Está en la página 1de 48

jardinera188p01arg 3/4/13 7:40 PM Page 1

CON EL AUSPICIO DEL MINISTERIO


DE EDUCACIÓN DE LA NACIÓN

Edición mensual - Año 18 - N.º 188


Argentina $ 29,00 - Uruguay U$ 110 - Bolivia $ 45
- Perú Soles 13 - Colombia $ 7.300 - Paraguay Gs 25.000
- Ecuador US$ 3,40 - Nicaragua C$ 40 - Panamá US$ 2,90
- Costa Rica C$ 2.000 - Honduras HNL 59 - El Salvador US$ 3,10
188

ISSN 0329-0093
jardinera188p02arg 2/6/17 12:44 PM Page 2
jardinera188p03arg 3/4/13 5:02 PM Page 3

Maestra Jardinera
©1993 Maestra Jardinera
Editora Responsable y Propietaria: EDIBA SRL Brown 474, Bahía Blanca, Buenos
Carrera de ranitas
E
Aires. Argentina.
Impresión: World Color Argentina, Calle 8 y 3, Parque Industrial, Pilar. Buenos Aires. ra una vez una carrera de querían saber lo que había ocurrido. Cuando
Distribución: Argentina: para el interior del país: D.I.S.A., Luis Sáenz Peña 1832
(1135) Capital Federal, Tel. 011-4304-2532 / 4304-2541. Para Capital Federal: ranitas… fueron a preguntarle a la ranita cómo lo había
Vaccaro Sánchez, Moreno 794, Piso 9 (1091) CABA. Tel. 011-4342-4031. – Bolivia: El objetivo era alcanzar lo alto de conseguido, cómo había logrado hacer la
Agencia Moderna Ltda., Grupo González, Gral. Acha E-0132 Cochabamba, La Paz,
Tel.00591-4425-0074, Fax: 0059-1-4411-7024- Colombia: Distribuidoras Disunidas una gran torre. prueba, descubrieron… ¡que la ranita era
S.A., Carrera 71 23A – 72, Bogotá, Tel: 00571-486-8000, Fax: 00571- 486-8000 int.
153. - Costa Rica: Agencia de Publicaciones, 400 Sur y 100 Este de la Iglesia Había en el lugar una gran sorda!
Católica de Zapote, San José́, Tel: 00506- 283-9383, Fax: 00506-2326682. - multitud de espectadores. Mucha gente para Hay personas que son negativas y derrumban
Ecuador: Distribuidora Los Andes S.A, Disandes Ciudadela "La Garzota" Mz 27a y
Av. Agustín Freire esquina, Guayaquil, Tel: 005934-227-1651 / 005934-227-1644, apoyar y gritar por ellas… los deseos y esperanzas de tu corazón.
Fax: 005934-224-7138. Paraguay: Distribuidora de Publicaciones Koeti,
Montevideo 640, Asunción, Tel: 00595- 21445113, Fax: 00595-21445113,- Perú́: Y comenzó la competencia. Recordá que hay poder en nuestras palabras, por
Distribuidora Bolivariana S. A., Av. República de Panamá́ 3631/37, San Isidro. Tel.
0051-1-4412948, 0051-1-4412949, Fax 0051-1-4429747. Uruguay: Distribuidora Como los espectadores no creían que las ranitas eso procurá siempre ser positivo.
Rodesol, Paraguay 1924, Montevideo, Tel. 0059-82-9240766, Fax 0059-82-
9240761
de verdad pudieran alcanzar lo alto de aquella Hacete el sordo cuando alguien te dice que no
Registro de propiedad intelectual: Nº 5011396 torre, lo que más se oía decir era: vas a poder ser capaz de alcanzar tu sueño.
ISSN: 0329-0093
Edición: XVIII – Abril - Nº 188 –¡Qué pena! Esas ranitas no lo van a lograr… Una palabra de aliento para alguien que está
IMPRESO EN ARGENTINA
No van a poder… pasando un mal momento puede reanimarlo y
Equipo Y las ranitas comenzaron a desistir. ayudarlo a seguir adelante.
Directora: Ivanna Bertolino Diseño y diagramación: Mariano Martín
Colaboradores: Liliana Caspe, Andrea Alonso, Mercedes Curatola, Angélica Pero había una que persistía y continuaba la Una palabra destructiva puede ser lo único
Santillán, Laura Monzón, Elena Santa Cruz, Carolina Adad, Claudia Gabelli, Susana
Schwerdt, Gabriela Villar, Nilda Zamataro, Claudia Re, Lilian Albert, Carla
subida en busca del logro. que se necesita para matarlo. Seamos
Ferrabone, Alejandra Isla, Alicia Ferzola, Silvia Heredia, Dirección general: La multitud continuaba gritando: cuidadosos con lo que decimos.
Adrian Balajovsky Administración: Claudia Traversa, Sergio Vicente Asistente de
dirección general: Darío Seijas Archivo digital: Cecilia Bentivegna, Sandra –¡Qué pena! No lo van a conseguir. Pobres, no Que tu boca siempre tenga una
Casanova Ilustración: Alberto Amadeo, Roque Angelicchio, Fernando Cerrudo, van a poder… palabra de aliento con aquellos que
Emmanuel Chierchie, Gabriel Cortina, Mariano Martín, Víctor Sánchez Color
digital: Gonzalo Angueira, Mónica Gil, Natalia Sofio Comercio exterior: Walter Las ranitas seguían desistiendo una a una, se cruzan en tu camino.
Benítez, Pablo Fusconi Comunicación y atención al cliente: Carlos Balajovsky,
Maia Balajovsky Congresos y capacitaciones: Micaela Benitez, Claudia Kane, menos aquella que continuaba tranquila cada
Consuelo Pérez Fernández Corrección: Elisabet Álvarez, Marcelo Angeletti, vez más segura. Al final de la competencia,
Nicolás Fernández Vicente, Agustín Hernandorena, Adriana Serrano, Liliana Vera
Recursos humanos: Mariana Medina Recursos multimedia: Francisco Del Valle, todas desistieron, menos ella…
Leticia Magni, Mauricio Pérez, Pablo Yungblut Fotografía: Fernando Acuña, Mónica
Falcioni, Andrea González, Aldana Meineri, Laura Monzón, Susana Natol La curiosidad se apoderó de todos,
Marketing y publicidad: Favio Balajovsky, Fernando Balajovsky, Gastón Monteoliva,
Reinaldo Perdomo, Maite Valiente Matilla Recepción: Mauro De Los Santos,
Patricia Perona Sistemas y web: Javier Canossini, Leonardo Kenis, Leandro
Regolf, Raúl Robbiani Servicio técnico: José Celis Taller de manualidades:
Valentina Di Iorio, Daniela Mas, Luciana Sabatini

Escribinos a través de www.ediba.com


Anunciate con nosotros: publicidad@ediba.com
Asociados al

Miembro de la Asociación Argentina de Editores de Revistas


Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de
esta revista, excepto los fotocopiables.
Esta revista solo se vende en los kioscos. No hemos
implementado ningún sistema de suscripciones y ninguna
empresa está autorizada a realizarlas.
jardinera188p04a07arg 3/4/13 7:12 PM Page 4

Proyecto Institucional

Educar para la promoción


de la lectura
Fundamentación Descripción
La biblioteca es el lugar de encuentro de los Según la diversidad social en que se encuentre
lectores con los libros. En ellos están presentes la emplazado un establecimiento, existen aspectos
historia, el pensamiento, la imaginación, el arte y que hoy en día le son comunes a la gran mayoría
la poesía. de las instituciones, por ser características
Guiar a niños y niñas es ingresar a ese universo socioambientales de los tiempos en que vivimos.
cargado de sorpresas, de magia, de misterios, de • Pobreza de la lengua oral como competencia
emociones y de saberes. Podemos ingresar de la comunicativa.
mano de ellos para leerles acerca del pasado, el • Gran cantidad de alumnos con dificultades
presente y el futuro. Compartir el tiempo de importantes en el área fonoaudiológica.
lectura es, por sobre todas las cosas, un acto de • Marcada falta de experiencia en el contacto con
amor y de humanización en estos tiempos. textos de literatura.
Por eso necesitamos, en el Jardín de Infantes, • Escasez de comunicación en las familias, sin
libros para todos: para los más pequeños, para los distinción de clases sociales, ya sea por
mayorcitos y, por qué no, para los adultos. hiperocupación de los padres, por ausencia de
Necesitamos también un tiempo y un espacio
generosos para que el ritual se cumpla.

“Habia una vez un niño que estaba


con un adulto y el adulto tenía un
libro... el adulto leía. Y el niño,
fascinado, escuchaba cómo la lengua
oral se hace lengua escrita, el
punto exacto para asumir el desafío
de conocer y crecer.”

Emilia Ferreiro, Diseño Curricular para la


Educación Inicial

!
¡Todo en uno
ofrece en varios Jardines ubicados en zonas
estos o porque los chicos están muy expuestos a
periféricas en la provincia de Buenos Aires donde
medios tecnológicos como TV, computadora,
no contaban con bibliotecas, con logros
juegos electrónicos, celular, etc.
altamente significativos en los aprendizajes de los
• Creciente cantidad de padres muy jóvenes e
alumnos y con impacto en las familias de la
inexpertos y diferentes modelos familiares con
comunidad. Varias de las ideas de los talleres
poco conocimiento de la importancia de la
son sugerencias personales de la poetisa y
lectura en la formación de la niñez.
educadora Mirta Colángelo, fallecida el 21 de
• Falta de estimulación en el seno del hogar.
setiembre del 2012; desde aquí nuestro
A partir de los datos descritos, surge la necesidad
recuerdo y agradecimiento a su caudalosa obra.
urgente de promover la lectura, no solo en niños
Más allá de las posibilidades edilicias y de otros
y niñas que asisten al Jardín sino también en las
recursos, presentamos una propuesta innovadora
familias, siendo tal vez el Jardín de Infantes la
factible de abordar en cualquier contexto con
única posibilidad de acercamiento a la lectura
mínimos recursos: La biblioteca multifunción.
para ellos.

