Está en la página 1de 44

Maestra Jardinera N.

º 292 - Mayo 2023 - EDICIÓN DIGITAL

m ay o
Sombras de Mayo

25 de Mayo
Elena Santa Cruz

“Para aquellos que han sabido y para los que todavía saben
gozar con la luz de una vela”.

¿Qué es el teatro de sombras?


Es muy común escuchar una pequeña confusión entre teatro de
sombras y teatro negro. El teatro de sombras es aquel que se realiza
con figuras, generalmente negras, que se presentan detrás de una
tela blanca o papel de arquitecto, iluminadas por detrás con una luz
potente. De esta manera, su sombra atraviesa la tela y se proyecta
al público. Por otro lado, el teatro negro es aquel que, con figuras
fluorescentes y negras, sumado a la luz negra, logra el efecto de
“aparecer y desaparecer”.

¿Qué necesito para organizar un


Las figuras podrán estar hechas en cartón y pintadas de negro.
teatro de sombras? Se cubrirá la boca de escena (ventanita) del retablo (casita de
El teatro de sombras tiene la magia de lo simple. Los requisitos títeres) del lado de adentro, con papel de arquitecto o una tela
indispensables que Mané Bernardo señala en su libro para la blanca bien planchada. Lo más importante es la luz, que permitirá
proyección de una sombra son los siguientes: iluminar las figuras que, mediante una varilla (palito de brochette),
se moverán por la escena. Otro punto fundamental es el sonido:
OBJETO PANTALLA LUZ música de fondo o efectos sonoros que acompañen el relato.

Propuesta DE IMÁGENES para ACOMPAÑAR las palabras alusivas DEL ACTO


La idea consiste en crear con los niños tiras de película, una para cada día de la Semana de Mayo. Los dibujos pueden realizarse
con tizas sobre hojas blancas, con carbonilla o con colores sepia para dar idea de “allá lejos y hace tiempo”. Así podrán reconstruir
la historia aprendida y mostrarla a otras salas y familias el día del acto.

Revista Maestra Jardinera N.º 292

3
Una vez que tenemos texto y figuras, procederemos a ensayar los movimientos A esta puesta en escena se le sumará, al igual que

25 de Mayo
pudiendo invitar al grupo (sobre todo a la sala de 5) a estar detrás de escena y a la de las figuras, una sonorización con efectos
moverlas. creados por los niños con elementos cotidianos. El
espectáculo de sombras nos permitirá presentarles
Conviene utilizar textos simples de historias cotidianas que resulten un juego a los niños un modo creativo de contar una historia.
relajado y no requieran de “ensayos tediosos” para los niños, sino de instancias de Quizá podamos refundar espacios de encuentro: con
juego que repetimos un par de veces, para ponernos de acuerdo respecto al lugar la simpleza de la luz, las figuras de cartón y el papel.
que cada uno tiene que ocupar. Quizá podamos generar una reunión de afecto.
Increíble posibilidad de agasajar, de reír, de jugar
Otro grupo podrá sonorizar con cotidiáfonos la puesta en escena. Los efectos y volver a poner sobre la mesa el clima de festejo
sonoros son muy llamativos para los niños y se puede (una vez elegido el texto) genuino. ¿Quién diría que volver a lo simple resulta
buscar “sonorizarlo”, construyendo cotidiáfonos y ofreciéndoles que durante la un modo mágico de reencontrarnos con lo más
representación sean ellos quienes musicalicen y acompañen la obra. profundo, con nuestras raíces? ¡Feliz festejo!

¿Qué sucede si no puedo hacer las figuras? Bibliografía recomendada:


Otra posibilidad es el teatro de sombras con el propio cuerpo. Si no se Bernardo, Mané. Teatro de sombras. ACTILIBRO,
construyen figuras, se puede hacer una representación con los propios chicos 1991.
bailando o jugando detrás de una tela blanca, iluminados por una luz potente.

Propuesta para el acto


Te proponemos abordar una de las posibilidades que tienen al niño como protagonista:
teatro de sombras con el propio cuerpo. Trabajar en la indagación, mirando láminas, cuadros
y reflexionando, como ya hemos aprendido a hacerlo. Y no puede faltar el juego dramático
caracterizado con los elementos de época.

Revista Maestra Jardinera N.º 292

Encontrá, al final de estas páginas, los relatos


propuestos para ambos momentos del acto. 4
25 de Mayo
COLORES DE MAYO
Para contribuir a la creación del ambiente patrio, te proponemos integrar multiplicidad de producciones de los niños y las niñas.

Un rincón utilizando gran variedad


de cartulinas estampadas y con diferentes
técnicas en color negro.

Revista Maestra Jardinera N.º 292

5
25 de Mayo
Un Cabildo multitudinario
donde cada alumno es verdadero protagonista.
­

Una noche frente


al Cabildo
Sobre cartulina azul, armar
una escena colonial donde
los chicos dibujen y pinten
la noche con acuarelas sobre
papel satinado.
Revista Maestra Jardinera N.º 292

6
25 de Mayo
Cartelera multiuso
Se trata de una cartelera figurativa. En este caso se trata de un abanico que incluye,
en su interior, las otras fechas importantes de mayo.

GALERÍA DE PRODUCCIONES en celeste y blanco


Celeste y blanco son los colores que visten todos los rincones del Jardín. Paredes,
ventanas, puertas, arcadas y columnas son testigos del festejo por la Patria de cada
año, pues los niños y las niñas las van llenando con sus trabajos hechos con amor.

Revista Maestra Jardinera N.º 292

7
¡LISTOS PARA IMPRIMIR!

