Está en la página 1de 51

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN FILIAL-


TAMBOBAMBA

TEMA : PLAN DE GESTION DE CONOCIMIENTO

CURSO : Gestión de conocimiento

DOCENTE : MG. Carlos Miguel Monzon Cruz

ESTUDIANTES : Gipsy Alvarez Aymara

Marcia Yoshi, Chavez Carrion

Jesus Circunsicion Letona Torres


GLOSARIO
INTRODUCCIÓN

En el presente plan de gestión del conocimiento se presentará la empresa de


comercialización de prendas de vestir “TENDENCIA JMG S.A.C.” ubicada en el
departamento de Apurímac, provincia de Cotabambas, distrito de Tambobamba, calle
Sagrario S/N, por ende la empresa está en constante evolución y altamente
competitivo, contar con un plan de gestión del conocimiento efectivo se vuelve
esencial para mantenerse actualizado, adaptarse a las tendencias cambiantes y
superar a la competencia.

Este plan tiene como objetivo principal mejorar la toma de decisiones, aumentar la
eficiencia y fomentar la innovación en el proceso de comercialización de prendas de
vestir. A través de la identificación, captura, organización y distribución del
conocimiento relevante, se busca maximizar el rendimiento de las estrategias de
marketing, aumentar la satisfacción del cliente y lograr un crecimiento sostenible en el
mercado.

En este plan, se establecerán medidas y acciones concretas para fomentar la


colaboración, el intercambio de conocimientos y el aprendizaje continuo dentro del
equipo de comercialización de prendas de vestir, brindado a los clientes de 18 a 30
años por lo tanto se presentará mediante varias estrategias y análisis (PESTEL,
FODA, Canvas). Por lo tanto, es una herramienta fundamental para impulsar el éxito
y la competitividad en la industria de la moda.
RESUMEN EJECUTIVO

El presente trabajo se desarrolló para la empresa “TENDENCIA J.M.G. S.A.C.” de


comercialización de prendas de vestir, ubicada en la localidad de Tambobamba. Su contenido
se fundamentó en el análisis de todos los componentes o áreas de mayor impacto en la
organización, evaluándola por medio de la herramienta MMGO (Modelo de Mejoramiento de
la Gestión Organizacional). Seguidamente, se realizó una investigación de la población,
estableciendo las razones de su transición, como es su desarrollo en el distrito con el pasar del
tiempo, como la empresa de comercialización de prendas de vestir “TENDENCIA J.M.G.
S.A.C.” logra ubicar sus servicios y está entre las primeras empresas dedicadas a la venta de
prendas de vestir.

Los resultados obtenidos por esta herramienta de diagnóstico e intervención se presentan a


través de mejoramiento de procesos en áreas como:

Direccionamiento estratégico: Se evalúa el comportamiento interno frente al entorno, como


parte de las actividades que se realizan debe tener una buena toma de decisiones para obtener
un mayor reconocimiento en el sector de comercialización de prendas de vestir y lograr
procesos exitosos.

Entorno económico: Se realizada un análisis exhaustivo de la empresa frente al sector, sus


competidores y las oportunidades que tiene, mediante un análisis PESTEL determinando como
debe la empresa actuar frente a los retos que plantea el mercado a nuevas tendencias.
CAPITULO I: Presentación de la empresa
1.1 Identificación general de la empresa
La empresa de comercialización de prendas de vestir “Tendencia JMG S.A.C.” existe
en el mercado a partir del 16 de noviembre del 2023 en la localidad de Tambobamba,
con la finalidad de comercializar prendas de vestir para damas y caballeros a partir de
18 a 50 años de edad, ya que estos tienen poder adquisitivo en el mercado.
La empresa “Tendencia JMG S.A.C.” cuenta con 3 socios o accionistas estudiantes
universitarios.
1.1.1 Datos de la empresa
Tabla 1 Datos de la empresa

Datos Descripción
Nombre de la empresa Tendencia JMG
Tipo de empresa Sociedad Anónima Cerrada
Actividad económica Comercialización de prendas de vestir
R.U.C. Nº
Situación de la Empresa Nueva
Año de constitución 2023 (Ver anexo 1 documentos de
constitución de empresa)
Principales productos o servicios La empresa comercializa 5 tipos de prendas
que ofrecerá de vestir (deportivos, casuales, informales,
formales y lencería) para personas entre 18
a 50 años de edad.
Ubicación Tambobamba – Apurímac - Calle Sagrario
S/N
Teléfono Nº 943589448

1.1.2 Distribución del local comercial


Ver anexo 2, la distribución del local comercial
1.1.3 Localización geográfica de la empresa
Ver anexo 3, la localizacion geográfica de la empresa

1.1.4 Datos del Emprendedor y/o Socios


En este punto se debe indicar los datos de los socios de la empresa
Tabla 2 Socio 1 Gerente general
Nombre y Apellido Jesús Circunsicion Letona Torres
Lugar de Tambobamba Fecha de nacimiento 15/12/1990
nacimiento
Dirección Tambobamba Tambobamba
Ciudad Tambobamba País Peruano
Teléfono 946665792
E-.mail jesuletona@gmai.com
Redes sociales Facebook, gmail
Formación Administrador de empresas
Experiencia 2 años

Tabla 3 Socio 2 Sub gerente


Nombre y Apellido Gipsy Mirella Álvarez Aymara
Lugar de Tamburco Fecha de nacimiento 25/11/2002
nacimiento
Dirección Tamburco
Ciudad Abancay País Peruano
Teléfono 943589448
E-.mail Alvarezaymaramirella@gmail.com
Redes sociales Facebook, Gmail.
Formación Contador
Experiencia 2 años

Tabla 4 Socio 3 Gerente de marketing y ventas


Nombre y Apellido Marcia Yoshi Chávez Carrión
Lugar de Ccapacmarca Fecha de nacimiento 21/05/2000
nacimiento
Dirección Ccapacmarca
Ciudad Cusco País Peruano
Teléfono 961286707
E-.mail Chavezcarrionmarcia@gmail.com
Redes sociales Facebook, gmail.
Formación Marketing
Experiencia 1.5 años

1.2 Estructura organizacional


1.2.1. Ápice estratégico: Gerencia general y sub gerencia

1.2.2. Órganos en línea: Dprt. Adm, Recursos Humanos, Logística, Dprt. De


Ventas

1.2.3. Núcleo operativo: Personal de venta y mantenimiento.


Figura 1 Estructura Organizacional

Gerencia General

Sub Gerencia

Departamento Recursos Logística Departamento


administrativo humanos de ventas

Mantenimiento Personal de
Fuente: Elaboración propia
ventas
1.3. Presencia de R.R.H.H.

1.3.1. Gerencia general

Tabla 5 Gerencia General

Responsabilidades Están a cargo de planificar, dirigir y coordinar las operaciones


de una organización. supervisar a los empleados,
Educación Tienen títulos en áreas como Administración de Empresas,
Economía, Finanzas, Marketing, o Un título de MBA (Máster
en Administración de empresas)
Fuente: Elaboración propia

1.3.2. Gerente administrativo

Tabla 6 Gerente administrativo

Responsabilidades Incluir la gestión de personal, la supervisión de presupuestos,


la coordinación entre departamentos y la implementación de
políticas y procedimientos de la empresa.
Educación Título en Administración de Empresas, Finanzas,
Contabilidad.
Fuente: Elaboración propia
1.3.3. Gerente de Marketing y ventas

Tabla 7 Gerente Marketing y ventas

Responsabilidades Son responsables de liderar y motivar a un equipo de


vendedores, establecer metas y objetivos de ventas, y
desarrollar estrategias para alcanzar estos objetivos
Educación Título en áreas como Administración de Empresas,
Marketing, Ventas.
Fuente: Elaboración propia

1.4. Sistema de Finalidades


1.4.1. Declaración de visión
Ver Anexo 4.

Ser al 2028 una empresa comercializadora de prendas de vestir para todos los niveles
socioeconómicos entre 18 a 50 años.

1.4.2. Declaración de la misión

Ver anexo 5.

La empresa ofrece prendas de vestir a las personas mayores de 18 a 50 años en el


que busca satisfacer las necesidades de cubrir y abrigar con prendas de vestir donde
planifica ser rentable y convertirse en una empresa de confección textil utilizando los
medios publicitarios (medio radiales volantes e internet) para así facilitar el medio de
pago con la finalidad de ofrecer variedad de prendas de vestir con marcas reconocidas
y materiales de calidad como prioridades para la empresa son la honestidad
transparencia y buen trato. Asimismo, asume políticas de cuidado de medio ambiente
entregando las prendas en bolsas de papel y por último la empresa busca generar el
empoderamiento en el personal.