”…Un niño que vive en la pobreza no


tiene la misma posibilidad de crecer
en plenitud que un niño o una niña
que vive cómodamente en una buena
casa con personas a su alrededor que
pueden satisfacer todas sus
necesidades.”
Graciela Montes, setiembre de 2000

Buscaremos entonces abordar la valoración del


libro como objeto al que tienen derecho de
acceder hombres y mujeres, niños y niñas.
El proyecto fue realizado íntegramente tal cual se

4 Maestra Jardinera N.º 188


jardinera188p04a07arg 3/4/13 7:12 PM Page 5

• Manifestar sensaciones y sentimientos. sillón del narrador, accesorios. Bolsas para libros.
Objetivos Responder preguntas. • Libros, revistas, diarios, diccionarios,
• Seguir la lectura de quien lee en voz alta por enciclopedias, láminas. Paneles y carteleras.
• Ampliar las posibilidades de expresión, tiempos cada vez más prolongados. • Personal calificado para invitar para la
comunicación y comprensión de la lengua oral en • Explorar libremente los textos. inauguración: un grupo de narradores, un autor
los alumnos. • Hacer preguntas sobre lo que escuchó leer. o una autora de libros infantiles.
• Consultar la biblioteca.
• Promover la biblioteca del Jardín como proyecto • Indagar sobre el contenido de un texto. Acciones
institucional prioritario, con continuidad y • Buscar distintas fuentes de información.
crecimiento en el tiempo. La idea consiste en convocar a la comunidad a
LENGUAJE DE LAS ARTES Y LOS MEDIOS dotar, con el esfuerzo de todos, la biblioteca del
• Escuchar narraciones. Conversar con otros lo
• Concientización del valor formativo de la Jardín. La biblioteca será viajera, con libros que
que se ha escuchado leer.
biblioteca en las familias de los alumnos, se pueden adquirir pidiendo donaciones a
• Narrar, a sus compañeros, cuentos o relatos
favoreciendo la formación de lectores y brindando fundaciones o empresas privadas que
escuchados en el ámbito familiar.
espacios de participación. patrocinan las bibliotecas populares. Todos los
• Elegir un libro. Anticipar el contenido de la
viernes cada sala concurre con su maestra y
Contenidos historia.
• Prestar atención a las recomendaciones de
preceptora a buscar, por elección propia de
cada niño, un libro diferente que lo llevará a
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE libros leídos por sus compañeros.
casa en una bolsa con su nombre. Los mismos
• Pedir al adulto un cuento o poema. • Comentar con otros lo que se está leyendo.
nenes esperarán haciendo la cola para ser
• Preguntar sobre algo desconocido.
• Relatar lo que ha observado o comprendido. Recursos materiales registrados, interactuando con los promotores
de lectura al decir su nombre y salita, y cuando
Conversar. • Espacios del Jardín. estos les recuerdan las recomendaciones de uso.
• Escuchar a los compañeros y a los adultos por • Mobiliario específico: mueble multifuncional
períodos cada vez más largos. (presentado en este número), mesas y sillas, baúl,

Maestra Jardinera N.º 188 5


jardinera188p04a07arg 3/4/13 7:12 PM Page 6

1.a etapa: Sensibilización


• Convocatoria a participar de los TALLERES -Presentar, a través de un gran diario en un atril o consta de tres momentos. Una parte de impacto
PARA PADRES. biombo, pegando varias hojas de los clasificados en la sensibilidad, otra expositiva, de formación
La estrategia de convocatoria será de vital del diario local, avisos como: “Se busca persona de “promotores de lectura”, con un tema a
importancia para lograr expectativa. Te entre 12 y 99 años dispuesta a invertir en el desarrollar por unos minutos, otra de disfrute
ofrecemos algunas ideas muy productivas: futuro de nuestros alumnos”; “Vendo o permuto (escuchar un cuento, poema, etc.) y una
-Colocar pistas en carteleras durante una TV, compu y play por un libro de cuentos con evaluación. La o las personas que los lleven a
semana, por ejemplo: ”se viene un ‘tsunami’… no una historia de amor”; “Se necesitan personas cabo deberán preparar el ambiente con música,
tiene agua, pero tiene un gran caudal de que deseen viajar al mundo de la imaginación. una linda recepción y cualquier detalle que apele
contenido”; ” redivertido, muy colorido… a Costo: leer un libro a su hijo”. a movilizar las emociones. Debemos promover el
prepararse para hacer el recorrido”. Talleres: cada uno de los cuatro encuentros tiempo y espacio para el disfrute.

Taller Texto para disfrutar Sensibilización Evaluación Organización

Lo importante y Cuento: ”Por una nariz”, de La importancia Escribir en papeles preparados Recibir a los asistentes con algunos bombones,
lo urgente Graciela Repún. Cuentos de los cuentos con frases como: ”el cuento me caramelos o un refresco.
Infantiles 4, 2013; “Abuelo en la 1.a infancia. movilizó en…”, “lo que más me
infinito”, de Liza Porcelli Piussi, gustó fue…”, “el cuento me
Cuentos Infantiles 3, 2012. provocó emociones como...”

La mesa está Cuento: “Parichiempe”, L. M. La diversidad de Registrar en un gran afiche Se presentará una mesa con un lindo mantel. Un
servida Pescetti. textos, alguna expresión referida a la centro de mesa con flores y muchos, muchos
diversidad de diversidad de textos. libros y revistas de todos los estilos y gustos.
posibilidades. Poner música, en lo posible instrumental, para
que no distraiga, e invitar a pasar a mirar, leer,
observar y manipular. ¡Pero, atención, no hablar!

Un café por un Fábula oriental “El gran sabio” El espacio de los Abrir el espacio para compartir En este caso ingresarán y se les ofrecerá un café
cuento (ver editorial de Maestra libros en la vida recuerdos de la infancia mientras escuchan la lectura, para luego
Jardinera 187, marzo 2013). familiar. referidos a cuentos, comentar acerca de la enseñanza de la fábula.
narraciones, libros, rondas, Como el tema es el amor, se introduce a partir
nanas, poemas. de esto el tema del lugar de los libros en las casas
como acto de amor a los niños.

Manos a la obra Testimonio de madres El rol de los Enunciación y planificación de Siempre es muy grato escuchar que un par pudo
bibliotecarias. promotores de acciones a realizar. realizar la actividad para lo cual se nos está
lectura. desafiando. El testimonio de una colaboradora,
voluntaria de otro establecimiento o biblioteca
pública servirá de mucho estímulo para los
padres presentes.

6 Maestra Jardinera N.º 188


jardinera188p04a07arg 3/4/13 7:13 PM Page 7

M O L DE S

2.a etapa: Concientización Evaluación


Algunos aspectos a evaluar:
• Confección de bolsas y sobredelantales que • La asistencia a los talleres.
usarán las “promotoras” con producciones de los • La concientización en los padres que asistieron
chicos en los bolsillos. a los talleres. Registro de evaluaciones.
• Construcción de biblioteca. • Porcentaje de alumnos que fueron alcanzados
• Confección de archivo y fichado de libros. con los préstamos.
• Accesorios. • Porcentaje de familias que valoraron el alcance
• Bolsas viajeras familiares. Consiste en bolsas con de la biblioteca mediante encuestas.
materiales de lectura de diferente índole, para • Porcentaje de libros no devueltos. Forma de
adultos, adolescentes y niños. Fichero. Promoción reclamo.
y registro de solicitud. • Valoración de mejoras en el uso de la lengua

3.a etapa: Puesta en marcha


oral en la comunicación.
• Aportes que ha brindado el uso de la
• Organización horaria, turnos e identificación de biblioteca según la mirada de los docentes y
los promotores de lectura. según las familias.
• Turno de las secciones. Una vez que el adulto es atravesado por la
• Lanzamiento. magia de la literatura recién ahí será portador
Responsables de algo PARA DAR.
Se requerirá de acuerdos institucionales y
distribución de tareas y responsabilidades en En el póster de moldes encontrarás:
forma clara y precisa de parte de todo el • Nota para el cuaderno destinado al
personal, directivo, docentes, equipo asistencial, lanzamiento del proyecto.
padres, auxiliares y familias del Jardín. • Reglamento de la biblioteca.
Maestra Jardinera N.º 188 7
jardinera188p08a11arg 3/4/13 7:09 PM Page 8

Proyecto

Descubriendo una fábrica de color


en cada planta con diferentes métodos (hervir, macerar,
machacar con alcohol).
• Utilizar mordientes (fijadores) para fijar
tinturas en diferentes superficies.
Fundamentación • Para ampliar la gama de colores, extraer
La experiencia de extraer la paleta de colores colorantes de frutas (por ej. frambuesas),
de las plantas del entorno donde los niños verduras (por ejemplo, perejil, albahaca o
habitan resulta muy enriquecedora en todas espinaca) y flores disponibles.
sus posibilidades. • Teñir diferentes tipos de fibras: de origen
Es nuestra intención conectar a los niños y vegetal, como algodón, o de origen animal,
las niñas con la naturaleza del lugar donde como lanas.
viven, ampliando la mirada en los paseos y • Teñido con remolacha (puede ser otra
recorridos de los espacios verdes, planta): utilizar el fruto y colocarlo en agua
comenzando a reconocer plantas, árboles y hirviendo. Observar qué sucede con el agua.
arbustos que nos dan diversidad de colores. Al día siguiente colocar dentro del agua el
La historia de los colorantes naturales es tan hilo sisal. Después de dos días, retirar, colgar y
antigua como la de la humanidad. Los dejar secar.
primeros pobladores de nuestras tierras • Buscar información en libros, revistas aportadas • Invitar a la familia para que nos ayude a realizar
experimentaron el misterio del color antes de la por las familias y seleccionadas por la docente. un portamaceta con nuditos. A la tira de nuditos
Conquista y dejaron su huella impresa en cuevas, Seleccionar imágenes que puedan servir de pegarle semillitas de girasol, cascaritas, etc., y
piedras y muros a través de sus expresiones modelo para sus reproducciones. agregarle un almanaque o anotador para colgar
pictóricas. De este modo, los primeros habitantes • Según el interés de los niños, la docente en la pared o pegar en la heladera. Esta artesanía
contaron sus historias, creencias, miedos y seleccionará un recorte, por ejemplo: teñido de se puede exponer el día del cierre o se pueden
deseos. lanas y telas diversas, dibujo y pintura en vasijas o llevar de regalo, como souvenir, el portamaceta
Tratar de rescatar estas técnicas es un signo de piedras, realización de murales. con una plantita tintórea.
respeto por nuestros antepasados. • Invitar a algún artesano de la zona o • Hacer teñido en remeras o bandanas.
descendiente de pueblos primitivos para conocer
la técnica de extracción de tinturas y teñido.
Objetivos Preguntar al artesano de dónde extrae las
tinturas y qué colores logra. Registrarlo en un
Que los niños logren… afiche.
1. Aprovechar los recursos que da la naturaleza a • Completar la información a medida que
través de las plantas tintóreas recreando avanzan en la investigación y la experimentación,
artesanías, recetas tradicionales y técnicas de los agregando datos con palabras y dibujos.
pueblos originarios. • Recolectar los elementos para teñir o pintar en
2. Participar en diferentes situaciones de sus hogares de acuerdo con la nota enviada por la
enseñanza en las que se revaloricen las técnicas docente (nota fotocopiable).
artesanales de teñido, adaptándolas a sus • Obtención del tinte:
posibilidades y materiales disponibles. • Moler en mortero y con alcohol distintos
3. Ampliar su mirada en el entorno cercano, vegetales o parte de los mismos (perejil, acelga,
identificando y seleccionando los vegetales más flores, frutos).
útiles para sus proyectos y expresiones • Hervir remolacha, zapallo, zanahoria y cáscaras
artesanales. de cebolla. Dejar enfriar y reposar. Observar el • Realizar el registro escrito de los procedimientos
Posibles actividades tinte obtenido y registrar en el cuadro los
resultados.
realizados y acompañarlos con dibujos.
• Confeccionar una “paleta de pigmentos”
• La docente presenta algunos objetos artesanales • Realizar el teñido con elementos (telas, lanas) y naturales para utilizar en actividades plásticas
en una canasta grande (tejido colorido, vasija el tinte de la planta. (bandeja con diferentes frascos y orificios donde
pintada, piedras dibujadas, tapices, ponchos). • Dejar reposar en el tinte 2 días, lavar y dejar colocar las pinturas, puede ser una huevera
Estos elementos no necesariamente deben secar. plástica).
pertenecer a los pueblos originarios, sino que • Pintar un mural con las tinturas obtenidas.
pueden utilizarse réplicas (artesanías con diseños • Teñir lanas y hacer ovillos.
y variedad de colores, objetos de decoración Otras actividades • Hacer pompones, colocarles tallos de ramitas
típicos de la zona). • Cultivar diferentes especies vegetales en el secas y presentarlos en floreros. Entregar a modo
• Luego de la observación y descripción por parte Jardín. Traer plantines de sus hogares o comprar de souvenir, indicando de dónde fue extraído el
de los niños (utilidad, material y colores de los en algún vivero. color.
objetos), la docente les cuenta que estos • Observar la planta o parte de ella que dé color, • Teñir elementos para jugar: palitos de difusores
elementos fueron realizados o son parecidos a los dibujarla y escribir el color que brinda para palitos chinos, restos de maderas para
que hace mucho tiempo fabricaban los confeccionando fichas informativas o un cuadro construir, corchos y ramitas de árboles, masa, etc.
pobladores primitivos de nuestras tierras. Puede de doble entrada. • Experimentar el teñido en diferentes texturas de
hacer referencia al pueblo originario seleccionado • Extraer tinturas de líquenes y plantas de la zona papeles con los pigmentos.
o a varios de ellos.