25 de Mayo
Tablero colonial
Presenta un recorrido por
el Buenos Aires colonial
recreando distintos hechos
históricos a través de
pinturas de la época. Al final
de estas páginas encontrarás
el tablero. Podrás imprimir
más de uno, pues es un
recurso maravilloso para
presentar y jugar en la sala
con pequeños grupos.

minipóster
y Tarjetitas

Hormigas patrias
En las últimas páginas
Revista Maestra Jardinera N.º 292

encontrarás esta cartelera


lista para imprimir.

¡Bienvenidos
a la
Fiesta patria!

8
Jugamos a votar

PROYECTO
como ayer y hoy
FUNDAMENTACIÓN
La participación infantil en la toma de
decisiones dentro de la sala, como dentro de la
institución, permite experiencias donde deben
decidir, por ejemplo, el nombre del Jardín,
votar a los escoltas y abanderados para un acto
institucional, entre otras elecciones en las que
todos se ven involucrados activamente. Ellos
mismos deciden, efectuando de esta manera, un
acto democrático, donde la participación de cada
uno de ellos cuenta y es de gran importancia.
Contemplando que este año 2023 es un
año electoral y los niños acompañan, muchas
veces, a sus familiares a votar, se observa que el
acontecimiento despierta un gran interés y una
mayor intriga, generada sobre todo por “el cuarto
oscuro” y el accionar de sus familiares ese día. Es
por ello que en el marco de esta elección que la
Argentina transitará, y partiendo del interés que a
los niños les genera, se abordará la votación en 1810
y sus similitudes, permanencias y cambios respecto
de la actualidad. Se les brindará la oportunidad de
la producción de los votos, las urnas, la cartelería
necesaria y, por último, se realizará la votación, con
la participación de todas las salas y la comunidad
educativa, en el acto del 25 de Mayo, donde a través
del juego los niños mostrarán en simultáneo la
primera votación en la Argentina, con la elección
del primer gobierno, y la actual.

PRÓPOSITO
• Favorecer el conocimiento y la participación en
algunas de las festividades y conmemoraciones
significativas para las comunidades, la localidad, la
provincia y el país. ÁREA: Prácticas del Lenguaje
CONTENIDO
Área: Ambiente Social y Natural • Escuchar con interés y formular preguntas sobre el tema de conversación.
• Expresar impactos y reflexiones para construir sentido, atendiendo a las
BLOQUE: Las historias de las niñas y los interpretaciones de otros y al material leído.
niños, de las familias y de las comunidades • Producir algunos registros escritos o notas breves por dictado de la persona adulta
CONTENIDO
Revista Maestra Jardinera N.º 292

y/o por sí mismos en el proceso de lectura, tomando decisiones en cuanto a qué


conservar y cómo hacerlo según el propósito que orienta la actividad.
• Identificación de cambios y permanencias entre
un momento de las historias personales de las niñas
y los niños y la actualidad en relación con algún ÁREA: Juego
aspecto de la vida cotidiana.
• Inicio en el conocimiento de algunas de las
CONTENIDO
• Reconstrucción imaginaria del conocimiento social.
festividades y conmemoraciones significativas para
• Selección y organización de materiales acordes a la situación social representada.
las comunidades, la localidad, la provincia y el país.
• Uso simbólico de los objetos.
• Observación sistemática de fuentes pictóricas,
fotografías, fragmentos de películas y
documentales. TEMPORALIZACIÓN: un mes.

9
• Luego de la observación de imágenes, se convoca a los niños a sentarse en
ACTIVIDADES

PROYECTO: Jugamos a votar como ayer y hoy


semicírculo y comentar qué es lo que observaron. Se les cuenta, mostrando las
• La docente comienza la clase indagando si los imágenes, algunas similitudes y diferencias, como el voto solo de un sector social,
alumnos saben qué es votar. la participación femenina en la actualidad y su ausencia en el pasado, etc. Se les
Interrogantes: ¿qué es votar?, ¿para qué votamos?, comenta sobre el voto cantado y el voto secreto. Se registra todo en un afiche con
¿cómo se vota? un cuadro de doble entrada:
Luego de la respuesta de los niños, propondrá ver
El voto antes El voto hoy
algunos los siguientes videos explicativos de Zamba:
“¿Por qué votamos?”, “¿Qué es la democracia?”
y “¿Qué hace un presidente?”. Cada docente
determinará qué recorte hacer de cada uno de los
videos: • Breve relato del suceso del 25 de Mayo de 1810.
https://www.youtube.com/ Se tomarán también algunas formas de vida de la época colonial que en la
watch?v=JBFSQHHG3yY&ab_ actualidad son muy distintas. No solo la votación era muy distinta, sino la vida
channel=MundoZamba social de esa época: cómo se transportaban, cómo compraban alimentos, cómo
https://www.youtube.com/ vestían. Se utilizarán imágenes para comparar, haciendo hincapié en que muchas
watch?v=F61r1JIDo1w&ab_channel=Pakapaka de ellas son pinturas, que dan cuenta del suceso histórico.
https://www.youtube.com/watch?v=-
D2rAz4kjrU&ab_channel=MundoZamba

• Se divide al grupo para hacer observación de


imágenes. Se les dejará en una mesa algunas
fotografías para que observen la votación de la
actualidad y también algunas imágenes de la votación
de 1810.
En ronda de intercambio se les preguntará a los
niños qué vieron en esas imágenes, qué es lo que están
haciendo, qué les llama la atención de cada una. La
docente pasará por las mesas orientando la mirada.

