Está en la página 1de 48

CON EL AUSPICIO DEL MINISTERIO

DE EDUCACIÓN DE LA NACIÓN

Edición mensual - Año 22


N.º 232 - Argentina $75
Uruguay U$ 160 - Bolivia $ 45 - Perú Soles 15
- Colombia $ 7.300 - Paraguay Gs 30.000 - Ecuador US$ 3,40
- Nicaragua C$ 40 - Panamá US$ 2,90
- Honduras HNL 59 - El Salvador US$ 3,10

ISSN 0329-0093

232
Posters

Equipo
Directora: Ivanna Bertolino. Diseño y diagramación: Mariano Martin. Dirección general: Adrian Balajovsky.
Colaboradores: Mariana López, Patricia Jorge, Susana Schwerdt, Claudia Re, Gonzalo Manigot, Alicia Ferzola,
Gabriela Villar, Mariel Rabasa
Administración: Claudia Traversa, Sergio Vicente. Asistente de dirección general: Dario Seijas. Archivo digital:
Cecilia Bentivegna. Ilustración: Alberto Amadeo, Fernando Cerrudo, Emmanuel Chierchie, Gabriel Cortina,
Mariano Martin. Color digital: Gonzalo Angueira, Mónica Gil, Natalia Sofio. Comunicación y atención al cliente:
Carlos Balajovsky, Maia Balajovsky. Corrección: Elisabet Álvarez, Marcelo Angeletti, Liliana Vera. Recursos
humanos: Mariana Medina. Recursos multimedia: Martín Asteasuain, Francisco Del Valle, Aldana Meineri ,
Maestra Jardinera Pablo Yungblut. Fotografía: Fernando Acuña, Mónica Falcioni,Patricia Perona. Marketing y publicidad: Favio
©1993 Maestra Jardinera Balajovsky, Fernando Balajovsky, Gastón Monteoliva, Juan Meier. Recepción: Mauro De Los Santos, Consuelo Pérez
Editora Responsable y Propietaria: EDIBA SRL Brown 474, Bahía Blanca, Buenos Aires. Argentina. Fernández. Sistemas y web: Leandro Regolf, Bruno Meineri. Servicio técnico: José Celis. Taller de manualidades:
Impresión: IPESA Magallanes 1315. Buenos Aires. Valentina Di Iorio, Luciana Sabatini
Distribución: Argentina: para el interior del país: D.I.S.A.,Luis Sáenz Peña 1832 (1135) Capital Federal, Tel.
011-4304-2532 / 4304-2541. Para Capital Federal: Vaccaro Hnos. Representantes de Editoriales S.A.,
Av.Entre Rios 919 1° piso (1080) C.A.B.A
Cuit. 30-53210748-9 – Bolivia: Agencia Moderna Ltda., Grupo González, Gral. Acha E-0132 También podés descargar esta revista y
Cochabamba, La Paz, Tel.00591-4425-0074, Fax: 0059-1-4411-7024- Colombia: Distribuidoras Disunidas sus ediciones anteriores en tu PC con
S.A., Carrera 71 23A – 72, Bogotá, Tel: 00571-486-8000, Fax: 00571- 486-8000 int. 153. - Costa Rica:
Escribinos a través de www.ediba.com nuestra aplicación
Agencia de Publicaciones, 400 Sur y 100 Este de la Iglesia Católica de Zapote, San José́, Tel: 00506- 283-
9383, Fax: 00506-2326682. - Ecuador: Distribuidora Los Andes S.A, Disandes Ciudadela "La Garzota" Mz Anunciate con nosotros: publicidad@ediba.com
27a y Av. Agustín Freire esquina, Guayaquil, Tel: 005934-227-1651 / 005934-227-1644, Fax: 005934-224- www.player.ediba.com
7138. Paraguay: Distribuidora de Publicaciones Koeti, Montevideo 640, Asunción, Tel: 00595- 21445113, Miembro de la Asociación Argentina de Editores de Revistas
Fax: 00595-21445113,- Perú́: Distribuidora Bolivariana S. A., Av. República de Panamá́ 3631/37, San Isidro. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta revista, excepto los fotocopiables.
Tel. 0051-1-4412948, 0051-1-4412949, Fax 0051-1-4429747. Uruguay: Distribuidora Rodesol, Paraguay
1924, Montevideo, Tel. 0059-82-9240766, Fax 0059-82-9240761
Registro de propiedad intelectual: Nº 5247959
ISSN: 0329-0093
Edición: XXII – Abril de 2017 - Nº 232
Fe de erratas:
IMPRESO EN ARGENTINA En la edición Nº. 43 de Figuras se omitió el nombre de la autora de los
poemas referidos a Efemérides; los mismos pertenecen a Alicia Ferzola
Efemérides
2 de abril:
Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas
En la Argentina, el 2 de abril de cada año se conmemora el Día del Veterano y de los Caídos en la
Guerra de Malvinas. Creado por la ley 25.370 de noviembre de 2000, desde junio de 2006 es un
feriado nacional inamovible. La elección de esta fecha se debe a que el 2 de abril de 1982 las Fuerzas
Armadas Argentinas desembarcaron en las Islas Malvinas con el objetivo de recuperar ese territorio,
arrebatado por fuerzas británicas en el año 1833.

Un buen recurso podría ser utilizar la narración de un viaje imaginario por las Islas Malvinas para
conocer sus características. La docente encargada de la narración irá proponiendo distintos
movimientos, sonidos o posturas acordes con el relato y podrá acompañarlo con las imágenes del póster.

Chicos, ¿qué les parece si imaginamos que viajamos a las Malvinas? ¡A prepararse!
Tenemos que llevar ropa muy abrigada y capas de lluvia, porque el clima es muy
húmedo, frío y con fuertes lloviznas, y la neblina cubre el cielo durante muchos días
del año.
Ya llegó el barco que nos llevará hasta esas islas que todos los argentinos sentimos
dentro de nuestros corazones.
Por suerte, después de tanto navegar, estamos llegando.
¡Brrr! ¡Qué frío! Abriguémonos bien, porque frente a nuestros ojos podemos ver dos
islas, se llaman Gran Malvina y Soledad, y forman las Islas Malvinas, junto con otra más
chiquita que se llama Trinidad.
Una lancha se acerca para trasladarnos hasta la costa. La gran profundidad de las
aguas permite la instalación de puertos. De repente un chorro de agua nos moja de la
cabeza a los pies. ¿Qué sucede? Una ballena gigante se sumerge en el mar,
dejándonos a todos casi sin respiración.
Antes de bajar quiero contarles algunas cosas muy interesantes. Las Islas Malvinas
son y siempre van a ser argentinas, aunque ahora vivan otros señores que tienen una
Maestra Jardinera N.º 232

bandera diferente a la nuestra.


Ustedes saben que las aguas y las tierras donde se encuentran estas islas están muy
cerquita de nuestro país, en nuestro territorio; por ese y por otros motivos que las
personas mayores conocen, decimos que siempre van a ser argentinas.
¡A prepararse para bajar! La lancha está llegando a un puerto en la isla Soledad que
se llama Puerto Argentino. Desde donde estamos, podemos ver algunas montañas,
pero a medida que nos acercamos al puerto vemos sierras y cerros de menor altura.
Al bajar a las islas un perro moviendo su cola nos viene a recibir. No son muchos los
animales que resisten el frío de este lugar.

4
Como el día está tan lindo, los invito a caminar. A la distancia podemos observar
cómo un grupo de pingüinos juguetea en la costa; otros se dan un chapuzón en las
aguas heladas. Claro, ellos pueden hacerlo porque su cuerpo es aceitoso y el agua se
resbala. Si los observamos bien, veremos que tienen un barbijo negro que parece un
frac. En las costas, y muy cerca del agua, podemos ver elefantes marinos.
¡Miren qué hermoso está el cielo! Las nubes parecen gigantescos copos de espuma
donde revolotean aves como las gaviotas, las palomas y las golondrinas de mar.
Sigamos caminando con mucho cuidado porque los suelos tienen muchas piedritas
y nos podemos lastimar. Miramos para un lado, miramos hacia el otro y no vemos
ningún árbol, solo yuyos, musgos y plantas que crecen en el agua, como los líquenes.
Las casitas que podemos ver están construidas en su mayoría con madera y sus
paredes, por dentro, están recubiertas con un material aislante que las protege de las
heladas.
Pero… ¿qué pasa? Una tormenta de viento helado se desata, comienzan a caer las
primeras gotas de lluvia. Corremos hasta un galpón de techo de chapa para
refugiarnos pero, como el sol ya se está ocultando, decidimos mojarnos un poco y
correr hasta el puerto donde nos espera la lancha.
Al mirar el reloj vemos que tan solo son las cinco de la tarde, la hora en que muchos
chicos salen del Jardín, y el sol ya casi no está. Los días parecen muy cortitos,
especialmente, en invierno.
La lancha nos espera y rápidamente nos conduce hasta el barco que nos lleva de
regreso al Jardín.
Al terminar el viaje
¿Qué les parece si durante el viaje de regreso descansamos un ratito y soñamos con
las cosas maravillosas que vimos?
imaginario la docente les
preguntará a los niños qué fue
lo que más les gustó de este
recorrido por las Islas Malvinas.
Maestra Jardinera N.º 232
7 de abril:
Día Mundial de la Salud
En esta fecha cientos de eventos
conmemoran la importancia de la salud para
una vida productiva y feliz. En esta jornada se
brinda una oportunidad de ámbito mundial
para centrar la atención en importantes
cuestiones de salud pública que afectan a la
comunidad internacional. La Organización
5
Mundial de la Salud (OMS) trabaja para
mejorar la salud física y mental de los
individuos en todos los países. Hace hincapié
en la necesidad de que todas las Naciones
establezcan sistemas que ayuden a prevenir,
conservar y restituir la salud.
Todos los años se elige para este día un
tema de salud específico a fin de destacar un
área prioritaria de interés para la OMS. Este
año se han centrado en la depresión, por ser
un problema que afecta a personas de todas
las edades y condiciones sociales y de todos
los países, que provoca angustia mental y que
afecta a la capacidad de las personas para
llevar a cabo incluso las tareas cotidianas más
simples, lo que tiene, en ocasiones, efectos
nefastos sobre las relaciones con la familia y
los amigos, y sobre la capacidad de ganarse la
vida, llevando incluso al suicidio.
19 de abril: Día del Aborigen Americano
El Día del Aborigen Americano se celebra cada año en conmemoración al
Congreso Indigenista Interamericano celebrado en México, el 19 de abril de 1940.
Dicho congreso fue convocado en la ciudad de Patzquaro por el entonces presidente
mexicano Lázaro Cárdenas, quien era, a su vez, descendiente de aborígenes.
Actualmente son muchas las comunidades aborígenes que habitan el suelo de
lo que hoy llamamos Argentina: tobas, pilagás, mocovíes, diaguitas, calchaquíes,
mapuches, wichis, guaraníes, coyas, chiriguanos, tehuelches, vilelas mestizados,
Efemérides

chorotes, huarpes, comechingones, pampas, ranqueles, querandíes, onas, matacos,


chanés, quilmes y chulupíes.
Toda América celebra esta fecha recordando a quienes habitaron nuestro
territorio antes de la llegada de los blancos, e imprimieron a la tierra las primeras
esencias culturales que, mezcladas con las de los colonizadores europeos, dieron
como consecuencia nuestras realidades actuales. El propósito que tiene la
Educación Inicial es destacar el significado de la cultura aborigen en nuestra
Identidad Nacional y reflexionar sobre su situación actual, sus derechos, sus
necesidades y su integración.
"Queremos vivir en paz y respetando la naturaleza y la ecología."
(Rosalía Gutiérrez, líder colla de Jujuy)