1.4.3. Valores del negocio

Ver anexo 6.

a) Integridad: hacer lo correcto en cualquier circunstancia.


b) Compromiso: responsabilidad para cumplir profesionalmente con lo ofrecido
y alcanzar resultados de calidad.
c) Disciplina: capacidad de actuar ordenadamente para construir un objetivo.
d) Innovación y creatividad: es la actitud proactiva al cambio y capacidad de
generar nuevas ideas o conceptos orientados a soluciones que agreguen
valor

1.4.4. Objetivos
a) Aumentar las ventas de la tienda
b) Mejorar la experiencia de compra de los clientes
c) Fidelidad de los clientes y convertirlos en clientes recurrentes
d) Mejorar el servicio al cliente
e) Seguir la tendencia de los clientes y ofrecerles ropa de moda y estilo
CAPITULO II: Análisis diagnostico
2.1. Análisis del ambiente externo
Identificado por Franco (2019) Factor demográfico, factor político/legal, factor
económico, factor sociocultural factor tecnológico y factor ambiental de la idea de
negocio de Comercialización de prendas de vestir en la localidad de Tambobamba.
El análisis de ambiente externo es todo aquello encontrado fuera de los límites de la
empresa, o también se puede entender como un conjunto de elementos
independientes a la organización que son de importancia para su modificación, esta
sirve para identificar las amenazas y oportunidades, de tal manera que se creen una
planificación estrategia de contingencia, en adelante se desarrollara los siguientes
factores:
2.1.1. Factor demográfico
La población de investigación o análisis estadístico son mujeres y varones de
promedio de edad de 18 a 50 años, para el factor demográfico los elementos son,
tamaño del público objetivo, genero de los clientes, edad de los clientes, distribución
geográfica del público objetivo, en el que se obtendrá la información recurriendo a
INEI y analizando los datos de la localidad de Tambobamba, por consiguiente, se
realizará un análisis de cada elemento del factor demográfico:
Tabla 8 Análisis del ambiente externo - Factor Demográfico
Factor Elementos relevantes Análisis
Demográfico Tamaño del público Según Estudio de Investigación Sectorial (2020),
objetivo menciona que el l 0.8% del PBI Nacional y el 6.3% del
PBI Manufacturero, que pesar de ello, es considerada
como la tercera actividad de mayor contribución en el PBI
Manufacturero, lo que indica que de esa fecha es
favorable para la comercialización de prendas de vestir
en la localidad e Tambobamba la tendencia de consumo
y poder adquisitivo es favorables, por las personas del
entorno familiar.

Genero de los La población de estudio de mercado son varones y


clientes mujeres de 18 a 50 años, en el que según INEI (2017)
manifiesta que los varones con poder de compra son
1,119y las mujeres con poder de compra son 1,078.
Edad de los clientes La población de estudio de mercado son las personas de
18 a 50 años de edad según se realiza un delimitación de
la población general de la localidad de Tambobamba, en
el que se busca una población con poder de compra e
ingresos económicos constantes .
Distribución Según INEI (2017) La población de estudio de mercado
geográfica del son las personas de género femenino y masculino de 18
público objetivo a 50 años de edad según se realiza un delimitación de la
población general de la localidad de Tambobamba, en
función a características similares y la oportunidad que
tiene de ser seleccionados para el estudio, dichas
características se basan en el giro del negocio, En la
localidad de Tambobamba, para el estudio de mercado
de comercialización de prendas de vestir, se estima un
cálculo de personas tanto mujeres como varones de
2,197 en total.
Fuente adaptado de Franco (2019) plan de negocio :una metodología alternativa.

2.1.2. Factor político/legal


La población en el Perú se desarrolla muchos impactos de desestabilidad política lo
cual se basa en el factor externo, los elementos relevantes son los siguientes,
estabilidad política del país, sistemas de partidos políticos, apoyo del gobierno al
sector, normas legales y leyes específicas en el que se obtendrá la información
recurriendo a JNE y analizando los datos de medios fiables, por consiguiente, se
realizará un análisis de cada elemento del factor Político/legal:
Tabla 9 Análisis del ambiente externo – Factor político/legal
Factor Elementos relevantes Análisis
Político/legal Estabilidad política Según Staff (2023). Al final de 2022, la economía
del país peruana creció 2,9%, a estar de las graves denuncias de
corrupción y pedidos de destitución del entonces
mandatario Pedro Castillo, quien, finalmente, intentó dar
un golpe de Estado cuando se sintió acorralado por las
sospechas de corrupción y precipitó su vacancia. Siendo
así se entiende que el Perú está en una desestabilidad
económica.
Sistemas de partidos Según JNE (2003)Los partidos políticos expresan el
políticos pluralismo democrático. Concurren a la formación y
manifestación de la voluntad popular, y a los procesos
electorales. Son instituciones en el que se desarrolla la
participación política que trabaja en base a la constitución
política del país y es supervisada bajo el Jurado Nacional
de elecciones.
Apoyo del gobierno Según Comercio (2022)menciona que el ¨Congreso de la
al sector República el proyecto de ley 3554/2022-PE,donde
promueve la reactivación económica de las micro,
pequeñas y medianas empresas a través del Fondo
Mipyme Emprendedor¨ El proyecto también prevé ajustar
el concepto de beneficiarios del Fondo Crecer que serán
evaluadas con la finalidad de incluir a los negocios
informales como beneficiarios del proyecto.
Normas contables y Según El Peruano (2023) tiene por objeto crear el
leyes especificas Registro Nacional de las Micro y Pequeñas Empresas
(MYPE) acreedoras del Estado con la finalidad de tener
información actualizada, ordenada y pública de las
deudas vigentes y contingentes que mantienen las
entidades del Estado con las MYPE.
El tipo de empresa de ¨comercialización de prendas de
vestir¨ es de persona Natural.
El régimen que emplea la empresa de ¨comercialización
de prendas de vestir¨ es en Nuevo Régimen Único
Simplificado.
Fuente adaptado de Franco (2019) plan de negocio :una metodología alternativa.

2.1.3. Factor Económico


Son aquellos que se desenvuelven en el mercado, estas tienden a incrementar la
capacidad productiva de la comercialización de prendas de vestir, Marco económico
general, Instituciones financieras existentes, Centralización de la economía, Evolución
del tipo de cambio.
Tabla 10 Análisis del ambiente externo – Factor económico

Factor Elementos relevantes Análisis


Económico Marco económico Según Comex Perú (2022) de acuerdo con cifras de la
general SUNAT durante enero de 2022, las exportaciones textiles
peruanas alcanzaron un valor de US$ 132.9 millones, lo
que equivale a un 31.1% más en comparación con el
mismo mes de 2021 y un 33.3% más con respecto a
enero de 2020.los principales destinos de exportación
para el 2022 son EE,UU y China.
Las importaciones textiles hacia el Perú alcanzaron un
monto de US$ 227.6 millones, lo que equivale a un 66%
más de lo importado en 2021 y un 40.3% frente a lo
reportado en enero de 2020 (antes del inicio de la
pandemia), Los principales proveedores textiles al Perú
son China con 59.4% e India con 12.6%.
Instituciones Las instituciones financieras que existen en la localidad
financieras de Tambobama es el Banco de Nación y la Cooperativa
existentes de Ahorro y crédito Los Andes.

Centralización de la En función al gobierno local atreves de sus diversas


economía áreas intervienen en lo que es la formalización y la
apertura de la Mypes, ODEL apoya precisar las
actividades productivas de comunidades creando nuevas
formas de optimización.
Evolución del tipo de De acuerdo a Tapia (2023) con el portal
cambio ¨cuantoestáeldolar.pe¨, el precio del dólar paralelo en
Perú se cotiza en S/3,695 a la compra y S/3,72 la venta.
Fuente adaptado de Franco (2019) plan de negocio :una metodología alternativa.

2.1.4. Factor sociocultural


Busca analizar y desarrollar el comportamiento de los consumidores o público objetivo
de la localidad de Tambobamba , siendo así su propósito de generar impacto de
desarrollo integral, por lo tanto viene a desenvolverse de forma externa y establecerse
como el Factor sociocultural en el que se desarrolla bajo los siguientes elementos
relevantes: Valores preponderantes en el sector, Normas implícitas de la sociedad y
el Comportamiento del consumidor, a posterior se explica el análisis de cada
elemento:
Tabla 11 Análisis de ambiente externo – Factor sociocultural
Factor Elementos relevantes Análisis
Sociocultural Valores Permite la empresa a generar puestos laborales
preponderantes en el conllevando a mitigar el desempeño gradualmente.
sector Permite espacios que colaboren con la sociedad, crean
bien común y disminuye proporcionalmente la pobreza.
Normas implícitas de En la localidad de Tambobamba las normas implícitas
la sociedad son aún favorable, en donde la demanda no tiene el
habito de adulterio.
Comportamiento del En su gran mayoría los consumidores se comportan de
consumidor manera calmada y poco altera lo que conviene para así
tener un ambiente de compresión y respeto.
Fuente adaptado de Franco (2019) plan de negocio :una metodología alternativa.