8 Maestra Jardinera N.º 188


jardinera188p08a11arg 3/4/13 7:09 PM Page 9

Maestra Jardinera N.º 188 9


jardinera188p08a11arg 3/4/13 7:09 PM Page 10

Posible cierre: “Pintores


rupestres en el Jardín”
Materiales: tinturas extraídas, papel de embalar
o mantel de papel, platos de plástico para poner
la pintura, palanganas con agua, toallas o
ballerinas.
Procedimiento: proponer pintar como lo
hacían los primitivos habitantes, utilizando su
cuerpo como herramienta. Utilizar manos, dedos,
brazos, codos, pies.
Preparar el material y el espacio junto a los niños
y las niñas. Colocar el papel en el piso, sobre la
pared y en mesas invertidas.
Colocar la pintura poniendo cada color en un
plato, en mesas o bancos en el centro del espacio.
También colocar palanganas con agua y toallas
cerca para que puedan limpiarse cuando hayan
terminado y... ¡a pintar!
Exponer las obras en el SUM o en la galería de
ingreso.

¿Cuáles son las


plantas tintóreas?
Se consideran plantas tintóreas todas aquellas
especies que contienen, en uno o en sus
diferentes órganos (raíz, tallo, ramas, hojas, flores,
frutos, semillas), altas concentraciones de
principios colorantes.

¿Qué son los líquenes?


Los líquenes son plantas pequeñas que viven en
la superficie de las rocas. Existen de muchos
colores y son muy buenos para teñir.

¿Qué método sencillo


puedo utilizar para la
extracción y el teñido?
1. Recolectar una buena cantidad del vegetal
seleccionado.
2. Machacar en mortero si es posible.
3. Hervir por lo menos 15 minutos a fuego lento.
4. Colar separando materia vegetal del colorante.
5. Agregar mordientes en el líquido para fijar
color: 1 cucharadita de sal y 1 de vinagre. Pueden
utilizarse otros mordientes.
6. Revolver bien y colocar la tela o el elemento a Plantas autóctonas Infusiones
teñir en el colorante.
7. Colocar a fuego lento sin que hierva. * Jarilla: verde amarillento proveniente de sus * Café: marrón.
8. Enjuagar con agua tibia hasta que el agua salga hojas y, de su raíz, marrón. * Té: marrón claro.
limpia. * Piquillín: de su raíz se obtienen diferentes * Yerba: verde o amarillo.
9. Dejar secar los hilos, telas u otros elementos a variedades de marrones.
* Molle: marrón rojizo de sus hojas y raíces.
la sombra.
* Chañar: marrón, proveniente de la corteza del Otros colores
¿Qué vegetales se pueden tallo. se obtienen así:
* Relvún: rosa y gris, de su raíz.
utilizar y qué colores se * Lengua de vaca: bayo, de sus hojas. * Lila: uva morada.
obtienen de ellos? * Albaricoque: de la raíz, marrón, y de su fruto se * Azul: repollo colorado.
* Verde: espinacas.
obtiene un amarillo.
Los vegetales son muchos y variados; * Té pampa: amarillo. * Amarillo: cáscaras de naranja, limón y
recomendamos utilizar las especies autóctonas y * Caldén: variedad de marrones. zanahoria.
los vegetales de uso cotidiano para los niños. * Jume: gris de sus cenizas. * Marrón: cáscaras de nueces.
Brindamos aquí algunos ejemplos. * Zampa: blanco, agua de cocción. * Rosado: remolachas.
* Guaycurú: marrón rojizo intenso. * Rojo: cáscaras de maní rojo (en mucha cantidad).

10 Maestra Jardinera N.º 188


jardinera188p08a11arg 3/4/13 7:10 PM Page 11

Querida familia:
Estamos trabajando con el Proyecto:
"DESCUBRIENDO UNA FÁBRICA DE
COLOR EN CADA PLANTA" con la
intención de conectar a los niños y las
niñas con la naturaleza del lugar donde
viven, ampliando la mirada en los paseos y
recorridos de los espacios verdes,
comenzando a reconocer plantas, árboles y
arbustos que nos dan diversidad de colores.
Para comenzar a extraer tinturas,
necesitamos que nos envíen algún
elemento de los enumerados en la lista del
que dispongan en sus hogares.
Plantines de albahaca, perejil.
Verduras: cebolla, remolacha, repollo
colorado, acelga.
Frutas: frutilla, mora, uva morada.
Flores de colores vistosos.
Cáscaras de naranja, limón.
Plantas de la zona que proporcionen color.
¡Muchas gracias!

Maestra Jardinera N.º 188 11


jardinera188p12y13rg 3/4/13 7:06 PM Page 12

Para la sala

Pallets de
madera
P
odemos convertir los pallets en elementos a utilizar
en el armado de escenarios de juego que permitan
enriquecer la oferta pedagógica. Dadas las
posibilidades de poder conseguirlos, les proponemos
algunas opciones de uso como las siguientes:
• Como ESCENARIO. No todos los Jardines cuentan con
escenario o espacio destinado para los actos. Los pallets se
podrán usar en una sala, en un SUM, en el patio y hasta en
algún pasillo o galería, para realizar dramatizaciones, juegos y
presentaciones de alguna visita que llegue al Jardín. Serán
generadores de diferentes espacios que contribuyan al juego
dramático.
• Complementándolos con otros elementos, como los
almohadones, podrá funcionar como un espacio de lectura y
de exploración.
• Ubicados de a dos, apilados o formando escalones y
desniveles, servirán para la clase Educación Física.
Solo resta controlar que no tengan astillas o rebordes. Luego de
ello, pueden pintarlos con sintético con colores vivos. Estas son
solo algunas opciones de uso. Seguramente, adecuándolas al
contexto, la necesidad y el espacio, con el condimento de la
creatividad insaciable de las jardineras, dispararán nuevas ideas.

12 Maestra Jardinera N.º 188


jardinera188p12y13rg 3/4/13 7:07 PM Page 13

Maestra Jardinera N.º 188 13


jardinera188p14y15rg 3/4/13 5:46 PM Page 14

Para la sala

Neumáticos
H
abitualmente se usan en todos los Jardines para hacerlos rodar, treparse o
hamacarse. Pero, en esta oportunidad, les daremos otra utilidad muy
vistosa y colorida, con pinturas sintéticas de colores bien llamativos.
El otoño es ideal para trasplantar plantas; te proponemos preparar
almácigos y plantines, abonar la tierra, utilizando elementos de jardinería como
guantes, palas, rastrillos, tierra abonada o compost.
Excelentes actividades para esta época del año, donde el clima aún es benigno para
ser aprovechado con todo el grupo al aire libre.
También aquellos que estén pensando en abordar un recorte referido a la huerta
orgánica o a cultivos de aromáticas podrán usar y disponer los neumáticos de
diferentes maneras en el piso o en la pared, brindando un toque estético al espacio. ¡A
explotar la idea!
Nota: para el interior, se podrán utilizar los neumáticos como sillón, colocándoles un
almohadón circular en el centro.

14 Maestra Jardinera N.º 188


jardinera188p14y15rg 3/4/13 5:46 PM Page 15

Maestra Jardinera N.º 188 15


jardinera188p16y17arg 3/4/13 7:23 PM Page 16

Juego didáctico

Caras locas
Contenidos
-Desarrollo de la imaginación.
-Exploración de las diferentes posibilidades de los materiales.
Materiales
• Caja de zapatos con 6 orificios del tamaño de una tapita:
dos para el cabello, dos para los ojos, uno para la nariz y otro
para la boca.
• Muchas tapitas plásticas de bebidas.
• Recortes de cartón y pinturas.
Este juego es redivertido para jugar por mesas o en parejas e
ir armando diferentes caras locas que, cambiando solo algún
elemento, serán otro personaje diferente.
Preparación
El juego lleva una preparación previa, que consiste en que los
niños realicen los rasgos de las caras y les peguen atrás una
tapita. Será importante trabajar de antemano la observación
de láminas, fotos, espejos y obras con rostros, y la
representación de sus propios retratos. Si se desea presentar
a los alumnos los rasgos ya listos, ofrecemos toda una "serie
de rasgos" en el póster. Solo queda recortarlos, pegarlos en
los cartones, con la tapita detrás, y... ¡a jugar!

Le pongo nariz de
payaso... ¡y listo!

16 Maestra Jardinera N.º 188


jardinera188p16y17arg 3/4/13 7:23 PM Page 17

M O L DE S

od os lo s rasgos
¡T oster!
e n e l p
listos

Maestra Jardinera N.º 188 17


jardinera188p18y19arg 3/4/13 5:52 PM Page 18

Matemática Prof. Roxana Linietsky

El uso de portadores numéricos


stas son las bases del respeto diversos procedimientos que utilizan para la recitarlos mediante una sucesión, así van

“E
resolución de los problemas, así como también descubriendo algunas relaciones del sistema de
intelectual: yo asumo que piensas el contacto diario con diversos portadores. En el numeración (decimal, posicional, etc.).
y que tu forma de pensar no se marco de una concepción constructivista, la
me devela de inmediato, preciso didáctica de la matemática hace interesantes Acá van algunas herramientas a tener en
de tu ayuda para entender de qué manera aportes respecto de propuestas que consideran cuenta para trabajar diariamente en la sala:
que no es necesario esperar que el niño haya
piensas…” adquirido el concepto de número sino que el Banda numérica: puede haber
Emilia Ferreiro (1999) uso y la comprensión “van de la mano”. (M. E. diferentes bandas. Una podría estar
Quaranta, C. Broitman y otros, 1998). compuesta por números desde el 1 hasta la
Los docentes y profesionales de la educación Cuando nos referimos a nuestro sistema de cantidad de niños que componen la sala; otra,
pensamos la matemática como un área de la numeración, tenemos que tener en cuenta que comenzar desde el 0; otra, con números
enseñanza que debe propiciar y favorecer la hablamos de un sistema posicional y decimal, mayores a la cantidad de niños; etc. Estas
construcción y apropiación de conocimientos el cual organiza los números por reglas o leyes, propician el trabajo de conteo,
significativos. las cuales constituyen sus propiedades. Los reconocimiento, escritura, abordaje de
Abordaremos la didáctica de la matemática, niños van construyendo estas propiedades a lo situaciones que pudieran surgir y reflexiones a
focalizándonos en promover la aparición de largo de su escolaridad. partir de estas.
distintos procedimientos de resolución de Volviendo al concepto que hoy
problemas, en el uso de portadores numéricos, desarrollaremos, la idea es tener en cuenta Calendario: se puede confeccionar
en el rol del docente y del alumno, en las todos los portadores numéricos que puede uno que sea mes a mes, volcando las
intervenciones didácticas y en propiciar que los haber en la sala, que faciliten el aprendizaje de novedades de la sala, los eventos, los
conocimientos de los niños puedan avanzar. los niños, ya que son herramientas que nos cumpleaños, etc. También puede haber
En este artículo, me parece importante brindan información. anuales, llenos, vacíos, etc.
retomar el significado de un “ambiente Paulatinamente, los chicos se van apropiando
facilitador”, ya que tenemos que brindarles, a los de las regularidades del sistema. En este Cartel de cumpleaños: en
niños, la posibilidad de ampliar su campo de proceso, cobra un rol fundamental la general, en las salas siempre hay un cartel con los
conocimiento, promoviendo la aparición de “oralidad”. Los niños pueden leer números y meses y los días en que cada niño y su maestra
cumplen años.
Estos recursos promoverán un espacio de
investigación, análisis y puesta en común de los
conceptos que vayan surgiendo, evaluando el
docente cómo será este trabajo, y la
conformación del grupo para esos momentos
(trabajo en parejas, en pequeños grupos o
trabajo colectivo).
Durante la jornada, es importante favorecer
el uso con portadores numéricos variados
(guías telefónicas, folletos, páginas de libros,
recetas, catálogos, agendas o almanaques),
proponiendo diversas actividades como, por
ejemplo, localizar un determinado número,
compararlo con el anterior o el siguiente, que los
niños puedan escribir números y luego utilizar
estas escrituras para sociabilizarlas, indagar
acerca de la utilidad de la presencia
de los números en ese portador
y analizarla.

