PYMES

También podría gustarte

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

UNIDAD DE

COMPETENCIA IV
GARCIA AVILÉS MARÍA DE LOS ÁNGELES

DELGADO GONZALEZ ALEJANDRO


MICRO EMPRESAS
En realidad es es un término utilizado para diferenciar una empresa por los ingresos mensuales o anuales que posee,
además del tamaño. Está contenida dentro de la categoría de las Pymes.

Creadas por la necesidad de subsistir o generar ingresos con la nalidad de un sustento y subir a pequeña.

Hay inconvenientes en las limitaciones que llegan a tener económicas, recurso humano, material o créditos.

EJEMPLOS:
PEQUEÑAS EMPRESAS
QUINASA, SAPI de C.V.

El Parque Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente Una pequeña empresa es un tipo de empresa.

LAIDETEC Esta recibe su nombre por presentar una plantilla de trabajadores delimitada, de 50 trabajadores
como máximo, así como un volumen de facturación también delimitado, con una facturación anual
máxima de entre 4 y 100 millones de pesos.

EJEMPLOS:

Madera Fina editorial. Editorial independiente venezolana.

Payamps sándwichs. Cafetería en República Dominicana.

Artcrete. Empresa norteamericana de acabados de concreto.

MEDIANAS EMPRESAS MadeinLocal.

Las medianas empresas poseen una estructura patrimonial, administrativa y nanciera mayor que las pequeñas
empresas, lo cual les brinda la posibilidad de ofrecer garantías hipotecarias y adquirir préstamos de gran valor para el
nanciamiento de sus estrategias comerciales, proyectos de expansión, entre otros.

Cada país determina según sus particularidades la clasi cación de las empresas, teniendo en cuenta el número de los
empleados, los ingresos y los bienes.

EJEMPLOS:

Construcciones Amenábar S. A.: empresa constructora española.

Casas Arko.: empresa de construcción de viviendas mexicana.

Lácteos Tronador: empresa de lácteos chilena.


fi
fi
fi
fi
EMPRESA FAMILIAR
Su administración se encuentra en las manos de uno o más miembros de un mismo núcleo familiar,
controlando la gestión, ejecución y desarrollo de proyectos.

Tiene su origen como una necesidad social que busca un bene cio particular en un medio que conoce y en el
que confía: la familia. En este sentido, la empresa familiar contribuye al desarrollo económico, social y
cultural del mundo.

Una empresa familiar, como tal, tiene las mismas características que cualquier empresa privada. Sin embargo,
tiene cualidades que la hacen única, como la conexión especial entre sus miembros, la in uencia que poseen
los miembros de la familia y el manejo del control existente dentro de tal organización.

Las empresas familiares juegan un papel de gran importancia dentro del desarrollo de toda economía debido a
su relación e incidencia en la generación de empleo, y crecimiento económico. De esta forma las empresas
familiares se relacionan directamente con el desarrollo económico en todas las regiones del país.

Actualmente, en México la noción de la empresa familiar carece aún de consenso a pesar de la preferencia de
los investigadores por retomar el modelo de los tres círculos de Tagiuri y Davis (1982) donde condicionan su
existencia a la interconexión de tres subsistemas: la propiedad, la familia y la empresa.

En el mundo dentro de una economía global y altamente competitiva, la empresa familiar debe contar con
lazos afectivos sólidos entre sus miembros, una correcta organización, así como bases legales fuertes y
adecuadas; elementos que permiten jugar a la altura de estos mercados altamente competitivos.
fi
fl
ROLES DE UNA PYME

Director:

constituye la máxima autoridad dentro de la


jerarquía de una empresa o entidad. Es el
encargado de la toma de decisiones relevantes
en la empresa. Se trata de la persona que dirige
el rumbo de la institución y debe responder por
sus resultados.

Familiar:

Es una tarea compleja dado que los directivos


deben plani car y organizar la empresa a nivel
humano, productivo y económico, pero también
motivar a los empleados y controlar que tanto
las estrategias como los procesos se cumplen.

Empresa:

Tienen particular importancia para las


economías nacionales, no solo por sus
aportaciones a la producción y distribución de
bienes y servicios, si no también por la
exibilidad de adaptarse a los cambios
tecnológicos y gran potencial de generación de
empleos.
fl
fi
PROPIETARIOS DIRIGENTES: EL LEÑADOR, EL MARIPOSA, EL LIBERTINO, EL AFICIONADO, EL CONVERSO Y EL MISIONERO
Las tipologías son particularmente útiles para la educación en general, en especial para la que gira en torno a la PYME, ya que permiten que los individuos que se preparan para desempeñar un nuevo cargo puedan ubicarse
mejor y encontrar la forma adecuada para conseguirlo.

A partir de las raíces sistemáticas diseñadas por los dirigentes para establecer su sistema de actividades de administración, Fillon propuso dos tipos de PYMES, la clásica y la cometa.

Se describe una tipología de propietarios dirigentes de PYMES, se utiliza una metodología de los sistemas exibles de Checkland (1999) y se adapto a Filion (1999) al estudio de actores empresariales que trabajan en el
contexto de las PYMES.

