuaderno la receta del pan para compartir
con su familia.
RINCÓN SALUDABLE

Combatimos los piojos


os piojos son insectos hematófagos y depositan los huevos (liendres). Un piojo vive en tres
parasitarios (viven a costa de los demás). estados: huevo o liendre, ninfa y adulto. Y suele vivir entre
Estos parásitos se instalan en los pelos de 30 y 40 días. Un piojo hembra pone unos 10 huevos al día,
la cabeza de las personas, por eso lo que significa que en toda su vida puede poner unos 200.
científicamente se los conoce como La saliva que el piojo deposita en la pequeña herida de la
Pediculus humanus capitis. El tamaño de picadura es la responsable de la irritación y la picazón. Los
un piojo varía entre 2 y 4 milímetros. Son piojos tienen un aparato locomotor muy activo. Por eso
alargados y de color gris, blanco y pueden pasar de la cabeza de un niño a la de otro con
amarillo. Se alimentan únicamente de mucha facilidad. Otras maneras de transportar piojos de
sangre. En la cabeza tienen dos ojos, dos una cabeza a otra es a través de los peines o los cepillos o
antenas y un aparato bucal. Este aparato bucal es un intercambiando prendas de vestir. Cuando existe la
pequeño bulto que está situado en la parte anterior de la evidencia de que tenemos piojos hay que tomar algunos
cabeza. El labio superior es una minúscula trompa. Con recaudos: revisar diariamente la cabeza de los niños y pasar
este aparato, el piojo segrega saliva y una sustancia el peine fino de metal, evitar compartir elementos que
anticoagulante para succionar la sangre. Del tórax salen están en contacto con el pelo (hebillas, peines, vinchas,
tres pares de patas que acaban en una garra prensora almohadas, abrigos) y aplicar vinagre sobre el cuero
(como una pinza) con la que se fijan a los cabellos o a la cabelludo (no es tóxico y puede ser de utilidad, ya que
ropa. Cuando las hembras se han fijado a los cabellos, ayuda al desprendimiento de las liendres del pelo).
Maestra Jardinera N.º 233

38
Encontrá un fotocopiable
en www.ediba.com

Contenidos
Ambiente Natural y

Maestra Jardinera N.º 233


Social
El cuidado de la salud y del medio
• Apropiación y reconocimiento de
hábitos necesarios para cuidar la salud.
• Aproximación a determinadas
normas que se elaboran para cuidar la
salud de la población.

Posibles actividades
-Proponer a los niños investigar acerca del piojo:
¿qué es un piojo? ¿Dónde podemos encontrarlo? ¿Cómo
-Hacer hincapié en las
formas de prevenir los 39
es? ¿Cómo viven? ¿Por qué es importante combatirlos? piojos. Grabar la charla
¿Quién tuvo piojos alguna vez? ¿Cómo nos damos para luego escucharla con
cuenta de que tenemos piojos? ¿Quiénes pueden detenimiento.
tenerlos? ¿De qué se alimentan? Registrar los saberes -Investigar en la sala a
previos por dictado al docente. través de distintos medios audiovisuales. Lectura
-Pedir a las familias que acerquen al Jardín por parte del docente de la información traída
información sobre pediculosis. desde los hogares. Registro de la información por
-Investigar de cerca los piojos. Llevar un piojo y dictado.
examinarlo con lupa. Observarlo detenidamente: -Observar videos y buscar más información en
¿tiene patas? ¿Cuántas? ¿Son lisitas o con pelos y distintos libros, folletos y revistas.
ganchitos? ¿Tiene alas? ¿Cuántas? ¿Tiene antenas? -Confeccionar una infografía del piojo teniendo
¿Cómo es su cuerpo? ¿En cuántas partes está dividido? en cuenta todo lo investigado. En grupo total
¿Cómo se desplaza? decidir la información que se incluirá, los dibujos
-Dibujar un piojo, en el cuaderno agenda, a partir posibles, el modo en que se realizará la infografía
de su observación con una lupa. En el mismo (por dictado, copia o escritura por sí mismos).
cuaderno registrar todos los datos obtenidos -En grupo total realizar un listado con las
mediante escritura por sí mismos. acciones necesarias para prevenir y evitar el
-Invitar, si fuera posible, a un pediatra a la sala para contagio. Luego, en pequeños grupos, crear
entrevistarlo, de modo que responda las dudas e cartillas informativas para llevar a cada casa y para
inquietudes que los niños tengan. Realizar compartir con las demás salas. Acompañar la
previamente una lista de preguntas para efectuarle. cartilla con dibujos alusivos.
CURIOSOS EN LA BIBLIOTECA

