Está en la página 1de 16

Fernández, Miguel y Pacheco, Joxani.

Técnicas e Instrumentos de Recopilación de Datos

Descripción de los Instrumentos

Inventario Tridimensional Horney-Coolidge (2005, Adaptación Fernández-Pacheco,


2017)

Coolidge (2005) se basó en el modelo de personalidad que Karen Horney diseñó


en su teoría psicoanalítica social para crear un instrumento que midiese en una
persona su tendencia a los tres tipos de personalidad propuestos por Horney (1945).
La escala tipo Likert de 57 reactivos no es exclusivamente sensible a los individuos
que Horney denominaba neuróticos, sino que se basa en la premisa de Horney de que
todos los individuos, tanto sanos como patológicos, presentan las tres tendencias, y
que las mismas podían ser adaptativas según el uso que se les diese. Se le designan
las siglas HCTI por su nombre original en inglés: Horney-Coolidge Tridimensional
Inventory.

En relación a la teoría en la que basó su inventario, Coolidge (2005) describe:

El HCTI es una operacionalización de la teoría de


personalidad tridimensional de Horney. Es una teoría
altamente comprehensiva porque logró capturar tanto las
estructuras de personalidad normales como las anormales. Y,
aun así, es una teoría frugal porque solo consiste en tres
dimensiones principales (p. 6).

El inventario está compuesto por tres escalas, cada una basada en cada tendencia
de personalidad descrita por Horney (1945), es decir, los tipos complaciente, agresivo
y desapegado. Las escalas, de 19 reactivos cada una, fueron sometidas a un análisis
factorial para determinar un paralelismo con la concepción de Horney de que las

66
Fernández, Miguel y Pacheco, Joxani.

tendencias de personalidad agrupaban múltiples necesidades, y el resultado señaló


que cada una de las tres escalas poseía a su vez tres factores subyacentes, los cuales
se definieron lo más cercanamente posible a las necesidades descritas por Horney. En
el Cuadro N° 8 se relaciona cada escala del inventario con sus respectivos factores, y
se indican los ítems que los evalúan.

Cuadro N° 8
Escalas y Factores del HCTI
Escalas Factores e ítems
Altruismo. Necesidad de Autodegradación.
Complacencia Ítems: 10, 13, 16, 19, relaciones. Ítems: 31, 34, 37, 40,
22, 28, 55. Ítems: 1, 4, 7, 25, 52. 43, 46, 49.
Malevolencia. Fuerza.
Poder.
Agresividad Ítems: 2, 5, 20, 23, Ítems: 11, 26, 32, 38,
Ítems: 8, 14, 17, 29.
35, 41, 44, 50, 56. 47, 53.
Necesidad de
Evitación. Autosuficiencia.
soledad.
Desapego Ítems: 27, 33, 39, 42, Ítems: 9, 15, 30, 45,
Ítems: 3, 6, 12, 18,
48, 54. 57.
21, 24, 36, 51.
Fuente: Coolidge (2005). Adaptación: Fernández, Miguel y Pacheco, Joxani (2017).

En la escala del tipo complaciente, el primer factor, el del altruismo, evalúa


conductas relacionadas con la naturaleza altruista, tales como el autosacrificio, la
simpatía y el deseo de ayudar a otros. La necesidad de las relaciones se enfoca en el
deseo de la compañía y la interacción con otros, así como la tendencia a sentirse
mejor con alguien más que solo. Por su parte, el último factor complaciente, el de la
autodegradación evalúa la sumisión de la voluntad propia en favor de las demás
personas, la abnegación, los sentimientos de culpa, entre otros (Coolidge, 2005).

En cuanto a la escala de la agresión, el factor de la malevolencia consiste en


actitudes derivadas de la percepción de hostilidad en las personas y el mundo,
carencia de confianza en las personas y la necesidad de pasar por encima de otros. El
factor del poder evalúa la satisfacción de tener el comando y el liderazgo, así como

67
Fernández, Miguel y Pacheco, Joxani.

ser mejor que los demás. El factor de la fuerza consiste en actitudes que resultan de la
consideración de la supremacía del más fuerte, el más valiente y el más capaz de
hacer las cosas por encima de los otros (Coolidge, 2005).