18 Maestra Jardinera N.º 188


jardinera188p18y19arg 3/4/13 5:52 PM Page 19

En las rutinas, para realizar la asistencia diaria, Es necesario planificar actividades, pero promover que los niños encuentren diferentes
uno o varios niños pueden contar a sus también es importante tomar lo que surja de estrategias de resolución de un problema o la
compañeros, señalar en la banda el número y manera espontánea, siempre y cuando tenga que discusión entre ellos.
deducir cuántos se ausentaron, cuántas niñas ver con un contenido que queramos abordar. En los próximos artículos ahondaremos más en
hay, cuántos varones, etc. En todas las actividades que se realicen, es la variedad de intervenciones que el docente
Es importante tomar lo que los niños traen, sus necesaria la intervención del docente, para llevar puede realizar para enriquecer los conocimientos,
conocimientos previos, y avanzar a partir de estos. a sus alumnos a un escalón más arriba de sus así como también comenzaremos a trabajar con
En el Nivel Inicial, y en especial a partir de la sala conocimientos, proponiendo situaciones que una secuencia didáctica que tiene que ver con el
de 4, se comienzan a sistematizar las actividades impliquen un desafío. Puede haber diferentes juego con dados.
y estas se complejizan en la sala de 5. formas para intervenir, algunas apuntan a
reflexionar, aclarar o explicitar. Otras pueden

Maestra Jardinera N.º 188 19


jardinera188p20arg 3/4/13 4:46 PM Page 20
jardinera188p21a28arg 3/4/13 6:37 PM Page 21

Cajas recicladas para jugar


T e proponemos crear unos divertidos y didácticos
bloques realizados con bandejas descartables. Se
rellenan con material colorido; puede ser papel
crepé, telas, bolsas, etc.

La propuesta se puede desarrollar de la


siguiente manera:
1.- Presentar el material: bandejas
descartables.
2.- Al día siguiente, incorporar el
material con el cual rellenaremos las
bandejas. Explorarlo: ¿qué podemos
hacer con estos materiales? (pasear con ellos,
patearlos como si fueran pelotas, taparnos con los
papeles o telas, etc.).
3.- Luego, proponer llenar dichas bandejas con el
material escogido. Obtener duraderos ladrillos para
construir estructuras.
4.- Para que realice la docente: pegar las tapas a las cajas para
lograr mayor seguridad y decorar con círculos en la parte
superior (algunos con uno, otros con dos y otros con tres).
De esta manera, podremos invitar a los pequeños a
formar pares por idénticos y jugar para trabajar con los
más grandecitos del Maternal la noción de cantidad.

Maestra Jardinera N.º 188 21


jardinera188p21a28arg 3/4/13 6:37 PM Page 22

SECRETOS DE LA MAMADERA
Prácticas seguras para la alimentación de los lactantes
S i bien es indiscutible
que la lactancia
materna es la
manera natural de
alimentación del bebé,
¡A tomar la leche!
Observar y escuchar cuando el bebé
toma la mamadera. Si al succionar
hace mucho ruido, es probable que
esté tomando mucho aire. Para evitar
también es cierto que esto, es aconsejable sostenerlo en un
existen circunstancias que ángulo de 45°, cuidando de inclinar la
condicionan este tipo de mamadera de forma tal que la tetina
alimentación, debiendo y el cuello estén siempre llenos de
ser reemplazado líquido.
necesariamente por las
fórmulas infantiles como
alternativa.
Probando, probando
Orientar a los padres en el paso de la teta a la
Dar la mamadera parece mamadera:
algo sencillo, pero se • Darle una mamadera un poco antes de la hora
deben conocer y respetar habitual.
las pautas de higiene, • Permitir que otra persona distinta a la mamá le dé la
preparación y mamadera.
conservación, como • Probar distintas tetinas, tanto en el material (látex,
también de qué manera silicona) como en el tamaño.
debe ser la ingesta • Entibiar la tetina con agua templada puede resultar
(postura del bebé, en polvo bien cerradas, en un lugar limpio y seco.
• Desechar todo preparado que no se haya más atractivo para el bebé.
posición de la mamadera, • Poner un poco de leche materna en la tetina de la
tamaño del orificio de la utilizado en un plazo de 2 horas.
• Reemplazar la mamadera cuando presente mamadera.
tetina) para evitar • Ofrecerle leche materna en la mamadera y
atragantamientos. rayones, grietas o modificación del color.
• Comprobar siempre la temperatura de la sustituirla gradualmente por la leche de fórmula.
mamadera antes de dársela al bebé. Agitarlo, pues • Dejar jugar o morder la tetina al bebé para que se

Preparando la a veces el calentamiento no es uniforme en todo el familiarice con su textura.

mamadera líquido. • Si el bebé manifiesta resistencia y llora, evitar la


imposición, pero tampoco darle inmediatamente el
• Lavarse las manos con agua y
jabón. Consejos prácticos en relación pecho porque puede asociar su negativa a la
gratificación del pecho.
• Para las fórmulas en polvo, con la higiene de la mamadera
utilizar agua hervida durante 3
minutos y enfriada
• Minimizar el tiempo entre la preparación y la CIERTAS VENTAJAS DE LA MAMADERA
administración al bebé. Si la ingesta se demorara, (PARA DISMINUIR EL SENTIMIENTO DE CULPA
aproximadamente 30 minutos o conservarla refrigerada. QUE SE GENERA EN ALGUNAS MAMÁS)
hasta que la leche alcance una • Lavarla, haciendo uso de una escobilla limpia, • Usar la mamadera es un recurso para que toda la
temperatura inferior a los 70° C. como así también higienizar la tetina y rosca por familia se involucre con el bebé, estableciendo
• Respetar estrictamente las separado y el cuello de la mamadera, ya que en sus vínculos y dándoles mayor participación al papá,
medidas de agua y de leche de ranuras se puede almacenar suciedad. hermanos, abuelos, tíos, etc.
fórmula sugerida por los padres. • Esterilizar las distintas partes de la mamadera • Ahorro de tiempo (generalmente el consumo de la
Registrar las mismas en el luego de ser lavadas, sumergiéndolas en agua en mamadera requiere menor tiempo que la
recipiente que contiene la leche. ebullición alrededor de 15 o 20 minutos, o alimentación por pecho).
• Asegurarse de que, tanto la utilizando esterilizadores (de microondas o de
mamadera como la cuchara o vapor eléctricos). Para su extracción, utilizar una ¡LLAMADO DE ALERTA!
medida, se encuentren pinza o cuidar de tener las manos muy limpias y Si el bebé reacciona negativamente a
perfectamente limpios y secos. con guantes esterilizados. la leche de fórmula, prestar atención
• Verificar que el producto a • Guardarlos en la heladera debidamente extrema a los síntomas (vómitos,
utilizar no se encuentre vencido. identificados. diarrea, sarpullido, irritabilidad) y
• Almacenar las latas de alimento consultar inmediatamente al pediatra.

22 Maestra Jardinera N.º 188


jardinera188p21a28arg 3/4/13 6:37 PM Page 23

¿Con qué frecuencia se debe dar la mamadera?


Si bien la mayoría de los pediatras recomiendan alimentar cada vez que lo requiera al recién nacido, puede establecerse una rutina
de alimentación a partir de los 45 días, momento en el que el pequeño puede hacer su ingreso al Jardín Maternal.

EDAD 45 días 2 meses 3 a 5 meses 6 a 9 meses 10 a 12 meses

FRECUENCIA 6 a 12 tomas por día 6 a 10 tomas por día 6 a 8 tomas por día 3 a 5 tomas por día 3 a 4 tomas por día

CANTIDAD 60 a 150 ml 120 a 180 ml 150 a 200 ml 150 a 250 ml 180 a 250 ml

Los materiales de la mamadera: vidrio versus plástico Los materiales de la tetina: látex versus silicona
Ventajas Desventajas Ventajas Desventajas

• Resistente al calor. • Pesado. Látex Muy duradero. Con el tiempo se torna


Vidrio
• Apropiado para el • Se rompe o daña con facilidad. (leve coloración pegajoso.
microondas. marrón)

• Irrompible. • Se raya fácilmente (albergue Silicona Lento Susceptible a grietas.


Plástico
• Más económico. propicio de gérmenes y bacterias). (aspecto transparente) “envejecimiento”.
• Liviano. • No todas las mamaderas de
plástico son aptas para
microondas.

EL REFLEJO DE SUCCIÓN
A través de la mamadera, el bebé no solo calma su apetito sino

Tetinas también sacia su necesidad de succión. Por ello, debemos estar


atentos al tamaño del orificio de la tetina: suficientemente
estropeadas pequeño para que no se ahogue con un flujo excesivo de leche,
pero suficientemente grande para que no se genere frustración en
su esfuerzo de succión.

Fácil instalación
SÍNDROME DE LA MAMADERA
Algunos bebés se apegan tanto a su mamadera que la chupan día
de gérmenes y
Eliminación
y noche usándola como chupete. El problema se genera por el
bacterias.
inmediata.
permanente contacto de los dientes con la leche, lo que puede
ocasionar la aparición de caries. Cuando el niño se queda dormido
tomando la mamadera, suele quedarle leche en la boca por un
Posibilidad de que el largo período de tiempo. La solución consiste en quitar la
pequeño se ahogue con mamadera y posicionarlo para que el bebé eructe, ayudándolo a
fragmentos del material. tragar o expulsar la leche contenida en la boca.

Maestra Jardinera N.º 188 23


jardinera188p21a28arg 3/4/13 6:37 PM Page 24

¡Rico y duradero!
C ontinuamos entregándote ideas para que termines de
diseñar un sector destinado a la casita, para poder
brindar a los pequeños la oportunidad de jugar en una
cocinita duradera, lavable, mullida y supercolorida.

Te recordamos que los materiales a utilizar son supersencillos de trabajar,


ya que el polar es una tela que no se deshilacha. Es muy fácil de coser,
aunque también puede pegarse para evitar la costura. Además, se corta
muy prolijamente por ser una tela consistente; los colores aseguran un
producto final precioso.
Podemos invitar a las mamás a un minitaller, que no llevará más de dos
jornadas, donde juntas emprendan este proyecto que sorprenderá y
deleitará a sus niños en cada propuesta de juego.