2.1.5. Factor Tecnológico


Son todos aquellos que se consideran como parte del crecimiento de nuevas
oportunidades y formas de vivir en la que se adapte la sociedad, por lo tanto, esta es
parte del ambiente externo en el que se desarrolla el factor Tecnológico, incluyendo
como elementos relevantes el: Adelanto de tecnológicos relevantes, Avance físico,
Nuevos medios para promoción y Nuevos métodos de contacto de posventa
Tabla 12 Análisis de ambiente externo – Factor Tecnológico
Factor Elementos relevantes Análisis
Tecnológico Adelanto de En la microempresa se utilizará:
tecnológicos - Lector de códigos QR
relevantes - Pin
- Tablet/celular/laptop (para la muestra de cartera de
productos)
Avance físico Local comercial
Nuevos medios para Los nuevos medios de promoción que probablemente
promoción opte la microempresa:
- Mensajería instantánea
- Ayuda de las redes sociales
Nuevos métodos de Programar encuestas de satisfacción
contacto de posventa Programar encuestas post venta con recordatorios
Fuente adaptado de Franco (2019) plan de negocio: una metodología alternativa.
2.1.6. Factor Ambiental
Es aquel factor vulnerable por las actividades humanas, frente a ellos se debe
contrarrestar con una responsabilidad social, siendo que este factor contengas los
siguientes elementos relevantes: Control del impacto del medio ambiente y
Disponibilidad de recursos naturales
Tabla 13 Análisis de ambiente externo – Factor ambiental
Factor Elementos relevantes Análisis
Ambiental Control del impacto Según OCU (2023) menciona ´´El sector textil ocupa el
del medio ambiente tercer puesto entre los sectores que más agua consumen
y con mayor uso de suelo; también es el cuarto que más
impacto genera en climático¨, por lo tanto en ese
entender se tiene que el impacto medio de la
comercialización de prendas de vestir.
El Perú es reconocido internacionalmente como uno de
los países con mayor biodiversidad del mundo, siendo el
algodón peruano de calidad reconocida
internacionalmente, el desarrollo del algodón orgánico
supone una alternativa para contribuir con la industria
sostenible
Según el CRP (2005) fundamenta que la Ley general del
ambiente 28611,en su objetivo Establece los principios y
normas básicas para asegurar el efectivo ejercicio del
derecho a un ambiente saludable, equilibrado y
adecuado para el pleno desarrollo de la vida.
Disponibilidad de Existe poca disponibilidad de Agua, donde es utilizada
recursos naturales para la limpieza del local y/o aseo de artículos.
Fuente adaptado de Franco (2019) plan de negocio :una metodología alternativa.
2.2. Análisis FODA
Tabla 14 Análisis FODA

Fortalezas Debilidades
- Ubicación estratégica del local - Ventas concentradas en un solo
- Servicio personalizado punto geográfico
- Variedad de prendas - Reducción de liquidez
- Personal de atención capacitado - Dependencia de los proveedores.
- Conocimiento del negocio
- Cuenta con local propio
Oportunidades Amenazas
- Incremento de poder adquisitivo de - La existencia de competidores
consumidores similares dentro del mercado
- Crecimiento de la economía - Inflación de precios
nacional - Complejidad del proceso para la
- Acogimiento de la empresa en la formalización de la empresa jurídica y
localidad conseguir licencias municipales
Fuente adaptado de Franco (2019) plan de negocio :una metodología alternativa.

Interpretación:
Observando y Analizando la Tabla 8, Análisis de FODA se entiende de que nos dará
a conocer los factores interno y externo de la empresa, como también como poder
contrarrestarlo, a continuación de detalla el análisis de FODA; la fortalezas son parte
del factor interno que empodera a la empresa en el que se tiene a la ubicación
estratégica del local, el servicio personalizado, Variedad de prendas, personal de
atención capacitado, conocimiento del negocio y cuenta con local propio, de acuerdo
a las debilidades que son las carencias internas de la empresa en el que se establece
, Ventas concentradas en un solo punto geográfico, reducción de liquidez y
dependencia de los proveedores, así mismo se tiene a las oportunidades que se
establecen como factor externo no dependiente las cuales son Incremento de poder
adquisitivo de consumidores, Crecimiento de la economía nacional, y Acogimiento de
la empresa en la localidad y por ultimo las amenazas que también es considera como
factor externo en la que se establecen La existencia de competidores similares dentro
del mercado, inflación de precios y Complejidad del proceso de formalización de la
empresa y conseguir licencias municipales.

2.3. Matriz FODA


Tabla 15 Matriz DOFA
FODA de comercialización Fortalezas Debilidades
de prendas de vestir - - Ubicación estratégica del - Ventas concentradas en
local un solo punto geográfico
- - Servicio personalizado de - No cuenta con local propio
acuerdo con el pedido - Reducción de liquidez
- - Variedad de productos
- - Cuenta con personal de
atención
- - Conocimiento del
negocio
Oportunidades Opciones estratégicas Opciones estratégicas
- Incremento de poder (FO)-Maxi-Maxi (DO) –Mini-Maxi
adquisitivo de a) Aprovechar la ubicación c) Gestionar fuente de
consumidores estratégica del local financiamiento para
- Crecimiento de la economía para la comercialización incrementar reducción
nacional de prendas de vestir de liquides de esa
- Acogimiento de la empresa teniendo en cuenta el manera provechar el
en la localidad acogimiento de la crecimiento económico
empresa en la localidad
b) Al contar con un
personal de atención la
empresa podrá tener
acogimiento en la
localidad de
Tambobamba.
Amenazas Opciones estratégicas Opciones estratégicas
- La existencia de (FA)-Maxi-Mini (DA)-Mini-Mini
competidores similares d) Con variedad de e) Gestionar capital de
dentro del mercado productos adecuarse al trabajo para disminuir la
- Inflación de precios contexto de Inflación de reducción de liquidez
- Complejidad del proceso precios frente a la Inflación de
para conseguir licencias precios
municipales-
Fuente adaptado de Franco (2019) plan de negocio :una metodología alternativa.
2.4. Análisis PESTEL
Este análisis PESTEL proporciona una visión general de los factores que una
comercialización de prendas de vestir debe considerar para adaptar su estrategia y
operación al entorno externo. Cada comercialización de prendas de vestir enfrentará
circunstancias específicas basadas en su ubicación y concepto, por lo que es
importante realizar un análisis más detallado y mantenerse al tanto de los cambios
en el macro entorno para tomar decisiones informadas.

Tabla 16 Analisis PESTEL


Factores Variables Oportunidades Amenazas
externos
Políticos 1. Uno de los factores 2.1. El gobierno coopera 1.1. A causa de aquello la
importantes es el a que las tiendas de comercialización de prendas
cambio de comercialización de de vestir se verían afectadas
gobiernos. prendas de vestir por la creación nuevos
2. Políticas cumplan con las impuestos.
gubernamentales respectivas normativas. 2.1. Afectarían el ingreso de
3. Riesgo político los consumidores.
comercial
Económicos 1. Incremento del dólar 5.1. La situación 1.1. Vernos en la necesidad
2. Impuestos económica del país de aumentar precios debido a
específicos de los provoca niveles de factores como la inflación.
productos producción (PBI). 4.1. Inestabilidad de precios
3. Empleo 2.1. La política de los insumos y otros gastos
4. Tasa de inflación monetaria, tipo de relacionados.
5. Situación económica cambio, política de
del país empleo niveles de
impuestos.
Sociocultural 1. Cambio de estilo de 1.1. Mayor posición 1.1 Las personas son
vida. de la tienda de ventas cambiantes en los gustos de
2. Percepción de de comercialización uso de ropa, lo cual provoca
calidad prendas de vestir que la comercialización tenga
3. 6. Opinión y 1.2. Mayor exigencia que estar en constante
actitud del del comprador en innovación
comprador cuanto a la calidad, 2.1. Que los compradores
4. Imagen de la marca precio, dado el presenten quejas sobre la
crecimiento de la oferta atención ofrecida de la
de la comercialización calidad de prendas de vestir y
de prendas de vestir. puedan acudir a otras
tiendas.
Tecnologicos 1. Marketing digital 1.1. Las empresas 1.1. Mayor captación de
2. Sistema de más a menudo utilizan demanda / pérdida del valor
información las redes sociales. de la marca ante la difusión
general 2.1. Reducción de masiva de un reclamo.
3. Mecanismos y costos en la cadena de
tecnología de suministro.
compra 3.1. Diferenciación de
4. Potencial de productos
Innovación
Ecológicos 1. Estabilidad del 4.1. Hay una mayor 1.1. Cuando hay una
gobierno concienciación social estabilidad de gobierno
2. Política fiscal, tasas
con el medio ambiente provoca que algunos cambios
3. Reglamentos sobre dentro de las empresas de la tienda no se puedan dar
comercio exterior 5.1. El ahorro de por que el gobierno es
4. Políticas sobre el energía, esto ayuda a exigente en ciertas cosas.
bienestar social que la empresa mejore
5. El ahorro de
en su relación con la
energía sociedad
6. Medio ambiente 6.1. En este tiempo
existe más
sensibilización social
con el medio ambiente
dentro de la
responsabilidad social
corporativa de las
empresas
Legal 1. Licencia de 1.1. Es necesario 1.1. Una de las amenazas
funcionamiento contar con una licencia que afectaría a la empresa
2. Legislación sobre para tener una son los altos niveles de
competencia formalización impuesto establecidos por la
3. Seguridad de los 4.1. Permisos contra SUNAT y por otra parte el
productos incendios municipio también estará
4. Seguridad para en su derecho de fiscalizar el
operar y establecimiento.
certificación sobre
seguridad
estructural
Globales 1. Condiciones y 1.1. Una política 1.2. Se convierte en
cambios en los comercial internacional amenaza cuando los
mercados globales, con un enfoque productos empiezan a tener
sucesos políticos y estratégico de nuevos mayores costos, también los
políticas hacia el mercados, que permita impuestos a pagar son
comercio impulsar el crecimiento mayores, lo cual afectaría de
internacional para exportar y mejorar manera negativamente a la
2. Barreras la competitividad de economía de la empresa
comerciales, nuestros productos 2.1. También afectaría al
aranceles, apoyando al desarrollo cambio de la moneda
restricción a la sostenible de la nacional por los altos costos
importación y economía del país.
sanciones 2.1. El crecimiento del
comerciales comercio internacional
es un factor importante
para cualquier
emprendedor
2.5. Análisis Canvas
Tabla 17 Analisis Canvas

