Está en la página 1de 18

“Conceptos Básicos de la Ingeniería

de la Confiabilidad”
Up & Down Time

Ingeniero Geovanny Solórzano.


Equipo

Equipo
Unidad de equipo (3.21 Equipment unit) Esta constituido por un grupo o colección de partes ubicadas
Equipo específico dentro de una clase de equipo según lo definido dentro de un paquete identificable, que cumple al menos una
por su frontera (ISO-14224:2006). función relevante como ítem independiente. Ejemplo: válvulas,
motores, bombas, compresores, otros (Parra, 2015, p. 121).

Equipo
Es un elemento de producción dentro de un arreglo lógico funcional Equipo
que cumple con los siguientes criterios (www.pdvsa.cpm.ve): Activo fijo utilizado por una empresa en sus operaciones y se
• Está sujeto a planes de mantenimiento. registran en la sección de activos a largo plazo en la hoja de balance
• No es componente, parte o pieza (ejemplos: sello mecánico, general bajo la línea de propiedad, planta y equipos, estos incluyen
manómetros, rodamientos, entre otros). maquinarias y herramientas manuales o eléctricas. Cuando el equipo
• El valor de reemplazo es mayor que el costo de mantenimiento. se compra y se pone en servicio, se capitaliza en lugar de imputarse a
• Es trazable en el tiempo. los gastos inmediatamente. El costo de los activos se deprecia luego
• Está sujeto a un control de gastos ocasionados por la aplicación de durante la vida útil de este (www.myaccountingcourse.com).
mantenimiento correctivo, preventivo, proyectos de mantenimiento y
paradas de planta.
• Requiere llevar un histórico de mantenimiento para dar cumplimiento
a las normativas y disposiciones legales de la organización.
Área de Gestión de Información de Confiabilidad (RIM)
Gestión del Dato – Fundamento de Activos Físicos
Ingeniería de Confiabilidad de Equipos de Producción

Equipos No
Equipos Reparables
Reparables

Su condición operativa puede ser


restaurada después de una falla, por una Su condición operativa no puede ser
acción de reparación diferente al restaurada después de una falla.
remplazo total del mismo.
En su horizonte operativo pueden ocurrir Su horizonte operativo termina con una
más de una falla. “única falla” y debe ser reemplazado.
Sus registros de datos sobre tiempos
Sus registros de datos sobre tiempos
operativos hasta la falla (Uptime) y los
operativos hasta la falla (Uptime) tienen
tiempos no operativos (Downtime) tienen
que caracterizarse probabilísticamente
que caracterizarse probabilísticamente
para la estimación de indicadores.
para la estimación de indicadores.
Los indicadores de desempeño más
importantes son Disponibilidad
Inherente y Operacional D(t), Utilización,
El indicador de desempeño más
Tasa de Fallas λ(t), el Tiempo Promedio
importante es el Tiempo Promedio Para
Entre Fallas (TPEF/MTBF), el Tiempo
la Falla (TPPF/MTTF).
Promedio Para la Falla (TPPF/MTTF) y el
Tiempo Promedio Para Reparar
(TPPR/MTTR).
Up & Down Time
Equipos Reparables
Equipos No Reparables
Elementos del Down – Time
Elementos del Tiempo de Reparación
Diagrama de Interrupciones – Equipos Reparables

Fuente: www.pdvsa.com - INTEVEP – PDVSA (2012).


Diagrama de Interrupciones de
Equipos Reparables y sus Tiempos

TO / TPF

TPF TPR

CLF Pérdida de la
Función CLR
TPF - Tiempo para la Falla
CLF - Pérdida de Capacidad Asociada a la Falla P-F
DEL - Retraso en Inicio de la Reparación
ART - Tiempo de Reparación Actual
Pérdida del TPR - Tiempo para Reparar
CLR - Pérdida de Capacidad Asociada a la Reparación DEL ART
Desempeño
Diagrama de Interrupciones – Equipos No Reparables

Fuente: www.pdvsa.com - PDVSA (2013).