Encontrarás el paso a
paso para confeccionar
cada elemento en la web
www.ediba.com

24 Maestra Jardinera N.º 188


jardinera188p21a28arg 3/4/13 6:38 PM Page 25

LAVABLE ICO ✓
✓ ECONÓM

DURADERO✓
IL

ATRA PER DE FÁC N✓
CIÓ
CTIVO
✓ CONFEC

HA✓
NO SE DESHILAC

Maestra Jardinera N.º 188 25


jardinera188p21a28arg 3/4/13 6:38 PM Page 26

Recorriendo las salas


C ontinuamos preparando
los espacios para recibir
a los niños. Ya hemos
hecho un pequeño
organización “multitarea”. Es impensable una
propuesta única. Las maestras están atentas y
disponibles a diversas situaciones al mismo tiempo,
para una población escolar donde los “cambios” y las
suficiente autonomía como para entrar y salir de ese
abrazo cuando lo desean.
Los que aún gatean necesitarán de esos mismos
espacios; pero podemos incorporar algún colchón
recorrido teórico para dar “necesidades” de los niños evolucionan con enorme bajo (aproximadamente 10 cm de alto). Los niños
marco a nuestra tarea. rapidez. Debemos preparar, entonces, un espacio deben ser ubicados siempre en el piso para que por
Sabemos que nuestros que acompañe a la “multitarea”, desde dos sí mismos puedan subir. Seguimos en esto las
espacios deben ser perspectivas o dimensiones; a saber: las necesidades prescripciones dadas por Chantal de Truchis que
preparados, adecuados y del niño y las posibilidades de los adultos. Podemos dice: “… que sea él mismo quien suba, poco a poco, al
distendidos. Pero la encontrar material escrito sobre las necesidades de colchón y luego se esfuerce para bajar. Después de
disciplina didáctica no se los niños en cada período de su desarrollo, sobre haber integrado en su cuerpo los movimientos del
mueve en el plano puro de
todo desde el terreno de la Psicología. Pero mucho ascenso, podrán descubrir en sí mismos aqueéllos
la teoría, sino que también
menos encontramos sobre las necesidades de los necesarios para el descenso”. Cabe aclarar que estos
es práctica. Trabajaremos
maestros en su convivencia con niños pequeños en elementos deben formar parte del mobiliario
en este artículo desde el
un mismo espacio, durante un estipulado bloque de estable de la sala; no deben ser incorporados para
nivel práctico hacia el de la
teoría. tiempo. una propuesta puntual y luego ser guardados;
En muchos encuentros con maestros escucho a los porque el niño los necesita utilizar cada vez que lo
docentes de Maternal decir “sí, muy lindo lo que desee. Algunas veces tememos como maestros
Recorramos juntos la propone; pero hay que estar todos los días en la sala perder el “control” de la sala si los niños siguen su
escuela con todo lo que tenemos que hacer”. Es por esto que iniciativa, pero los pequeños logran recuperar la
Entramos en la sala de bebés. cada vez más tomo en consideración esta segunda calma y ser menos demandantes si pueden utilizar
Supongamos que este espacio lo dimensión: las necesidades de los adultos. Un su energía desbordante en actividades motrices
pensamos para los niños que maestro de bebés necesita muchos pares de brazos que les resultan interesantes.
tienen entre 45 días y 12 meses. para hacer “upa”; muchos pares de ojos para mirar a Los niños que aún no se desplazan por sí mismos se
Ya sabemos que es una sala todos los niños a la vez, una máquina “contestadora” sienten sostenidos si cuentan con superficies
complicada en cuanto a la de cuadernos de comunicados, una memoria “extra- planas donde poder ensayar sus primeros
búsqueda de un espacio pensado large”, para rimas, nanas, canciones y poemas. movimientos con seguridad. Una buena alfombra
desde una lógica homogénea de Debido al lento desarrollo de la genética, no se ha de exclusivo uso
la tarea. Vuelvo a la práctica. podido crear un “docente” tan completo. Bromas al
Entramos en la sala de “bebés”; margen, podemos partir de estas necesidades para
Felipe (de 3 meses) llora en una pensar los espacios y ambientes de nuestra sala.
cuna, Lucía (de 6 meses) está
sentada sobre una alfombra Sostener, además de “upa”
sacando todo lo que encuentra No podemos sostener o hacer “upa” a todos los
de una caja, Román (de 7 meses) niños a la vez ni podemos “extender nuestros
gatea por debajo de las cunas y se brazos” para abarcar a todos los niños. En primer
toma de las manijas de las puertas lugar, las paredes de la sala “nos abarcan, nos
de los armarios para pararse y abrazan”. Debemos tomarnos el trabajo de entrar a
Gastón (de 10 meses) camina nuestra sala y percibir si realmente nos sentimos
hacia Lucía para tirarse sobre ella. acogidos. Podríamos seleccionar aquellas obras de
Marcela, una de las maestras, se arte que consideramos bellas, que nos hacen sentir
encuentra cambiando los pañales bien. Debemos crear un primer abrazo “estético”.
a Marcos (de 8 meses) y Lorena, la Luego, debemos pensar en tres formas de sostener.
otra maestra, se dirige a la cuna La primera la debemos pensar para los niños que
para levantar a Felipe. Esta es una aún no se desplazan por sí mismos, la segunda para
escena cotidiana de esta sala y de los que comienzan a desplazarse y la tercera para los
muchas salas de bebés. Todo que ya se han puesto de pie.
parece suceder al mismo tiempo. Los que se inician en la marcha, necesitan espacios
La sala de bebés es una sala para cobijarse. Esquinas con pequeños techos de
que de por sí exige una tela, mesas con cortinas para esconderse debajo, un
gran canasto que pueda tumbarse y poder meterse
dentro; una caja de cartón grande. Los niños, en esta
etapa, necesitan sentirse abrazados, pero con la

26 Maestra Jardinera N.º 188


jardinera188p21a28arg 3/4/13 6:38 PM Page 27

para los bebés se convertirá en un excelente abrazo atravesados. Una tarima (de aproximadamente de 2 años.
que no ahoga ni detiene la iniciativa del bebé. 15 cm) bien cubierta con goma para evitar golpes; se Es así que una bella latita de té
Podemos cercar este espacio para evitar la convierte en una invitación a subir y bajar todo el puede ser adecuada para la
intromisión de los que ya se desplazan por sí tiempo. Recuerden que nunca debemos subir exploración de un bebé; puede
mismos. Esto siempre depende de la proporción de nosotros a los niños sino que deben hacerlo por ellos combinarse con otras latas más
niños y adultos que comparten la sala. mismos pues esto indica que tienen las grandes para los deambuladores
Para los tres subgrupos, la forma privilegiada de competencias para bajar por sí mismos. Las cajas y se puede ubicar junto a unas
“sostener” es el “upa”. Pero por lo que ya hemos deben reforzarse para permitir que los niños puedan cucharas de madera y unas
dicho, no siempre disponemos de los brazos subir a ellas al igual que los canastos. jarritas para el juego de dos años.
suficientes y por esto creamos “ambientes que Si bien son niños que pueden sentarse en las sillas Una especie particular de objetos
abrazan”. No debemos olvidar que nuestra mirada y junto a una mesa para merendar, debemos son “los libros”. Considero muy
nuestra voz también abrazan. privilegiar, por sobre todo, la “circulación” por la sala. importante que los niños se
Debemos ubicar los distintos sectores de nuestra La sala de dos años puede tener una disposición encuentren con ellos desde la sala
sala de forma tal que podamos ver “casi todo desde muy similar a la de uno. Pero el niño de dos de bebés, no solo contar con un
todos lados”. comienza a hacer de todo un pequeño juego del espacio para los libros (canasto,
“como si”. Se esconde dentro del canasto pero quiere pequeña biblioteca, etc.) sino que
Entremos ahora en la sala de los que sea “una casa”. Todas las acciones de exploración
propias del deambulador se van transformando
lo más importante es la presencia
del “adulto lector” en ese espacio.
“deambuladores” paulatinamente en pequeños juegos. Aparece El libro por sí mismo se muestra
Debemos privilegiar el espacio; debe ser una sala fuertemente el deseo de “dejar huellas”; es así que un como objeto físico (es blando,
que abrace, pero que no “detenga”. En esta sala rincón con un amplio pizarrón a la altura del piso y duro, brilloso, etc.); solo de la
debemos percibir el “ir y venir”, “el entrar y salir”, “el que puede continuarse también sobre un sector del mano de un adulto que realice el
meter y sacar”. suelo enriquece fuertemente la sala de dos años. “acto lector” el libro se devela
Debemos concebir este espacio casi como una Preferentemente, el pizarrón no debe ubicarse en el como “objeto cultural”. Por esto, si
extensión del parque; porque, justamente estos centro de la sala, “arrastrando” la vieja tradición de bien es muy importante contar
niños, “no paran”. Los elementos que hemos
que solo enseñamos en las actividades grupales con espacios para los libros, es
nombrado para los más pequeños (canasto, caja,
frente al pizarrón, cuando la maestra explica. El primordial que esos espacios
mesa con cortinas) requieren de una pequeña
pizarrón (pared-piso) es una opción más para los cobren vida con la presencia del
transformación. Para adecuarse a esta etapa deben
niños. adulto. Entonces, deben ser
convertirse en una especie de “túneles” para ser lugares agradables para los niños
Pasemos a los objetos y cómodos para los adultos.
Los objetos deben ser funcionales; pero a la vez He realizado un rápido recorrido
deben embellecer los espacios. En las tres por los espacios de las salas del
salas debemos contar con estanterías Maternal; no con la finalidad de
bien amuradas a la pared (para evitar “traer novedades”, sino de “re-
cualquier accidente) donde podamos pensar”, “re-visar” (volver a
ubicar “armónicamente” los objetos que mirar) nuestras aulas desde la
los niños pueden utilizar. Creo conveniente mirada de un niño complejo,
evitar grandes canastos donde “todo se tira que es una persona y como tal
dentro” y reemplazarlos por contenedores encierra diversas dimensiones,
medianos, donde los objetos “se luzcan”. no solo la biológica. El niño
Necesitamos enseñar a los niños que sus decisiones percibe la realidad desde lo
“valen” pero para eso deben poder elegir, y para biológico, lo anímico y la
poder hacerlo necesitan un espacio propicio. sensibilidad profunda de su yo y
Por las características propias de lo evolutivo, en para eso deben estar preparadas
cada sala me resulta útil pensar en lo siguiente: nuestras salas.
Jorge Ullúa

Objetos Bibliografía
1. Ricos para la exploración (desde los diversos De Truchis, Chantal, El despertar
sentidos) para los niños que aún no se desplazan por al mundo de tu bebé, Barcelona,
sí mismos. Oniro, 1996.
2. Ricos en la posibilidad de combinación (meter,
sacar, abrir, cerrar, superponer, deformar) para los
niños que comienzan a desplazarse por sí mismos.
3. Ricos en la posibilidad de imitar acciones de la
vida cotidiana (cocinar, lavar, planchar, barrer,
manejar, arreglar) para los niños que inician la sala