Socios clave: Actividades Propuesta de Relación de Segmentos de


- Diseñadores y clave valor cliente clientes
proveedores - Diseño de - Diseños - Página web - Mujeres,
de mercancía colección exclusivos - Ferias locales hombres y
de ropa. de prendas bajo el de diseño jóvenes de 18
- Franquiciantes - Tercerizaci concepto de independiente a 25 y de 25 a
- Diseñador ón en la marca s 40 años que
gráfico y confección - Alta calidad - Mensajes de desean un
fotográfico de prendas en las texto estilo
para diseño, - Maquilacio prendas y - Redes diferenciador,
impresiones n de accesorios sociales prendas
de piezas maquillas y de diseño (Facebook, únicas y con
publicitarias y etiquetas - Accesibilida Instagram, diseños
avisos - Marketing, d en precios WhatsApp)
además de la branding y - Comodidad
toma de fotografía. al usar las
fotografías de Recursos prendas Canales
la marca claves - Estatus de - Ventas
- Físicos: marca directas en las
Adecuación y - Moda tiendas
diseño del directas
espacio - Stands en
interior de los ferias
almacenes - Redes
con el sociales
concepto de
marca
- Intelectuales:
Marca
- Humanos:
Asesores de
moda
- Financieros:
Capital,
créditos
Estructura de costos Fuente de ingresos
- Costos fijos y variables - Ingresos en efectivo por venta de
- Pago de personal, arriendos y servicios producto
públicos, créditos, impuestos - Abonos a prendas
- Adquisición de todos los activos - Préstamos bancarios
2.6. Cadena de valor
Tabla 18 Cadena de valor
Actividad Compras
secundario Equipo, espejos, mercaderías, Mostrador, Estanterías, Almacenaje,
Maniquíes, Probadores o vestuarios, Percheros, Perroquet colgador.
Recursos de tecnología
Realizar investigación de mercados a los clientes que compran las prendas
de vestir
Recursos humanos
Reclutamiento, capacitación y remuneración al personal, Dermatólogo,
Infraestructura de empresa
Local mercancía o centro de producción, financiamiento (interno o externo)
Actividad Logística Producción Logística Ventas y Servicios
primaria interna (operacione externa marketing Resolución
Almacenamie s) recepción Siempre Al por mayor de quejas o
nto de del pedido, cuando por unidades o reclamos de
(mercadería, desarrollo y haya servicio global, venta
equipos de pedido, servicio de promoción(tipo comercializa
herramientas entrega del delibery de promoción) ción de
, pedido. publicidad(publ prendas de
almacenamie icidad escrita vestir
nto de datos “poster”
o publicidad
información, audiovisual)
registro de
clientes)
Fuente: Elaboración propia

2.7. Análisis competitivo


En el entorno especifico las microempresas dedicado al sector de comercialización de
prendas de vestir se tiene considerado como competidores a ´Botique J&E´, ¨Centro
comercialización Vargas¨ y ¨Famel Top´.
Tabla 19 Analisis competitivo
Criterios Detalle Mi Vargas J&E Famel
empresa Top
Funciones Comercio al por menor 1 1 1 1
La comercialización de
prendas de vestir, la satisface Servicio personalizado 1 0.40 0.50 0.55
la necesidad de vestir.
Atención optima del servicio Precios bajos 1 0.25 0.40 0.50
de comercialización de
prendas de vestir Rapidez en el servicios 1 0.10 0.50 0.50

Tecnologías Al contado 1 1 1 1
Los medios tecnológicos que
se utiliza para brindar el Delivery 1 00 00 00
servicio de comercialización
de prendas de vestir. Créditos al cliente 1 00 00 00

Clientes Ama de casa 1 1 1 1


Los clientes posibles son de
18 años a 50 años tanto Cercanía del hogar 1 1 1 1
varones y mujeres, público en
general Servidores Públicos y 1 1 1 1
Privados
Suma 10 5.75 6.40 6.55
Competencia directa Observando el comportamiento de las
La competencia directa es la empresa Famel Top que competencias, se procede a analizar las
comercializa prendas de vestir para el público en 5 fuerzas Porter en la siguiente tabla.
general, donde llega a ponderar su participación en el
mercado de prendas de vestir a un puntaje 6.55
Competencia indirecta
Mientras las competencias indirectas como ¨Vargas¨
con.5.75 y la empresa ¨J&E¨ con puntaje 6.40.
Fuente: Adaptado de Franco (2019) plan de negocio :una metodología alternativa.

Interpretación:
Observando la Tabla 19 El entorno específico en el que se desenvuelve bajo tres
criterios, la función, las tecnologías y los clientes La comercialización de prendas de
vestir en la localidad de Tambobamba, conforme a mi empresa y las tres
competencias expuestas ( Vargas, J&E y Famel Top) en donde se asignara un
puntuación de acuerdo a los criterio y detalles establecidos, hallando así los puntajes
más altos que representan a la competencia directa y los puntajes medio o bajos
representado a la competencia indirecta, por lo tanto mi empresa con solida una
puntaje de 10, mientras Vargas con 5.75, J&E con 6.40 y por ultimo Famel Top con
6.55, por lo que se analiza como competencia directa a Famel Top con 6.55, y a la
competencia indirecta J&E con 6.40 y, Vargas con 5.75.a posterior se desarrollara las
5 fuerzas de Porter en la comercialización de prendas de vestir en la localidad de
Tambobamba.
2.8. Proveedores de la empresa
Ver anexo 07
2.8.1. Proveedores principales
a) Uniforme textil “CASOFA” E.I.R.L
- RUC:2045421567
- Dirección: Lima, calle enrique Chocano 428
- Referencia: Los ficus- Santa Anita
- Cel:949128571
- Correo:ventas.casofa@gmail.com
b) Tienda de ropa ¨Carolina¨
- RUC:1012172311
- De: Carol Aymara Palomino
- Dirección: Lima, Puente Nuevo, Barrio Talavera la Reina, cuadra 8 S/N
- Referencia: Segundo Puente de Rimac
- Cel:992284137
2.8.2. Proveedores secundarios
a) Bazar Marcia y Mayra
- RUC:208812122
- Dirección: Abancay, Jr Arequipa 317 Stand D-6
- Cel: +51 944 931 464
2.9. Segmentación de mercado

a) Segmentación por regiones o zonas


Tabla 20 Segmentación por regiones o zonas

Componentes Descripción
Ubicación Provincia Cotabambas, distrito Tambobamba.
Valores Honestidad, Responsabilidad, amabilidad, solidaridad.
Preferencias Los pobladores de la localidad de Tambobamba son
costumbristas, arraigados a sus raíces (corrida de
toros, tikapallana, pelea de gallos, carrera de caballos)
Fuente adaptado de Franco (2019) plan de negocio :una metodología alternativa.

b) Segmentación por el tamaño del mercado

Tabla 21 Segmentación por el tamaño del mercado

Componentes Descripción
Zona urbana La población es de 10660 habitantes en la localidad de
Tambobamba.
Fuente adaptado de Franco (2019) plan de negocio :una metodología alternativa.

c) Segmentación por clima

Tabla 22 Segmentación por clima

Componentes Descripción
Clima templado, Lo que da trae oportunidades de negocio o
cálido y frio segmentación para la comercialización de prendas de
vestir
Fuente adaptado de Franco (2019) plan de negocio :una metodología alternativa.
CAPITULO III: Marco metodológico

3.1. Identificación del problema


3.1.1. Problema general.

PG: ¿Cuál es la aplicabilidad del MIX de marketing en las ventas de la empresa


enfocada a la comercialización de prendas de vestir “Tendencia JMG S.A.C.” dentro
de la localidad de Tambobamba 2024?