• Retomando el voto, se dejará en claro que


es secreto y cómo se debe llevar a cabo. Se les
compartirá a los niños que, para el acto, deberán
elegir (votar) a tres compañeros que ellos deseen
que lleven la Bandera Argentina. Es por ello que
se pondrá en escena el juego del voto. Para esto
necesitarán mucho material y jugarán a cómo se
hacía antes y cómo es en la actualidad.
• Se confeccionarán los DNI, por lo que se pedirá
una foto a cada uno de los niños, las boletas con
las imágenes de los niños fotocopiadas y los
nombres escritos por ellos mismo, explicando
la importancia que ellos tienen. También se
Revista Maestra Jardinera N.º 292

confeccionarán la urna y las listas con las


personas que van a asistir a la votación.
• A través de sorteo, se seleccionará a
los fiscales de mesa y se les explicará que
también votarán, una vez que todos sus
compañeros hayan votado. También la
docente, una vez que hayan pasado cinco
alumnos por el cuarto oscuro, les indicará la
función del fiscal, que consiste en ingresar y
controlar el orden de las boletas.
• Preparar, entre todos, el cuarto oscuro y poner papel en las ventanas de la sala.
La urna será forrada por un grupo de niños, otros armarán en conjunto el sello y
algunos los sobres.
10
• Llevar a cabo el recuento de votos entre todos y realizar el registro en el cuaderno

PROYECTO: Jugamos a votar como ayer y hoy


agenda de la sala. Cada docente, modificará la propuesta de
• La misma propuesta se llevará a cabo a lo largo del mes, con diferentes acuerdo con su grupo y con la cantidad
intencionalidades, para afianzar la práctica: elección de un cuento, elección de de alumnos, como así también la forma de
un juego, entre otras. Algunos de los días el voto será cantado, mostrando la agrupamiento de los niños, contemplando
diferencia entre un tipo de votación y otro. qué actividades se desean llevar a cabo con la
• En el acto del 25 de Mayo los niños llevarán a cabo el juego dramático frente a las modalidad de multipropuesta.
familias, donde un grupo de niños representará el voto de 1810 y otro grupo el de
la actualidad.

EVALUACIÓN: evaluación de la
planificación puesta en marcha (autoevaluación
docente) y de los alumnos.
• Reconocen ciertos aspectos que cambian y otros
que permanecen entre un momento del pasado y
la actualidad: en una institución, un espacio social,
una práctica cultural, un objeto, un trabajo o algún
aspecto de la vida cotidiana de las familias o de las
comunidades.
• Conocen y participan de algunas festividades
y conmemoraciones significativas para las
comunidades, la localidad, la provincia y el país.
• Expresan las opiniones propias y respetan las de las
y los demás.
• Se comportan como oyentes atentos para escuchar
las voces de quienes están usando la palabra.
• Participan en la planificación de un escrito que van a
producir por dictado o por sí mismos.
• Asumen como dictantes la producción de un escrito
a través del docente y participan en las decisiones
sobre el texto en el proceso de producción y una vez
finalizado.
• Participan a través de la interdependencia de roles
imaginarios.

Revista Maestra Jardinera N.º 292

11
Día de los
Jardines

Posibles actividades
• Algunos días antes del festejo, los niños podrán
colaborar con la decoración del Jardín para que
todo se vea lindo y lleno de color.
• Contarles a los niños quién fue Rosario Vera
Peñaloza y por qué se festeja el Día de los Jardines
de Infantes con estas breves palabras:

Rosario Vera Peñaloza nació el


25 de diciembre de 1873 en La Rioja
y falleció el 28 de mayo de 1950.
Dedicó toda su vida a la enseñanza;
fundó escuelas y bibliotecas;
ejerció el magisterio en La Rioja,
Córdoba y Buenos Aires. Fue una
de las maestras argentinas que
más se preocupó por la educación
preescolar y la creación de Jardines
de Infantes. Escribió varios libros,
uno de ellos se titula Los Jardines
Revista Maestra Jardinera N.º 292

de Infantes. Fue la fundadora del


primer Jardín de Infantes del país.
Se dedicó al estudio y se mostró
siempre preocupada por los niños
y por una formación integral que
tuviese en cuenta los aspectos
artístico, físico, manual y musical. Fue
directora del Museo Argentino. En su
memoria, el 28 de mayo se recuerda
el Día de los Jardines de Infantes y
el Día de la Maestra Jardinera.

12
• Comenzar al festejo presentando la obra “El rey que no sabía reír” (encontrarás el -En otra sala, desplegar juegos con reglas

Día de los jardines


texto en las últimas páginas) y culminar con un baile de disfraces, o bien jugando convencionales. Colocar, en mesas y sobre el suelo,
en las salas en distintos sectores de juego, como por ejemplo los siguientes: distintos juegos de mesa que los niños ya sepan jugar
-Una sala mágica donde se desarrolle el juego dramático relacionado con (ej.: dominó, cartas y juego de recorridos.)
cuentos. Proponer jugar con diferentes elementos (varitas mágicas, vestidos de Los niños elegirán en qué espacio iniciarán el
princesas y trajes de príncipes, gorros, etc.), relacionados con algunos personajes juego. Luego de un determinado tiempo (estipulado
(piratas, brujas, otros). por el docente), rotarán por cada sala hasta completar
-Otra sala será el sector de juego de construcciones, donde se puede ofrecer, todas las propuestas. Finalizar la jornada con una
por ejemplo, autos, maderas, cartones, cajas, bloques de distintos tamaños, tubos merienda compartida.
de cartón, etc.

Revista Maestra Jardinera N.º 292

13
¡Feliz día, Jardincito!