Leyenda del algodón (pueblo toba)


Se cuenta en el pueblo toba que al principio de los tiempos la gente vivía
feliz, disfrutando de la naturaleza, porque jamás hacía frío.
Esta felicidad enojó mucho al Espíritu del Mal, que no podía ver a las
personas tan contentas y sonrientes. Se puso a pensar cómo podía molestar y
hacer sufrir a todos.
Y dijo con voz de trueno: Contenidos
—¡Ya séeee! Les mandaré el frío para que tengan que buscar abrigos y • Escuchar narraciones y lecturas de textos
Maestra Jardinera N.º 232

encerrarse en sus chozas! ¡Y les mandaré el viento helado para que se congelen narrativos (leyendas).
las narices! ¡Se secarán las plantas y los animales correrán a esconderse! ¡Ja, • Conversar con los compañeros y con el docente
ja, ja, ja! sobre el efecto que un texto literario produce.
Así fue como todo se puso oscuro y silencioso; en poco tiempo no hubo nada
para comer porque las plantas habían muerto de frío y los animales no salían Actividades
de sus cuevas. -Conversar con los niños acerca de lo que es una
—¿Qué haremos? ¿Qué haremos? —se preguntaban todos muy preocupados. leyenda, su significado. Contarles que van a escuchar
Solo podemos rogar al Espíritu del Bien para que nos ayude. leer una leyenda de un pueblo originario: los tobas.
6 De repente, el cielo se llenó de nubes y más nubes. Parecía que el Espíritu no
los había escuchado. Entonces se entristecieron y lloraron. Pero todo era una
-Escuchar leer al docente la leyenda. Realizar un
intercambio oral acerca de la historia y de cómo
gran sorpresa del Espíritu del Bien: las nubes comenzaron a caer en forma de ocurren los hechos: ¿cómo se puso el cielo? ¿Cómo
copos blancos y salió el sol, pero lo más asombroso fue que cuando los copos estaba antes? Dibujar un cielo muy pero muy
llegaban a la tierra se convertían en grandes plantas con flores de algodón. nublado. Pensamos: ¿qué sentimos cuando hace
Con ese algodón pudieron tejer mantas y ropa, aprendieron a usar el telar y mucho frío? ¿Y cuando hace calor? Registrar en el
guardaron las semillas para tener esa hermosa planta para siempre. Volvieron cuaderno.
la alegría y las risas. -Conversar acerca del algodón. Buscar
El cielo se pintó de azul, el sol los acarició de nuevo y el aire se puso tibio información sobre la planta: según la leyenda, ¿para
como un matecito dulce. Resonaron los tambores y comenzaron las danzas. qué usaron los copos de algodón? ¿Cómo es la flor?
Todo volvió a ser como antes. Registrar los comentarios en un afiche.
El Bien había vencido y además les había regalado el algodón. - Dibujar la leyenda e ilustrar con diversos
materiales, como algodón, entre otros.
22 de abril:
Día Internacional de la Madre Tierra
Este año, el Día de la Madre Tierra coincide con la ceremonia de firma del Propuesta: ¡pintar con barro!
Acuerdo de París sobre el cambio climático, que tendrá lugar en la sede de las Mezclar tierra seca con agua y goma de

Maestra Jardinera N.º 232


Naciones Unidas en Nueva York. En el acuerdo, todos los países se pegar. Esta última le dará consistencia y, al
comprometieron a trabajar para limitar el aumento de la temperatura global pintar, el dibujo quedará mejor fijado a la hoja.
por debajo de los 2 grados centígrados, y dados los graves riesgos, a esforzarse Sería ideal que pintaran con los dedos para
por lograr que sea menos de 1,5 grados centígrados. experimentar nuevas sensaciones. Con las
producciones logradas armar la cartelera.
La Asamblea General, Reconociendo que Madre Tierra es una expresión
común utilizada para referirse al planeta Tierra en diversos países y regiones, lo
que demuestra la interdependencia existente entre los seres humanos, las

7
demás especies vivas y el planeta que todos habitamos y observando que cada
año se celebra el Día de la Tierra en numerosos países, decidió designar el 22 de
abril como Día Internacional de la Madre Tierra en 2009, en virtud de la
resolución A/RES/63/278.
29 de abril: Día del Animal
En la Argentina, el 29 de abril se celebra el Día del Animal, en El propósito de nuestro nivel es:
conmemoración al fallecimiento del Dr. Ignacio Lucas Promover en los alumnos actitudes de amor,
Albarracín. Además de ser un abogado, Albarracín fue un gran respeto y protección hacia los animales
defensor de los derechos de los animales y presidente de la
reconociéndolos como seres indispensables de
Sociedad Protectora de Animales. En homenaje a él, todos los
29 de abril se conmemora el Día del Animal en nuestro país. nuestro ecosistema.
Efemérides

Adivinanzas para el Día del Animal


YO DUERMO CABEZA ABAJO. VUELO Y VUELO RAPIDITO,
MIS PATAS DE ATRÁS SON FUERTES,
CAZO INSECTOS MIENTRAS VUELO. CON PLUMAS MULTICOLORES.
CON ELLAS PUEDO SALTAR.
ESTOY DESPIERTO A LA NOCHE. NECESITO ENCONTRAR NÉCTAR
MUEVO MIS GRANDES OREJAS
¡CHICOS, NO ME TENGAN MIEDO! EN CADA UNA DE LAS FLORES.
PARA INVITARTE A JUGAR.
(EL MURCIÉLAGO) (EL PICAFLOR O COLIBRÍ)
(EL CONEJO)

TIENE OREJAS GIGANTES. A VER QUIÉN ADIVINA: PASÓ CON MUCHO APURO
ES ALTO Y GORDINFLÓN. ¿QUIÉN ES ESTA SEÑORA Y SALTANDO YA SE FUE.
SU TROMPA SUENA MUY FUERTE, QUE CON OCHO PATITAS EN LA BOLSA DE SU PANZA…
TAN FUERTE COMO UN TROMBÓN. TEJE Y TEJE A TODA HORA? ¡LLEVABA A SU BEBÉ!
(EL ELEFANTE) (LA ARAÑA) (EL CANGURO)

SI LO VEO CAMINANDO,
VA SALTANDO POR LOS CHARCOS
Maestra Jardinera N.º 232

ES GRACIOSO, YO ME RÍO.
Y ENTRE LOS YUYOS SE PIERDE.
NADANDO ES MUY ELEGANTE.
CUANDO SE QUEDA QUIETITO
¡NUNCA, NUNCA SIENTE FRÍO!
PARECE UNA PIEDRA VERDE.
(EL PINGÜINO)
(EL SAPO)

8
Maestra Jardinera N.º 232
9
Pascua
16 de abril:
PROYECTO

RA
“La huerta del Jardín” TERCEIÓN
SECC

Fundamentación
Todos los seres vivos necesitamos de las plantas
para vivir, sin ellas no habría vida en el planeta. Los
primeros hombres se alimentaban con frutos, raíces y
otras partes comestibles de las plantas. A medida que
pasó el tiempo, el hombre aprendió a cultivarlas,
dando nacimiento a la agricultura. Hoy seguimos
alimentándonos de plantas. Las verduras y frutas,
presentes cada día en nuestra alimentación, aportan a
nuestro cuerpo las sustancias necesarias para
mantenernos saludables.
Por lo tanto, las plantas son un recurso natural
renovable. Aprender a cultivarlas y cuidarlas permitirá
a los niños y las niñas valorizar el mundo natural y las
acciones humanas que contribuyen a su
conservación.

Responsables
Docentes, padres, niños y niñas de la sala. Podría
pedirse, si fuera posible, acompañamiento y
asesoramiento de personal especializado en huerta.

Duración
Todo el año, a partir del mes de abril.
Actividades
Maestra Jardinera N.º 232

Propósitos Actividad exploratoria


. Brindar un espacio para que el niño tome
contacto directo con la naturaleza (tierra).
de indagación sobre el
. Seguir el desarrollo de las plantas desde la
tema
Preguntarles a los niños: ¿qué
siembra hasta su recolección.
almorzamos o cenamos? ¿De dónde
. Conocer el origen de algunos alimentos
salen algunos alimentos (frutas,
saludables.
verduras)? ¿Nos comemos las plantas?

10
. Valorizar el mundo natural y las acciones
¿Quiénes las venden? ¿De dónde las obtienen? ¿Podríamos cultivar nuestros
humanas que contribuyen a su conservación.
alimentos? ¿Cómo? ¿Dónde? ¿Saben qué es una huerta? ¿Qué podríamos plantar?
¿Cómo debemos cuidar las plantas para que crezcan? ¿Qué herramientas se
Contenidos necesitan?, entre otras cuestiones. Buscar información en libros, revistas e Internet.
Ambiente Natural y Social Conversar sobre las funciones que cumplen las partes de una planta. Observar y
LOS SERES VIVOS: ANIMALES Y PLANTAS
señalar las partes utilizando la lupa (raíz, tallos, hojas, frutos). Registrar en un
• Reconocimiento de características comunes
afiche, por dictado al docente, los saberes previos y luego investigar en libros para
entre distintas plantas (la mayoría de las plantas tiene
ampliar la información. En pequeños grupos tomar notas y dictar al docente
flores, tallos, hojas, raíces, frutos y semillas). Las
aquello que los niños consideren importante. Luego, compartir en grupo total
plantas tienen ciertos requerimientos para vivir
agregando los nuevos datos en el afiche.
(necesitan agua, luz, sustrato).
Una vez que los niños hayan recopilado algo de información, se indagará acerca
• Observación de los cambios en las plantas a lo largo
de aquellas plantas que habitualmente se consumen. Se colocará, por mesa (en
del año y a lo largo de la vida (por ejemplo, las plantas
grupos de cuatro o cinco niños), una planta o plantín de zanahoria, tomate,
de la huerta).
lechuga, etc. Observar, dialogar y extraer conclusiones: ¿cómo son las raíces de esas
• Iniciación en el uso de algunos modos de registro
plantas? ¿Y las hojas y tallos? ¿Qué parte estamos consumiendo en cada caso?
de la información (por ejemplo dibujos, dictados a
¿Poseen flores? ¿Tienen frutos? ¿Y semillas? ¿Cómo son? Cada grupo podrá tomar
docente, fotografías).
notas o dibujar para luego contar al resto las características de su planta. Volcar la
• Inicio en el uso de instrumentos, por ejemplo, lupas.
información en un cuadro de doble entrada por dictado al docente.
• Respeto y cuidado por los seres vivos.
En otra ocasión se les ofrecerán a los niños diversas semillas. Así podrán
observar formas y texturas. En pequeños grupos podrán dibujarlas y escribir el
Prácticas del Lenguaje nombre que les corresponde. También se podría investigar en qué estación y
ESCRIBIR Y DICTAR DIVERSIDAD DE TEXTOS
época del año se pueden plantar, cuánto tardan en germinar, entre otras
• Plantearse y sostener un propósito para la
características. Toda esta información (dibujos y notas) podrá recopilarse para
escritura (conservar memoria, informar).
formar un libro sobre las semillas investigadas.
Estas actividades podrían
organizarse en pequeños grupos; de
este modo cada uno estará abocado a
una tarea, por ejemplo:
Grupo 1: prepara el suelo (quitar
yuyos, rastrillar, nivelar).
Grupo 2: arma los almácigos.
Grupo 3: realiza el cerco de la
huerta.
Grupo 4: confecciona el compost o
abono, etcétera.