Hoy queremos saber


sobre… LOS TRABAJOS
¡Qué curiosidad!
Propósito Hace tiempo se hacían trabajos que ahora ya no se realizan o se hacen de
Promover el acercamiento de los alumnos a otra manera. Por ejemplo: los colchoneros eran personas que fabricaban
contextos conocidos y ofrecer también la colchones. Los rellenaban con lana de oveja; los cosían con agujas muy
posibilidad de acceder a otros más largas y un hilo bien grueso. Si el colchón se rompía o apelmazaba, pasaban
desconocidos. por las casas y se lo llevaban para arreglarlo o desenredar la lana. ¿Cómo lo
hacían? Sacaban la lana, la desparramaban en el piso y con unas varas largas
Contenidos la “peinaban” para que volviera a estar espumosa.
Vida social: las instituciones Los afiladores eran las personas que recorrían las calles con su bicicleta
y los trabajos para afilar cuchillos y tijeras. Se iban anunciando con un silbato que se oía
Reconocimiento de las relaciones entre las desde lejos. Hoy quedan muy pocos que hacen ese trabajo. ¿Algún abuelo
funciones que cumplen una institución o un se acordará?
espacio social y los trabajos que desempeñan las El sereno de la época colonial vigilaba las calles durante la noche
personas para que estos funcionen. mientras anunciaba cómo estaba el tiempo. Y junto con él, el farolero, que
se encargaba de prender los faroles de la ciudad. ¡Hoy las luces se prenden
Indagar saberes previos con ronda de solas! Los serenos de ahora cuidan a la noche distintos lugares, como
preguntas: ¿qué es para ustedes “trabajar”? clubes, playas de estacionamiento, edificios públicos, fábricas, etc. ¿A qué
¿Quiénes trabajan? ¿Qué usan para trabajar? hora dormirán?
¿Todas las personas pueden hacer cualquier
trabajo? ¿Conocen personas que trabajan? ¿Qué
hacen? ¿Dónde lo hacen? Hay distintas formas de nombrar los trabajos
Maestra Jardinera N.º 233