Llegó el día de nuestro querido Jardín y para celebrarlo vamos a invitar a los niños y niñas y a las familias de la comunidad
educativa a dejarle un dibujo. Puede ser algo que les guste del Jardín, algún momento compartido, el juguete o juego preferido del
Jardín, algún recuerdo lindo que tengan en mente o lo que quieran desearle a la institución.
Para ello vamos a preparar un escenario de expresión plástica, invitando a los niños y las niñas a que lo llenen con sus
producciones: será el propósito de esta propuesta. El mural será lo más grande posible, considerando que cada niño o niña deberá
tener su espacio de expresión. En este caso, se presenta con distintos marcos realizados con marcador permanente negro. Dejar
variedad de materiales al alcance de los chicos para que puedan usarlos libremente y hasta firmar sus obras.

Revista Maestra Jardinera N.º 292

14
EFEMÉRIDES
11 DE MAYO
DÍA DEL HIMNO NACIONAL
ARGENTINO
El 11 de mayo de 1813 la Asamblea General Constituyente
sancionó como "Himno" a la marcha patriótica escrita
por Vicente López y Planes con música de Blas Parera.
Aprovechamos la Semana de Mayo para tener los primeros
acercamientos, aprender o reforzar los sentimientos de amor a
nuestra Patria con esta hermosa canción que nos representa en
el mundo como argentinos.

Revista Maestra Jardinera N.º 292

18 DE MAYO
DÍA DE LA ESCARAPELA
Nuestra escarapela fue creada en 1812, por
solicitud de Manuel Belgrano durante el Primer
Triunvirato, como distintivo en las Provincias Unidas
del Río de la Plata. En 1935 el Consejo Nacional de
Educación instituyó al 18 de mayo como Día de la
Escarapela, uno de nuestros emblemas patrios más
representativos.

15
EFEMÉRIDES
25 DE MAYO
DÍA DE LA REVOLUCIÓN
DE MAYO
La Revolución de Mayo es un
acontecimiento bisagra en la historia de nuestro
país. El 25 de mayo de 1810, en una lluviosa
jornada, un grupo de patriotas conformó el
Primer Gobierno Patrio y trazó el camino que,
años más tarde, desembocaría en nuestra
independencia. El pueblo acompañó en la
plaza y alumbró la idea de ser libre e
independiente, protagonista y artífice
de su propio destino. Invitemos a
nuestras niñas y a nuestros niños
a formar parte de este festejo tan
importante para nuestra Argentina.

28 DE MAYO
DÍA DE LOS JARDINES
DE INFANTES y de la
maestra jardinera

¡Hoy es un día de fiesta para los Jardines!


Revista Maestra Jardinera N.º 292

Cada 28 de mayo se celebra el


Día de los Jardines de Infantes y de la
Maestra Jardinera en la Argentina, en
conmemoración a Rosario Vera Peñaloza,
quien dedicó su vida a la enseñanza y fundó
el primer Jardín de Infantes argentino.
Hagamos de este día un hermoso día de
juego y disfrute entre docentes, infancias y
comunidad educativa.
¡Muy feliz día, queridas seños!

16
Maltrato infantil
Claudia Amelia Amigo
Dra. en Psicología

Detección y formas de intervención


¡Cuántas veces el docente está frente a situaciones de A. Maltrato físico: cualquier acción no accidental que provoque daño
maltrato infantil y hasta algunas suele ser maltratado por físico o enfermedad en el niño o lo coloque en grave riesgo de padecerlo.
los padres del niño! Otras veces el docente sospecha que el Son indicadores de maltrato físico:
pequeño está siendo maltratado, pero no tiene herramientas • Lesiones producidas por golpes de puños o puntapiés (causando
para detectarlo. De allí la necesidad de poder comenzar a hematomas), golpes con objetos (registrándose marcas de cinturones,
abordar el tema. cables, alambres, palos, utensilios de cocina), quemaduras (de agua
hirviendo, hornallas, planchas, cigarrillos) y por fractura de huesos y
El maltrato infantil es cualquier acto por traumatismos internos. Se localizan en piel, huesos, tórax, abdomen, ojos
acción, omisión o trato negligente, no accidental, (oculares) y lesiones internas (órganos y cerebro).
realizado por individuos, por instituciones o por la • Lesiones en la piel: se registran quemaduras, arañazos, moretones o
sociedad en su conjunto, que prive a los niños de ulceraciones en brazos y antebrazos, en piernas o pies, muñecas, nalgas,
ojos, orejas o bien en cara y cabeza. También la mucosa de la boca
sus derechos correspondientes o que dificulte su
o encías manifiesta señales de afecciones debidas a la introducción
óptimo desarrollo. forzosa de cucharas, chupetes o mamaderas. Los dientes pueden estar
fracturados por las mismas razones. La alimentación con líquidos
La familia se constituye internalizando modos de hirvientes puede producir quemaduras o ulceraciones en labios y rostro.
comunicación, mitos y creencias de la cultura a la cual • Lesiones externas en la cabeza: se puede registrar calvicie (por tirones
pertenece y a partir de la misma entreteje las modalidades de pelo), hematomas o heridas (por golpes o contusiones) o fracturas
propias que la identifican. por sacudimiento o aplastamiento (de cráneo, nariz, mandíbula).
El maltrato infantil es una forma de violencia familiar y, en • Lesiones internas en la cabeza: en los oídos (ruptura de tímpano por
nuestra cultura patriarcal, existe mayor cantidad de varones golpes) y en los ojos (ruptura de retina, catarata traumática).
que de mujeres que aplican malos tratos. • Lesiones en el cuerpo: mordeduras, raspaduras, heridas, hematomas.
En la familia violenta, los mitos que definen la imagen del • Lesiones en las vías respiratorias y dificultades para respirar: por asfixia
rol esperado del hombre y el de la mujer son incorporados debido a la utilización de bolsas de plástico o el cordón del chupete o la
con rigidez y el género femenino es concebido como inferior almohada y por aplicación del “submarino” (sumergir al niño bajo agua
al masculino, como por ejemplo: "Los hombres llevan los hasta que prácticamente no pueda respirar).También puede incluirse
pantalones", "Las mujeres necesitan mano fuerte”. También, en la muerte súbita como una consecuencia del maltrato (si se detectan
este tipo de familia, predominan formas de comunicación que lesiones en la autopsia), siendo una edad de riesgo el primer año de vida.
naturalizan la violencia, como las que se basan en amenazas, • Síndrome del niño sacudido: acción de zarandearles la cabeza a los
órdenes, insultos, reproches, en mensajes que provocan culpa bebés provocando lesiones cerebrales.
y miedo, y todas ellas propician la baja autoestima. Tanto
la víctima como el victimario tienen baja autoestima: una B. Abandono o negligencia física/cognitiva: las necesidades físicas
persona con una pobre imagen de sí misma se transforma en (alimentación, vestido, higiene, protección en situaciones peligrosas o
alguien que puede ser maltratada al no poner límites y, por otra cuidados médicos) y cognitivas del pequeño no son atendidas por los
parte, alguien puede compensar su sentimiento de inferioridad cuidadores. Es factible detectarlo a través de indicadores de desatención
abusando de su poder ante otra persona. en el niño: desnutrición, escasa higiene corporal, infecciones no
atendidas o cuadros crónicos no tratados médicamente, inasistencia
injustificada y repetida al Jardín, y dificultades de aprendizaje.
C. Maltrato emocional: hostilidad verbal en forma de insulto,
desprecio, crítica o amenaza de abandono y constante bloqueo de las
iniciativas de interacción infantiles (desde la evitación hasta el encierro
o confinamiento). Entre los indicadores de este tipo de maltrato, se
pueden mencionar:
Revista Maestra Jardinera N.º 292