Tiempos de Mantenimiento – Up-Time y Down-Time

Arranque
Operando Preparativos Verificación Demoras Operación
con Avería Demoras Actividades de Reparación Estable
Estado del Equipo

Up-time Up-time

Falla

Down-time

Tiempo

Fuente: ISO 14224:2016


Elementos de los Tiempos Fuera de Servicio (Down Time) y de Reparación

a b c d e f g
Partes Ajustes
Ejecución Acceso Diagnóstico Remplazo Verificación
Repuestos Alineación

Reparación

Down Time

b h i
Acceso Acciones de Logísticas Acciones Administrativas

Acciones que pueden ocurrir varias veces y en un orden no especifico

Fuente: Reliability, Maintainability and Risk – By Smith, (2001)


τ0 - Acciones operacionales (bloqueo, drenado,
inertización, enfriamiento, lavado, otros)

τ1 - Reporte de la falla – Creación del Aviso


de Mantenimiento (AM)

τ2 – Traslado de técnicos al sitio para evaluación


preliminar de la falla

τ3 – Traslado de personal de mantenimiento al sitio


Requerimiento
Captura y Diagnóstico

τ4 – Traslado de herramientas / Traslado al taller de


reparación

τ5 – Evaluación final de la falla – Modificación del AM


τ6 – Disposición de partes y repuestos creación de la orden
de Mantenimiento (ODM)
τ7 – Tiempo de reparación
Elementos de los Down Time

τ8 – Tiempo de Pruebas
Aviso de Mantenimiento (AM) Creación – Modificación (Retroalimentación) - Cierre

τ9 – Comunicación y entrega a Operaciones


Planificación – Programación – Ejecución – Cierre Técnico/ Financiero

τ10 – Preparación / Calentamiento


Requerimiento Operacional - Captura y Diagnóstico - Planificación – Programación – Ejecución – Cierre Técnico

Orden de Mantenimiento (ODM) Creación – Modificación (Retroalimentación) - Cierre

τ11 – Pruebas / Arranque / Estabilización


Fuente: Alpha Manufacturas – Sobrino, (2019) - Adaptado por: Solórzano
Up Time
Equipos Reparables
Los Tipos de Up – Time
Aplicaciones
Diagrama de Interrupciones – Tiempos / Up - Time
Tipos de Up - Time

Tiempo de Operación Tiempo de Operación Tiempo de Operación Tiempo de Operación


hasta la Falla entre Fallas hasta el Mantenimiento hasta la Falla Tiempo Censado

Tiempo Misión

Tiempo de Operación hasta la Falla (TOF/TPF/TTF): tiempo que transcurre el equipo operando desde el arranque hasta que se detiene por causa
de una falla. Este tiempo también se mide entre fallas, pero se le denomina tiempo operativo entre fallas.

Tiempo de Operación hasta el Mantenimiento Planificado (TPM/TTM): tiempo que transcurre desde el arranque hasta que el equipo se detiene
para ejecutarle el mantenimiento planificado.

Tiempo Censado (TC): Tiempo en operación desde la última falla (medido hasta la fecha del análisis).

𝒏 𝒎 𝒘 n= número de valores del TPF de la muestra


Up-Time= 𝒊=𝟏 𝑻𝑷𝑭𝒊 + 𝒋=𝟏 𝑻𝑷𝑴𝒋 + 𝒌=𝟏 𝑻𝑪𝒌 m= número de valores del TPM de la muestra
w= número de valores del TC de la muestra
Fuente: (Yañez, 2007) – Adaptada por el autor.
Aplicaciones de los Up – Time
Estimación - Estudio Dirección Denominación Ecuación
𝒏 𝒎 𝒘
𝒊=𝟏 𝑻𝑷𝑭𝒊 + 𝒋=𝟏 𝑻𝑷𝑴𝒋 + 𝒌=𝟏 𝑻𝑪𝒌
Tiempo Promedio Entre Es el promedio de los tiempos entre TPEEP=
𝒏+𝒎
Eventos de Paro interrupciones de diversa índole. TPEEP n= número de valores del TPF de la muestra en estudio
m= número de valores del TPM de la muestra en estudio