Muchas veces escuchamos que el trabajo tiene distintos nombres. Según cómo sea o
Información para pensar y conversar dónde se realice puede llamarse: “trabajo rural”, el que se hace en el campo; “trabajo
El trabajo es la actividad que realizamos a golondrina”, el que se realiza según la estación (cosecha-recolección); “trabajo pesado”, el
cambio de una recompensa económica. Todos que necesita de mucha fuerza para poder hacerse; “trabajo manual”, el que se hace con
los trabajos son muy importantes porque la habilidad de las manos; “trabajo intelectual”, el que supone el esfuerzo de pensar
permiten ayudarnos unos a otros. Cada persona mucho. ¿Qué les parece que será el “trabajo de hormiga”? ¡Habrá que pensar de qué
haciendo el suyo está colaborando con la vida manera trabajan ellas!
en sociedad.
¡Un trabajo muy especial!
40
Las familias trabajan mucho todos los días, y
cada integrante hace algún tipo de tarea. De esa Dijimos que, por trabajar, las personas adultas reciben dinero; pero hay personas que
manera, entre todos, nos ocupamos de la hacen su trabajo y no cobran por eso, lo hacen por amor, para ayudar a los demás. Ese
limpieza, la comida, la ropa, hacer las compras, trabajo se llama VOLUNTARIO y tiene muchísimo valor. En forma voluntaria muchas
ordenar o cuidar a algún animalito. ¡Cuántas personas colaboran en los hospitales visitando y haciendo compañía a los enfermos,
cosas hacemos! Seguro que podemos nombrar ayudando con las tareas escolares a niños en clubes barriales, trabajando en refugios de
muchas más. mascotas, tejiendo abrigos para los que necesitan, manteniendo limpia la placita del
Pero los adultos, además, realizan trabajos barrio, visitando a los abuelos que viven en hogares, atendiendo en un merendero, etc.
fuera de la familia, colaborando con la ciudad y ¡Todos podemos regalar un ratito de nuestro tiempo con lo que sabemos hacer! Solo
el país, en fábricas, talleres, escuelas, hospitales, hay que averiguar qué se necesita en nuestro barrio o en nuestra ciudad, y poner manos
hoteles, construcciones, y por ese trabajo a la obra. Hay niños internados que se pondrían muy felices si les fuéramos a contar un
reciben dinero (cobran un sueldo) que usan cuento o les lleváramos un dibujo. ¡Sería una buena idea!
para comprar lo que se necesita para vivir.
Para poder realizar ese trabajo tuvieron que
estudiar (profesiones) o aprendieron ¡Qué curiosidad!
escuchando y mirando con atención a quienes
Hay un trabajo que a todos nos gustaría hacer y que seguramente haríamos
saben hacer algo (oficios).
muy bien. ¿Qué será? ¡Trabajar de probador de helados! ¡Mmmmmm! ¡Sí! Ese
Los niños no deben trabajar a cambio de
trabajo tan rico existe y hay mucha gente que lo hace. Cada vez que se
dinero porque durante la infancia sus tareas son inventa un nuevo gusto de helado hace falta alguien que lo pruebe y dé su
jugar, estudiar y colaborar en casa. Son los opinión. ¡Y ahí estaríamos nosotros, trabajando muy contentos!
adultos quienes deben ocuparse de atender Los bomberos no solo apagan incendios. También reviven a las personas
todas las necesidades de los menores. haciéndoles masajes cardíacos o respiración boca a boca. Ayudan en
inundaciones, derrumbes o accidentes de autos y trenes. ¡Son nuestros
héroes!
Posibles actividades
Desfile de trabajadoras y
trabajadores
Adivina, adivinador, ¿quién soy? Invitar a los niños a elegir una profesión u oficio
poniendo a disposición los elementos para
¡Ay, ay, ay, esa muelita caracterizarse: guardapolvos, barbijos, cascos,
que no te deja jugar! herramientas, cepillos de dientes, salvavidas, sogas,
Te espero en mi consultorio mangueras, palas, secador de pelo, ruleros, agendas,
y la vamos a arreglar. reglas y escuadras, instrumentos musicales, animales
(Dentista) de peluche, perros de peluche con correa (paseador),
gorro de cocinero, micrófono, brochas, pinceles, otros.
Toc, toc, toc, con el martillo, El desfile se acompaña con el relato del docente y
madera, clavo y tornillos, se puede complementar con la dramatización de
hago mesas y sillitas cada trabajador o trabajadora.
y las pinto de amarillo.
(Carpintero) Miniperiodistas
Estos periodistas de buenas noticias recorren las
Mi tijera corta el pelo salas preguntando a cada docente qué fue lo mejor
que sucedió en la semana. Los grupos deciden y
parejito y muy ligero.
alguien responde la encuesta. Se pueden sacar fotos o
También te puedo peinar.
filmar con el celular.
¡Qué bien que vas a quedar!
(Peluquero) Veterinaria “Animales sanitos”
Armamos nuestra veterinaria y cada niño trae de
Levanto una pared su casa un peluche o muñeco de animalito para hacer
ladrillo por ladrillo. atender, con una nota escrita en familia contando qué
Puedo hacer una casa, le pasa. Los veterinarios deciden el diagnóstico y
¡puedo hacer un castillo! tratamiento, y los atienden con mucha dedicación. En
(Albañil) la sala de espera las secretarias o los secretarios
reparten números. Los animalitos enfermos pueden
Tempranito, tempranito, quedarse “internados” hasta el otro día; para esto
me levanto a trabajar, armamos jaulas y camitas.