Maestra Jardinera N.º 188


183 27
jardinera188p21a28arg 3/4/13 6:38 PM Page 28

Dejar y retirar...recibir y despedir


El niño, sujeto de deseos y necesidades
H oy en día, la
socialización precoz del
niño fuera del círculo
familiar es muy frecuente,
Recomendaciones necesarias
para el ingreso
Rol docente
• Recibir afectuosamente al niño, utilizando lenguaje
• Expresar en palabras la confianza hacia los docentes a
cargo. El bebé percibirá la relación de afecto y se sentirá
seguro en la institución.
• Despedirse del niño con un beso (no a escondidas).
dada la inserción laboral
de sus progenitores, y es así verbal y corporal (caricia, beso, tomarle la manito), Recomendaciones necesarias para la
como la función del Jardín mientras se encuentra en brazos de su mamá o de
otro adulto.
despedida
Maternal cobra Rol docente
• Darle la bienvenida a la sala nombrando a • Recibir afectuosamente al adulto que retira al bebé.
importancia desde lo compañeritos y a otras personas presentes.
educativo y maternante. Participar del encuentro.
• Demostrar disponibilidad para escucharlo. • Intercambiar información sobre los hechos
Hay bebés o niños que • Intercambio con el adulto a cargo: manifestar interés acontecidos durante la jornada, haciendo al bebé
permanecen más de cuatro por las situaciones cotidianas o los hechos significativos partícipe del diálogo: alimentación, descanso, vigilia,
horas en la institución, que deba conocer. Comunicar al bebé su interés y hechos que merezcan ser compartidos, incluyendo
debiéndose adaptar no participación en la vida extraescolar. Por ejemplo: “¿Te aquellos de carácter imprevisto y que revistan
solo a la falta de presencia dolió la pancita? ¿No pudiste dormir? Te voy a cantar la seriedad o humor (relación lúdica con pares, un
de su mamá sino al cambio nana que te gusta para que puedas descansar en el hecho gracioso, etc).
de docente durante la Jardincito”, “¿Te visitó la abuela?”, “¿Fuiste a pasear?”. • Entregarlo a su mamá o adulto mientras el docente
jornada. Es de suma • Tomar el bolso u otros objetos (biberón, pañales, busca las pertenencias del pequeño.
importancia conducirse juguetes) del bebé. Nombrarlos haciendo referencia a • Brindar la despedida junto a los integrantes de la salita,
responsablemente para su pertenencia. Colocarlos en el lugar correspondiente. anticipando que lo estarán esperando nuevamente para
prevenir daños vinculares Recordemos que para tomar al niño en brazos debemos compartir “otro día en el Jardín”.
de manifestación tener las manos libres de cualquier objeto.
• Invitarlo a incorporarse a la sala mencionando posibles Madre, padre o adulto a cargo
inmediata o tardía. El
actividades, ya sea de descanso, alimentación, higiene o • Al ingresar a la sala, hacer extensivo el saludo a todos
dejar y retirar al bebé así los integrantes (fortaleciendo las normas de cortesía).
como el recibirlo y juegos, según lo requiera la circunstancia.
• Tomar al niño en brazos y participar del saludo y la • Manifestar interés por el acontecer escolar. Compartir
despedirlo deben ser el diálogo con la docente, haciendo partícipe al niño, así
despedida de su mamá o del adulto con el que se
rituales previstos dentro sabrá que se interesan por lo que hace cuando están
encuentra.
del acontecer diario y separados.
Madre, padre o adulto a cargo
formar parte de un • Despedirse anticipando que mañana regresarán a
• Intercambiar con el bebé y la docente los motivos de
proceso que no se puede su ausencia, razones de trabajo o personales, disfrutar otro día junto a sus amiguitos y docentes.
llevar a cabo en cinco recordándole que más tarde pasará a retirarlo. El intercambio, la comunicación y la disponibilidad
minutos, considerándose • Anticiparle la realización de alguna actividad que le temporal, junto a una relación afectuosa y de respeto
un tiempo prudencial entre guste cuando lo vaya a buscar y cumplirla. El niño así entre docentes y padres, brindarán al bebé un marco
10 y 20 minutos. sentirá que le dicen la verdad. de seguridad y confianza.

Ideas para el póster “Había una vez tres elefantes”


Los animales se encuentran presentes en la vida del niño desde su
nacimiento a través de nanas, el tradicional “ico caballito”, la literatura,
juegos corporales y sonoros, canciones, etcétera. Conocer el mundo animal
más allá de la fantasía es un aprendizaje que comienza desde muy temprana
edad, transmitiendo verdaderos valores de cuidado, respeto y conservación.
En el póster, encontrarás el cuento “Había una vez tres elefantes” para
compartir y disfrutar en la sala.
A partir de la narración, te sugerimos lo siguiente:
• Lectura de imágenes.
• Preguntas y respuestas: ¿qué comen/beben los elefantes?, ¿dónde se
bañan?, ¿pueden vivir en nuestra casa?, ¿por qué?, ¿dónde viven?
• Valorización de la vida natural del elefante, descartando todo tipo de
sometimiento (circo).
• Juegos corporales.
• Juegos sensoriales (textura, audición, visual).

28 Maestra Jardinera N.º 188


jardinera188p29a31rg 3/4/13 6:45 PM Page 29

Currículum creativo

Los bloques
L
a manera como se organice el área de
los bloques, los materiales que se les
proporcionen a los niños y los
procedimientos establecidos para
utilizarlos y cuidarlos definirán la tónica de
aprendizaje infantil. Para maximizar el potencial
de los bloques como materiales de aprendizaje
eficaces, será necesario un espacio bien definido
para jugar con estos, un piso apropiado y una
diversidad de accesorios y materiales de usos
ilimitados.

Ubicación
- Alejados de la zona de tráfico,
preferentemente en una esquina del salón.
- Con suficiente espacio para que los niños
puedan construir sin interrumpirse unos a
otros.
- Si es posible, colocar una alfombra lisa y
suave que invite al juego.
- Con tres estantes: dos para los bloques y
uno para los accesorios.

Selección de los
materiales
Un buen suministro de bloques y accesorios
que destaquen las construcciones de los
niños le añadirá interés al área de los
bloques. Se recomienda utilizar varios tipos
de bloques, consideramos esenciales los
bloques compactos de tipo Smith Hill y los
bloques huecos.

Los bloques compactos


Los bloques compactos de madera son
durables, no tienen bordes afilados y, para
los niños, son fáciles de manejar. Las
unidades compactas vienen en 25 formas y
figuras distintas, por ejemplo: dos triángulos
son iguales a un cuadrado y cuatro cuartos
son iguales a un círculo, semicírculos, arcos
para construir puentes, etc. Este diseño
ayuda a los niños a aprender conceptos
matemáticos a medida que seleccionan,
construyen y devuelven los bloques a su lugar.
Si un niño necesita un bloque largo y no está
disponible, puede sustituirlo por dos bloques
más pequeños.
Un espacio adecuado para almacenar los
bloques y usar letreros garantiza que se
conserven bien. Recomendamos lijarlos
periódicamente para eliminar los bordes
afilados o astillados. Lavar los sucios con un
cepillo fuerte y con agua y jabón blanco. Antes
de barnizarlos, los bloques deben secarse
completamente. Considerar involucrar a los

DE S
niños y a las familias en alguna de estas tareas.

M O L Maestra Jardinera N.º 188 29


jardinera188p29a31rg 3/4/13 6:45 PM Page 30

atraviesen con sogas, autos y demás elementos. edificaciones, caminos y puentes.


Los bloques huecos • Un mapa de la ciudad.
Los bloques huecos son de madera y mucho
Los accesorios • Bloques para armar castillos.
más grandes que los compactos. Como a los Incluir accesorios en el área de los bloques • Ostras marinas y piedritas.
niños les encanta llevarlos de un lugar a otro, los estimula a los niños a ampliar su juego con los • Cajas de cartón y de zapatos.
bloques huecos son excelentes para fortalecer bloques y a convertirlo en juego dramático. Se • Dinero de juguete.
sus músculos. Además, los niños pequeños deben agrupar los accesorios por categorías • Retazos de tela, arpillera o lona.
gozan sintiéndose poderosos al mover algo (personas, animales, autos, señales de tránsito) y • Logotipos de negocios locales.
grande. mantenerlos en recipientes rotulados. Además • Trozos de madera o troncos pequeños.
Con los bloques huecos, los niños podrán de los accesorios básicos, se podrán agregar • Bolsas de cartón.
construir estructuras grandes (un bote, un nuevos materiales durante todo el año, para • Carteles y otros materiales escritos.
barco, un cohete), meterse en ellas y pretender inspirar la creatividad infantil. • Carreteles de diferentes tamaños.
ser el capitán, el piloto o un astronauta. También • Sogas, cintas y elásticos de diferentes largos y
podrán reemplazarse por cajas de diferentes • Una casa de muñecas con muebles en anchos.
tamaños y fuertes. pequeños recipientes.
• Figuras multiétnicas de madera.
Cómo exhibir los bloques
Otros tipos de bloques y • Señales de tránsito. y accesorios
materiales de construcción • Cables de teléfono.
• Rollos vacíos de cocina y de telas.
Para que los niños puedan encontrar con
• Los bloques de espuma: son materiales de facilidad lo que buscan y devolverlo a su lugar
• Piezas delgadas de tuberías de caucho.
construcción silenciosos y seguros. cuando hayan terminado de jugar, los bloques se
• Papel, marcadores y tijeras.
• Los bloques grandes de plástico vienen en deben almacenar en estantes bajos y agruparse
• Palitos de helados o bajalenguas.
todos los tamaños y formas. Son de colores y según el tamaño y la forma. Así, la limpieza se
• Gorros (de construcción, de policías, de
resistentes. convierte en un juego de clasificación y
bomberos).
• Los tubos de PVC: tubos blancos largos de emparejamiento, y deja de ser solamente una
• Baldosas o recortes de alfombras.
plástico que se pueden adquirir en las ferreterías tarea que los niños deben cumplir antes de
• Poleas y cuerdas.
y los recortes son desechados en las obras. Si se poder avanzar a la siguiente actividad. El papel
• Herramientas de carpintería (de juguete).
compran las piezas conectoras, los niños podrán adhesivo o cóntac de color es ideal para indicar
• Muñecos de plástico y autos de colección.
construir estructuras grandes. Son magníficos el lugar correspondiente para cada figura. Para
• Argollas de diferentes tamaños.
para el juego al aire libre o en un área amplia y ello, se debe trazar la silueta del bloque en el
• Canaletas de plástico.
abierta, ya que permiten que los niños los reverso del papel, recortarla y pegarla
• Libros, revistas o postales con imágenes de
directamente en el estante.

La limpieza: un desafío
especial
La limpieza será muy divertida si se la convierte
en un juego. He aquí unos cuantos ejemplos:

-Dar a cada niño un “boleto” con la silueta de un


bloque. Los niños deben guardar todos los
bloques que tengan la misma forma.
-Decir “Traigan todos los bloques iguales a este”.
A medida que lo hacen, mostrarles dónde deben
colocarlos en el estante, comparando las figuras
y los letreros.
-Asignar una cantidad para el día: “Hoy vamos a
juntar tres bloques a la vez”. Cada niño juntará
tres bloques al mismo tiempo y los guardará.
Si se transmite a los niños el respeto por las
estructuras que construyan y se ayuda a recoger
los bloques, se los animará a utilizarlos
creativamente y el juego será más provechoso.
La manera como se organicen los bloques y
accesorios, el espacio destinado para jugar con
ellos y las rutinas de limpieza son factores
críticos que influyen en el provecho que saquen
los niños del juego con bloques. Si se maximiza
el acceso de los niños a estos materiales, el área
de los bloques se convertirá en parte vital de la
planificación del aprendizaje infantil.