• Desde el nacimiento hasta los 2 años: rechazo activo del bebé por parte
de sus cuidadores, no respondiendo a los reclamos de acercamiento
o apego. No lo alzan en brazos, se lo deja por largo tiempo solo y sin
estímulos, se olvidan de retirarlo del Jardín.
• En edad preescolar: el niño es marginado, suele tener berrinches y
arrebatos agresivos con frecuencia.
D. Abandono emocional: falta persistente de respuesta de un
cuidador a las señales (llanto, sonrisa), expresiones emocionales y
conductas de proximidad e interacción del niño. Son conductas de
abandono emocional para con el niño: ignorarlo, no contenerle ni
registrar sus demandas, no responder afectivamente ni estimularlo, no
defenderlo de los ataques de otros.
E. Abuso sexual: se abordará en el próximo artículo. 17
MALTRATO INFANTIL...
Otros indicadores
de maltrato físico y ¿Qué hacer acerca del maltrato
emocional infantil?
1. No negar el problema.
• El relato del niño: comentarios que realiza al 2. No demostrar temor ni impotencia a los padres del pequeño que,
docente, a los pares o personas allegadas. con amenazas o actos, maltratan al docente. Es necesario no quedar
• Dibujos en los que predominan trazos fuertes de posicionado en el mismo lugar que el niño.
color rojo y negro. 3. Conocer los indicadores de detección de maltrato infantil.
• Dibujos de casas tachadas o sombreadas con 4. Denunciar (en Fiscalía, Servicios de Protección de la Niñez, según la
mucho humo o nubes. localidad). La posibilidad de hacer intervenir al Poder Judicial provoca
• Dibujos de figuras significativas o con la cual se reacciones encontradas: por un lado, se tiene conocimiento de que se
identifica tachada o con un carácter agresivo: dientes debe denunciar, pero por otro se le teme a destruir una familia, a ser
grandes, manos grandes o en forma de puño o de amenazado, a que la justicia no haga nada, a que internen al niño o lo
garra, caras amenazantes, presencia de un látigo o revictimicen y a tener que participar de un juicio oral como testigo.
cinto en la mano. Sin embargo, no denunciar produce en el niño un efecto tanto o más
nocivo que el secreto familiar y el docente se queda entrampado como
cómplice. Para la víctima, la intervención legal es una posibilidad de
reparación por lo que ha sufrido
5. Antes de denunciar, se puede pedir asesoramiento legal a un abogado
para tener un respaldo.
Cuadro maltrato.qxp_Maquetación 1 4/20/23 1:18 PM Página 1
6. Derivar al niño a los equipos profesionales para su asistencia (pediatra,
psicólogo, médico forense) o al gabinete si la institución contare con este
Martín, 3 años. Dibuja con persistencia pies. recurso para la correspondiente intervención y derivación.
La madre lo castigaba dándole puntapiés en la cabeza. 7. Trabajar en red con las instituciones de servicios de protección a la
víctima y de salud.
8. Para hacer posible la continuidad del tratamiento psicológico,
es necesario que los lugares de atención no estén alejados del lugar
de residencia de las familias o bien garantizarles los recursos para el
transporte.
9. Desmitificar estereotipos culturales.
10. Desarrollar programas de prevención y capacitación para maestros.
11. Modificar la modalidad de comunicación violenta sustentada en el
poder y la obediencia.
12. Favorecer el vínculo madre-padre-hijo a través de talleres para padres
que orienten en las conductas de apego, en métodos de crianza y en el
fortalecimiento de la autoestima.
13. Crear programas de prevención dirigidos a niños para que
identifiquen las diferentes formas de abuso y cuáles son sus derechos
y obligaciones. Por ejemplo, en los talleres con niños se pueden aplicar
Paula, 5 años. Casa tachada, predominando libros de cuentos y obras de títeres sobre los derechos, el cuidado del
el color rojo y el negro. cuerpo, la amistad, sobre valores, entre otros.
14. Controlar las propias emociones y ofrecerle al niño sostén afectivo.
15. Escuchar y expresarle al niño que no tiene la culpa de la situación
familiar, que intente solicitar ayuda si alguien trata de maltratarlo.
16. Conocer las leyes asociadas al maltrato infantil: Ley Nacional 24.417
de Protección contra la Violencia Familiar (Argentina) y artículos 119,
120, 125, 128, 129 y 130 del Código Penal (Argentina); Ley 13.298 de la
Promoción y Protección Integral de los Derechos de los Niños (Provincia
de Bs.As.)
Revista Maestra Jardinera N.º 292