La escala correspondiente a la personalidad desapegada contiene como primer


factor el de la necesidad de la soledad, que consiste en actitudes de naturaleza
solitaria, la preferencia de la soledad y no necesitar de otros. La evitación, por su
parte, indica la resistencia a relaciones interpersonales de cualquier tipo. Finalmente,
el factor de la autosuficiencia evalúa las actitudes que persiguen la capacidad de
poder vivir sin la necesidad de otros (Coolidge, 2005).

Tabla N° 2
Baremos de Evaluación del HCTI (Coolidge, 2005, Adaptación Fernández-
Pacheco, 2017)
Rangos
Tendencias de personalidad
Baja Media Alta
Complacencia ≤ 41 ≥ 42 a ≤ 50 ≥ 51
Altruismo ≤ 18 ≥ 19 a ≤ 22 ≥ 23
Necesidad de relaciones ≤ 10 ≥ 11 a ≤ 14 ≥ 15
Autodegradación ≤ 12 ≥ 13 a ≤ 16 ≥ 17
Agresividad ≤ 37 ≥ 38 a ≤ 46 ≥ 47
Malevolencia ≤ 17 ≥ 18 a ≤ 22 ≥ 23
Poder ≤7 ≥8a≤9 ≥ 10
Fuerza ≤ 12 ≥ 13 a ≤ 16 ≥ 17
Desapego ≤ 35 ≥ 36 a ≤ 42 ≥ 43
Necesidad de soledad ≤ 12 ≥ 13 a ≤ 17 ≥ 18
Evitación ≤ 11 ≥ 12 a ≤ 14 ≥ 15
Autosuficiencia ≤ 11 ≥ 11 a ≤ 13 ≥ 14
Fuente: Fernández y Pacheco (2017).

Para este estudio se propuso una versión traducida al español (Ver Anexo D)
adaptada para la población en la que fue aplicada para el diseño del perfil psicológico.

68
Fernández, Miguel y Pacheco, Joxani.

Después de una prueba piloto aplicada a 200 estudiantes de Psicología de la


Universidad Arturo Michelena en San Diego, Edo. Carabobo, durante el mes de
octubre de 2017, se calculó los baremos mediante la transformación no lineal de las
puntuaciones a una escala percentil, ya que, como explica Aragón (2011), para la
baremación de las puntuaciones de un test que no cumple una distribución normal, no
se pueden usar estadísticos que requieran operaciones aritméticas, como las medias y
las desviaciones típicas, por lo tanto los puntos de corte para los rangos diagnósticos
se establecieron tomando los percentiles 25 y 75 de cada distribución. En la Tabla N°
2 (p. 68) se pueden consultar las puntuaciones normativas para cada escala y
subdimensión del test.

Coolidge (2005), en función de los indicadores medidos por los reactivos de cada
escala, propone los análisis cualitativos de cada uno de estos rangos. Primero,
personas con un nivel alto de complacencia tienen necesidades intensas por
relacionarse con otros, obtener aprobación, sentir pertenencia e intimidad;
normalmente necesitan a una pareja o compañía en la que dependerían para obtener
ayuda, protección y orientación, y algunas veces, sus necesidades para satisfacer estas
compulsiones que pueden llegar a olvidar sus propios sentimientos en favor de
percibir los sentimientos de sus acompañantes. Pueden llegar a volverse tan
abnegados y auto-sacrificados que pierden de vista sus propias necesidades. Por su
tendencia tan complaciente y considerada, pueden ver a cualquier persona como
merecedora de confianza. Las personas con baja complacencia no sienten estas
necesidades por relacionarse con otros, y no buscan aprobación. No muestran auto-
sacrificio y pueden mostrarse egoístas o insensibles a las demandas de los otros.

Las personas con alto altruismo son amables, simpáticas, generosas, abnegadas y
tienen deseos intensos de ayudar a otros. Son quienes están más dispuestos a hacer
auto-sacrificios por el beneficio de otros. Por otra parte, las personas con poco
altruismo no ayudan a otros por simpatía ni por respeto a las necesidades de otras

69
Fernández, Miguel y Pacheco, Joxani.

personas; no se muestran auto-sacrificados ni generosos. Tienen a mantener rencor, y


valoran más la fuerza personal que la amabilidad.