Maestra Jardinera N.º 233


convirtiendo harina y agua
en un riquísimo pan. Arquitectos y albañiles en acción
(Panadero) Invitamos a los niños a planificar una gran obra.
Por ejemplo: “la plaza más linda de la ciudad”, “la torre
Llevo mucha gente, más alta del mundo”, “el puente más largo del país.” o
manejo todo el día. “una casa de dos pisos”. Será necesario dibujar los
Toco la bocina planos para luego hacer la construcción. Los planos
y paro en la esquina. quedarán expuestos junto a las obras terminadas. Los

41
(Colectivero o taxista) materiales pueden ser bloques, maderas, piedras,
arena, elementos decorativos para la plaza, telgopor,
tapitas, cilindros de cartón, palillos, palitos de
brochette, latas, carreteles, cajas, etc.

El fichero de “Curiosos en la
biblioteca”
Confeccionamos una ficha de cada trabajo que se
haya mencionado con su nombre y su imagen, para
seguir completando el fichero de los curiosos. Con
este fichero podemos volver a los temas tratados
hasta el momento (los transportes, los animales
domésticos) sacando fichas al azar para recuperar
información con el aporte grupal. Puede realizarse
estableciendo una rutina cada dos días o semanal.

Bolsa de trabajo
Los elementos de los distintos trabajos pueden
guardarse en una bolsa para luego jugar a relacionar.
Un niño sacará un elemento y quien diga primero el
nombre del trabajo al que corresponde saca el
elemento siguiente, hasta vaciar la bolsa. Luego, se
guardan uno por uno los materiales volviendo a
nombrar los trabajos, en forma grupal.
Mordiscos y arañazos
U na de las mayores preocupaciones que vivimos en las aulas de Los principales motivos
este nivel es el tema de los mordiscos y arañazos. A veces, por
muy pendientes que estemos, resulta casi imposible evitarlos. Es • Aparición de la dentición y la
por ello que queremos analizar aquí por qué se producen estos necesidad de succionar: en esta etapa el
comportamientos, para poder explicar a las familias por qué los niño busca cualquier cosa que echarse a la boca
niños manifiestan en esta edad este tipo de conductas que perturban, en (incluidos brazos, carita o cualquier parte de su
ocasiones, en el normal funcionamiento del centro. compañero). Es por este motivo que podemos
proporcionarles juguetes o mordedores con agua fría
y explicarles que no se muerde y que pueden jugar y
experimentar con esos juguetes o mordedores que les
proporcionemos.

• Pensamiento egocéntrico: muy


típico de esta edad, ya que todavía no han aprendido
a compartir con los demás, y “luchan con uñas y
dientes” por lo que quieren (de forma literal). Poco a
poco irán desarrollando la empatía hacia sus
compañeros, lo que hará que esta conducta vaya
desapareciendo progresivamente.

• Ausencia del lenguaje oral: no


debemos olvidar que el niño todavía no sabe expresar
Maestra Jardinera N.º 233

oralmente sus sentimientos y preferencias, por lo que


utiliza cualquier medio para expresarlos y los
mordiscos y arañazos los más comunes.

• Exceso de alegría o cariño:


los niños adquieren progresivamente el
control de sus emociones, pero en esta
etapa están todavía en ello, por lo que

42
es fácil que, cuando se encuentran
en un estado de euforia, puedan
reaccionar mordiendo a sus
compañeros.

• Sobreprotección: es
frecuente que los niños de esta
edad tengan cierta
sobreprotección en sus casas, por lo
que, cuando llegan al centro
educativo y se encuentran con que
otro compañero les quita algo que
ellos quieren, no lo toleran y
reaccionan mordiendo o arañando.
Para mejorar esta conducta, debemos
enseñarles poco a poco que no siempre
conseguimos lo que queremos.
Ya solo nos queda decirles que todo se
soluciona con paciencia y cariño, tanto con
nuestros niños como con sus familias.
SECUENCIA:

E
SALA DOS
Movemos nuestro cuerpo DOS A
Ñ

Maestra Jardinera N.º 233


43
Contenido Actividad N.° 2
Desplazamientos con combinación con distintas formas y direcciones. Proponer diferentes formas de caminar: de costado,
en puntas de pies, con el borde externo del pie (no con
Posibles actividades apoyo en el borde interno ya que el arco plantar está en
Actividad N.° 1 formación), esquivando obstáculos como cajas,
Proponer a los niños salir a “pasear en tren”. La docente podrá armar palanganas, almohadones.
un circuito sencillo en el SUM (alguna soga en el piso, aros dispuestos uno
al lado de otro, telas colgadas, montaña de colchonetas, túneles de tela o Actividad N.° 3
cajas de cartón) que permita diversas formas de desplazamiento: ¿se Caminamos en distintas direcciones, para adelante,
animan a viajar en tren? ¿Por dónde podemos pasar? Por un camino muy para atrás, para un costado, hacia el otro. Estas consignas
finito, montañas altas, cuevas... Transitar las distintas estaciones pueden ir acompañadas de canciones que permitan
caminando, proponiendo hacerlo en distintas direcciones. distintas acciones y desplazamientos. Por ejemplo: “Mi
perro Nicolás” o “Estatuas”.
• En otra ocasión preguntar a los niños: ¿cómo
podemos pasarlas? ¿De qué manera? ¿Agachados, Actividad N.° 4
reptando, saltando, en puntas de pie? Es importante Jugamos a ser animales, imitando su forma de
estar atento a lo que los niños propongan. desplazamiento y sus movimientos. Por ejemplo:
• En cualquier oportunidad se puede repetir la saltamos como lo hace el conejo, nos arrastramos como
actividad pero en el patio; de este modo se facilitarán la lombriz o corremos como un perro. Luego podemos
otras formas de desplazamiento. agregar a las formas la dirección: caminamos para atrás
como el cangrejo.
TIPS

Música de mi boca

L
a boca es un instrumento perfecto
que puede generar más de una
sinfonía. Los niños pequeños
disfrutan escuchando las
producciones vocales.

3
Materiales DE 0 A S
MESE
• Tu boca.
• Tu lengua.
• Tus dientes.
• Tus labios.

Posibles actividades
Sentá al pequeño en tu regazo para que pueda ver tu rostro claramente.
Comenzá a hacer sonidos con tu boca: da besos sonoros, chasqueá la lengua,
hacé vibrar los labios como un motor, hacé gorgoritos, silbá, cantá, tarareá.
También podés hacer sonidos de animales, por ejemplo: pato, perro, gato,
caballo, vaca, pollo, mono, pájaro, burro, lobo, otros.

Variante
Podés acompañar la música vocal con una armónica, con una flauta, con
un simple tubo de cartón, como una especie de megáfono casero.
Siempre cuidá que los sonidos no sean demasiado fuertes para no asustarlo.
Maestra Jardinera N.º 233

D
Estrellas fugaces urante los primeros meses, los niños
pasan la mayor parte del tiempo

44
observando el mundo que los rodea
y disfrutando de las luces, los
movimientos y los colores.
Este es el momento ideal para disfrutar
juntos de este juego.

Materiales DE 0 A 3
• Una manta. MESES
• Pompones de colores.
• Una silla.

Posibles actividades
Poné al niño sobre la manta, tumbado, y sentate en una
silla, de manera que puedas inclinarte sobre él. Sujetá un pompón
grande sobre su abdomen y hablale para atraer su atención.
Cuando te mire, decile: “¡Una estrella fugaz!”, y dejá caer
suavemente el pompón sobre su pancita.
Reíte y gesticulá para que sepa que te estás divirtiendo.

Variante
Repetí el juego con diferentes colores y tamaños de pompones.
Después podrás utilizar objetos de colores variados como
estrellas fugaces (esponjas, bolas de papel, plumas.).
¡Fuera sombreros!

A
estas alturas de los niños ya
Variante
Colocate con él ante un espejo, con un
reconocen las caras y podés sombrero cada uno y observá qué hace el
jugar con sombreros. pequeño.
Disfrutarán muchísimo de esta
actividad.