Cuidados y mantenimiento
-Abonar con el compuesto orgánico preparado.
-Controlar y desmalezar cotidianamente.
-Controlar plagas, si las hubiera.
-Preparar un cerco con material descartable
(botellas plásticas) para proteger la huerta.
-Colocar mediasombra en el invierno para
proteger del frío.
-Regar diariamente.
-Cosechar y lavar bien los alimentos para consumir
aquellos que así lo permitan.
-Tomar fotos durante los diferentes momentos de
puesta en marcha y proceso del proyecto.
El proyecto estará supeditado a la ayuda de las
familias, al tiempo y a los cambios meteorológicos, y
abierto a otras actividades emergentes del interés de
los responsables: padres, docente y niños.

Maestra Jardinera N.º 232


Evaluación
El reconocimiento de algunas semejanzas y
diferencias entre las plantas. La posibilidad de
reconocer que las plantas cambian a lo largo del
tiempo y a lo largo de sus vidas.

11
Posibles experiencias de acuerdo con los tiempos y los recursos disponibles:
visita a una huerta, a un vivero o a una verdulería.
Investigar en videos de Internet (previamente seleccionados por la docente) y
en libros cómo realizar una huerta y los aspectos a tener en cuenta: suelo, agua,
pendiente, clase de semillas, etcétera. Realizar una lista, mediante escritura por sí
mismos, de los elementos que se necesitan para armar la huerta.

Puesta en marcha de la huerta


Recorrer el patio para elegir el lugar o terreno propicio para armar la huerta.
Invitar a las familias para que colaboren en el armado.
Pedir que se acerquen al Jardín herramientas (palas, rastrillos, manguera, azada,
hilo, palos, etcétera) que faciliten el trabajo.
Limpiar el terreno: quitar yuyos, piedras y basura.
Marcar los canteros con estaca e hilo.
Rastrillar para dejar la superficie pareja y nivelada.
Armar almácigos con botellas, cajas de huevo y macetas pequeñas para luego
poder trasplantarlos. Confeccionar los carteles para saber qué hay en cada una
mediante escritura por sí mismos.
Los niños podrán confeccionar un plano en papel afiche en el cual se
plasmará la ubicación de las distintas semillas y de los plantines que se
sembrarán en la huerta.
Preparar abono compuesto para nutrir la tierra.
Sembrar las semillas seleccionadas en la sala de acuerdo con la época del año.
PROYECTO

El libro de los remedios caseros


para combatir las plagas de la huerta: RA
TERCEIÓN
SECC
caracoles, hormigas, bicho moro
Fundamentación
Luego de haber realizado el proyecto “La huerta
del Jardín”, creímos posible realizar este proyecto,
donde los niños investigarán sobre los insectos que
se hospedan en las plantas, el daño que causan y
cómo combatirlos de manera natural y ecológica.
De esta manera elaborarán un libro con recetas
caseras que podrán compartir con otras salas y así
poder comunicar lo aprendido durante todo el
proyecto.

Propósito
Diseñar situaciones de enseñanza que
posibiliten que los alumnos organicen, amplíen y
enriquezcan sus conocimientos acerca del
ambiente social y natural.

Contenidos
Ambiente Natural y Social
• Obtención de información a través de la
Maestra Jardinera N.º 232

observación de imágenes y videos, y de la lectura de


textos por parte del maestro.
• Registro de la información con dibujos,
escrituras para reflexionar acerca de lo que se está
aprendiendo y para comunicar lo aprendido.

Prácticas del lector y escritor


• Explorar libros para localizar información

12
general (¿dónde leer?).
• Participar en la toma de notas para guardar
memoria de lo aprendido y volver a las mismas para
aclarar dudas o comparar información.

Itinerario de actividades
Presentación del proyecto
Se explicará al grupo el producto del proyecto y se propondrá establecer
algunos acuerdos para que vayan comprendiendo la necesidad de buscar
información y aprender más sobre las plagas y los remedios para combatirlas.
Algunas intervenciones posibles para este momento: ¿se acuerdan de que
habíamos hablado que algunos bichos, las plagas, perjudican a las plantas de la
huerta? ¿Qué les parece si averiguamos sobre el caracol terrestre, el bicho moro y
las hormigas? ¿Cómo podemos sacar las plagas para que no les hagan daño a las
plantas? Les propongo que pensemos juntos cómo podemos hacer un libro de
remedios caseros.

Planificación conjunta (agenda de actividades del proyecto)


Se irá anotando en un afiche para guardar memoria de las tareas sugeridas por
el grupo, como buscar recetas caseras sobre plagas.
Encontrá modelos de
fichas en www.ediba.com

Búsqueda de información
Ampliar información sobre los animales seleccionados.
Observar imágenes: para que los niños puedan avanzar en sus descripciones de
cada animal se decide trabajar con imágenes (seleccionadas por el maestro).
Organizados en pequeños grupos, se les propondrá que miren bien las fotografías y,
junto con sus compañeros, compartan la información que van descubriendo: ¿cómo
es el cuerpo? ¿Cuántas patas tiene? ¿De qué les parece que se alimenta? ¿Cómo se
desplaza?
Registrar información con dibujos: luego del intercambio, se propone realizar de
manera individual un registro con dibujos.
Explorar los materiales de la biblioteca para localizar información general: el

Maestra Jardinera N.º 232


problema que deben resolver los niños es dónde leer y qué material utilizar para
conseguir información pertinente: “tienen que buscar entre los libros de cada grupo
(mesas) cuáles les sirven y cuáles no para obtener información sobre el tema”, “hoy
vamos a buscar información sobre las plagas de la huerta y los remedios caseros para
combatirlas”, “tenemos que investigar sobre cómo hacer para que los bichos no
causen daño a la huerta”.
Criterios de selección del material que la docente tiene que considerar: libros
informativos con información específica, libros informativos con imágenes, libros
literarios relacionados con el tema, libros literarios ya conocidos por el grupo que no
estén relacionados con el tema. Los niños tendrán que desechar el material que no se
utilizará para la búsqueda de información.
13
Tomar nota de las ideas a las cuales van arribando: “plantar diversas plantas
mezclándolas con flores olorosas y de colores vivos para erradicar las hormigas”, “se
pueden utilizar trampas, como colocar vasitos plásticos enterrados a nivel del suelo,
llenarlos con cerveza, que actuará como cebo y atraerá a los animales y quedarán
atrapados”, “también colocando tablitas o cáscaras en el suelo, caracoles y babosas las
usarán como refugio, al revisarlas se eliminarán los animales que estén debajo”, “el
cultivo de ajo y cebolla constituye una planta trampa de insectos en general”.

Producto final
Producción de fichas para la confección del libro
Además de la información obtenida en la biblioteca del Jardín, la docente les
propone indagar en las casas y preguntar a las familias sobre el tema. El fin es agregar
las recetas que no se conocen y descartar las que ya conocieron investigando. Tener
en cuenta que las recetas tienen que ser ecológicas y no causar daño.
Con toda la información, se trabajará en pequeños grupos para la confección del
libro. Cada grupo confeccionará una ficha con ayuda del docente.
El libro circulará por las salas del Jardín y se guardará en la biblioteca como
material de consulta.
Invitar a las familias a preparar los remedios caseros para combatir las plagas en
la huerta del Jardín. Pedir los elementos necesarios.
PROYECTO
DA
Un paseo por el barrio SEGUNIÓN
SECC

Fundamentación:
“El contexto social y cultural tiene sus
particularidades en cada barrio, zona o región de la
provincia y brinda oportunidades a los niños en su
vida cotidiana, pero es responsabilidad de la escuela
ampliar y enriquecer esas experiencias. Los niños, en
Maestra Jardinera N.º 232

su interacción con la realidad, buscan respuestas


que les permitan comprender el mundo que los
rodea. Su práctica social cotidiana, las
informaciones que reciben, van conformando una
serie de conocimientos que se confrontarán,
enriquecerán y profundizarán en la escuela [...]”

Propósitos
Promover el acercamiento de los alumnos a

14 contextos conocidos y ofrecer también la


posibilidad de acceder a otros más desconocidos. Posibles actividades
Presentación de la propuesta
Contenidos Esta actividad tiene como propósito presentar el proyecto de trabajo que se
Ambiente Natural y Social desarrollará durante los días siguientes y generar, a su vez, un espacio para el
Reconocimiento de algunas relaciones entre las intercambio de información sobre el barrio del Jardín. Comentar a los chicos que en
funciones que cumplen las instituciones, los los próximos días van a ir a conocer el barrio del Jardín y que hay que averiguar cómo
espacios sociales y las necesidades, los intereses y los se llama y qué se puede encontrar en él. Obtener información para después armar
deseos de las personas. una maqueta del barrio para contarles a otras salas lo que se investigó: ¿cómo es el
Obtención de información a partir de imágenes barrio del Jardín? ¿Qué edificios hay? ¿Hay plazas? ¿Iglesia? ¿Son todas las casas iguales?
y fotografías. ¿Qué comercios hay? ¿Hay biblioteca? ¿Cancha de fútbol?
Prácticas del Lenguaje Confeccionar entre todos una lista de lugares, personas y objetos que se pueden
vinculadas con hablar y escuchar: encontrar en un barrio. Se plasmará en un afiche. Realizar la lista por dictado al
Conversar sobre distintos temas o sobre docente.
experiencias compartidas por el grupo. Desarrollo de la propuesta
Manifestar sensaciones y sentimientos. Se piensan preguntas para realizar en los diferentes lugares que se visitarán en el
Matemática recorrido del barrio, como la panadería, la verdulería o el kiosco. La docente las
Utilizar un sistema de representación que escribe.
involucre códigos para comunicar posiciones y Durante el recorrido por el barrio los niños deberán escuchar atentamente y
trayectos. registrar en un papel (con dibujos o símbolos) los sonidos que más les llamaron la
Usar planos: representación de objetos del espacio atención.
real sobre un dibujo, un plano u oralmente y, También deberán observar detalladamente las casas, cómo son los techos y qué
viceversa, ubicación en el espacio real de objetos edificios hay. Deberán recorrer las calles mirando árboles o si hay una plaza, describir
representados en un dibujo, en un plano u oralmente. los negocios. También podrán registrar lo observado mediante dibujos, asignando
Maestra Jardinera N.º 232
15
símbolos a cada representación, por ejemplo: un rectángulo representa un
edificio; un triángulo, árboles; muchos triángulos, una plaza. Conversar acerca
de si hay edificios públicos, preguntar si hay alguna iglesia o algún otro
edificio importante. Registrar con fotos la salida.
Una vez en la sala la docente les ofrecerá imágenes del barrio. Dialogarán
sobre lo que ven, si reconocen algún lugar de los vistos en la salida y si
recuerdan cómo se llama. Cotejar con el listado realizado previamente.
Describirán el barrio con todo lo visto: cómo son sus calles, qué negocios
tiene, qué elementos hay en la calle, qué edificios y servidores públicos hay.
Registrar en los cuadernos o en las carpetas. Dibujar lo que más les interesó.
Dibujar un plano de la manzana en la que se encuentra el Jardín: tenemos
que tener en cuenta todo lo que vimos y lo que fuimos registrando. Ir
dictando al docente el itinerario realizado desde que se salió del Jardín.
Una vez que hayan realizado el plano de la manzana, la docente les propone: Actividades de cierre:
ahora que sabemos mucho sobre el barrio donde se encuentra el Jardín, vamos a Una vez realizada la maqueta, se invitará a
trabajar en pequeños grupos y vamos a confeccionar una maqueta gigante de la otras salas para comunicar todo lo aprendido
manzana. Realizar los edificios, las casas, los árboles y las personas, modelando en la salida. Se entregarán a las familias del
con plastilina. Agregar juguetes para jugar con la maqueta, como semáforos, Jardín, a los vecinos y a los comercios del barrio,
autitos, entre otros. Se pueden utilizar cajas, envases plásticos y cualquier afiches con dibujos producidos por los niños.
material para modelar (plastilina, masa, etc.). En grupo total se confeccionará la
maqueta y cada grupo aportará lo que haya confeccionado.
PROYECTO
RA
TERCEIÓN
“Murales colaborativos” SECC

Fundamentación Área de Educación Visual


Los proyectos son un tipo de situación didáctica Análisis de los elementos plásticos presentes en la imagen (fotos, dibujos,
que ofrece a los niños la posibilidad de recuperar el pinturas, grabados, objetos escultóricos, etc.), como la composición, la ubicación
sentido social de la palabra, el “hacer con otros”, ya de las figuras en el espacio, el uso del color, la forma y la textura.
que las actividades propuestas guardan entre sí Composición de formas combinando líneas moduladas, cortadas, cerradas,
relaciones necesarias y cobran sentido en razón de abiertas, en distintas trayectorias y dirección.
aquello que se desea producir. No son actividades
aisladas, sino que todas las acciones confluyen y se
hacen necesarias para lograr el producto final, como
el trabajo en grupos para elaborar un mural
bidimensional (se realice en la pared o sobre un
soporte de papel).