La función del maestro


Los bloques tienen el potencial de estimular una
amplia gama de juego creativo, imaginativo y
constructivo, desde organizar diseños sencillos
hasta construir representaciones reales de
estructuras complejas, como puentes,
30 Maestra Jardinera N.º 188
jardinera188p29a31rg 3/4/13 6:46 PM Page 31

rascacielos y barrios completos. El primer paso -Etapa III: Conectar bloques para hacer etapa del juego con bloques, los niños necesitan
es observar lo que hacen los niños para poder estructuras una amplia gama de bloques de distintos
determinar cómo responder a cada uno de ellos. En la etapa III, los niños utilizan su experiencia tamaños y formas. Es que los niños utilizan los
Cada vez que se interactúa con los niños para con los bloques para incrementar sus técnicas de bloques como escenario del juego dramático y,
reforzar su aprendizaje, se utilizan distintas construcción. con frecuencia, les colocan letreros o señales
estrategias educativas. Las siguientes son las técnicas típicas que utilizan para que todos sepan qué han construido.
Lo más probable es que se vea a los niños los niños en la etapa III:
jugando con los bloques de distintas maneras, Los encierros. Los niños colocan bloques juntos Cómo responder a cada niño
algunas de ellas más avanzadas y productivas para cerrar un espacio. Al principio, Para observar el crecimiento de cada niño, las
que otras. Esto se debe a que el uso que hacen simplemente hacen el encierro como una etapas descritas ofrecerán una manera de
los niños de los bloques atraviesa una serie de experiencia gratificante. Más adelante, el evaluar las experiencias infantiles con los
etapas predecibles y su progreso, a través de encierro se puede utilizar en el juego dramático bloques. Al observar a un niño, se debe prestar
estas etapas, ocurre a distintos ritmos. como un zoológico o como una granja para los especial atención a lo siguiente:
animales.
Etapas del juego con bloques Los diseños. A los niños les fascinan la simetría,
• Qué etapa de la construcción ha alcanzado el
niño.
Comprender las etapas del juego con los bloques el equilibrio y los patrones, y utilizan los bloques • Si el niño reconoce las distintas formas y
permitirá tener expectativas realistas de lo que para formar patrones decorativos y diseños tamaños de los bloques y puede devolverlos al
pueden hacer los niños a medida que cargan, simétricos. Una vez que combinan unos cuantos lugar apropiado.
apilan, manipulan y construyen con los bloques. bloques en un diseño, continúan haciendo el • Si el niño habla sobre las estructuras y
Con este conocimiento se podrá orientar y mismo patrón hasta que se les agotan los responde a las preguntas.
decidir cómo ayudarlos a avanzar a una etapa de bloques o intentan otras variaciones. Los • Qué accesorios y materiales utiliza el niño al
desarrollo superior de la construcción con bloques se convierten, entonces, en un medio construir.
bloques, para que su juego sea lo más artístico mediante el cual expresan sus creativas Las observaciones personales del docente
provechoso posible. ideas. ayudarán a planificar experiencias que faciliten
-Etapa I: Cargar bloques aun más el aprendizaje. Mediante ellas, se podrá
Lo más probable es que los niños pequeños que
-Etapa IV: Armar construcciones elaboradas
descubrir, por ejemplo, que uno de los niños
no hayan jugado antes, los carguen o los apilen Los constructores experimentados son capaces necesita más estímulo para jugar con los
en un camión y los transporten. Al experimentar de unir bloques con gran destreza. Durante esta bloques o una idea para comenzar.
con los bloques, comienzan a aprender sobre sus
propiedades y a entender lo que pueden hacer
con ellos.
- Etapa II: Apilar bloques y construir
caminos
Los niños en la etapa II siguen explorando las
propiedades de los bloques y cómo los pueden
utilizar. Construyen torres apilándolos, uno
encima de otro, y descubren cómo van los
distintos armazones al colocar los bloques en el
suelo. Los niños que construyen caminos
descubren que pueden utilizar esos caminos
para unir sus torres. Este
descubrimiento le da
paso a una etapa
activa de
experimentación y
de solución de
problemas.

Maestra Jardinera N.º 188 31


jardinera188p32y33arg 3/4/13 7:03 PM Page 32

Ciencias Sociales
Lic. Carolina Adad

Al momento de seleccionar un recorte en nuestra Unidad Didáctica,


¿qué consideraciones debemos
tener en cuenta?
S Un ejemplo práctico
eleccionar contenidos del recorte inicial servirá para que la maestra observe los
también representa una tarea difícil, conocimientos previos que tienen sobre el
ya que supone diseñar un recorrido a recorte a trabajar y focalizar la mirada en Si elijo como recorte la Plaza Quinquela
través del cual los niños aprendan. En aquellos aspectos que no son parte del juego Martín, hay muchos contenidos posibles, puedo
el artículo anterior hablamos de que el recorte porque los desconocen. También surgen poner el énfasis en un área o en la otra o ambas
debe ser elegido en función de su importancia simplemente de revisar planificaciones a la vez. Lo primero es conocer aspectos
para el conocimiento de los niños. Al anteriores. desconocidos por mí de ese recorte que puede
respecto, debe quedar bien claro que nuestro • Si bien el ambiente es complejo, para hacerlo movilizar el interés de los niños, que les genere
objeto de conocimiento es el recorte y que los entendible a los niños no se debe banalizar el curiosidad y que sean aspectos por ellos
contenidos y las actividades que elijamos nos contenido ni enseñar todo sobre él, ya que el desconocidos: puedo trabajar desde la historia de
deben permitir profundizar el conocimiento exceso de información y las diversas
de ese ambiente. Sin embargo, aunque el que la plaza o los distintos usos del espacio de la
actividades harán que el abordaje sea
mande sea el recorte, los contenidos y las plaza, las personas que la transitan y la
superficial.
actividades también deben responder a ese • Enseñar sobre un recorte supone seleccionar utilizan. También puedo trabajar con los
abordaje del ambiente; por lo tanto, estos sí o sí los contenidos, no solo con la intención distintos seres vivos que encontramos. Pero lo
últimos deben tener sentido y lógica dentro de que aprendan algo nuevo, sino de que los que no puedo hacer es pensar en la plaza para
del recorrido diseñado. alumnos no pierdan el interés durante todo el enseñar contenidos de contaminación ambiental.
recorrido de actividades. En este caso, si yo creo pertinente trabajar con
Al seleccionar contenidos,
debemos tener en cuenta
lo siguiente:
• Serán seleccionados para movilizar el interés
de los niños por conocer ese ambiente; esto
significa que debemos reconocer de ese
recorte lo que los alumnos no saben y ponerlo
como objeto de conocimiento.
• No debemos forzar la inclusión de
contenidos importantes en la unidad
didáctica para que “entren”. Un ejemplo es el
contenido que corresponde al conocimiento
del cuerpo humano. Es común observar
propuestas donde el recorte es la salita de
primeros auxilios, pero solo es una excusa
para trabajar el cuerpo humano. Esto no sería
lo correcto, ya que los contenidos no definen
el recorte sino todo lo contrario. Este
contenido podría ser parte de un proyecto,
pero no de una unidad.
• Focalicemos la mirada en aspectos
desconocidos o poco conocidos por los niños.
En este caso, enseñar de lo cercano a lo lejano
debe transformarse en determinar qué es lo
conocido o desconocido de ese ambiente y
trabajar desde este último. Todos estos datos
pueden surgir en diálogo con los chicos,
donde docentes y alumnos se hablan y se
escuchan, pero también pueden surgir a partir
de verlos jugar, ya que un juego centralizador

32 Maestra Jardinera N.º 188


jardinera188p32y33arg 3/4/13 7:03 PM Page 33

este tema, no utilizo la estructura didáctica de planificación anual. Lo importante es tener en Si bien son actividades muy comunes y está
la unidad didáctica sino la de proyecto, donde la cuenta la coherencia y relevancia entre los bien llevarlas a la práctica, lo que sería
observación de la plaza es solo una excusa para contenidos, las actividades y los propósitos interesante es atravesar este incipiente
trabajar el contenido. que guían todo el recorrido. itinerario de actividades con otras que sean
Trazar un recorrido de actividades también más interesantes y que permitan realmente un
Las actividades nos obliga a pensar en aquellas que se mayor aprendizaje de ese ambiente, para que
Tampoco deberán ser una repetición de lo disparen a partir de situaciones problemáticas cuando tengan que “dibujar” no sea solo de lo
que ya saben hacer los niños, sino todo lo -siempre verdaderas- que generen en los niños que escucharon o vieron, sino de lo que
contrario. Deben ser una puesta en escena de curiosidad por resolverlas, que además investigaron, compararon, hipotetizaron, etc.
esos conocimientos previos al servicio de los permitan poner en juego conocimientos que Básicamente, hablamos de seleccionar
nuevos contenidos a aprender. Se trata, por lo ya han adquirido y que les propongan el distintas actividades que nos permitan una
tanto, de que las actividades respondan en desafío de aprender más sobre ese ambiente. indagación profunda del contexto
primera instancia a los contenidos que Es importante tener en cuenta que nosotros promoviendo distintas formas de interacción
pretendemos abordar y a los propósitos debemos generar la curiosidad en los niños grupal (actividades individuales, en parejas, en
planteados por él. Esto es fundamental, por ese recorte, movilizar su interés, ya que pequeños grupos, en grupo total).
aunque lo importante sea el conocimiento del esto nos puede llevar al éxito o fracaso de la Por último, los chicos no aprenden si no se
ambiente, no puedo pensar en contenidos y propuesta, de las actividades que se realizan, dan cuenta de lo que aprendieron, por eso las
actividades divorciadas de mis propósitos o, lo de los recursos y materiales que se actividades en una unidad deben estar
que es peor, propósitos que nunca se cumplen seleccionan. Otro aspecto relevante es que los pensadas para poner en juego lo que ya saben;
porque las actividades no tienden a su logro. niños puedan ponerse en contacto con hablamos de sistematizar, seleccionar y
No obstante, también es importante resaltar distintos modos de información, tema que comunicar la información recabada durante
que a veces muchos de los objetivos que nos nos ocupará en otra oportunidad, pero sí todo el trayecto realizado, durante el cual se
planteamos no se logran con una unidad, sino debemos destacar que no sirve que los niños pondrá en evidencia si nuestras respuestas,
que suponen un aprendizaje sostenido a lo realicen siempre las mismas actividades, por provisorias al principio, se confirman o no. Esto
largo del año y contemplado en nuestra ejemplo: después de una salida educativa, supone, en definitiva, pensar en un cierre para
vuelven a la sala, realizan un cuadro y dibujan. esa unidad que dé cuenta de lo aprendido.

Maestra Jardinera N.º 188 33


jardinera188p34y35arg 3/4/13 6:53 PM Page 34

Talleres

¡A pintar cajas!
C
onsiderando la posibilidad de pequeños grupos y el interjuego entre lo La propuesta de este mes se podrá utilizar
generar espacios para que los niños individual y lo grupal. Esto requerirá de una para decorar y terminar de ambientar las salas
puedan desarrollar el juego por coordinación de los espacios, de los docentes con elementos que tengan plasmadas
elección propia y teniendo en facilitadores y coordinadores, de los materiales y intervenciones de los chicos.
cuenta los desafíos, las de los tiempos.
oportunidades y la riqueza que estas situaciones
nos presentan, proponemos jornadas de talleres
integrando diferentes salas, de libre elección y
con diferentes materiales, para favorecer la
integración de los conocimientos, el trabajo en
jardinera188p34y35arg 3/4/13 6:54 PM Page 35

Pintando cajas
Pedir cajas de diferentes tamaños. Pintar las
caras de diferentes colores, realizar los diseños
con pintura negra y agregar detalles. Orientar a
los niños con preguntas para realizar, por
todos
ejemplo, un diseño utilizando dos cajas o
Encontrá una
los meses eva
realizar biombos, o bien para disparar diferentes
posibilidades de organizarse en cuanto a los
nu
propuesta leres
materiales, las cajas y el espacio.
Trabajar de a dos o en pequeños grupos. Al
tal
finalizar, se podrán repartir las cajas pintadas en
cada sala.
para tus
CADA MES, NUEVAS PROPUESTAS. ¡NO
TE LAS PIERDAS!