Se presto especial atención a los valores y objetivos de los propietarios dirigentes y se intenta conocer los motivos que les hicieron crear una empresa, estos son:

• EL LEÑADOR

• LA MARIPOSA

• EL LIBERINTO

• EL AFICIONADO

• EL CONVERSO

• EL MISIONERO

EL LEÑADOR: Al leñador no le gusta la multitud cuando habla con alguien, tiene la sensación de perder el tiempo. Es ambicioso y tiene buena capacidad para el trabajo, también se ocupa de una mayor cantidad de trabajo
que la media, por eso decide emprender su propio negocio. Es el tipo de dirigente mas común.

LA MARIPOSA: A la mariposa le encanta comprometerse intensamente, pero esto no dura mucho tiempo. Crea empresas y, casi en seguida, las vende, es capaz de evaluar de inmediato las ventajas y los puntos débiles tanto
de una empresa como de su mercado potencial, es sociable y el número de sus relaciones es incalculable; conoce gente en todos lados, se asemeja a todo lo que es temporal, ocasional, pasajero y rápido. Podríamos describir a
este tipo de empresario como una veleta, un oportunista, un seductor o un camaleón.

EL LIBERINTO: El libertino gusta del ocio, la diversión, la esta y el juego Considera que es vital practicar al menos una actividad de ocio, ve en su empresa un apoyo nanciero, un medio que le permite obtener ingresos
su cientes para practicar las actividades que realmente le interesan. A menudo, trabaja con tesón durante determinados periodos del año, y durante el resto del tiempo, hace aquello que le gusta realmente, procede de un nivel
social acomodado que le permitió pasar una buena parte de su juventud practicando actividades deportivas y de ocio.

EL AFICIONADO: El a cionado sigue dividiéndose entre varias actividades, necesitará mucho tiempo antes de tomar la primera decisión estratégica: la de abandonar su trabajo para consagrase plenamente a su empresa.
Algunos se convierten en leñadores, otros en conversos, pero todos terminan con tendencias a libertinos.

EL CONVERSO: El converso se caracteriza por descubrir “el negocio”, este intentaba realizarse plenamente y utilizar su potencial con un sentido positivo, la empresa que funda o adquiere se convierte rápidamente en un
templo sagrado en el que su implicación emocional es muy grande. Proceden de las áreas de investigación y desarrollo, así como de marketing y de ventas, parecen ser los que obtienen mayor éxito.

EL MISIONERO: El misionero funda su propia empresa la mayoría de las veces, está sumergido en una auténtica pasión de lo que hace, convencido de que lo que hace es algo muy importante para la comunidad. Los
resultados no dependen exclusivamente de los logros individuales, sino también de la capacidad de los empleados para trabajar unido, lo que más le interesa no es desarrollar una empresa, sino conformar un equipo, a menudo
a imagen y semejanza de su familia
fi
fi
fi
fl
fi
RASGOS DE CARÁCTER, ESTRATEGIA Y VISIÓN DE LOS DIRIGENTES DE LAS
PYMES.

Las pequeñas y medianas empresas cumplen un importante papel en la economía de todos los países y México no es la excepción. Es
decir, tienen particular importancia para la economía nacional, no solo por sus aportaciones a la producción y distribución de bienes y
servicios, sino también por su capacidad de cambiar rápidamente su estructura productiva.

Sus estrategias de posicionamiento se dividen en dos; por horizonte de mercado, se relaciona con las estrategias competitivas,
dependiendo de los segmentos de mercado hacia los que se orienta la empresa y por dirección de competencia que pueden darse a
través del liderazgo de costos y mediante la diferenciación.

Sus rasgos se centran en ser: Visionarios, carismáticos, entusiastas, disciplinarios, creativos y resolutivos.

Cuenta con 3 categorías de visiones, emergente, central y complementaria.

El dominio de actividades de un individuo dentro de una organización designa el campo de trabajo donde es responsable, según la
atribución de las tareas establecida por la dirección. Por ejemplo de acuerdo con tal atribución de roles para cada integrante, cabe
esperar que la persona responsable del marketing se ocupe, entre otras tareas de la investigación de nuevos mercados.

Si dentro de unn equipo de dirección algún miembro no posee las competencias su cientes para velar por las necesidades de la empresa
en materia de administración de marketing, la parte de la visión compartida referente al marketing tendera a alejarse de las experiencias
de la empresa del mercado.
fi
Fuente: https://concepto.de/microempresa/
#ixzz7TV29DvOQ

Fuente: https://www.ejemplos.co/30-ejemplos-de-
empresas-pequenas-medianas-y-grandes/
#ixzz7TVDyFWBc

Fuente: http://www.noticiascoepesgto.mx/articulos/
255-pymesroque

Fuente: VIDEO: https://www.youtube.com/watch?


v=_nVtrjN3wog

FuenteVIDEO: https://www.youtube.com/watch?
v=RV9YrstWny0
COMENTARIOS
FINALES

En el presente trabajo pudimos desglosar seis temas de


los cuales, todos van de la mano, es importante
conocer los tipos de empresas y los roles que fungen
cada uno, conocer las características de los dirigentes y
saber diferenciarlas entre todas sus tareas que se les
solicitan, nosotros como estudiantes debemos analizar
cada tema y profundizar para así poder enfrentarnos a
un trabajo o proyecto grande que involucre esto.

En efecto, las Pymes son parte fundamental de


cualquier economía, no dimos cuenta de lo que
conlleva, lo que signi ca y cómo es, dándonos la
noción, e información relevante.

Cada País tiene sus estándares y logísticas, pero


ninguna tan alejada de otra,.
fi

También podría gustarte