Propósito
Diseñar situaciones de enseñanza en las que
experimentar en el uso apropiado de herramientas y
materiales constituya un medio para la resolución de
problemas de la producción visual.

Contenidos
Área de Prácticas del Lenguaje
Relato de lo que se ha observado o escuchado.
Área de Formación Personal y Social
Creación y aceptación de normas, pautas y límites.
Maestra Jardinera N.º 232

Integración al grupo y a la institución, asumiendo


actitudes solidarias.

16
Presentación del proyecto
-La docente propone la producción de un mural:
¿ustedes saben qué es un mural? Mostrar imágenes de
murales de distintos tamaños.

“Un mural es una obra de arte inscripta en


una pared que tiene como característica
principal su tamaño monumental. Por realizarse
en una pared, se encuentra vinculada a la
arquitectura de los muros sobre los que se
inscribe. El hecho de ser monumental permite

Maestra Jardinera N.º 232


que la obra sea vista desde lejos.”

-Luego les comenta a los niños: para realizarlo se


necesita del trabajo de todos ustedes, tenemos que
pensar dónde lo podemos realizar (patio, SUM, pared
de la sala, pasillo) y cómo vamos a hacer para
confeccionarlo.
-Podrán definirse distintos grupos: si algunos van El día que se planifique la pintada final se podrá invitar a las familias y delinear
a dibujar, si todos pintan, si algunos integrantes de los un pedacito de pared para que pinten con los colores designados. Una vez
subgrupos pintan el fondo o la figura, si se comienza
por una u otra zona, si algún subgrupo particular se
terminado el mural se podrá realizar una jornada de inauguración. Ese día se podrá
invitar a todas las familias del Jardín a compartir un momento de recreación.
17
encargará de los detalles o no.
-En otra oportunidad la docente les ofrece Otras propuestas de murales
imágenes de murales para observar por grupos: esta En los casos en los que no se cuente con paredes para realizar los murales, se
vez vamos a observar bien como están pintados, los podrán realizar los mismos sobre otro soporte, como
clores, las formas, las líneas, si tienen figuras o no. Se una gran tela o un recorte de papel, y con distintos
realizará esta actividad enfocada en aprender a mirar. tipos de materiales para realizarlos.

-Una vez que los niños tienen la idea de lo que van Presentamos dos ideas:
a realizar se sugiere comenzar con la tarea: ¿dónde -Ofrecer cuadrados de cartulina blanca para que los
vamos a realizar el mural? Según el espacio donde se niños los pinten. Cada uno va a pintar su cuadrado y
realizará, se planificará la propuesta. luego van a formar entre todos una figura, por
ejemplo: una cebra. En esta oportunidad deberán
Mural de pared pintar rayas negras (o viceversa; sobre cartulina negra,
Cada grupo o equipo planificará lo que tiene que rayas blancas). Una vez terminados los cuadrados la
realizar: uno se ocupará de pintar el fondo con docente los unirá para componer la obra.
acrílico al agua, otro realizará los bocetos de los
dibujos que se eligieron para pasarlos luego al mural, -Ofrecer tiras de cartulina de distintos colores,
etc. Una vez seco el fondo, se comenzará a pintar. tamaños y grosores, sobre un fondo blanco. Luego
Cada grupo pintará un sector de acuerdo con los de explorar las posibilidades del material, componer
bocetos. Cada día se irá pintando un pedazo de entre todos un mural. Entre todos van a pegar tiras
pared hasta terminar el mural. de cartulinas para armar un mural para la sala.
¡A jugar se ha dicho!
sta en una invitación para que toda
la sala pueda compartir tiempo
jugando en forma simultánea, que
es lo que más nos gusta hacer en el
Jardín. Las siguientes propuestas son
divertidas e ingeniosas, pues
aprovechan materiales que pueden
estar a nuestro alcance para la
construcción de propuestas de juego con
diferentes habilidades.
Maestra Jardinera N.º 232

18

Autos y pistas : estas pistas particulares


tienen formatos diferentes, algunas pueden imitar a
las figuras geométricas conocidas por los chicos;
otras, figuras geométricas no tan cercanas, como el
romboide o el pentágono; o bien el docente puede
crear formas irregulares y divertidas.
Las pistas están realizadas en cartón pintado y
señalizadas con una línea blanca discontinua, como
en las rutas.
Encuentro el par: la unión correcta de
estas piezas forma diferentes círculos multicolores.
Solo es necesario encontrar el par correcto. Son muy
sencillas de realizar en cartulina o papel autoadhesivo.
Cada pieza circular está formada por la superposición
de círculos de colores de diferentes tamaños y es
conveniente colocarlos de mayor a menor. Luego
cortar a la mitad.

Maestra Jardinera N.º 232


Juego de la memoria: con retacitos de
telas con diferentes diseños podrás realizar este
hermoso memotest en tela con la cantidad de piezas
que desees.
Cortar pares de cuadrados en géneros diferentes.
Cortar cuadrados del mismo color para todos los
reveses de las piezas. Coser utilizando una costura que
deje bien prolijas cada una de las piezas y sin hilachas.

19
¡Qué puntería!: simple, entretenido y con una caja de cartón. Jugar a embocar
puede resultar un entretenimiento muy conocido pero es un juego infalible en el Nivel
Inicial. Hay pequeños que pueden pasar horas tratando de embocar por turnos o de forma
libre, en un lugar determinado. Según el grupo de niños se podrá complejizar el juego
agregando diferentes reglas, por ejemplo, alejar o acercar la meta desde donde se podrán
tirar las pelotas, colocando la caja sobre el piso para que las pelotas deban ser deslizadas al
¡A jugar se ha dicho!

ras del suelo o bien colocar la caja en altura para que las deban lanzar, dar cierta cantidad de
tiros a cada jugador u otras alternativas que surjan al jugar.

Telaraña: esta tela pegajosa está realizada con


cinta de papel o de embalar de color. También se
podrá realizar con la cinta de pintor de color natural o
Maestra Jardinera N.º 232

bien pintarla antes de usar. Las arañitas son bollitos de


papel negro con ojos y patitas de papel. Deben ser
bien livianitas para que la tela aguante su peso. Para
este juego se podrá aprovechar el ángulo que forma la
puerta o una ventana, o el pasillo. Se puede armar las
veces que uno quiera, pues es muy sencillo de instalar.

20
Juego lógico-matemático
stá realizado con materiales accesibles, como
cartulinas y recortes de goma eva de colores.

Objetivo: imitar el patrón teniendo en cuenta


color y cantidad, con diferentes niveles de dificultad,
para que todos los niños puedan jugar teniendo en
cuenta sus posibilidades.

1- Tomar un cartón en blanco (con la cantidad de


celdas apropiadas a la edad) y, sobre este, imitar el
patrón de color elegido, tomando de un pozo común
las piezas de goma eva que correspondan al color.

Maestra Jardinera N.º 232


21
2- Tomar un patrón de color y, sobre él, establecer
una relación de correspondencia de color con piezas
de goma eva de menor tamaño: pieza verde sobre
celda de color verde, etc.
Para la sala
odos los docentes del Nivel Inicial conocemos la salida educativa. Dependiendo del lugar en el que se
importancia de tener un sector donde exponer el encuentre el sector de exposición, la información podrá ser
trabajo del aula. Se hace imprescindible contar con un socializada con las otras salas el Jardín.
espacio en el cual publicar las diferentes producciones Para ello se necesitan cartulinas de colores o papel
de los niños de la sala, el resultado del trabajo en autoadhesivo y broches de madera de colores. Cada
pequeños grupos, las producciones personales, los rectángulo delimitará el espacio personal y el broche será una
nombres, las fotos, los recortes o los registros fotográficos de una manera simple de sujetar los trabajos.
Maestra Jardinera N.º 232

22
FOTOCOPIABLE

¡HORA DE COMER!
¿QUÉ LE DAMOS A CADA ANIMAL?
•UNÍ AL ANIMAL CON EL ALIMENTO QUE LE CORRESPONDA.

Maestra Jardinera N.º 232


23
Maestra Jardinera N.º 232

24
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES
• SEÑALÁ LOS ELEMENTOS QUE TE PAREZCAN PELIGROSOS. COLOREALOS.
FOTOCOPIABLE
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES
• IDENTIFICÁ LAS SITUACIONES PELIGROSAS, RODEALAS CON LÁPIZ Y CONVERSÁ SOBRE EL MODO DE PREVENIRLAS.
FOTOCOPIABLE

Maestra Jardinera N.º 232


25
FOTOCOPIABLE

ANIMALES DOMÉSTICOS
•RECORTÁ Y PEGÁ LAS FIGURAS PARA ARMAR A TU GUSTO.
Maestra Jardinera N.º 232

26

SECUENCIA DE EXPRESIÓN CORPORAL
RA
TERCEIÓN
Elcuerpo y los objetos SECC

como medios de transporte


En otro extremo colocar aros o cajas. Realizar grupos de
Contenido: Exploración del vínculo en la cuatro o cinco niños y proponerles transportar los
interacción con los otros y con los objetos. elementos desde un lugar a otro con distintas partes del
cuerpo. La consigna consiste, por ejemplo, en “transportar
Posibles actividades: la mayor cantidad de bloques sobre la cabeza, sin que se
• Observar distintas imágenes de medios de caiga, desde un extremo del salón hasta el aro; el grupo
transporte, dialogar en grupo: ¿qué llevan? ¿Cómo lo que reúna mayor cantidad de elementos será el ganador”.
hacen? ¿Jugamos a transportar cosas con nuestro • Proponer transportarse ellos mismos como deseen.
cuerpo? Armar grupos de tres niños y pedirles que se transporten
• Ofrecer a los niños distintos materiales para de un lado a otro de distintas maneras: abrazados, a
transportar (grandes y pequeños: bloques, bolsitas, caballito, en sillita de oro, en carretilla, arrastrándolos.
libros, papeles de diarios, pelotas). Proponerles Pueden colocarse diversos obstáculos en el salón para que
transportarlos con distintas partes del cuerpo. ¿Qué les el recorrido se complejice.
parece si lo llevamos hasta la sala sobre la cabeza? ¿Y si • Transportar elementos de manera grupal con objetos.
lo llevamos sobre la espalda? ¿Pueden transportarlo sin Ofrecer a los niños una sábana o retazo de tela grande por
que se les caiga? cada grupo. La consigna consiste en transportar
• En otra oportunidad proponerles transportar elementos de a uno por vez sin que se caigan. Se podrán
objetos (bebés, pelotas, bloques de madera) con ofrecer materiales de distintos pesos (globos, globos de
distintos materiales (cajas, bolsas, sábanas), como por agua, plumas, pelotas) para que busquen diversas
ejemplo: ¿se animan a llevar estos bebés en las cajas? estrategias para transportarlos.
¿De qué manera podemos hacerlo? (arrastrar, empujar,

Maestra Jardinera N.º 232


tirar con una soga). Evaluación: El interés por la exploración de
• Es importante que las actividades movimientos con los objetos y su transformación creativa
se realicen en espacios amplios. en la acción corporal.
• Colocar distintos
elementos (bolsitas,
bloques, autos) en el
extremo del salón.