Formas activas: • Abuso físico


acción del agresor • Abuso emocional
que causa un daño • Abuso sexual
Cristian, 3 años. Expresa que es un nene que está triste TIPOS DE al niño.
porque su mamá le pega. MALTRATO
Formas pasivas: • Abandono físico
Si bien se han expuesto distintos tipos de maltrato
INFANTIL omisión de acciones • Abandono emocional
infantil, cabe destacar que las víctimas pueden necesarias para el
bienestar del niño.
padecer una combinación de diversos malos tratos.

18
MALTRATO INFANTIL...
La Asociación Internacional para el Maltrato y Abuso Infantil,
además, incluye como maltrato infantil:
a. Explotación laboral: los cuidadores asignan al niño con Tipos de maltrato infantil encubierto
carácter obligatorio la realización continuada de trabajos
domésticos o extrahogareños que exceden los límites de lo • Patología depositada en uno de sus miembros: el niño ocupa
habitual con el objeto de obtener un beneficio económico. el lugar del chivo expiatorio de la violencia familiar y el resto de los
miembros de la familia no se atribuye ningún tipo de problemas.
b. Mendicidad: el niño es utilizado habitual o
esporádicamente para mendigar. • Ideales paternos depositados en el niño: en tanto cumpla con
los deseos parentales, el niño será valorado.
c. Incapacidad parental de control de la conducta del
niño: los cuidadores manifiestan incapacidad para controlar de • La sobreprotección: una madre ultraposesiva vive por y para sus
manera adaptativa el comportamiento de su hijo. hijos. Pero esto no es por amor, porque su pensamiento es que, si ella
puede darlo todo, entonces podrá demandarles todo.
d. Abandono: significa dejar al niño abandonado en un lugar
sin intención aparente de volver a buscarlo. • Niño sobreexcitado: es expuesto a vivenciar una sexualidad que no
puede ser canalizada y que es descargada por medio de la agresión, ya
e. Síndrome de Münchhausen: simulación por parte que no está preparado para resolverla de otra manera. Por ejemplo, el
del cuidador de síntomas físicos patológicos mediante la pequeño que observa a sus padres teniendo relaciones sexuales.
administración de sustancias o sugerencia de sintomatologías
difíciles de demostrar, que conllevan a numerosas internaciones • Niño sobreadaptado: es obediente, bueno o tímido. Es un niño
del niño o a someterlo permanentemente a estudios que teme al otro. No debe provocar problemas porque, de manera
complementarios. contraria, sus padres lo amenazan con dejar de quererlo o con
castigarlo.
f. Maltrato prenatal: aquellas circunstancias de la vida de
la madre, siempre que exista voluntariedad o negligencia, que
influyan negativamente en el embarazo y repercutan en el feto.
Por ejemplo, consumo de drogas durante la gestación.
Efectos del maltrato
g. Corrupción: conductas que impiden la normal integración • Inhabilidades físicas: niños que padecen de discapacidad física y
mental por los golpes recibidos.
del niño y refuerzan pautas de conducta antisocial o desviada,
especialmente en las áreas de la violencia, sexualidad, drogas, • Inhabilidades emocionales: niños que tienen dificultades para
alcohol o delincuencia. expresar afectos y confiar en otras personas. Tienen una imagen
negativa de sí mismos.
h. Secuestro y sustitución de identidad: hace referencia
a los niños que son separados de la madre al nacer para ser • Comportamiento violento: a menudo los niños maltratados
entregados a los secuestradores, negando su identidad y la llegan a ser personas que actúan la violencia recibida y tienen
posibilidad de volver a su familia de origen. conductas antisociales.
i. Testigo de violencia doméstica: el niño presencia de • Muerte: los padres que maltratan habitualmente a sus hijos pueden
forma habitual las agresiones de un progenitor hacia el otro. producirles la muerte.

