Está en la página 1de 6

Universidad Nacional de Tucumán

Escuela Universitaria de Enfermería


Cátedra de Psicología Clínica

PSICOANÁLISIS
Sigmund Freud, creador del psicoanálisis, nació en Freiberg (Moravia) en 1856. Fue llevado por sus
padres a Viena a la edad de 4 años. Comenzó sus estudios en medicina en 1873. Realiza sus estudios de
laboratorio y decide finalmente investigar las enfermedades nerviosas. En este campo, se encuentra
con la Histeria, término que proviene de la palabra útero, y que se utilizaba para designar cuadros
sintomáticos que se presentaban en mujeres, cuya característica era que, pese a tener manifestaciones
somáticas, no tenían un origen orgánico comprobable.
Esta etapa de investigación, está marcada por tres influencias fundamentales:
- Breuer: 1880-1882, Josef Breuer, médico vienés, había aplicado un procedimiento que
denominó hipnosis catártica, y que permitió curar a una joven que padecía múltiples síntomas.
La paciente presentaba parálisis e inhibiciones, entre otros síntomas, los cuales habían
comenzado a manifestarse cuando estaba al cuidado de su padre enfermo, y fue liberándose de
ellos con la aplicación del procedimiento catártico. En 1893, Freud, de regreso en Viena, le
propone publicar junto a Breuer un trabajo con el material obtenido de sus investigaciones.
- Charcot: Freud se trasladó a París en 1885, para estudiar con Charcot, neurólogo francés, jefe
del servicio de Neurología del Hospital de la Salpêtrière, donde se encontraba investigando la
histeria y la aplicación de la técnica de la hipnosis. Consideraba a la histeria como una condición
morbosa del sistema nervioso, resultante de una desintegración mental causada por
agotamiento cerebral en los sujetos con una constitución débil. Realizaba demostraciones de la
posibilidad de crear parálisis y contracturas histéricas por medio de la sugestión hipnótica, y
concluía que estos productos artificiales mostraban los mismos caracteres que los espontáneos.
- Escuela de Nancy: en 1889 Freud se traslada a Nancy, presenciando allí las experiencias
hipnóticas de Liebault y Berheim, que consistían en sugestión posthipnótica, en la que sumía a
las personas en estado hipnótico y les ordenaba realizar una determinada acción
posteriormente. Al despertar, la persona ejecutaba la acción en el momento indicado durante
la hipnosis, pero sin saber porque lo hacía. Liebault y Berheim sostenían que la hipnosis no era
un estado patológico, sino un sueño ordinario inducido por una sugestionabilidad aumentada.
Universidad Nacional de Tucumán
Escuela Universitaria de Enfermería
Cátedra de Psicología Clínica

De esto, Freud refiere, que adquiere intensas impresiones de la posible existencia de poderosos
procesos anímicos que permanecían ocultos a la conciencia.
El psicoanálisis incluye tres campos indisociables;
- Investigación: es un método para la investigación de los procesos anímicos inaccesibles de otro
modo.
- Tratamiento: es un método terapéutico de las perturbaciones neuróticas basado en la
investigación.
- Teoría: es un conjunto de conocimientos psicológicos y psicopatológicos que constituyen
paulatinamente una nueva disciplina científica.
Etiología de las Neurosis
TEORÍA TRAUMÁTICA: Freud afirma que las neurosis se originan como defensa contra
representaciones intolerables, que mueven al sujeto a olvidarlas. Este olvido no parte de una decisión
consciente sino que fueron reprimidas, es decir, apartadas de la conciencia sin intervención de la
voluntad. La representación intolerable es transformada en el caso de la histeria, en excitaciones
somáticas, proceso que origina síntomas y es denominado conversión. La disociación histérica se
produce en un momento traumático.
El término trauma es utilizado para designar aquellos sucesos que, aportando a la vida psíquica, en
brevísimos instantes, un enorme incremento de energía, hacen imposible la supresión o asimilación de
la misma por los medios normales y provocan de este modo duraderas perturbaciones del
aprovechamiento de la energía.
El surgimiento de los síntomas se explica a partir de la disociación de la conciencia que se produce al
ser reprimida la representación traumática, constituyendo los síntomas un retorno de eso reprimido.