27
LITERATURA
por Mariel Rabasa

Sesiones
simultáneas
de lectura

as Sesiones Simultáneas de Lectura


con libros-álbum se planifican
como un Proyecto Institucional,
resultan novedosas e implican un
desafío institucional por
considerar al Jardín como una
comunidad de lectores.
Centramos la propuesta en los
libros-álbum por ser un género
relativamente nuevo, que permite a los niños el acceso
a nuevas narrativas a través de la articulación entre el
texto y la imagen.

Las Sesiones Simultáneas de Lectura implican que


todos los niños del Jardín están esscuchando leer un
Maestra Jardinera N.º 232

cuento por parte del docente en el mismo momento -


en diferentes salas- e intercambian opiniones acerca de
lo que han escuchado leer. Posteriormente
recomiendan de manera oral los cuentos escuchados a
los otros compañeros con el propósito de que sean
tenidos en cuenta para una próxima elección.

28 Para llevar a cabo estas


sesiones debemos contemplar los
siguientes momentos:
La selección de materiales de lectura: los
docentes deberán reunirse a fin de acordar qué se
leerá en las diferentes salas.
La comunicación de la actividad a toda la
comunidad del Jardín.
La difusión de las propuestas de lectura en las
distintas salas (recomendaciones) a fin de que los
niños elijan.
El registro de sus nombres debajo de cada
presentación del libro para saber qué cuento querrán
escuchar leer.
Las previsiones docentes sobre posibles
intervenciones en el momento de intercambio grupal.
El desarrollo de las sesiones simultáneas de
lectura en distintas las salas.
El regreso a la sala habitual y la realización de
acuerdos para recomendar a otros compañeros
el libro escuchado por medio de recomendaciones
orales.
Otras cuestiones a tener en cuenta
La selección de los libros-álbum. Elegir aquellos
que brinden posibilidades de construir sentido y que
sean conocidos por el docente.
Los modos de leer. Los libros-álbum se leen
teniendo en cuenta una escena de lectura diferente de la
habitual, ya que los niños deben mirar las imágenes al
mismo tiempo que el docente está leyendo. La lectura
no se interrumpe con comentarios de los niños ni se
hacen observaciones o aclaraciones por parte del
docente; el intercambio se reserva para el momento
posterior a la lectura.
La intervención docente para sostener y
profundizar la lectura compartida. El docente debe tener
preparadas intervenciones que contemplen preguntas
cuyas respuestas establezcan relaciones entre imágenes y
escritura, también el modo en que los libros resuelven las
descripciones de los personajes -por ejemplo- o cómo
aparecen los sentimientos de los protagonistas, la
importancia de las páginas de guarda y el formato del
libro en tanto objeto.
La planificación y organización del tiempo
didáctico. Es necesario acordar cuántas veces al año se
harán estas sesiones simultáneas de lectura, cómo se
planificarán y qué tiempo se destinará a cada uno de
esos momentos.

Las bibliotecas de los Jardines


incluyen títulos que son

Maestra Jardinera N.º 232


recomendables para estas Sesiones
Simultáneas de Lectura, como:
El fantástico Sr. Wani, de Kanako Usui.
Donde viven los monstruos, de M. Sendak.
La sorpresa de Nandi, de Eileen Browne.
En el desván, de Oram y Kitamura.
Willy y Hugo, Willy el tímido, Willy el campeón,
Willy el soñador, El juego de las formas, Las pinturas de
Willy o En el bosque, de Anthony Browne. 29
No voy a dormir, de C. Gribel.
Secretos de familia, Regalo sorpresa, Intercambio
cultural, Petit el monstruo, de Isol.
¡Papá!, de Philippe Corentin.
Malvado conejito, de Willis y Ross.
Lobos, de Emily Gravet.

Otros pueden estar en


las bibliotecas públicas
cercanas al Jardín o en las
bibliotecas personales:
Un día de lluvia, de
Claudia Rueda.
Mi gatito es el más
bestia, de Gilles
Bachelet.
¡Beso beso!, de Margaret Wild.
Sapo de otro pozo y Mi perro Roberto, de
Rodríguez Folgueira y Poly Bernatene.
CURIOSOS EN LA BIBLIOTECA

Hoy queremos saber sobre:


LOS ANIMALES DOMÉSTICOS
¡Qué bueno que es tener
amigos animales!
Juguetones, graciosos,
guardianes y leales.
Algunos son muy serios,
otros son muy cordiales,
tranquilos o traviesos…
¡No hay dos que sean iguales!

Propósito: diseñar
situaciones de enseñanza que
posibiliten que los alumnos
organicen, amplíen y
enriquezcan sus
conocimientos acerca del
ambiente social y natural.
Actividades sugeridas
Maestra Jardinera N.º 232

Contenidos: Los
-Como punto de partida podría recibirse la visita de un miman? ¿A qué miembro de la familia sigue más? ¿Está
seres vivos: animales y plantas
• Reconocimiento de los animalito doméstico perteneciente a alguna de las familias adentro de la casa? ¿Lo sacan a pasear? ¿Es obediente?
diferentes usos que hacen las de los nenes o del docente. De ese modo instalaremos el ¿Cómo se comporta con las visitas?
personas de los animales. Por tema mediante la observación, el intercambio de -El docente registra los aportes de los niños para
ejemplo: los animales de opiniones, la formulación de preguntas, el relato de recuperar esa información posteriormente y así
compañía. anécdotas. Por ejemplo: sistematizar el abordaje de los temas o ítems con distintos
• Iniciación en el uso de • Observamos sus características: tamaño, color, pelaje formatos; por ejemplo: las fichas del fichero que se irá
algunos modos de registro de o plumaje. ¿Cómo se mueve? ¿Emite sonido? completando a lo largo del año, la carpeta colectiva de

30 la información. • Hablamos de sus cuidados: ¿qué come? ¿Cuántas veces recortes, una minienciclopedia, un panel. Los posibles
• Respeto y cuidado por en el día? ¿Cómo lo mantenemos limpito? ¿Es friolento? ítems podrían ser: características físicas (tamaño, forma
los seres vivos. ¿Duerme mucho? ¿Dónde duerme? del cuerpo, pelaje, extremidades, etc.), alimentación,
• Sugerimos pensar qué cosas debemos hacer nosotros abrigo, higiene, hábitos, necesidades afectivas,
para brindarles esas atenciones. Por ejemplo: bañarlos, comunicación, carácter.
llevarlos a vacunar, hacerlos ejercitar, combatir pulgas, - Les solicitamos a los niños que nombren todos los
cambiar las piedritas, limpiar las cuchas, cepillarlos, asear animales que conocen y suponen que pueden ser criados
las jaulas, mantener limpios y llenos los bebederos. por las personas. Los alumnos dictan al docente para
• Abrimos el intercambio para que los alumnos confeccionar un listado (posible listado: perro, gato,
cuenten qué animalitos tienen en conejo, peces, tortuga, canario, cobayo o chanchito de la
sus casas y aporten datos sobre India, gallina, gallo, pavo, pato, caballo, vaca, oveja, burro,
ellos. Invitamos a contar, por cabra, cerdo).
ejemplo, cómo llegó el animalito al - Con la relectura de la lista el docente sugiere la
hogar, si fue una decisión familiar, si distinción entre animales que pueden crecer y vivir en una
fue recibido como regalo, si fue casa o lugar reducido, y los que necesitan de mayores
encontrado y adoptado, si lo espacios para desarrollarse. De ese modo surgirá la
tienen de pequeño. diferenciación entre animales domésticos de compañía y
• Invitamos a los niños a de granja.
compartir la experiencia de la -Organizar dos grandes collages de animales
convivencia en casa: ¿quién lo domésticos: “Animales de compañía” y “Animales de
atiende? ¿Cómo se hace entender? granja”.
¿Es cariñoso? ¿Juega? ¿A qué le -Pedir a las familias fotos de sus mascotas y armar un
gusta jugar y con quién? ¿Es álbum. Colocar los nombres propios de cada una y a quién
inquieto o tranquilo? ¿Quiénes lo le pertenece. Hacer circular a la mascota por todo el Jardín.
Como perros y gatos
Búsqueda de información Los animales domésticos de compañía más conocidos son los perros y los gatos. Dicen que los
-Ofrecer todo tipo de material perros son los “mejores amigos del hombre”, ¿por qué será? Es que los perros son muy fieles y
informativo sobre animales (revistas, compañeros. Nos comprenden y pueden compartir nuestras alegrías y tristezas. Nos extrañan
diccionarios, enciclopedias, fascículos, mucho y se quedan esperándonos cada vez que nos vamos; y a nuestro regreso, ¡siempre nos reciben
con una fiesta!
figuritas, publicidades, folletos) para Los gatitos son mimosos y juguetones. Muchas cosas les dan curiosidad y andan explorando
que los niños exploren y busquen cada rincón de la casa. Algunos nos siguen por todos lados y quieren estar cerca de nosotros; otros
datos e imágenes de animales son dormilones y buscan lugares tranquilos para echarse a descansar. Les encanta jugar con ovillos
domésticos. de lana, con hilitos, plumas y juguetes que sean pequeños.
-Leerles la información que
aparece en el material informativo y ¡Qué curiosidad!
comentar epígrafes y notas. Los gatitos se comunican con nosotros de muchas maneras. Una forma de hablarnos es con los
ojos. ¿Cómo? Cuando un gato nos mira y parpadea lento es como si nos diera un beso. ¡Él siente cariño
-Dividir la información de los por vos y quiere que te des cuenta! Cuando tiene la cola para arriba se siente feliz; pero cuando la tiene
diferentes animales en dos grupos, para abajo nos está diciendo que está un poco desanimado. ¡Podrías
identificándolos como “de compañía” mimarlo y jugar un rato con él!
o “de granja”(esta información (Podemos escuchar la canción “Romance del señor don
quedará a disposición de los niños Gato”, disponible en YouTube, con distintas versiones.)
para el trabajo de collage, para el
fichaje y para el tratamiento de Los perritos nos dicen…
Si yo muevo la cola
características). es porque estoy contento.
-Llevar al Jardín libretas de salud Si paro las orejas,
emitidas por el profesional veterinario ¡es que estoy muy atento!
que atiende a las mascotas. Comentar
lo que consta en esos documentos.
Destacar la importancia de la
vacunación.
¡Ico ico caballito!
El caballo es un gran animal que acompaña al hombre desde hace muchísimo tiempo. Lo
-Llevar al Jardín notas escritas por ayuda a transportarse y a trabajar en el campo. Es un compañero fiel y siempre se da cuenta de lo
las familias en las que cuenten alguna que las personas sienten; sabe si están temerosas o son confiadas. Si se los domestica con firmeza y
particularidad de la salud del cariño, son obedientes e inseparables de su dueño.
animalito (si estuvo enfermo o
accidentado, cómo fue curado, cómo ¡Qué curiosidad!
fue su recuperación, si necesita algún Hay caballos muy pequeños. ¿Los conocen? Se llaman ponis. ¡No llegan al metro y medio de altura!
Y la raza de ponis más pequeños tiene caballitos adultos de ochenta centímetros; es la raza llamada
cuidado especial, etc.).