Las personas con alto nivel de necesidad de relaciones se sienten mucho mejor en
compañía que por su cuenta, y pueden expresar esto con deseos intensos. Por su parte,
personas con bajo nivel de relaciones prefieren la soledad y no tienen a buscar
relacionarse con personas solo con el fin de relacionarse, ya que esto no les genera
satisfacción.

Las personas con alto nivel de autodegradación tienden a subyugar sus propias
necesidades para satisfacer a otras personas, les importa mucho las opiniones de las
otras personas y son muy sensibles al rechazo, por tanto, muestran poca autoestima y
asertividad. Se sienten débiles e indefensos si están solos, y se culpan a sí mismos
con mayor frecuencia cuando algo sale mal, por lo que tienden a disculparse primero.
Por su parte, personas con bajo nivel de autodegradación no tienden a demostrar estas
conectas, y suelen tener mayor autoestima.

En cuanto a la personalidad agresiva, personas con un alto nivel de la misma ven


la vida como una lucha y perciben hostilidad en el mundo; se muestran a sí mismos
como independientes, dominantes, y tienen un intenso deseo de estar en control. Les
gusta sentirse poderosos y ser más astutos que otros. Tienden a mostrar poca
simpatía, y valoran la supervivencia individual por encima de la cooperación. Por su
parte, niveles bajos de agresión se ve en personas que ven el mundo como un lugar
tranquilo, en donde se puede confiar en otras personas. Evitan estar al comando de las
cosas y ser dominantes. Ven a los demás como considerados, amables y merecedores
de confianza. Pueden tender a ser inhibidos y tímidos. Pueden temer herir los
sentimientos de otras personas y pueden ser muy sensibles.

70
Fernández, Miguel y Pacheco, Joxani.

Personas con alto nivel de malevolencia ven hostilidad en el mundo, ven a otras
personas como desconsideradas y manipuladoras. Por su parte, las personas con bajo
nivel de malevolencia tienen una visión más positiva del mundo. No ven a la vida
como una lucha, y valoran los sentimientos de los demás, por lo que son simpáticos,
colaboradores y tienen la creencia de que las personas son buenas por naturaleza.

Personas con alto nivel de poder disfrutan sentirse empoderados. Desean


intensamente estar al comando de las cosas y ser más astutos que los demás. No
temen a la confrontación y tienden a ser altamente asertivos. En su lugar, las personas
con bajo nivel de poder no poseen estos deseos ni actitudes. Tienden a ver a otras
personas con igualdad de posiciones.

Las personas con alto nivel de fuerza se ven a sí mismos como desinhibidos y
valientes. Valoran la fuerza, y mantienen que la naturaleza básica de las personas es
agresiva, por lo que tienden a preocuparse primero por sí mismos y en sus intereses
que en otras personas. Simpatizan con la frase de Nietzsche “lo que no te mata, te
hace más fuerte”. Por otra parte, las personas con bajo nivel de fuerza no valoran la
fuerza, en su lugar, valoran la amabilidad y el cariño. Suelen ser más reservados y
desinhibidos, y tienden a ser abnegados.

En cuanto a la tendencia desapegada de la personalidad, las personas con un alto


nivel del mismo prefieren evadir la compañía de otros en cualquier actividad que
realicen. Extrañamente se sienten muy solos o que esto les afecte, e involucrarse con
otras personas en sus vidas les genera malestar, por lo que valoran la autosuficiencia.
Al contrario, las personas con bajo nivel de desapego prefieren la compañía de otros
en cualquier actividad que realicen. Pueden llegar a sentirse solos y atribuyen a esta
soledad sus malestares, por lo que pueden llegar a ser dependientes y emocionales
con otras personas.

71
Fernández, Miguel y Pacheco, Joxani.

Las personas con alta necesidad de soledad poseen una naturaleza solitaria, dado
que así es como se sienten más a gusto; por esto, tienden a ser poco emocionales. Por
su parte, personas con alto nivel de soledad se sienten mejor con otros, y tienden a
sentir que no pueden vivir sin la compañía de alguien más.

Las personas con alto nivel de evitación evaden y se resisten a actividades de


interacción interpersonal, incluyendo recibir opiniones, preguntas o consejos de
alguien más, así como tener conflictos con otras partes. Suelen evadir
responsabilidades a largo plazo, y rechazan la influencia de otras personas sobre
ellos, hasta el punto de mantener resentimiento si intentan influenciarlos. Por el otro
lado, las personas con bajo nivel de evitación están dispuestos a compartir con otros,
así como aprecia estas interacciones.