3.1.2. Problemas específico

Mix de marketing

Según kotler (2013) manifiesta, “La mezcla de marketing consiste en todo lo que la
empresa puede hacer para influir en la demanda de su producto”

Esto quiere decir que, que el mix de marketing se compone de, producto, precio,
promoción y plaza, siendo estas herramientas estratégicas para crear una venta
competitiva y alcanzar los objetivos de la empresa Tendencia JMG S.A.C.

P1: Producto: ¿Cuál es el nivel operativo y cómo funciona la comercialización de


prendas de vestir de la empresa “Tendencia JMG S? A.C” en la localidad de
Tambobamba 2024?

P2: Precio: ¿Cómo influye los precios en el ingreso y rentabilidad económica para la
comercialización de prendas de vestir de la empresa “Tendencia JMG S? A.C” en la
localidad de Tambobamba 2024?

P3: Promoción: ¿Qué estrategias y de qué forma se está aplicando los programas
de promoción y ventas a la demanda potencial de la localidad de Tambobamba 2024?

P4: Plaza: ¿Cómo influye la carencia de recursos publicitarios en la empresa

“Tendencia JMG S? A.C” de la localidad de Tambobamba 2024?

3.2. Formulación de objetivos

3.2.1. Objetivo general


OG: Analizar como se desenvuelve la comercialización de prendas de vestir de la
empresa Tendencia JMG S.A.C en la localidad de Tambobamba 2024.

3.2.2. Objetivo específicos

O1: Producto: Analizar la identificación del nivel operativo y funcionamiento de la


comercialización de prendas de vestir de la empresa Tendencia JMG S.A.C en la
localidad de Tambobamba 2024.

O2: Precio: Identificar de qué forma influye los precios en el ingreso y la rentabilidad
económica para la comercialización de prendas de vestir de la empresa Tendencia
JMG S.A.C en la localidad de Tambobamba 2024.

O.3: Promoción: Determinar las estrategias de promoción como ventas y su


funcionamiento en base a la demanda potencial de la empresa de comercialización
de prendas de vestir de la empresa Tendencia JMG S.A.C en la localidad de
Tambobamba 2024.

O.4: Plaza: Identificar las carencias de recursos publicitarios en la empresa


“Tendencia JMG S.A.C” de la localidad de Tambobamba 2024

3.3. Formulación de Hipótesis


3.3.1. Hipótesis General
OG: El desenvolvimiento de la comercialización de prendas de vestir es favorable de
la empresa Tendencia JMG S.A.C en la localidad de Tambobamba 2024.

3.3.2. Hipótesis especifica


O1: Producto: El nivel operativo y funcionamiento de la comercialización de prendas
de vestir es positivo de la empresa Tendencia JMG S.A.C en la localidad de
Tambobamba 2024.

O2: Precio: La influencia de los precios en el ingreso y la rentabilidad económica para


la comercialización de prendas de vestir es positivo de la empresa Tendencia JMG
S.A.C en la localidad de Tambobamba 2024.
O.3: Promoción: Las estrategias de promoción como ventas y su funcionamiento en
base a la demanda potencial de la empresa de comercialización de prendas de vestir
es positivo de la empresa Tendencia JMG S.A.C en la localidad de Tambobamba 2024.

O.4: Plaza: Identificar las carencias de recursos publicitarios en la empresa


“Tendencia JMG S.A.C” de la localidad de Tambobamba 2024

3.4. Implementación de ISO


3.4.1. Implementación del ISO al Problema general
PG: Según Vargas (2019) Las normas ISO 9000 son fundamentales para que las
empresas brinden productos de calidad a sus clientes. Abarcan un conjunto de reglas
orientadas a la óptima gestión de una organización. Tienen como finalidad unificar
criterios para reducir los costes de producción y aumentar la productividad.

3.4.2. Implementación de ISO a los problemas específicos

PE1: Producto: Según La Universidad de Lima (2021) el ISO 8559 se define las
dimensiones de las tallas de las prendas así como (S,M,L,XL), y es también un
requisito para que se desarrolle la industria textil. es una norma que define los
caracteres y las marcas de identificación de los productos. La empresa “Tendencias
JMG SAC“ cumple con el ISO 8559 define el etiquetado de los productos, incluyendo
las etiquetas, las direcciones y los mensajes de advertencia. El objetivo de la norma
ISO 8559 es garantizar que la información en las etiquetas sea clara y comprensible
para los consumidores.

PE2. Precio: Según AMBIT (2020) el ISO 14001 esta norma controla las actividades
y servicios que pueden ocasionar impactos negativos en el medio ambiente. Esta
norma permite conseguir mejoras para la empresa, así como: Mejora de la reputación
y la imagen de marca.

PE3. Promoción: Según el bloc brinco (2022) el ISO 9001 en un referente


internacional de gestión de calidad por ello la empresa “tendencia JMG SAC” prestará
un mejor servicio, y estará capacitado para controlar y mejorar el rendimiento de
producción (ventas)
PE4. Plaza: La empresa tendencia JMG SAC” esta ubicada en un lugar estratégico
al alcance de sus clientes

3.5. Justificación
El motivo de realizar este plan de conocimiento es para identificar la actividad
económica de la empresa “Tendencia JMG S.A.C” de comercialización de prendas de
vestir dentro de la localidad de Tambobamba, ya que nos percatamos que no existen
muchas empresas que se dediquen a la venta del por mayor las prendas de vestir
también no existen ventas personalizados que te llevan por delivery. Actualmente la
mayoría de las empresas de comercialización de prendas de vestir en la localidad de
Tambobamba, solo ofrecen uniformes, para escuelas para diferentes instituciones o
empresas, y se olvidan de todos los diferentes mercados que pudieran atacar y
ofrecerles sus productos. La iniciativa de crear este proyecto es para ofrecer algo
nuevo a las empresas, diseñando modelos de uniformes únicos y con calidad de
acuerdo con las necesidades de cada una de ellas y sabiendo que el producto que le
ofreceremos no lo van a encontrar en ninguna otra empresa. Sin embargo, las
personas no siempre utilizamos uniformes, es por eso que nosotros vimos esa
posibilidad de mercado y poder atacarla con las necesidades y características del
producto que prefieren.

3.6. Arco Metodológico


a) Tipo de investigación

Como indica Vara Horna (2010) Investiga la relación entre variables o constructos.
Diagnostica alguna realidad empresarial o de mercado. Prueba y adapta teorías.
Genera nuevas formas de entender los fenómenos empresariales. Construye o adapta
instrumentos de medición. (p,202)

Que en la presente investigación de mercado se trata de un estudio básica, donde se


alcanzara a obtener conocimiento de venta y consumo de prendas de vestir en la
localidad de Tambobamba, para ello se realizara encuesta con el propósito de buscar
demanda de prendas de vestir

b) Nivel de investigación
Según Valderrama Mendoza (2011) manifiesta que la investigación descriptiva, en
base a la naturaleza o profundidad es referida al grado de conocimiento que posee el
investigador en relación con el problema, hecho o fenómeno a estudiar para así
cuestionar en busca a una respuesta. De la misma forma cada nivel de investigación
utiliza estrategias adecuadas para llevar a cabo un crecimiento progresivo de la
investigación (p. 42).

La presente investigación tiene un nivel Descriptivo, por que analiza características de


los hechos observados en la investigación realizada y rasgos más importantes de
cualquier fenómeno quien se encuentre en el lugar de estudio. La meta como
investigador es conocer a detalle los fenómenos y el contexto en que vive la actividad
comercializadora de prendas de vestir.

c) Diseño de investigación

Este presente trabajo de estudio de mercado el diseño es no experimental y


Transversal. Según Kerlinger, citado por Agudelo, Ruiz, & Aigneren, (2008)
manifiestan; “La investigación no experimental es aquella que se realiza sin manipular
deliberadamente variables” Quiere decir, que las variables independientes no varían
intencionalmente, por lo que la investigación no-experimental debe ser observado sus
reacciones en base a su contexto y así analizarlos, en seguida se describe.

El estudio de mercado sobre la comercialización de prendas de vestir se realiza un


estudio no experimental y transversal, por el mismo hecho que la recolección de la
información es directamente de los consumidores o clientes.

3.7. Gestión de conocimiento


Según Perez & Urbaes (2016) “La idea central de la GC es proporcionar herramientas
a las organizaciones para identificar, crear, mantener y medir el conocimiento que ellas
generan, maximizando los beneficios individuales y globales”

La Gestión de Conocimiento es una herramienta importante para la toma de


decisiones, la creación de nuevos productos y servicios, la innovación, la eficiencia y
la estrategia competitiva.