Maestra Jardinera N.º 232


Shetland (la altura de un caballo se mide desde el pie hasta el hombro; esa medida se llama “cruz”).
¿Qué son los ANIMALES
DOMÉSTICOS?
Son los que pueden acostumbrarse Pececito glu, glu, glu
a vivir con las personas. Cuando les Los peces que podemos tener en una pecera o acuario son los pequeños y de agua dulce.
enseñamos a vivir con nosotros, Tenemos que saber si los pececitos que elegimos para que vivan en nuestra casa pueden estar juntos,
porque hay clases de peces que no se llevan bien entre sí. Además, algunos peces necesitan más
decimos que los estamos espacio que otros para vivir; y hay clases que se ponen tristes si están solos en un acuario muy
“domesticando”. Esos animalitos grande. Antes de adoptar pececitos, ¡nos tenemos que informar muy bien!
dependen de nuestros cuidados para
tener una vida sana y feliz. ¡Qué curiosidad!
Los peces necesitan el agua siempre limpia y pequeñas 31
Animalitos domésticos cantidades de comida, porque como no tienen
de compañía estómago, no saben cuándo dejar de comer.
Les decimos animalitos domésticos Escamitas de colores,
de compañía a los que están en casa aletas de plata fina;
viviendo con nosotros y siendo parte a veces te veo nadando
de la familia. ¿Cuáles son? El perro, el o escondidito en la esquina.
gato, algunas aves (como el canario), el La pecera de mi casa
cobayo o chanchito/conejillo de la ¡es un cristal de alegría!
India, el hámster, la tortuga, el conejo,
los pececitos.

Animalitos domésticos
Conejo saltarín
Todos sabemos que los conejos son saltarines; pueden dar grandes saltos gracias a que sus patas
de granja traseras son más largas que las delanteras. Con sus dientes incisivos, que son grandes y fuertes,
Les decimos animalitos domésticos cortan perfectamente todas las verduras que les podemos dar. Prefieren vivir en lugares amplios y
de granja a los que son criados en las llenos de hierbas, donde hacen madrigueras para refugiarse; pero se acostumbran a vivir en lugares
granjas y los campos, porque más pequeños, con las personas.
(Podemos escuchar y bailar “Ronda de los conejos”, disponible en YouTube.)
necesitan lugares más grandes para
vivir. Las personas los utilizan para ¡Qué curiosidad!
alimentación, abrigo y ayuda en el Hay conejos enanos que son mucho más pequeños que los conejos comunes. Tienen el pelaje de
trabajo. ¿Cuáles son? El caballo, la distintos colores: blancos, grises, manchados, marrones. Sus orejas son más pequeñas que las de los
oveja, el cerdo, la gallina, el gallo, la conejos comunes y muy graciosas. Son ideales para tenerlos en casa porque entran en una pequeña
cabra, el burro, la vaca, el pavo. jaula. Pero debemos sacarlos a jugar para que corran de aquí para allá como les gusta a ellos. ¡Son
una verdadera “bolita de pelos”!
RINCÓN SALUDABLE
SECUENCIA DIDÁCTICA:

Prevención de accidentes
Fundamentación Posibles actividades
Los accidentes pueden ocurrir en cualquier lugar,
cuando estamos en casa, en el Jardín o en la calle. Un • Conversar con los niños sobre los accidentes. Comentarles que tanto en el
accidente es un hecho que puede lastimar nuestro Jardín o en sus casas, como en otros lugares que habitualmente frecuentan, hay
cuerpo y poner en peligro la vida propia, la de nuestros objetos, lugares o acciones que pueden resultar peligrosas y ocasionar accidentes.
seres queridos y la de las personas que nos rodean. Es importante que los niños puedan dialogar entre ellos y hablar de sus
Muchos accidentes son ocasionados por los riesgos que experiencias personales relacionadas con el tema: ¿tuvieron algún accidente? ¿En
existen en el entorno y otros son provocados por qué lugar? ¿Qué fue lo que pasó? ¿Cómo se podría haber evitado?
nosotros mismos, ya que hacemos cosas que sin querer • Proponerles a los niños recorrer el Jardín en busca de espacios y objetos
pueden lastimarnos o lastimar a alguien más. Es por eso peligrosos que puedan provocar accidentes. Observar detalladamente cada
que trabajar con la prevención de accidentes desde el dependencia. A medida que se recorra la institución podrían sacarse fotos y
Jardín nos permitirá conocer los lugares de riesgo y los tomar nota, por dictado al docente, de los posibles espacios y objetos de riesgo.
modos de accionar. La tarea con la comunidad también Confeccionar una lista por escritura por sí mismos con la información recolectada.
será importante y necesaria para complementar el
trabajo desde el hogar. Enchufes bajos sin protectores.
Calefactores encendidos.
Contenidos Bocas de calefactores que dan al exterior.
Ambiente natural y social Clavos o tornillos que sobresalen de los muebles.
El cuidado de la salud y del medio Columnas y postes en los patios o pasillos.
• Apropiación y reconocimiento de hábitos Objetos que puedan obstruir el paso.
necesarios para cuidar la salud.
• Aproximación a determinadas normas que se • Escribir una nota a las familias para investigar cuáles son
elaboran para cuidar la salud de la población. los lugares y objetos en el hogar que pueden causar
accidentes. Conversar en familia para luego comentar con el
Maestra Jardinera N.º 232

resto de los niños: ¿qué podría pasar? ¿Cómo podríamos


DAÑO QUE PUEDEN evitarlo? ¿Por qué es importante identificar los riesgos? Se
IR
S FORMA DE PREVEN CAUSAR podría pedir a los niños que escriban o dibujen lo
LUGARES Y OBJETO
PE LIG ROSOS AHOGARSE. conversado con sus familias.
ÑOS
NO DEJAR A LOSSNIEN EL PATIO. Realizar una puesta en común de lo investigado en las
PILETA EN EL PATIO PEQUEÑOS SOLOS. casas.
COLOCAR REJA
LASTIMARSE. Confeccionar un cuadro de doble entrada, por dictado al
MÁNDOSE
BAJAR DESPACIO, TO CAERSE. docente, para volcar los datos.

32
ESCALERAS DE LA BARA NDA. QUEBRARSE. E.
GAR EN ELLAS. DOBLARSE EL PI
NO CORRER NI JU
• Es importante conversar con los niños acerca de
que no solo los lugares y objetos pueden ser peligrosos
sino también algunas situaciones específicas
provocadas por nosotros mismos. En el Jardín, a veces
suceden cosas que pueden generar accidentes: ¿qué se
les ocurre? ¿Recuerdan algún accidente que haya
sucedido en el Jardín? ¿Por qué pasó?
Registrar en un afiche, por dictado al docente, las
posibles situaciones peligrosas:

Entrar y salir corriendo del salón.


Abrir o cerrar rápidamente una puerta.
Colocarse objetos pequeños en la boca

Maestra Jardinera N.º 232


Jugar con bolsas de plástico u objetos de
vidrio o filosos.
Empujarse.
Dejar objetos tirados en el piso.

• Observar las imágenes del póster, describirlas y


confeccionar una cartelera para colgar en el salón que
contenga los modos de prevenir esos accidentes.

33
• Pensar modos de señalizar los lugares y objetos
peligrosos en el Jardín (carteles, flechas, caritas). Volver
a recorrer la institución y colocar en cada sitio elegido
las señales confeccionadas. Visitar todas las salas del
Jardín y comunicar lo realizado.
Listos para usar
Banco de imágenes: Los
animales domésticos de
Los números: compañía
en esta edición el 3 y el 4 ilustrados

Prevención de accidentes

Efemérides: 2 de abril
Día del Veterano y de
los Caídos en la
Guerra de Malvinas
Educación emocional:
La tristeza
Maestra Jardinera N.º 232

34

22 de abril Día Circuito productivo:


El azúcar
Internacional de
la Madre Tierra ¡Feliz Pascua!
Ecobanderín Tarjetitas multiuso

Leyenda ilustrada:
La leyenda del algodón
EDUCACIÓN EMOCIONAL:

La tristeza
Posibles actividades
Compartimos un cuento: proponer a los niños escuchar
l mundo
el cuento “María alegre, María triste”.
emocional es
María vive con su papá, su mamá y su hermano Juan. Hoy sus papás le han
complejo, es
dicho a María que el próximo sábado podrán ir a pasar el día al zoológico.
por eso que
María está muy contenta y salta de alegría por toda la casa. Está tan feliz que
debemos
solo quiere bailar y reír con su hermano Juan. María busca todos los cuentos
ofrecer a los
que tiene de animales y se los enseña a su hermano pequeño. Juan la mira con
niños
los ojos muy abiertos, mientras María imita todos los sonidos de los animales.
herramientas y
-Mirá, Juan, un mono. Este es un león y este tan bonito es un panda...
recursos que los ayuden a
identificar lo que sienten y
Cuando llega el lunes al colegio cuenta a todos sus amigos que pronto irá al Ficha uno: señalá
zoo y lo pasará muy bien. La seño le dice que puede escribir los días de la las escenas que te
cómo les afecta. No es lo
semana en un papel y hacer una marca cada día que pase, también puede producen tristeza.
mismo estar triste que
dibujar los animales que verá. Proponer a los niños
enojado, sentir aburrimiento o
A la hora de la salida, el papá está esperando a María observar las viñetas y
sentir miedo, sorpresa o
-¿Por qué no ha venido mamá? –pregunta María señalar aquellas situaciones
alegría y es algo que los niños
El papá le cuenta a María que Juan tiene fiebre y la mamá lo está cuidando. que les produzcan tristeza.
necesitan aprender a través de
Le duela la garganta y la cabeza. El médico le ha dicho que Juan tendrá que Es importante habilitar
la escucha activa, el diálogo, el
quedarse en casa unos días y no podrá ir a la guardería. espacios de intercambio,
desarrollo de la empatía, la
-¿Podrá ir al parque? -pregunta María – ¿Podrá ir a casa de los abuelos? propiciar que cada niño
comunicación no verbal, el
¿Podrá jugar conmigo? María no para de preguntar. exponga aquello que
saber decir que no, el
El papá le explica a María que Juan no podrá hacer nada hasta que no se quiera decir y recordar
reaccionar sin violencia…
cure y que tendrán que cuidarlo mucho, pero cuando esté bien, podrán hacer respetar turnos para poder
todas las cosas que suelen hacer juntos. escucharse: ¿cuáles son las
Hoy les proponemos