Maestra Jardinera N.º 188 35


jardinera188p36y37arg 3/4/13 6:55 PM Page 36

Literatura

Había una vez…


os libros de literatura presentan un

“L mundo imaginario en el que los Algunos


protagonistas actúan de acuerdo contenidos
con pautas solamente válidas
dentro del contexto de ficción. Y • Escuchar narraciones.
esta licencia la descubren inmediatamente los • Explorar sonoridades.
niños, aun los más pequeños. Los animales • Comentar con otros lo que se
pueden hablar, pensar, tomar decisiones, se está leyendo. Actividades
visten como personas, reaccionan con • Realizar preguntas y Narrar el cuento. Determinar los personajes. Contar el
conductas similares a las del mundo humano." responderlas. cuento a través de un títere a sus compañeros. Inventar otro
Diseño Curricular para la Educación Inicial de la • Asumir roles. final para el cuento. Inventar diálogos entre los personajes.
provincia de Buenos Aires • Anticipar escenas a dramatizar. Agregar un personaje nuevo al cuento tradicional. Inventar
minicuentos a partir de imágenes. Dibujar, pintar, cortar y
Los cuentos tradicionales o populares cargan armar, para cada personaje, un títere.
con un significado especial al ser transmitidos Confección de los títeres: se mantienen parados
de generación a generación, con la posibilidad colocándoles un tubo de papel higiénico o de
de luego recrearlos y adaptarlos en versiones cartón, de este modo podrán ubicar la
para los niños. En esta oportunidad, nos visita manito para manejarlos desde abajo
uno de los cuentos clásicos más familiares a los o desde arriba.
niños: "Los tres cerditos". Pero esta propuesta
atractiva incluye a los títeres, con sus voces, sus
personalidades y el movimiento que estos
demandan.

¡Oink,
oink, oink!

36 Maestra Jardinera N.º 188


jardinera188p36y37arg 3/4/13 6:56 PM Page 37

Otros recursos
-Cuadernillo de actividades listo para usar y fotocopiar. Con
actividades para trabajar psicomotricidad, comprensión lectora,
comprensión de consignas, entre otras.
-Cuento a todo color en el póster con las imágenes, para que los
chicos, a medida que la seño lee, vayan colocando las imágenes.

Maestra Jardinera N.º 188 37


jardinera188p38a44arg 3/4/13 6:22 PM Page 38

Efemérides 7 de abril

2 de abril M O L DE S Día Mundial


Día de los Veteranos y
de la Salud

E
n el póster encontrarás tarjetas de
los Caídos en Malvinas prevención de accidentes en el hogar,
útiles para usar como disparadores de

L
es proponemos realizar un monumento muchos temas con posibilidad de
entre todos utilizando variados abordarlos a posteriori.
materiales de desecho, pintarlo y
presentarlo en algún lugar bien visible de
la institución, para recordar a nuestros queridos
héroes de la gesta de Malvinas.

VETERANOS DE GUERRA
Los veteranos guardan en su memoria
los recuerdos de aquella guerra
y aún en sus corazones
hay heridas que no cierran.
¡Gracias a los que allí quedaron!
¡Gracias, veteranos de guerra,
por luchar con valentía
defendiendo nuestra tierra!
Nilda Zamataro

38 Maestra Jardinera N.º 188


jardinera188p38a44arg 3/4/13 6:22 PM Page 39

19 de abril

Día del Aborigen


Chacana gigante
Primeramente, será necesario investigar, bucear en
diferentes portadores de textos donde brinden
información de las diferentes culturas y grupos étnicos
representativos de nuestro país. Una vez identificadas
las imágenes que representan a cada cultura (la
aguada, santa María, comechingones, mapuche y
noroeste argentino), se deberá trabajar enseñando a
mirar cada una de estas representaciones para luego
invitar a los niños a realizarlas ellos mismos. Recién al
final se conformará la chacana que nuclea a las cinco
expresiones de la cultura de nuestro país.

Portarretratos de crealina
Realizados sobre bandejas de cartón. Colocar por detrás uno o dos
tubos de papel higiénico como soporte para mantenerlos parados.

Maestra Jardinera N.º 188 39


jardinera188p38a44arg 3/4/13 6:23 PM Page 40

22 de abril HOY ES EL DÍA DE LA TIERRA


Nuestro planeta Tierra
tiene amigos muy buenos
Día Mundial que, en su día, le traen

de la Tierra obsequios y buenos deseos.

Trabajar la ubicación de los residuos tóxicos es de especial importancia para El Sol tan cariñoso
crear entre nuestros alumnos una cultura de un planeta sustentable. Lo
aprendido de pequeños rara vez se olvida; por el contrario, será le regala un abrazo caluroso.
multiplicador entre los adultos. Comprometer a La Luna brillante,
toda la comunidad a realizar
un caminito de diamantes. Los habitantes del planeta
una campaña de
recolección durante el año La nube despampanante, regalaron la promesa genial,
será muy interesante como una llovizna refrescante. de cuidarla y protegerla
un aspecto del proyecto para que viva mucho más.
institucional anual. Será Las estrellitas inquietas,
importante para adornitos de cometas.
información de los más Nilda Zamataro
curiosos algunos datos
estadísticos de los daños • El Calendario ambiental de este mes, será
causados por este tipo de justamente referido a esta fecha tan importante
residuos a nuestro suelo. del "Día de la Tierra" para seguir trabajando el
tema según la edad de tus alumnos.

40 Maestra Jardinera N.º 188


jardinera188p38a44arg 3/4/13 6:23 PM Page 41

M O L DE S
Asumamos, desde el Jardín, acciones • Te enviamos la nota para los
cuadernos lista para enviar al hogar.

individuales y grupales para ayudar al Hola familia...


¡ATENCIÓN A LA
RECOLECCIÓN!!
planeta a cumplir muchos años más. En el Jardín estará espe
con su bocota abier rando el "Bicho come
ta para que coloque pilas"
LAS PILAS que de n TOODAS
sechen en casa, en
abuelos, de los tío la de los
s y de los vecinos
De este modo, parti .
cipando de la
"Campaña recopilan
do pilas"
estaremos ayudando
a cuidar
nuestra Tierra.
¡Muchas gracias!

Maestra Jardinera N.º 188 41


jardinera188p38a44arg 3/4/13 6:23 PM Page 42

29 de abril

Día del Animal La vaquita blanca,


de negro manchada,
muestra las sorpresas
1- Bolsas animadas que tiene guardadas.

A nuestro Jardín llegaron de visita Abre la bolsita,


cuatro animales con cuatro bolsitas. saca dos cascabeles,
Una vaca blanca, un gato violeta, uno para doña Vaca
un sapito verde y una coneja bonita. y otro para un nene.

Abrió su bolsa Con los ojitos tapados


la coneja rosa debe tocar el cascabel
y sacó maracas-zanahorias y buscar a doña vaca
anaranjadas y brillosas. que lo toca también.

Preguntó a viva voz…


¿Quién quiere tocar? Objetivo: reconocer la posición y El sapito verde
Cuando pare la música dirección de la fuente sonora.
Juego: la señorita y un niño con los
y el gato violeta
calladitas quedarán. ojos tapados ejecutan los cascabeles. El traen en sus bolsas
niño será ubicado lejos y, mientras pelotas inquietas.
ejecuta, debe escuchar desde dónde
Objetivo: inhibir la
ejecución en el silencio.
viene el sonido de la vaca para llegar En estas dos sábanas
Juego: ejecutar las maracas marcando
hasta ella. Puede hacerse como las pondrán a jugar
pregunta y respuesta rítmica.
el tiempo de una canción. y cuando la música calle
Sorpresivamente, la señorita volverán a su lugar.
interrumpe la melodía y los niños
Objetivo: mantener las pelotas saltando
deben dejar de ejecutar, repitiendo la
sobre la sábana mientras escuchen la
acción hasta terminar la canción. Cada
música.
niño guarda su maraca en la bolsa.
Juego: extender las dos sábanas en el
piso. Sacar de las bolsas las pelotas,
colocarlas sobre las sábanas. Los niños,
parados en las cuatro esquinas, al
comenzar la música harán saltar,
hamacar o rodar las pelotitas según lo
sugiera la música. Tratar de que no se
caigan.

42 Maestra Jardinera N.º 188


jardinera188p38a44arg 3/4/13 6:24 PM Page 43

2- Conociendo nuestra fauna: M O L DE S


EL MONO CARAYÁ
EL BAILE DEL MONITO
En el póster encontrarás las imágenes para acompañar el
relato de este poema y, además, fotos de la especie.
Vamos a bailar la danza
En el póster de moldes encontrarás una ficha informativa del monito carayá
del mono carayá. que se divierte en el bosque.
¡No le gusta la ciudad!
Posibles acciones Baila solo por aquí,
• Buscar fotografías. Describirlas. Imitar con el cuerpo las baila solo por allá,
posiciones de los monos. imitemos cómo baila
• Ver videos. Tratar de moverse imitando las acciones que el monito carayá.
observaron.
Baila y trepa por aquí,
• Investigar con la familia de los niños cómo se desarrolla la trepa y baila por allá,
vida de estos monos en la actualidad. Hacer una carpeta con cuando llega la monita
lo investigado para incorporarla a los sectores.
la invita a bailar.
• Luego, presentar el poema con una música divertida
y otro estímulo más tranquilo para las últimas estrofas Vuelta y salto por aquí,
y jugar dramatizando la letra. salto y vuelta por allá,
• Entre todos, inventar historias, ilustrarlas y
cuando llegan los hijitos
confeccionar un libro de cuentos. Leer los cuentos a los
se les trepan y... ¡a gozar!
niños de otra sala.
Vean qué bonito baila
la familia carayá.
Los papitos por delante
y los hijitos por detrás.
Bailando por aquí,
bailando por allá,
descubren ricos frutos
y se ponen a cenar.
El sol se está escondiendo
porque quiere descansar,
aúllan los monitos
AYÁ un canto familiar.
L L A D O R O CAR
EL MO
NO AU argentin
o,
ur: nor te
América
Habita en ay y Bolivia.
del S
gritos qu
e Como bolitas enroscadas
intensos e.
Bra si l, P ar agu
ma aulla
d or es por los
er para
u bi ca rs
s,
en la ramas dormirá
Se los lla decer y amanec dos, corpulento
emiten
al atar
ros, pel u d os, barb
os.
u
en las
la familia divertida
Son neg en grup e. Se mueven
es. Viven maj
roncador róbatas del ra Usan la cola par
a de monitos carayá.
Son ac destreza.
gr an ndose
alturas
co n los, sacá s
entre el la
sostener
se.
d ía ju gu eteando o, colgados de nadar.
Pasan el dose, corretea . Además, sabe
nd n Nilda Zamataro
, rasc án la co la les
bichitos las patas o de illas de los árbo
e
ramas d en en las horqu
Duer m y
bolitas
os como
enroscad con su cola el
za n d o
abra ono.
e otro m de frutos
cuello d tan
Se alimen es y hojas.
s, brot
maduro diseminar las
a la
Ayudan laborando con les.
co ta
semillas ión de los vege
cc
reprodu utiverio pocos
En ca
en. ara que
sobrev iv pañas p ara
an cam p
Se realiz o los compren
nas n mente se
las perso ya que general gunos se
s, al
mascota , se indigestan, sus
deprimen sivos y pierden
re
ponen ag iginarios. Cuesta natural.
or hábitat a
hábitos los a su h
ar
reintegr la de los bosques vida. perros
L a ta lid ad de jaguar,
ob re ci d o su ca
n el p uma, el
emp adores so
Sus pred hombre.
cazador
es y el Maestra Jardinera N.º 188 43
jardinera188p38a44arg 3/4/13 6:24 PM Page 44

3- Animales de cartón
-Realizar animales a partir de los tubos de cartón de papel higiénico. Ideales para jugar y enviar con golosinas a la casa.

Cartelera “Hoy festejamos”

44 Maestra Jardinera N.º 188


jardinera188p45arg 3/4/13 7:45 PM Page 45
jardinera188p46arg 3/4/13 4:48 PM Page 46
jardinera188p47arg 3/4/13 5:37 PM Page 47
jardinera188p48arg 3/4/13 7:41 PM Page 48

También podría gustarte