Promedio de los tiempos entre falla y


subsiguiente reparación, y viene dado por la
expresión: 𝒏 𝒘
Tiempo Promedio Entre 𝒊=𝟏 𝑻𝑷𝑭𝒊 + 𝒌=𝟏 𝑻𝑪𝒌
TPEF = TPPF + TPPR TPEF/MTBF TPEF=
Falla 𝒏
El TPEF comprende el tiempo promedio a falla
del componente (TPPF) y el tiempo promedio de n= número de Fallas de la muestra en estudio
reparación una vez que ha fallado (TPPR).
Observación: Por lo general, el tiempo promedio de reparación es significativamente más pequeño que el tiempo promedio a de operación a la falla, y
en consecuencia, numéricamente hablando puede aproximarse el TPEF al valor del TPPF. Aun cuando esta aseveración sea válida en la mayoría de los
casos, estrictamente hablando ambos términos son diferentes, en el sentido de que el parámetro TPEF es aplicable únicamente a sistemas reparables,
mientras que el parámetro TPPF es aplicable a sistemas reparables y no reparables (Yañez , 2007, p. 47).
𝒏+𝒎
λi= 𝒏 𝑻𝑷𝑭 + 𝒎 𝑻𝑷𝑴 + 𝒘
Frecuencia con la que el equipo o sistema sale 𝒊=𝟏 𝒊 𝒋=𝟏 𝒋 𝒌=𝟏 𝑻𝑪𝒌
Tasa de Interrupciones
de servicio por diferentes causas. λi n= número de valores del TPF de la muestra en estudio
m= número de valores del TPM de la muestra en estudio

𝒏
λ= 𝒏 𝑻𝑷𝑭 + 𝒘 𝑻𝑪
Frecuencia con la que las fallas se presentan en 𝒊=𝟏 𝒊 𝒌=𝟏 𝒌
Tasa de Fallas
el equipo o el sistema. λ 𝟏
λ=
𝑻𝑷𝑬𝑭
Aplicaciones de los Up – Time
Estimación - Estudio Dirección Denominación Ecuación
𝑻𝑷𝑬𝑬𝑷
Se consideran TPEEP y los TPEF, para medir la DO/AO DO=
Disponibilidad Operacional 𝑻𝑷𝑬𝑬𝑷+𝑻𝑷𝑭𝑺
probabilidad de que un equipo o sistema
TPFS = Tiempo Promedio Fuera de Servicio
pueda realizar una función requerida en
determinadas condiciones en un momento
dado de tiempo, suponiendo que se
Disponibilidad Inherente proporcionen los recursos externos necesarios 𝑻𝑷𝑬𝑭
DI/AI DI=
(ISO 144224:2016). 𝑻𝑷𝑬𝑭+𝑻𝑷𝑭𝑺

TPFS = Tiempo Promedio Fuera de Servicio

Observación: Los Up-Time además de su aplicación en la estimación de indicadores de gestión, son usados en la caracterización de los tiempos
operación hasta la falla (TPF) para la determinación de los parámetros probabilísticos asociados a las distribuciones probabilísticas de Weibull (Forma (β)
y Escala (ᶯ)) y Exponencial (Tasa de Fallas (λ)), con el fin de elaborar pronósticos del comportamiento de la Confiabilidad, Disponibilidad y Mantenibilidad
de los equipos y sistemas.
Distribución de Probabilidad
Formato de Frecuencias Probabilidad de Fallas Confiabilidad Tasa de Fallas TPEF/TPPF

Fuente: Consultadas varias bibliografías – Adaptada por el autor.


Down Time
Equipos Reparables
Los Tipos de Down – Time
Aplicaciones
Diagrama de Interrupciones – Tiempos / Down - Time

Tiempo de Operación Tiempo de Operación Tiempo de Operación Tiempo de Operación


hasta la Falla entre Fallas hasta el Mantenimiento hasta la Falla Tiempo Censado

Tipos de Tiempo Misión


Tiempo de Tiempo para Tiempo de
Down - Time Reparación Mantenimiento Reparación

Tiempo Para Reparar (TPR/TTR): tiempo que transcurre desde que ocurre la falla hasta que el equipo es puesto en operación después de su
reparación.

Tiempo Para el Mantenimiento (TPM/TTM): tiempo que transcurre desde que el equipo es desactivado para hacerle mantenimiento; hasta
que es puesto en operación.

𝒏 𝒎
Down-Time= 𝒊=𝟏 𝑻𝑷𝑹𝒊 + 𝒋=𝟏 𝑻𝑷𝑴𝒋 n= número de valores del TPR de la muestra
m= número de valores del TPM de la muestra

Fuente: (Yañez, 2007) – Adaptada por el autor.