Maestra Jardinera N.º 232


Entonces, María con una vos muy bajita pregunta: imágenes que más tristeza
trabajar con la tristeza,
-¿Y podemos ir al zoo? nos producen? ¿Por qué?
conviene que los niños
El papá mira a María y le dice: ¿Qué les recuerda? ¿Te
aprendan a identificarla y a ser
-Lo siento, María, tendremos que esperar unos días más... sucedió alguna vez esa
capaces de exteriorizarla de
María no sabe qué le pasa. Quiere mucho a Juan y no quiere verlo enfermo, situación? ¿Cómo nos
forma natural. Es importante
pero de pronto, siente unas ganas tremendas de llorar: María está triste. damos cuenta de que
que se den cuenta de que
alguien está triste?
cuando estamos tristes
Conversamos entre todos sobre lo que le sucedió a María: María está triste,
disminuyen nuestras ganas de
¿cómo lo sabe ella? ¿Y nosotros? ¿De qué modo expresa su tristeza y qué cosas
hacer cosas, nuestra energía y
dice? El cuento de María puede ser el disparador para reflexionar con los niños
35
entusiasmo. Siempre estamos
sobre sus momentos de tristeza.
tristes por alguna razón, por
Por turnos, sentados en círculo y recordando a los niños respetarse cuando
algo que ha sucedido en
hablen:
nuestras vidas ya sea a nivel
• Recordar alguna situación personal o familiar que les haya provocado
personal, social o físico.
tristeza.
• Pensar en un hecho triste y en uno alegre que haya ocurrido en el mismo
Sentir tristeza o estar tristes
día. Compartirlo con el resto de los compañeros si es que desean.
no es malo. A veces la tristeza
• Cuando nuestros compañeros y amigos nos conocen saben qué cosas nos
tiene una duración corta,
entristecen y pueden evitarlas si lo desean. Compartir con los demás ¿Qué
simplemente se trata de un
cosas no me gustan y cuáles nos producen tristeza? Ficha dos: ¿qué
pequeño disgusto o de una
• Trabajamos para evitar la tristeza ¿qué puedo hacer si me siento triste? personaje está triste?
desilusión y podemos
¿Puedo evitarlo? ¿Cómo podemos ayudarnos los unos a los otros cuando Observar en las
superarla cambiando el
estamos tristes? imágenes los personajes de
sentimiento negativo por uno
Otras actividades: de manera individual seleccionar distintas imágenes en los distintos cuentos
positivo; pero en otras
diarios y revistas que produzcan tristeza. Luego comentar en grupo total por tradicionales, conversar
ocasiones se vuelve duradera,
qué las eligieron. con los niños: ¿cuáles de
como algo que nos acompaña
¿En el Jardín ocurren situaciones que los pongan triste? ¿Cuáles? ¿Cómo ellos se ven tristes? ¿Qué les
a toda hora, entonces
podrían hacer para que esto no suceda? Registrarlas en un afiche en un cuadro habrá sucedido para
debemos tomar medidas
de doble entrada, ubicando de un lado aquello que los pone tristes y del otro sentirse así? ¿Cómo es el
porque implica una señal de la
aquello que se puede hacer para evitarlo. final del cuento en cada
existencia de una situación
Trabajamos con fichas: en propuestas de este tipo, la intención es que los caso? Proponer finales
que no hemos resuelto.
niños y las niñas puedan expresar sus inquietudes y puntos de vista. Es decir, alternativos.
que puedan identificar qué sentimientos aparecen y logren expresarlos.
CURIOCIENCIAS

Preparación de
abono orgánico: compost
Contenido:
• Valoración del cuidado de la salud
y del ambiente.

Una manera de mantener la


fertilidad de la tierra es incorporándole
abono. Y nada mejor que un abono
orgánico, desprovisto totalmente de
químicos.
La propuesta es la preparación de
compost por medio de la utilización de
todos aquellos desechos orgánicos para
que los niños tomen conciencia del
reciclado de residuos y de la producción
de compuestos orgánicos.

Luego de realizar el proyecto “La


huerta del Jardín”, se conversará con los
niños acerca de cómo cuidar la tierra
para fortalecer las plantas, sobre los
abonos orgánicos y sobre cómo se
realiza un compost. De esta manera
estaremos colaborando con la
Maestra Jardinera N.º 232

naturaleza. Tenemos que Reducir,


Reciclar y Reutilizar, y hacer compost es
una de las formas.

36
¿Sabemos qué es el compost?
Es un abono orgánico que se obtiene a partir de
compuestos de origen animal y vegetal. El compostaje se
forma a partir de desechos orgánicos tales como restos
de comida, restos de frutas, restos de verduras, restos de
café, poda de jardines, etc.

La docente les cuenta que con el abono orgánico


podemos obtener plantas más fuertes. Luego registra en
un panel lo que los niños saben acerca del tema: ¿qué
son los abonos orgánicos?
Durante varios días los niños podrán ir juntando las
cáscaras de las frutas que comen en el Jardín y solicitarán
a la persona encargada de la cocina y a las familias que
les guarden lo que descartan de las frutas y verduras y las
cáscaras de huevo.
Juntar tachos de pintura vacíos y limpios
(previamente perforados), tierra, palas de jardinería,
entre otros elementos.
Invitar a algún familiar (padre, madre, tío, tía, abuelo
o abuela) para que los ayude, en pequeños grupos, a
clasificar los desechos orgánicos. Previamente se
colocarán guantes descartables y separarán los
desechos.
La docente explica al grupo lo que van a hacer y
cómo. Les cuenta que solo se pueden colocar desechos
orgánicos, como cáscara de huevo, frutas, verduras y
hortalizas, periódicos no impresos en color, yogures mitad del balde. Una vez finalizado, llevar los recipientes al
vencidos, tapones de corcho, papel de cocina, etc. patio del Jardín, en un lugar donde haya sombra, y regarlos
Luego de haber separado los desechos irán una vez por semana para mantener la humedad.

Maestra Jardinera N.º 232


colocando tierra con una pala de jardinero en los tachos Cuando esté listo podremos observar que tendrá un
de pintura, haciendo una capa en la cual colocarán una color marrón o negruzco similar al de la tierra fértil, olor a
parte de los desechos que ellos mismos cortaron con sus bosque y estará frío debido a la falta de actividad
manos en pequeños trozos. Luego volverán a poner microbiana.
tierra y nuevamente desechos, así hasta completar la Registrar en un cuaderno o en fichas lo que va
sucediendo a medida que pasan las semanas.
Semana 1: ------------
Semana 2:---------------

La docente les dice: dentro de poquito ya 37


podremos utilizarlo para abonar las plantas de
nuestro jardín; en primavera-verano tarda unos 3
meses y en invierno puede llevar el doble de tiempo.
“Investigando descubrimos que es una de las
maneras más efectivas de combatir el cambio
climático, porque al reciclar los residuos se
disminuye a la mitad la huella de carbono y se
alivian las consecuencias de los gases de efecto
invernadero. En el Jardín… ¡ya empezamos! En
casa… ¿se animan?

Evaluación:
La evaluación se realizará a través de la
observación continua de todas las actividades
realizadas, teniendo en cuenta el interés y la
participación de los niños, la resolución cooperativa
de problemas, la reflexión y la interpretación de
Encontrá materiales para consignas ante el uso de materiales y reglas de
utilizar en compost en comportamiento.
www.ediba.com
CIRCUITOS PRODUCTIVOS

Fundamentación:
El azúcar
el azúcar es la fuente Posibles actividades:
primaria de energía natural y por lo tanto un La docente llevará a la sala una bolsa con azúcar negra, y les preguntará a los
componente esencial de la alimentación humana. Es niños: ¿saben qué es? ¿Quieren probarla? ¿Para qué se utiliza? ¿Por qué tiene ese
fácilmente digerible por el organismo, que lo color? Luego presentar el azúcar blanco. Proponer a los niños manipularlas para
transforma en glucosa, la fuente básica de energía que explorar las características: sabor, color, textura. Realizar un cuadro de doble
nos mantiene vivos y permite nuestro desarrollo. El entrada para compararlas.
azúcar es necesario para una dieta equilibrada, junto Preguntar a los niños si saben de dónde y cómo se obtiene el azúcar y cómo
con los hidratos de carbono, proteínas, vitaminas, llega hasta nuestro hogar. Registrar saberes previos.
minerales y fibras. Muchos productos, como el pan, Invitar a los niños a investigar, en principio preguntando en sus casas y
las galletitas, la leche condensada, la mermelada, las recolectando información en libros o textos que tengan en sus hogares. Proponer
pastas, otros, tienen azúcar como uno de sus también que acerquen algunas recetas a la sala para observar la variedad de
componentes principales, sea para dar sabor, para aplicaciones que tiene el azúcar, tanto en comidas dulces, como en las saladas y
conservar y equilibrar ingredientes o para activar bebidas.
levaduras. Es importante que los niños sepan que un Socializar en grupo total la información obtenida y armar un afiche con toda la
consumo excesivo de este alimento aporta muchas información.
calorías favoreciendo la aparición y el desarrollo de Proponer a los niños investigar profundamente el origen y proceso del azúcar
sobrepeso, obesidad y caries, entre otras cosas. utilizando diversas fuentes de información para recabar datos: libros, manuales,
videos, páginas de Internet, etcétera.
Contenidos Investigar sobre la caña de azúcar: ¿qué es? ¿Cómo es? ¿En qué lugares crece?
Ambiente natural y social ¿Qué tipo de clima necesita para poder crecer? ¿Por qué? ¿Cómo se corta? ¿Qué
Vida social: las instituciones y los trabajos maquinarias se utilizan para hacerlo? ¿Se puede realizar ese trabajo a mano? ¿Por
• Reconocimiento de las relaciones entre los qué? Registrar a través de dibujos y escritura por sí mismos todo lo investigado.
trabajos y la capacitación que requieren, las Una vez que la caña de azúcar llega al ingenio: ¿qué proceso se le realiza? ¿Qué
Maestra Jardinera N.º 232

herramientas y maquinarias que se utilizan, la maquinarias se utilizan? ¿Cómo separan y limpian las cañas de azúcar? ¿Qué
organización del espacio donde se desarrollan, las medidas de seguridad e higiene se toman? Observar distintos videos y escuchar
normas que los regulan. leer al docente toda la información necesaria. Registrar por dictado al docente y
Prácticas del Lenguaje mediante dibujos los datos recolectados.
Leer, escuchar leer y comentar diversidad de Investigar la diferencia entre azúcar blanca, rubia y negra.
textos La docente presentará las imágenes incluidas en el póster del circuito
• Intercambiar con los compañeros y el docente la productivo del azúcar. Observarlas detalladamente, describir las imágenes y
información hallada en los textos. socializar los conocimientos entre todos. La docente podrá pedir a los niños que
las ordenen y luego registrar por escrito brevemente (debajo de cada imagen)

38
aquello que los niños le dicten de lo que recuerdan del proceso.
Observar distintos envases de productos alimenticios para saber cuáles
contienen azúcar. Buscar información sobre los beneficios e importancia de
DUCTIVO DEL
CIRCUITO PRO
consumir azúcar y sobre los problemas que puede traer el
exceso. Registrarlos por dictado al docente, en un cuadro de
doble entrada.
Proponer a los niños realizar en el Jardín alguna de las recetas
recolectadas en el hogar. Escuchar leer al docente los ingredientes
de las mismas y el modo de hacerlas. Elegir aquella que se va a
cocinar en la sala. Invitar a algún familiar a realizar la receta.
Realizar una lista por escritura por sí mismos de los materiales que
se necesitan, luego registrar paso a paso por dictado al docente las
instrucciones para hacerla.
Compartir una merienda con lo elaborado en la sala.
Maestra Jardinera N.º 232
39

Tortitas negras o carasucias


Ingredientes: 800 g de harina
leudante – 200 g de manteca – 2 cucharadas
de azúcar - 400 cc de leche – 400 g de azúcar
negra
Preparación: pisar la manteca con
el azúcar y agregar poco a poco la harina
alternando con la leche. Unir bien, volcar
sobre la mesa enharinada y formar un bollo
liso y tierno. Estirar el bollo de masa con el
palo de amasar dejándola de 1 cm de
grosor y cortar medallones. Colocar los medallones
separados entre sí, sobre una placa previamente enmantecada y enharinada.
Pincelar cada medallón con agua y agregar con la mano el azúcar negra
presionando para que se adhiera bien. Cocinar en horno medio precalentado
hasta que estén bien crecidas y doraditas en la base, 15 minutos,
aproximadamente.
EDUCACIÓN VISUAL