3.8. Población y muestra


a. Población: “Conjunto de todos los posibles elementos que intervienen
en un experimento o un estudio” (Benassini, 2009, pág. 219).

Según INEI (2018, pág. 259) La población de estudio de mercado son las
personas de género femenino y masculino de 18 a 60 años de edad según
se realiza un delimitación de la población general de la localidad de
Tambobamba, en función a características similares y la oportunidad que
tiene de ser seleccionados para el estudio, dichas características se basan
en el giro del negocio, al ser un negocio de la comercialización y prestación
de servicios , en el que se busca una población con poder de compra e
ingresos económicos constante .etc. En la localidad de Tambobamba, para
el estudio de mercado de comercialización y prestación de servicios, se
estima un cálculo de personas de 5,368 en total

𝑧2 ∗ 𝑃 ∗ 𝑄 ∗ 𝑁
𝑛=
𝑒 2 (𝑁 − 1) + 𝑧 2 ∗ 𝑃 ∗ 𝑄

Donde:

n = tamaño de la muestra

N = tamaño de la población

P = Probabilidad de éxito, o proporción esperada

Q = Proporción de fracaso o no tener éxito

e = error absoluto

Z = Nivel de Confianza

b. Muestra:
“la muestra es el porcentaje de la población que se sustrae para su
respectivo estudio y que debe ser lo más representativo posible de las
características de dicha población” (Benassini, 2009)
Como se explica en el anterior párrafo, es importante trabajar con una
muestra representativa de la población,
3.9. Modelos de conocimiento

Según Avendaño & Flores (2016) manifiestan los modelos de conocimiento.

3.9.1. Modelo de Wiig (1993)

Se visualiza el conocimiento y su gestión con una proyección hacia las organizaciones


en general, el aprendizaje más que todo formal, el conocimiento explícitamente
documentado y proveniente del entorno organizacional. Destaca el uso de tic en el
proceso de distribución de conocimiento, mas no en los demás procesos como, por
ejemplo, en el de captura.

3.9.2. Modelo de Nonaka y Takeuchi

Este modelo enfatiza el que crear conocimiento no es crear información, sino


procesarla, hacerla útil para la organización, fusionarla con ideas subjetivas e
intuiciones de los individuos que pertenecen a la organización y hacerlas disponibles
a todos.

3.9.3. Modelo de integración de tecnología de Kerschberg

Se reconoce la heterogeneidad de las fuentes del conocimiento y se establecen


diferentes componentes que se integran en lo que el autor denomina “capas”: de
presentación del conocimiento, de GC y de datos.

Este modelo consiste en definir lo siguiente: 1) ayudar a asegurar la calidad de los


datos y la información a los trabajadores de conocimiento; 2) contribuir con la
transformación de los datos y la información en conocimiento; 3) permitir el
almacenamiento eficiente y la recuperación de metadatos y de conocimiento; 4)
promover la promoción a tiempo de la diseminación y la distribución del conocimiento;
y, 5) apoyar la presentación adaptada de conocimiento.

3.9.4. Modelo integrado situacional de Riesgo

Este modelo se une la dimensión general, motivada en los principios, enfoques y


componentes de los proyectos de gc; y la práctica, visualizada en la dimensión
particular, enfocada en el perfil del negocio y el tipo de trabajo a realizar. Además, el
modelo permite diagnosticar el conocimiento valioso, su desarrollo, el aporte tanto del
tácito como del explícito a la organización y establecer criterios sobre estrategias
indicadas dependiendo del tipo de empresa.

3.9.5. Modelo de gestión tecnológica del conocimiento de Paniagua y López

El modelo propuesto por Paniagua et al. (2007) comprende tres dimensiones:

 Recursos de conocimiento: Hace referencia a las fuentes del conocimiento


dentro de la organización, disponible en las personas o los sistemas. También
incluye la cultura organizacional, el conocimiento que posee la empresa sobre
su estructura organizacional, sus procesos, productos, servicios.
 Actividades de transformación: Aquí se encuentran las actividades que
facilitan la gestión adecuada del conocimiento en la empresa, donde
intervienen procesos de socialización (adquisición de conocimiento),
exteriorización (transformación del conocimiento tácito al explicito),
combinación (recolección de conocimiento explícito para clasificación) y
finalmente, interiorización (incorporación del conocimiento explícito al tácito).
 Factores de influencia: Son los elementos que pueden apoyar el proceso de
gestión de conocimiento dentro de la empresa. Estos factores se subdividen
en:
a) Influencia de agentes negativos como la desmotivación, la
inestabilidad y la resistencia al cambio.
b) Influencia de la gestión, dependientes del tipo de empresa y su
influencia dentro de los proyectos; y, por último,
c) Influencia del entorno, donde se encuentran los diferentes agentes
involucrados con la compañía y las relaciones con los stakeholders.

En la siguiente figura se muestra la relación entre las dimensiones y componentes


establecidos en el modelo de Paniagua y López.
Tabla 23 Reacciones entre los componentes del modelo de Gestión Tecnológica del
Conocimientol

DIMENCIONES COMPONENTES ELEMENTOS


Recursos de Cultura de la organización 1. Personal con experiencia
conocimiento Infraestructura 2. Principios, normas y reglas
Estrategias dentro de la empresa 3. Nivel funcional y nivel operativo
4. Productos y servicios
5.Misión y visión, posicionamiento
estratégico, estrategia competitiva,
factores clave de la estrategia
competitiva
6.Componente (compartido, adquirido)
Actividades de Socialización del conocimiento 1. De experiencias, identificación de
transformación Exteriorización del conocimiento expertos
del conocimiento Combinación del conocimiento 2. Identificación y categorización
3. Fusión y ampliación
Factores de Influencia de los agentes 1. Motivación, inestabilidad.
influencia en la Influencia de la gestión 2. Mecanismo de coordinación nivel de
gestión de Influencia del entorno agrupación
conocimiento 3. Agentes externos (clientes,
proveedores, competidores, agentes
sociales)

3.9.6. Modelo holístico de Angulo y Negrón

Angulo & Negrón (2008) proponen un modelo holístico que toma en cuenta la
integridad del individuo, el contexto que lo rodea y sus ideologías. Este modelo
establece una condición cíclica reconociendo la Gestión del Conocimiento como una
actividad infinita.

 Socialización: El individuo se define como una combinación de factores


biológicos, psicológicos y sociales; la personalidad del mismo depende de los
procesos de socialización que viva a lo largo de su vida.
 Creación: El conocimiento depende de la perspectiva del individuo, de los
objetos y fenómenos que le rodean, donde se intervienen las experiencias
vividas, el intelecto, la memoria, el razonamiento y demás aspectos cognitivos.
 Adaptación: Se hace necesario tener en cuenta los modelos de gestión del
conocimiento utilizados en el pasado, analizando los antecedentes y aspectos
diacrónicos del mismos.
 Difusión: Mecanismos que permiten intercambiar información y construir
conocimiento para la toma de decisiones y dar respuestas más adecuadas
frente a diferentes circunstancias.
 Aplicación: Proceso en el cual el conocimiento se convierte en un activo, al
aplicarse de manera eficiente en la resolución de problemas o nuevos procesos
de gestión.

Figura 2 Modelo holístico de Angulo y Negrón

Creación
(motivación)

Socialización Modelo de adaptación


(diacronismo)
(grararismo)
Modelo
Holístico

Difusión (comunicación
Aplicación e información)
(operacionalismo)

3.9.7. Modelo monitor de activos intangibles de Sveiby

Basa su argumentación en la importancia de los activos intangibles, sostenido por la


gran diferencia que el autor observa entre el valor de las acciones en el mercado y su
valor en los libros contables. Considera que esta diferencia se debe a que los
inversionistas desarrollan sus propias expectativas en la generación de los flujos de
caja futuros, debido a la existencia de los activos intangibles. En consecuencia, Sveiby
indica que las personas son el único agente verdadero en las organizaciones y las
encargadas de crear la estructura interna (organización) y externa (imagen).

3.9.8. Modelo de Bustelo y Amarilla


La gestión de la información tiene la finalidad de controlar, almacenar y recuperar la
información que se produce para el desarrollo de actividades. Como un subproceso
de la gestión de la información está la gestión de la documentación, la cual a su vez
se clasifica en tres tipos:

a) Interna: Documentación que genera la organización en sus actividades


rutinarias.
b) Externa: Toda la documentación de interés para la organización que
proviene del entorno de la organización (libros, revistas, internet, etc.).
c) Pública: Documentación que la organización produce para ofrecer a
proveedores, clientes y a la comunidad interesada.