Aplicaciones de los Down – Time
Estimación - Estudio Dirección Denominación Ecuación
𝒏 𝒎 𝒘
𝒊=𝟏 𝑻𝑷𝑭𝒊 + 𝒋=𝟏 𝑻𝑷𝑴𝒋 + 𝒌=𝟏 𝑻𝑪𝒌
TPEEP=
Tiempo Promedio Entre Es el promedio de los tiempos entre interrupciones 𝒏+𝒎
Eventos de Paro de diversa índole. TPEEP n= número de valores del TPF de la muestra en estudio
m= número de valores del TPM de la muestra en estudio

Es el promedio de los tiempos que transcurre desde 𝒏 𝒎


𝒊=𝟏 𝑻𝑷𝑹𝒊 + 𝒋=𝟏 𝑻𝑭𝑪𝒋
el momento en que un equipo de producción deja TPFS=
Tiempo Promedio Fuera de TPFS 𝒏
de estar operativo hasta su puesta en servicio. n= número de fallas
Servicio
Incluye la suma del tiempo de reparación (TPR) y el TFC= todos los tiempos administrativos que están asociados a las
tiempo fuera de control (TFC). acciones de mantenimiento, sin incluir el tiempo para reparar

Se refiere al tiempo promedio en que puede ser


reparado un activo. Entendiéndose como tiempo de 𝒏
reparación, el tiempo en horas que transcurre 𝒊=𝟏 𝑻𝑷𝑹𝒊
TPPR=
Tiempo Promedio para desde que el activo es intervenido hasta que el 𝒏
TPPR
Reparar mismo es entregado a operaciones para su puesta
en servicio o no; este tiempo se encuentra n= número de fallas
contenido dentro del Tiempo Fuera de Servicio
(TFS).
𝒏+𝒎
λi= 𝒏 𝑻𝑷𝑭 + 𝒎 𝑻𝑷𝑴 + 𝒘 𝑻𝑪
Frecuencia con la que el equipo o sistema sale de 𝒊=𝟏 𝒊 𝒋=𝟏 𝒋 𝒌=𝟏 𝒌
Tasa de Interrupciones λi
servicio por diferentes causas. n= número de valores del TPF de la muestra en estudio
m= número de valores del TPM de la muestra en estudio

El análisis de la variable down-time es conocido


como mantenibilidad. Cuantitativamente se define
𝟏
Mantenibilidad como la probabilidad de restaurar la condición M(t) M(t) = 𝟏 − 𝒆 −
𝑻𝑷𝑷𝑹
∗𝒕
operativa del equipo en un periodo de
tiempo o tiempo misión.
Aplicaciones de los Down – Time
Estimación - Estudio Dirección Denominación Ecuación
𝑻𝑷𝑬𝑬𝑷
Se consideran TPEEP y los TPEF, para medir la DO/AO DO=
Disponibilidad Operacional 𝑻𝑷𝑬𝑬𝑷+𝑻𝑷𝑭𝑺
probabilidad de que un equipo o sistema
TPFS = Tiempo Promedio Fuera de Servicio
pueda realizar una función requerida en
determinadas condiciones en un momento
dado de tiempo, suponiendo que se
Disponibilidad Inherente proporcionen los recursos externos necesarios 𝑻𝑷𝑬𝑭
DI/AI DI=
(ISO 144224:2016). 𝑻𝑷𝑬𝑭+𝑻𝑷𝑭𝑺

TPFS = Tiempo Promedio Fuera de Servicio

Observación: Los Down-Time además de su aplicación en la estimación de indicadores de gestión, son usados en la caracterización de los tiempos
operación hasta la falla (TPF) para la determinación de los parámetros probabilísticos asociados a las distribuciones probabilísticas Exponencial
(parámetro - Tasa de Fallas (λ)) y Lognormal (parámetro – Media ln (μ) y Desviación Estándar ln (σ)), con el fin de elaborar pronósticos del
comportamiento de la Confiabilidad, Disponibilidad y Mantenibilidad de los equipos y sistemas.

Fuente: Consultadas varias bibliografías – Adaptada por el autor.

También podría gustarte