TEORIA DE LA SEDUCCIÓN: cualquiera sea el síntoma del que se parte, se llega siempre al terreno de la
vida sexual. En el fondo de todo caso de histeria se ocultan uno o varios sucesos de precoz experiencia
sexual, pertenecientes a la más temprana infancia. Siguiendo los relatos de sus pacientes afirma que en
la infancia habían sufrido pasivamente la seducción por parte de un adulto o un niño mayor. En 1897
en una carta que escribe a su amigo Wilhelm Fliess, Freud le confía un gran secreto: “ya no creo en mis
Universidad Nacional de Tucumán
Escuela Universitaria de Enfermería
Cátedra de Psicología Clínica

neuróticos”, debido a que las escenas de seducción relatadas por sus pacientes, muchas veces no se
correspondían con sucesos reales. Aquí comienza la investigación sobre la fantasía.
La sexualidad infantil deja huellas psíquicas que preparan lo que se va a dar posteriormente, una
acción ulterior, desencadenada por la intensificación de los impulsos libidinosos en la pubertad.

MODELO DE LAS SERIES COMPLEMENTARIAS: en el texto “Lecciones introductorias al Psicoanálisis” de


1916, Freud sistematiza la explicación sobre el origen de los síntomas neuróticos.

Plantea el concepto de la complementariedad de los factores causales: en la etiología de las neurosis el


factor endógeno, representado por la fijación, y el factor exógeno, representado por la frustración
(sucesos accidentales), varían entre sí en relación inversa. Es decir, cuando la fijación es muy intensa,
una situación mínimamente traumática puede desencadenar síntomas neuróticos, y viceversa.

Trabajos sobre Metapsicología (1915)


Aquí Freud describe como análisis "metapsicológico" una manera precisa de ver un proceso,
mecanismo o fenómeno psíquico, considerando para su descripción el interjuego de tres aspectos:
 ASPECTO DINÁMICO: Cuáles son las fuerzas en conflicto que intervienen en la dinámica
de su aparición y desarrollo.
 ASPECTO TÓPICO: dónde acontece, es decir en qué sistema psíquico ocurre. Es lo
relativo a determinado lugar.
 ASPECTO ECONÓMICO: cómo cambian las investiduras energéticas, qué ocurre a nivel
de la catexis o distribución y equilibrio de energía pulsional.
Universidad Nacional de Tucumán
Escuela Universitaria de Enfermería
Cátedra de Psicología Clínica

Desde el punto de vista tópico, Freud propone un modelo para explicar el funcionamiento del
psiquismo, que se compone de instancias específicas, capaces de transmitir y transformar una energía
determinada.

PRIMERA TÓPICA (1913-1915)


- Consciencia (Cc): es la cualidad momentánea que caracteriza a las percepciones externas e
internas, o sea lo que captamos del mundo exterior y del interior (percepciones, pensamientos,
recuerdos, sentimientos, sensaciones, etc.).
- Preconsciente (Pcc): está constituido por los contenidos mnémicos, es decir, las
representaciones de la memoria, que pueden volverse conscientes en cualquier momento sin
sufrir transformaciones. Devienen conscientes en cuanto cobran fuerza.
Universidad Nacional de Tucumán
Escuela Universitaria de Enfermería
Cátedra de Psicología Clínica

- Inconsciente (Icc): constituye el eje de la subjetividad, es lo que no podemos ver. Son las
representaciones que no percibimos. En un sentido dinámico, son los pensamientos que a
pesar de su intensidad y eficacia, se mantienen alejados de la consciencia.
Pese a estar excluidos de lo consciente, estas representaciones inconscientes se caracterizan
por ser eficaces, es decir, por producir efectos que aparecen en la Cc a modo de formaciones
transaccionales como síntomas, sueños, chistes, lapsus y actos fallidos. Lo Icc constituye un
sistema de actividad psíquica, regido por una lógica propia que se descubre a través del trabajo
analítico.