3.10. Aplicación del (MIS) en la empresa Tendencia JMG


En la empresa Tendencia JMG S.A.C. se aplicará el Modelo de conocimiento integrada situacional de
riesgo

Modelo integrado situacional de Riesco

describió un modelo de GC desde una doble dimensión, la holística y la particular,


y con una perspectiva social y tecnológica. Define los constructos “conocimiento” y
“gestión del conocimiento” analizando los diversos modelos de GC integrado y
situacional. Propone una arquitectura básica que sustenta la creación y desarrollo del
conocimiento en la empresa basada en la cultura y liderazgo, memoria
corporativa, TIC , redes, equipo de GC y comunidades de práctica colaborativas.
Todos relacionados entre sí, estructurados en una rueda que facilite el desarrollo y
consolidación del conocimiento, tal y como se presenta en la figura 2.
CAPITULO IV: MARCO REFERENCIAL
4.1. Marco referencial
En este capítulo se presentará los fundamentos teóricos que influyen en la gestión del
conocimiento en las organizaciones y su relación con el caso estudiado. Las
definiciones y conceptos permitirán guiar sobre el conocimiento, los enfoques,
modelos y sistemas de gestión del conocimiento que le ayudarán a la organización a
obtener ventajas competitivas.

4.2. Taxonomía Empresarial


Según Gilchrist (2000) Se basa en las clasificaciones y tesauros tradicionales, pero
usados de modo más pragmático, ya que, al constituir un sistema relativamente
cerrado, puede controlarse y ajustarse mejor a las necesidades corporativas.

Dentro de la empresa “TENDENCIA JMG” de comercialización de prendas de vestir,


la taxonomía empresarial puede variar dependiendo de la estructura y las funciones
específicas de la empresa. Sin embargo, hay algunos elementos comunes que se
pueden encontrar la taxonomía dentro de la empresa.

a) Departamento de compras: Encargado de gestionar las compras de las


prendas de vestir, establecer relaciones con proveedores y negociar acuerdos
comerciales.
b) Departamento de marketing y ventas: responsable de promocionar y
comercializar las prendas de vestir, identificar oportunidades de mercado y
establecer estrategias de ventas.
c) Departamento de logística y distribución: Encargado de gestionar el
transporte y la distribución de las prendas de vestir, asegurando que lleguen a
los puntos de venta de manera eficiente

4.3. La naturaleza Empresarial


Según Bernardo y Ardavin (2017); Es descrita substancialmente por su finalidad
económica, entendiendo este vocablo en el sentido esencial de creación y distribución
de recursos intrínsecamente escasos, o con el significado, más restringido aún, de
actividad estrictamente monetaria.
En la empresa “TENDENCIA JMG” se tiene como objetivo generar rentabilidad y
crecer, de modo que pueda tener un mayor impacto en el mercado. Además, la
empresa tiene el propósito de definir jerarquías específicas y otras responsabilidades
relevantes para simplificar las funciones dentro de la empresa, es por ello, que se
debe formalizar y constituir la empresa “TENDENCIA JMG” para fundar un proyecto
exitoso.

Por esta razón, la empresa “TENDENCIA JMG” ha decidido organizarse de forma


colectiva o social para adoptar la modalidad de:

a) Sociedad Anónima Cerrada SAC

con el propósito de adquirir la calidad de Libro de Sociedades, es decir que es un


registro en el que figuran todas las sociedades comerciales constituidas de acuerdo a
la ley general de la "Sociedad Anónima Cerrada", tambien con optener ciertos
beneficios donde indica que pueden seguir funcionando incluso si fallece uno de sus
socios, se protegen los bienes de los accionistas ya que los acreedores de la empresa
pueden actuar sobre los activos de la unión de la sociedad, obtener préstamos o
créditos más grandes, por un plazo mayor y finalmente podrá trabajar bajo la legalidad
sin tener problemas con el Estado. Asimismo, se constituye por los fundadores del
momento y su capital social está representado por acciones nominativas y los aportes
(bienes y/o efectivo) de cada respectivo socio e integrada por el total de socios que
conforman la empresa. Después de constituirla la empresa obtiene la nueva
denominación “TENDENCIA JMG S.A.C.”

4.3.1. Identificación del mercado objetivo


La identificación de mercado objetivo se realizó en al año 2024 mediante una
investigación de mercado en ello, se planteó una encuesta para identificar el público
objetivo, a damas y caballeros entre las edades de 18 años a 50 años de edad en la
localidad de Tambobamba, las cuales constan con un poder adquisitivo, y se
especifican de esta manera:

a) Destinatarios principales: Funcionarios públicos y privadas, estudiantes


de la universidad e institutos y familias.

b) Sexo: Femenino y masculino


c) Edad: Entre 18 y 50 años.

d) Poder adquisitivo: Alto – medio.

4.3.2. Selección de proveedores


Escala de evaluación
a) Malo: 1-2
b) Intermedio. 3-4
c) Excelente: 5
Tabla 24 Criterios de evaluación de proveedores

Criterios Uniforme textil Tienda de ropa Bazar Marcia y


“CASOFA” ¨Carolina¨ Mayra
E.I.R.L
Precio 5 5 4
Financiación 4 3 4
Plazos 4 4 3
Descuentos 4 4 3
Disponibilidad 4 4 4
Variedad 5 3 4
Calidad 4 4 4
Rapidez 4 5 3
Garantías 4 4 3
Servicios 5 4 3
Reputación 5 4 4
Responsabilidad 4 4 4
Puntaje total 52 48 43
Fuente: Elaboración propia

4.4. Flujograma
Figura 3 Flujograma
Interpretación:

Se inicia el flujograma de la siguiente manera: Iniciamos con la entrada del cliente al


local de la comercialización de prendas, entonces el vendedor recibe con amabilidad
y bienvenida , el cliente solicita las prendas de vestir que desea, el vendedor en caso
responda NO el cliente se retira del local comercial; por otro lado si la respuesta es
SI el cliente observa y escoge si la prenda es según su preferencia para hacer la
compra, por lo tanto el vendedor factura el producto para que el cliente firme la factura,
mientras el vendedor alista el producto o pedido, el cliente realiza el pago para que
reciba su pedido finalmente el vendedor despide con un agradecimiento.
4.5. Aparición del Proceso Offshoring
Según Alexis (2023) El offhoring es la deslocalización, es el proceso mediante el cual
una empresa traslada una parte de su negocio al extranjero con el objetivo de reducir
costos laborales y aprovechar talento nuevo.
En conclusión, se entiende de que este es un proceso para posibilitar e Just time en
una organización o empresa.
4.5.1. Tipos de Offshoring:
Depende de cada punto de vista, los tipos de offshoring pueden clasificarse de la
siguiente forma:
a) Propiedad
- Deslocalización: La compañía establece sedes en las regiones a las que
pretende trasladarse, proporcionando la propia compañía el capital y los
bienes para la realización de los procesos.
- Subcontratación externa: La compañía acuerda con una compañía la
contratación de la elaboración de algún tipo de proceso o servicio. Estas
tareas las desempeña una empresa externa e independiente.
b) Distancia
- Offshoring a territorios distantes: Una compañía deslocaliza el proceso
o servicio a países muy lejanos. En estos se obtienen menores costes de
producción, sin embargo, existe una mayor asimetría cultural.
- Nearshoring: Se produce la deslocalización a territorios cercanos. De ahí
que se denomine “nearshoring”. Esta práctica es cada vez más común,
sobre todo en Estados Unidos con sus países vecinos.
c) Procesos
- Servicios: Consiste en la prestación de servicios en el extranjero. Muy
común en servicios como atención al cliente.
- Manufacturas: Deslocalización de procesos de producción a fábricas y
centros de producción en el extranjero.
- Ventas: Consiste en la contratación de servicios de venta externos. Esto se
produce cuando las compañías desean abrirse a nuevos mercados,
estableciendo nuevas redes de venta.
- Investigación y desarrollo: Consiste en la deslocalización de aquellas
actividades que aportan valor al servicio o producto. De esta forma, muchas
compañías establecen sus centros de investigación en localizaciones más
desarrolladas.
Por lo tanto, la empresa “Tendencia JMG S.A.C” tiene como propósito emplear el tipo
de offshoring de propiedad (deslocalización); porque a posterior se tiene como
propósito según la misión, establecer otros puntos de venta y distribución (sedes) en
la Región de Apurímac, para así multiplicar las ventas y posicionarse en el mercado.