Revista Maestra Jardinera N.º 292

19
Relato para dramatizar con sombras
Relator
El 25 de mayo de 1810 no fue un día de fiesta; fue un día de revolución. En el Cabildo se reunieron
los “patriotas” que deseaban crecer y desarrollarse como un pueblo libre e independiente. Conocer
cómo era la ciudad antes y cómo fue el marco en el cual se desarrollaron los hechos que nos llevaron
a la constitución de nuestro Primer Gobierno Patrio, nos lleva a valorar a los hombres y mujeres que
forjaron nuestra Patria. Los invito a que me acompañen en este viaje por el tiempo...
(Se apagan las luces y se enciende el proyector detrás del bastidor de tela).
¿Saben una cosa? En 1810, nuestro país todavía no se llamaba Argentina sino Virreinato del Río de
la Plata. En ese momento no existían los presidentes como ahora. Nos gobernaba un virrey que
obedecía al rey, que vivía en España. Desde allí, desde tan lejos, él decía qué cosas se debían hacer y
cuáles no, por eso era una colonia.
(Aparece el rey haciendo gestos de mando.)
Eran tiempos difíciles, tiempos de lucha y enfrentamientos por defender nuestros territorios.
(Los soldados luchan.)
Eran tiempos de debates, de discusiones y de reuniones secretas.
(Los caballeros simulan hablar en secreto.)
Tiempo de preocupaciones para muchas personas que, como los esclavos que trabajaban para sus
amos, anhelaban un trato igualitario.
(Pasan diciendo algunos pregones: farolero con farol, vendedora de empanadas, lavanderas, escobero.)
Fue en el mes de mayo de 1810 cuando el Cabildo y la actual Plaza de Mayo fueron protagonistas
silenciosos de una nueva etapa de nuestra historia.
(Silueta del CABILDO)
Las mujeres de aquella época disfrutaban de su vida social.
(Damas tomando el té, paseando).
Los días pasaban, la Revolución era un hecho. Todos los vecinos pidieron al virrey la realización de un
Cabildo abierto.
(Varios chicos gritan: “¡Cabildo abierto!”)
El 22 de mayo se abren las puertas del Cabildo, los vecinos invitados comenzaron a discutir. Después
de horas de debate, se deciden por votar y elegir una Junta de Gobierno.
(Caballeros discutiendo.)
Y el 25 de mayo se terminó la espera; los patriotas se asomaron y gritaron: “¡Tenemos gobierno
nuevo!”.
(Caballero)
El Primer Gobierno Patrio marcó el nacimiento de la LIBERTAD.
(Siluetas de palomas o manos de los nenes y las nenas haciendo palomas.)

Poema para usar con alguna melodía que conozcan:

PALOMITA DE LA LIBERTAD

Una palomita celeste y blanca Palomita de la Libertad, Esta palomita no tiene jaula,
vino a descansar sobre mi balcón, dame alas para ir a volar. pero tiene un nido en mi corazón,
trajo semillitas de sol y viento Palomita de la Libertad, hecho de ilusiones y de esperanza,
para que las lleve en mi corazón. dame Patria para ir a jugar. que quiero cantar en esta canción.

N.º 292 - MAYO 2023


Palabras alusivas
(para usar con la tira de película)

Hoy somos nosotros los protagonistas de esta historia que se inició hace 201 años, pero que aún
no concluye. Los argentinos tenemos una nueva oportunidad, la Argentina como Nación se lo merece.
Este año puede brindarnos el escenario adecuado: cuidemos lo que tanto costó lograr, defendamos
nuestra libertad llevando en alto la bandera de la verdad, la justicia, la igualdad, la dignidad para
nosotros, para nuestros hijos y para los que vendrán. Porque no hay presente sin memoria y no hay
futuro digno sin acción ni compromiso permanentes.

RecordEMOS la Semana de Mayo


• Viernes 18 DE MAYO: el virrey Cisneros pide, mediante una proclama, que el pueblo se mantenga
fiel a España, que había sido invadida por los franceses.
• Sábado 19 DE MAYO: Castelli, Saavedra y Belgrano se entrevistan con las autoridades pidiendo que
se les permita convocar un Cabildo abierto para tratar la situación.
• Domingo 20 DE MAYO: el virrey recibe a funcionarios del Cabildo, jefes militares y criollos, con
quienes trata la convocatoria del Cabildo abierto.
• Lunes 21 DE MAYO: presionados por un grupo de patricios reunidos en la plaza, el Cabildo invita
a los principales vecinos a reunirse el día 22 en Cabildo abierto. El Cabildo forma una Junta de
Gobierno con Cisneros como presidente.
• Martes 22 DE MAYO: la reunión dura desde las 9 de la mañana hasta la medianoche. El Cabildo
hace circular, por la tarde, bandejas con bizcochos y vasos de vino. Los presentes discuten y votan
para decidir qué hacer.
• Miércoles 23 DE MAYO: se hace el recuento de votos. La mayoría vota por la separación de
Cisneros de su cargo. A pesar de la decisión de los cabildantes, el Cabildo comunica que Cisneros
continuaría en el cargo.
• Jueves 24 DE MAYO: el Cabildo designa una Junta de Gobierno presidida por Cisneros. Al
conocerse la noticia, estalla el descontento general. Los soldados toman las armas y la Junta, que ya
había prestado juramento, debe renunciar.
• Viernes 25 DE MAYO: a pesar de la mañana fría y lluviosa, reducidos grupos se forman en varios
lugares de la Plaza Mayor. Estos grupos, que llevan brazaletes y cintas en las solapas o sombreros,
cuentan entre sus líderes a French y Beruti. Luego de varias discusiones y amenazas de los
“patriotas”, el Cabildo decide nombrar una Junta revolucionaria y separar al virrey de su cargo. La
Primera Junta fue el primer gobierno elegido por los habitantes del Río de la Plata.

¡Feliz día de la Patria para todos! ¡VIVA LA PATRIA!

N.º 292 - MAYO 2023


N.º 292 - MAYO 2023
N.º 292 - MAYO 2023
N.º 292 - MAYO 2023
FAMILIA: FAMILIA:
LOS ESPERAMOS EN EL ACTO LOS ESPERAMOS EN EL ACTO

Día: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Día: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Hora: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Hora: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

FAMILIA: FAMILIA:
LOS ESPERAMOS EN EL ACTO LOS ESPERAMOS EN EL ACTO
Día: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Día: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Hora: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Hora: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

FAMILIA: FAMILIA:
LOS ESPERAMOS EN EL ACTO LOS ESPERAMOS EN EL ACTO

Día: ............................................................................... Día: ...............................................................................


Hora: .......................................................................... Hora: ..........................................................................

FAMILIA: FAMILIA:
LOS ESPERAMOS EN EL ACTO LOS ESPERAMOS EN EL ACTO

Día: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Día: ...............................................................................


Hora: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Hora: ..........................................................................