SEGUNDA TÓPICA (1920)


- El Ello es la instancia más antigua y original de la personalidad y la base de las otras dos.
Comprende todo lo que se hereda o está presente al nacer, se presenta de forma pura en
nuestro inconsciente. Representa nuestros impulsos o pulsiones más primitivos. Constituye,
según Freud, el motor del pensamiento y el comportamiento humano. Opera de acuerdo con
el principio del placer y desconoce las demandas de la realidad.
- El Superyó es la parte que contrarresta al Ello, representa los pensamientos morales y éticos
recibidos de la cultura. Consta de dos subsistemas: la "conciencia moral" y el ideal del yo. La
"conciencia moral" se refiere a la capacidad para la autoevaluación, la crítica y el reproche. El
ideal del yo es una autoimagen ideal que consta de conductas aprobadas y recompensadas.
- El Yo es una parte del Ello modificada por su proximidad con la realidad y surge a fin de cumplir
de manera realista los deseos y demandas del Ello de acuerdo con el mundo exterior, a la vez
que trata de conciliarse con las exigencias del Superyó. El Yo evoluciona a partir del Ello y actúa
como un intermediario entre este y el mundo externo. El Yo sigue al principio de realidad,
satisfaciendo los impulsos del ello de una manera apropiada en el mundo externo. Utiliza el
pensamiento realista característico de los procesos secundarios. Como ejecutor de la
personalidad, el yo tiene que medir entre las tres fuerzas que le exigen: las del mundo de la
realidad, las del Ello y las del Superyó, el yo tiene que conservar su propia autonomía por el
mantenimiento de su organización integrada.
Universidad Nacional de Tucumán
Escuela Universitaria de Enfermería
Cátedra de Psicología Clínica

Los cambios del Método para el tratamiento de las neurosis


Método Catártico: consistía en hipnotizar al paciente para lograr la ampliación del campo de la Cc,
retrotrayéndolo así al estado psíquico en que habían surgido los síntomas. Cuando el paciente
conseguía recordar la escena traumática ausente de su Cc, y dar curso al afecto penoso inherente a
ella, se levantaban los síntomas. Freud decide dejar de lado la hipnosis por considerarla un medio
auxiliar inseguro y místico.
Sugestión en estado de vigilia: para lograr que recuerden lo olvidado les aseguraba que lo sabían,
llegando a afirmarles que el recuerdo deseado sería el que acudiera a su memoria en el momento en
que él pusiera la mano sobre la frente del sujeto.
Libre asociación de ideas: constituye un salto epistemológico, porque abandona la sugestión y
comienza un verdadero método psicoanalítico, fundamentado en el funcionamiento mismo del
psiquismo. Los recuerdos olvidados no se habían perdido y se hallaban dispuestos a surgir por
asociación con otros recuerdos, pero una fuerza indeterminada se lo impedía. Estas fuerzas que
parecen como resistencias son las mismas que habían producido el olvido, mecanismo al que
denominó represión.
Freud descubre que sus pacientes tenían con frecuencia ocurrencias espontáneas que parecían no
tener conexión con lo que se trataba y que eran rechazadas por ellos mismos como falsas. Deduce de
eso, que las ocurrencias espontáneas son, al igual que los síntomas, resultantes de una transacción
entre dos fuerzas: la que tiende a llevar a la Cc las representaciones Icc y la resistencia que se opone a
que lo reprimido se vuelva consciente. Por lo que se indica al paciente que diga todo lo que se le
ocurra, sin hacer una selección crítica y sin ocultar aquello que le sea desagradable, así se obtiene
material que nos pone en la huella de las representaciones del Icc.

También podría gustarte