4.6. Tipos de Outsourcing

4.6.1. Según Aplicación tecnológica

Según IT-NOVA (2014)La tercerización de servicios o outsourcing es una alternativa


llamativa para las compañías al momento de reducir sus gastos en operaciones
rutinarias para producir mayor rentabilidad.

a) Outsourcing estratégico: Flexibilidad es su lema


b) E-sourcing: Creación de las Application Services Providers (ASP)
- Modelo portal de aplicación
- Modelo portal de aplicación
- Vertical
c) Business Process Outsourcing (BPO): mantener e incrementar la
generación de valor y con implementación en distintos, aplicación de
reingeniería.
- Según cantidad de elementos Transferidos
- Según Tipo de Servicio de Outsourcing
- Según la contratación

4.6.2. Según la Cantidad de Elementos Transferidos.

Segun Diplomados (1998) Es una reducción de los tiempos de procesamiento e


inclusive, en la mayoría de los casos, una reducción de costos y de personal, así como
una potencialización de los talentos humanos.

a) Outsourcing Total: Implica la transferencia de equipos, personal, redes,


operaciones y responsabilidades administrativas al contratista.
b) Outsourcing Parcial: Solamente se transfieren algunos de los
elementos.
4.6.3. Según Tipo de Servicio de Outsourcing
Según Atcom (2018) Es un término ampliamente tratado en la actualidad, sobre todo
en empresas que poseen el servicio y están al tanto de que, más que ser una opción
pasa a ser una necesidad y una estrategia de negocio.

a) Relación convencional: Este tipo de relación suele ocurrir cuando la


empresa posee una sola línea de servicio y lo ofrece a los clientes en
forma convencional
b) Relación de colaboración: Este tipo de relación, su elección ocurre
cuando la empresa posee una línea convencional, pero también ofrece la
posibilidad de comunicarse con la empresa de manera colaborativa a
través de herramientas en línea, como chats o redes sociales.
4.6.4. Según contratación

Según RSM Perú S.A.C (2019) es hacerlo cuando no se tengan, en la propia empresa,
los recursos (humanos, herramientas, métodos, etc.) para el desarrollo de
determinadas tareas.

- Off-shoring o por Deslocalización: fuera de las fronteras del país


(Jahns, C., Hartmannn, E. y Bals, L. 2006)
- Co-sourcing: Valor añadido al cliente
- In-house: En las instalaciones del contratante del servicio
- Colaborativo: Colaboración en las operaciones para producir artículos o
prestar servicios por un tercero.
- Off-site: En las instalaciones de la empresa que lo presta.
Por lo tanto, la empresa “TENDENCIA JMG. S.A.C.” tomara en cuenta el tipo de
servicio Outsourcing, ya que este menciona que en la actualidad todas las empresas
poseen el servicio y están conscientes de que esta relación no es solo una opción si
no pasa a ser una necesidad y una estrategia de negocio. Esto sugiere que la empresa
“TENDENCIA JMG. S.A.C.” está buscando establecer relaciones de colaboración con
otras empresas o proveedores de servicios para impulsar su negocio y alcanzar sus
objetivos
CAPITULO V: Análisis de resultados
Con el fin de lorgra los objetivos planeados al inicio de este plan de
conocimiento, se vacio la información obtenida mediante un modelo de
cuestionario, para su análisis e interpretación.
Se presentan los resultados den orden, partierdo de l
5.1. Diagnostico ( que modelo ¿)

encuesta

modelo de encuesta
CAPITULO VI: PROPUESTA DE MEJORAMIENTO Y PLANES DE ACCION

6.1.
PROPUESTAS DE MEJORAMIENTO-GUIA Y PLANES DE ACCION ................................78
7.1 OBJETIVO DE LA PROPUESTA .......................................................................................78
7.2 GUÍA Y MÉTODOS DE APLICAR LAS HERRAMIENTAS (PESTEL –FODA) ............78
7.2.1 Herramienta FODA ..........................................................................................................78
7.2.2. Análisis PEST ..................................................................................................................79
7.3 AMBIENTE PARA LA ACEPTACIÓN Y DESARROLLO DE LA PRESENTE
PROPUESTA EN VENTAS Y SERVICIOS S.A ..................................................................80
7.4 PROPUESTA PARA EL DESARROLLO DE LAS HERRAMIENTAS ...........................81
7.4.1 Matriz DOFA ....................................................................................................................81
7.4.2 Análisis PEST ...................................................................................................................84
7.5 PROPUESTAS DE MEJORAMIENTO A PARTIR DE LA APLICACION DE LAS
HERRAMIENTAS FODA-PESTEL: .....................................................................................88
7.5.1 Componente de Direccionamiento Estratégico ................................................................88
7.5.2 Componente de Entorno Económico ...............................................................................95
7.6 IMPLEMENTACION ECONOMICA DE LAS PROPUESTAS DE MEJORAMIENTO .101
7.7 RECOMENDACIONES GENERALES DE MEJORAMIENTO PARA COMPONENTE
DE SEGUNDO NIVEL ........................................................................................................102
7.7.1 Estructura Organizacional ...

Flujograma de implementación de estrategia

CONCLUSIONES

 En conclusión, el plan de conocimiento de comercialización de prendas de vestir


“TENDENCIA J.M.G. S.A.C.” es fundamental para el éxito de una marca en el mercado. Al
desarrollar estrategias efectivas para promover y vender las prendas, se puede generar una
mayor conciencia de la marca, aumentar la demanda y alcanzar los objetivos comerciales
establecidos.
 En este plan, se llegó a destacar la importancia de comprender el mercado objetivo y las
preferencias de los consumidores. Mediante la investigación de mercado, se identifican las
necesidades y tendencias actuales, lo que permite adaptar la oferta de prendas de vestir para
satisfacer las demandas del público objetivo.
 Además, se enfatiza la importancia del posicionamiento de marca, creando una identidad sólida
y coherente que refleje los valores y la propuesta de valor únicos de la marca. Esto ayuda a
diferenciarse de la competencia y a establecer una conexión emocional con los consumidores.
 El plan también incluye estrategias de producto, precio, promoción y distribución. Estas
estrategias se enfocan en ofrecer prendas de vestir de alta calidad, a precios competitivos,
promocionadas de manera efectiva a través de diversos canales y distribuidas de manera
conveniente para los clientes.
 En resumen, un plan de conocimiento de comercialización de prendas de vestir es un
componente esencial para el éxito de una marca en la industria de la moda. Al desarrollar
estrategias sólidas y adaptadas al mercado objetivo, se puede generar una mayor conciencia de
la marca, aumentar la demanda y lograr el crecimiento deseado en el mercado de prendas de
vestir.

RECOMENDACIONES

 Identifica y documenta el conocimiento clave relacionado con la comercialización de prendas


de vestir. Esto incluye información sobre el mercado objetivo, tendencias de moda, estrategias
de marketing exitosas, análisis de la competencia y datos de clientes.
 Capacitación y desarrollo del personal: Invierte en la capacitación y desarrollo del personal en
áreas clave de la comercialización de prendas de vestir “TENDENCIA J.M.G. S.A.C.”.
Proporciona oportunidades de aprendizaje, como cursos, talleres y conferencias, para mantener
al equipo actualizado sobre las últimas tendencias, estrategias y herramientas de marketing.
Fomenta el aprendizaje continuo y la adquisición de nuevas habilidades.
 Identifica las mejores prácticas en la comercialización de prendas de vestir y documenta los
procesos y estrategias exitosas. Comparte esta información con el equipo y crea una biblioteca
de mejores prácticas accesible para todos. Esto ayudará a estandarizar los procesos y facilitar la
implementación de estrategias exitosas en el futuro.
 Evaluar y mejorar continuamente: Implementa un sistema de retroalimentación y evaluación
para medir la efectividad de las estrategias de comercialización y la gestión del conocimiento.
Realiza revisiones regulares del plan de gestión del conocimiento, identifica áreas de mejora y
toma medidas para ajustar y mejorar el proceso de comercialización.
 Recuerda que la gestión del conocimiento es un proceso continuo y dinámico. A medida que
evoluciona el mercado de prendas de vestir y surgen nuevas tendencias, es importante adaptar
y mejorar constantemente el plan de gestión del conocimiento para mantenerse al día y seguir
siendo competitivo

ANEXO

ANEXO 1
Se adjunta los documentos de constitucion de empresa

ANEXO 2
Se adjunto imagen de la distribucion geografica del local comercial
ANEXO 3
Se adjunta localización geográfica de la empresa

ANEXO 4
Se adjunta declaración de visión de la empresa
ANEXO 5
Se adjunta declaración de misión de la empresa
ANEXO 6
Se adjunta Valores de la empresa
ANEXO 7
Se adjunta información de Proveedores de la empresa
a) Proveedores principales
Uniforme textil “CASOFA” E.I.R.L
- RUC:2045421567
- Dirección: Lima, calle enrique Chocano 428
- Referencia: Los ficus- Santa Anita
- Cel:949128571
- Correo:ventas.casofa@gmail.com
Tienda de ropa ¨Carolina¨
- RUC:1012172311
- De: Carol Aymara Palomino
- Dirección: Lima, Puente Nuevo, Barrio Talavera la Reina, cuadra 8 S/N
- Referencia: Segundo Puente de Rimac
- Cel:992284137
b) Proveedores secundarios
Bazar Marcia y Mayra
- RUC:208812122
- Dirección: Abancay, Jr Arequipa 317 Stand D-6
- Cel: +51 944 931 464

También podría gustarte