Sobre las variaciones


en el formato de la hoja
Por Gonzalo Manigot
os niños adaptan el dibujo, su
dibujo, al formato de la hoja. Por
lo mismo, la utilización de un
único soporte rectangular
estereotipa y OBSTACULIZA EL
PROCESO DE APRENDIZAJE.
Durante más de cuarenta años
en los Jardines de Infantes de la
Argentina las hojas de forma
rectangular fueron las únicas
utilizadas. Esta limitación es a
veces reforzada por la utilización de un solo tipo de
hojas para cualquier actividad de artes visuales ligada
al espacio bidimensional.
Son sin duda los soportes más usados en el Nivel
Inicial aún hoy. Muchas carpetas siguen limitadas a
este formato único, que privilegia o utiliza en su
mayoría indudablemente hojas de resma común,
Maestra Jardinera N.º 232

oficio, carta o A4, debido con seguridad a su bajo


costo, y a la practicidad al armar una carpeta prolija
con hojas similares.
Sin querer atamos el dibujo y la pintura a ese único
espacio de resolución.
Un chico no dibuja igual en una hoja rectangular
que en una cuadrada, no dibuja igual en una hoja
rectangular que en una hoja redonda u ovalada, o
triangular, ni en una hoja de formato irregular. Un
40 chico no dibuja igual en una hoja pequeña, como la de
un anotador, que en una hoja grande de cartulina
blanca.
¿Y quién me enseñó esto? Ningún teórico,
me lo dijo el juego, la exploración, la experimentación
en el aula.
Tampoco los chicos dibujan o pintan igual si la hoja
es alargada o cuadrada o pequeña, o si cuando están
terminando el dibujo la docente les pega otra hoja a la
izquierda o a la derecha y les pide que lo continúen y
lo extiendan. Estas variaciones en el formato a veces
pueden obligar al chico a pensar cómo resolver ese
problema y esas variaciones lo ayudan a organizar el
pregunté para que había hecho eso y me dijo que
espacio de forma variada.
“no podía soportar poner en las
Cierta vez en una capacitación en servicio invité a
carpetas las hojas circulares y que no
las maestras a realizar una secuencia de pinturas sobre
sabía cómo incluirlas en ellas”.
formato circular. Lo primero que surgió fue la
“¿Y los chicos?”, pregunté. “No, ellos
negativa, y argumentos en la defensa de la afirmación
se adaptaron enseguida y les encantó
de que las hojas siempre son, fueron y serán
trabajar así".
rectangulares. Al final se animaron a realizar con sus
Esta es una clara demostración de la fuerza
alumnos varios trabajos en ese formato de hoja.
que tienen las acciones y hábitos instituidos. Creo
Al terminar los trabajos una de las docentes los
que por lo mismo es una de las cosas que más
pegó uno por uno sobre hojas negras rectangulares, le
cuesta cambiar en el proceso de trabajo de los
Jardines en relación con las
artes visuales.
Los chicos pequeños en sus
casas no siempre cuentan con
herramientas de dibujo, de calidad,
como pasteles o crayones, tizas de colores
o carbonillas. Tampoco cuentan con papeles
variados o de muchos tamaños, generalmente
reciben un trozo de papel de algún cuaderno viejo y
una birome. Me pregunto entonces: ¿cómo no hay
biromes en la mayoría de las salas de los
Jardines de Infantes? Si estas son las
herramientas más conocidas por los nenes desde
pequeños y que ya saben utilizar, dado que lo han
hecho en su casa muchas veces.
Hace más de veinte años discutí este tema con una
directora amiga en un Maternal. Yo veía que solo se
les daba a los chicos de 2 años hojas muy grandes
número seis. ¿Por qué no les dan
herramientas de trazo fino y hojas
pequeñas? Los chicos no sabían usar crayones
gruesos, eran nuevos para la mayoría, el chico que ya
controlaba el trazo para llenar la hoja volvía a
descontrolar. ¿Por qué vamos de la
motricidad gruesa a la fina? Esa idea novedosa
en el año 1950 la implementó Viktor Lowenfeld con

Maestra Jardinera N.º 232


chicos que nunca fueron al Jardín en Pensilvania. En
aquel momento en que yo conté que estaba en el
Maternal con la directora hablando faltaba muy poco
para el año 2000. Ahora, con más razón, los nenes
dibujan a los 2 o 3 años con el mouse inalámbrico en
una pantalla y miran el dibujo y no el mouse, cuyos
movimientos hacia delante o atrás se traducen arriba
y abajo en la pantalla, no es el año cincuenta y dos con
chicos que no van al Jardín (como los chicos que él

41
investigó). Entonces le dije a mi colega: los nenes
de dos pueden dibujar con herramientas
de trazo fino en espacios pequeños.
-¿Dónde lo dice, en qué libro?, argumentó
ella. -En ninguno, lo vi en las salas”. Me presenté,
entramos en la sala y les di a los chicos de la sala de
dos una birome y una hoja de un anotador pequeño y
les pedí que me hicieran un dibujo y me lo regalaran.
Todos hicieron un dibujo y me lo dieron.
Si una teoría no es revisada y se aleja de la práctica
cotidiana, a veces puede que las realidades cambien y
la teoría no. Lowenfeld, un gran investigador del
dibujo infantil, un precursor, pide en el prólogo de sus
libros que no descontextualicen su investigación.

Los chicos adaptan sus dibujos a la forma


y al tamaño de la hoja. Un chico que dibuja
en variados formatos y aprende a utilizar y
combinar herramientas de trazo fino y
grueso aprende antes y mejor.
Propuesta para desarrollar

la motricidad gruesa
en niños de dos años

E Tumbacubos
l movimiento tiene repercusiones en el Propuesta 1:
desarrollo normal y en la personalidad de Se trata del tradicional juego de tumbar
los niños ya que la psicomotricidad gruesa latas con buena estrategia y puntería, solo que
participa en la elaboración y en el tratándose del Maternal reemplazaremos las
desarrollo de todas las funciones mentales latas por cubos de goma espuma, cubos
como la inteligencia, el lenguaje y las emociones. blandos para apilar como más les guste.
Hay que procurar a los niños ocasiones de Además, se necesitará una pelota tejida
movimiento. Al explorar sus posibilidades los niños: (puede ser con totora) y rellena, con un poco
• Descubren sus habilidades motrices y sensoriales. de peso, de manera tal que al chocar con los
• Obtienen mayor confianza, animándose incluso a cubos pueda derribarlos.
correr algunos “riesgos”. A diferencia del tumbalata tradicional, la
• Se divierten. pelota cuelga del techo, de un tendal, de un
• Adquieren independencia y ponen de arco o del marco superior de una puerta.
manifiesto su curiosidad.
Maestra Jardinera N.º 232

42
Propuesta 2: El cubo mágico
Este cubo tan particular no tiene caras sino solo
aristas y una base. Está realizado con listones de
madera de 80 cm de largo cada uno y la base es de
madera de fibrofácil forrada con pañolenci, para que
de algún modo sea suave al tacto y un poco
acolchonadita. Las paredes son cintas de varios
colores de tela (un poco elásticas) para evitar roces
en la piel de las niñas y los niños. Si se desea, se
podrán forrar y acolchonar con tela cada uno de los
listones de este cubo de madera.
La actividad consiste simplemente en entrar y salir
sorteando las cintas. Estos movimientos permiten
trabajar y desarrollar la motricidad gruesa, un reto
que a los niños les encanta.

Maestra Jardinera N.º 232


43
TIPS

Abejita
L os niños comienzan a desarrollar sus
sentidos desde que nacen. Con este
juego aprenderán a localizar
sonidos, controlarán mejor la
cabeza y los movimientos del
cuerpo y disfrutarán de la interacción social.
3
DE 0 A S
MESE
Materiales
• Una manta suave.
• Tus palabras.
• Tus manos.

Posibles actividades
Poné al niño sobre la manta y ponete cerca de él, para que te
vea y escuche. Imitá el zumbido de una abeja mientas movés un
dedo por encima de su cuerpo sin tocarlo. Al cabo de unos
segundos, tocalo con el dedo y decí “abejita”. Repetí el juego
varias veces, aterrizando en diferentes partes del
cuerpo. Procurá que sea un sonido agradable y
bajo, para que no se asuste.

Variante
Poner al niño boca abajo, esta vez no
verá cómo se mueve el dedo y tendrá
que esperar a que la abeja aterrice.
Maestra Jardinera N.º 232

Cara con dedos


D
esde que nacen, los niños

44
sienten una gran fascinación
por la cara de sus padres. Los
ojos, la nariz y la boca tienen
algo que atrae su atención.
Este juego se basa en esta fascinación.

Materiales DE 0 A 3
• Un guante tejido. MESES
• Tijera.
• Rotuladores.
• Tu mano.

Posibles actividades
Cortá los dedos de un guante y dibujá, sobre la palma, unos ojos
y una boca bien grandes, con colores vivos. Ponete el guante en la
mano, sentá al niño en tu regazo y hacé que lo mire.
Mové los dedos y la cara de un lado al otro para que el niño
disfrute de su nuevo amigo, que le cantará canciones, le relatará
pequeños cuentos, etc.

Variante
En vez de dibujar el guante, decoralo como si fuera un títere
(evitá siempre utilizar piezas que se puedan desprender y el niño
pueda llevárselas a la boca).
Cuerda con sorpresa

C on este juego tendrás a tus niños fascinados,


atrapados por la noción de causa y efecto.
Si prestan atención, intentarán resolver los
problemas que se les presenten y
fomentaremos la autonomía.

Materiales DE 12 A 1
8
• Cuatro juguetes pequeños. MESES
• Cuatro trozos de cuerda.
• Cinta adhesiva.
• Una silla de comer.

Posibles actividades
Atar un juguete pequeño a uno de los extremos de cada cuerda,
sujetar el otro extremo a la bandeja de la silla de comer en cuatro
puntos diferentes.
Sentá al niño en la silla de comer, asegurá la bandeja y dejá que
examine las cuerdas, antes de comentarle la propuesta.
Luego levantá una cuerda, poné cara de sorpresa al ver aparecer
el juguete y dejá que intente subir las otras cuerdas. Cuando lo haya
conseguido y repetido varias veces, entregale los juguetes solos para
que juegue libremente con ellos.

Variante
Atá una galletita al extremo de la cuerda para que la encuentre y
disfrute de su éxito. Hay que vigilar siempre al niño para evitar que
se enrede con la cuerda.

Maestra Jardinera N.º 232


Músicos exploradores

O 45
ír música y encontrar la fuente del
sonido son actividades que
apasionan a los más pequeñitos. Su
percepción provoca una respuesta
motriz que permite mejorar la
capacidad mental y desarrollar los sentidos (en

A 30
este caso, vista y oído).
DE 24 ES
MES
Materiales
• Un juguete de cuerda.
• Un teléfono celular con acceso a música.
• Un espacio previamente seleccionado.

Posibles actividades
Da cuerda al juguete o activá el celular y escondelo en la habitación.
Pedile al niño que lo busque a partir del sonido.
No lo escondas demasiado y cuidá que no se accidente al buscarlo.
Recordá proponer siempre juegos seguros.
Cuando lo encuentre, felicitalo y pedile que salga de la habitación
para repetir el juego.

Variante
Pedile al niño que esconda el juguete para que vos lo encuentres;
brindale dos juguetes para que tenga que distinguir los sonidos.

También podría gustarte