FAMILIA: FAMILIA:
LOS ESPERAMOS EN EL ACTO LOS ESPERAMOS EN EL ACTO

Día: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Día: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Hora: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Hora: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

N.º 292 - MAYO 2023


N.º 292 - MAYO 2023
N.º 292 - MAYO 2023
N.º 292 - MAYO 2023
N.º 292 - MAYO 2023
N.º 292 - MAYO 2023
N.º 292 - MAYO 2023
N.º 292 - MAYO 2023
N.º 292 - MAYO 2023
N.º 292 - MAYO 2023
N.º 292 - MAYO 2023
N.º 292 - MAYO 2023
N.º 292 - MAYO 2023
N.º 292 - MAYO 2023
N.º 292 - MAYO 2023
N.º 292 - MAYO 2023
N.º 292 - MAYO 2023
N.º 292 - MAYO 2023
DOCUMENTO ARGENTINO DOCUMENTO ARGENTINO
nombre nombre

EDAD EDAD

N.º 292 - MAYO 2023


DOCUMENTO ARGENTINO DOCUMENTO ARGENTINO
nombre nombre

EDAD EDAD
El rey que no sabía reír
(Adaptación de Marcela Sangronis del cuento de Liliana Cinetto).

Personajes: presentador, rey, hombre sabio, mago, bruja, campesina.


Presentador: Muy pero muy buenos días, estimadísimo público, yo soy Rigoberto y estoy aquí para contarles
una historia. Hace muchos, muchos años, en un lejano país, vivía un rey, pero no era cualquier rey; este, pobre,
no sabía reír, estaba siempre amargado, abatido por la tristeza, mírenlo al pobre. (Hace un gesto señalando
al rey que está entrando a escena. Entra el rey muy triste y se sienta en el sillón.) El rey era poderoso y rico
y decidió ofrecer una recompensa a quien lo hiciera reír. (Muestra un cofre grande con monedas de oro.)
Entonces llegaron al palacio hombres y mujeres de todo su reino y de los lugares más remotos dispuestos a
hacer reír al rey y ganar la recompensa. Pero mejor los dejo, para que ustedes mismos, con sus propias bocas,
digo, orejas, digo, ojos, vean si por fin el rey se ríe o no. (Entra hombre sabio.)
Hombre sabio: Buenas noches, mi rey, quédese tranquilo que yo solito lo voy a hacer reír, ya va a ver… Párese,
no, mejor siéntese, o agáchese, dé la vuelta (lo mide, lo pesa, le da volteretas, mira en un libro grande, le hace
hacer cosas graciosas.)
Rey: (Enfurecido) ¡Eso no me hace gracia! ¡Fuera de mi palacio!
Presentador: No, mis queridos, por más que intentaron, el rey no se rió. ¿A ver? ¿Qué veo? ¡Un mago, sí! Un
mago seguro que hace reír al rey.
Mago: Sí, sí, sí. Su tristeza terminó, mi rey (hace pases de magia, le hace cosquillas con la varita en su nariz,
hace alguna magia sencilla). ¿Y? ¿Qué le pareció? ¿No le causó ni un poquito?
Rey: Nooooooooooooooooooo, eso no me causó ni un poquito. ¡Fuera! (Entra la bruja y saca al mago a
escobazos.)
Bruja: Pero, ¡córrase, m’hijo! Usté no sabe nada; yo voy a hacer reír al rey y me voy a llevar la recompensa,
¡todas las monedas de oro! Ja, ja, ja. Voy a preparar en mi caldero un brebaje… (Dirigiéndose a los chicos.) Es
apestoso y maloliente, ja, ja, ja… Tome, querido, tome y va a ver que con esto se va a descostillar de la risa.
(El rey lo bebe, hace gestos, se tira al piso, se tapa la cara y queda serio.)
Rey: ¡Nooooo, no sé reírme, no me sale! (Llora exageradamente.) Estoy destinado a estar triste y amargado.
Bruja: Pero… ¡cómo puede ser! Nunca me falló. Es que usted es un caso perdido, nunca se va a reír, ¡NUNCA! (El
rey llora más exageradamente).
Presentador: Pero, mi querido, no me llore tanto que me va a hacer llorar a mí también (Lloran los dos.) ¡Ya
no sabemos qué hacer para que se ría, hombre! ¿Por qué no hace un esfuerzo y se ríe de una vez, y todos
estamos felices y comemos perdices?
Rey: No puedo, le digo que no me sale la risa. ¿Qué voy a hacer?
Presentador: Bueno, mire, lo único que me queda es… No, mejor no…
Rey: Pero… ¡hable, Rigoberto!
Presentador: Bueno… ¡No, mejor no!
Rey: (Con tono serio) Le ordeno que hable o lo encierro en el calabozo.
Presentador: (Con miedo) Bueno, ahí afuera hay una señorita muy humilde y dice que ella lo puede hacer reír,
pero que no quiere la recompensa a cambio.
Rey: ¿Qué? ¿No quiere la recompensa? ¿Y qué quiere a cambio?
Presentador: Quiere casarse con usted. Listo, ya se lo dije. (Con gesto de alivio.) ¿Le digo que se vaya?
Rey: No, de ninguna manera. Dígale que pase, a ver si es verdad que esa campesina es capaz de hacerme reír.
(Entra la campesina, hace un gesto de reverencia pero no habla nada, se acerca al rey, le susurra algo al oído y
le da un beso en el cachete. El rey por fin sonríe.)
Rey: Siiiiiií, sí, sí. (Se van de escena los dos riéndose y saludan a los chicos.)
Presentador: Nunca se supo qué le dijo la joven al rey, pero cuentan que te cuentan que los dos vivieron felices
muchos años y nunca, pero nunca, nunca dejaron de reír.

N.º 292 - MAYO 2023

También podría gustarte