Materiales DE 3 A 6
• Sombreros. MESES
• Una silla.
• Tu cara y cabeza.

Posibles actividades
Reuní los sobreros que tengas a mano, procurando que sean
diferentes (boina, casco, sombrero de payaso, sombreros divertidos,
algunos con plumas). Colocá al pequeño en el suelo y sentate ante
él. Ponete el primer sombrero y hacé gestos graciosos, mientras lo
mirás y le hablás: “Mirá, tengo un sombrero de bombero”.
Inclinate un poco para que pueda quitarte el
sombrero y celebre su logro. Repetí el juego
varias veces con el mismo sombrero y luego
pasá al siguiente.
Siempre es bueno que se familiarice
primero con los sombreros para que no
tenga miedo.

Maestra Jardinera N.º 233


Abre y cierra

D 45
urante varios meses, los bebés siguen
manteniendo el reflejo de prensión,
que los lleva a no soltar las cosas.
Con este juego aprenderá a soltar las
cosas y a controlar mejor sus
manitas. Trabajaremos la motricidad fina, la

6
noción de agarrar y soltar, y el control muscular.
DE 3 A S
MESE
Materiales
• Juguetes pequeños que el niño pueda agarrar
fácilmente: sonajeros, muñecos, aros o bloques.
• Una mesa o silla alta.

Posibles actividades
Sentá al niño en tu falda o rodillas o en la sillita, cerca de la mesa. A
continuación, ponele un juguete cerca de su mano, para que tenga
que estirarse y tomarlo. Podés animarlo con palabras y gestos.
Cuando haya jugado un rato con él, abrile la mano y agarralo vos,
para ponerlo nuevamente sobre la mesa.
Cantale alguna canción, mientras abrís y cerrás sus manos, dale
palmaditas en ellas abiertas y mostrale los movimientos de abrir y
cerrar las manos.
TIPS

Amigos entrañables

C
uando los pequeños comienzan a
hablar, les fascina hacer ruidos, por
eso es el momento ideal para dar un
paseo imaginario para conocer
animales y desarrollar su capacidad

9
verbal y auditiva.
Materiales DE 6 A S
• Animales de peluche o imágenes de los mismos. MESE
• Una sillita.
• Tu voz.
Posibles actividades
Poné al niño en su sillita y sentate ante él. Agarrá a los animales y ponételos
cerca de tu cara, para que el niño pueda ver cómo emitís el sonido por tu boca.
Emití el ruido que hace ese animal. Es importante que también le comentes de
qué animal se trata, así los irá reconociendo poco a poco.
Repetí luego la acción con otro peluche o fotografía y hacé también el
sonido correspondiente.
Dale la oportunidad al pequeño de que intente emitir algún sonido y
felicitalo por intentarlo.
Variante
Algunos bebés aprenden mejor a través de la vista, mientras que otros tienen
más capacidad auditiva. Si este es el caso de algún pequeño de la clase, emití
primero el sonido y luego presentale al animal o la fotografía.
Maestra Jardinera N.º 233

Simplemente papeles
H
ay cosas muy sencillas que

46
pasamos por alto, como, por
ejemplo, una hoja de papel. Con
este simple material, los niños
pasarán un rato muy
agradable experimentando.

Materiales DE 12 A 18
• Hojas de papel de diferentes calidades y MESES
texturas (hay que procurar que no
desprendan tinta, por si llegan a la boca de
los niños, y que no tengan bordes cortantes).
• Una alfombra en el suelo, para que los
pequeños disfruten del juego.

Posibles actividades
Prepará una gran variedad de papeles, para que puedan
manipularlos y explorarlos, sentalos en el suelo y dialogá en la
asamblea sobre lo que harán con el material. Examinamos juntos cada
papel y hablamos de sus características.
Una vez que los hayamos examinado todos, les enseñaremos a
rasgarlos, a hacer bollos, a lanzarlos al aire, a tirarlos al cesto, etc.

Variante
Con los recortes de papel podés hacer un collage grupal y
exponerlo.

También podría gustarte