Por último, las personas muy autosuficientes sienten que son completamente
capaces de vivir sin necesidad de la ayuda de las personas, disfrutan la independencia
y les complace reconocer que no necesitan a familiares o amigos; valoran los logros
que uno puede obtener por sus propios medios. Al contrario, las personas con baja
autosuficiencia no sienten que disponen de la capacidad de valerse por sí mismos,
prefieren la colaboración y los logros grupales, así como valoran constantemente las
ayudas y pueden depender de los demás.

Validez y Confiabilidad

Después de traducir los reactivos del test original (Coolidge, 2005), el instrumento
se sometió a una evaluación de validez de contenido durante el mes de octubre del
2017, por medio de la consulta de jueces expertos, bilingües conocedores de la
evaluación psicológica, el enfoque psicodinámico y la psicometría, para que
calificaran la traducción de los ítems y la adaptación de su redacción al contexto de la

72
Fernández, Miguel y Pacheco, Joxani.

población, así como la capacidad de los mismos para evaluar las tendencias de
personalidad descritas en la teoría psicoanalítica social de Horney (1945). Los jueces
que prestaron su colaboración en esta adaptación fueron el Lcdo. Jorge Maldonado, el
Lcdo. Miguel Gallardo y el Lcdo. Víctor Quintero.

Para la validación de constructo, se llevó a cabo una prueba piloto a 200


estudiantes de Psicología de la Universidad Arturo Michelena, en San Diego, Estado
Carabobo. De los resultados de los sujetos que participaron en esta prueba se
calcularon las correlaciones entre cada escala principal (complacencia, agresividad y
desapego) y sus subdimensiones. Todas las correlaciones resultaron ser significativas
y positivas, determinando que cada escala del instrumento goza de una óptima validez
de constructo.

La versión original del test fue aplicada a una muestra no probabilística de 630
sujetos del área general de una universidad del medio oeste de Estados Unidos
(Coolidge, 2005), conformada por 315 hombres y 315 mujeres entre edades de 16 y
93 años. En este estudio se determinó que la confiabilidad de la escala de la tendencia
complaciente obtenía un coeficiente de alfa de Cronbach igual a 0.78, lo cual sugiere
una alta consistencia interna (Palella y Martins, 2003). La escala correspondiente a la
personalidad agresiva, por su parte, obtuvo un coeficiente de alfa de Cronbach de
0.83, que sugiere una muy alta consistencia interna. Finalmente, la escala de
desapego resultó en un coeficiente de alfa de Cronbach igual a 0.82, también
sugiriendo una muy alta consistencia interna. De esto se puede concluir que el
instrumento fue desarrollado para mantener una adecuada confiabilidad en sus tres
escalas.

Por su parte, de la base de datos construida a partir de los resultados de la muestra


normativa del presente estudio en el que se adaptó el instrumento, se calcularon los
coeficientes de alfa de Cronbach para obtener la consistencia interna de cada escala

73
Fernández, Miguel y Pacheco, Joxani.

principal del instrumento, así como cada una de sus tres subdimensiones. Para poder
ampliar el control de los investigadores sobre la confiabilidad de la escala, también se
realizó un estudio de análisis de ítem de típico desempeño a cada reactivo del
instrumento, para determinar el índice de homogeneidad que se refleja la correlación
de cada ítem con los resultados de la escala completa por medio del coeficiente de
Pearson, determinando así el poder discriminativo del ítem y el alfa de Cronbach de
la escala si el ítem es eliminado, de esta manera permitiendo reconocer los reactivos
que obstaculizan la medición óptima de las tendencias de personalidad, lo cual
facilitó la toma de decisiones acerca de la modificación del instrumento para su
aplicación definitiva a la muestra de estudio.

Como resultado, la adaptación HCTI posee un coeficiente de alfa de Cronbach en


la escala de complacencia de 0.743. La escala de agresividad demuestra un
coeficiente de alfa de Cronbach de 0.706. Y la escala de desapego demuestra un
coeficiente de alfa de Cronbach de 0.613. Las tres magnitudes, según Palella y
Martins (2003) evidencian una consistencia interna alta, sugiriendo así una óptima
confiabilidad para la medición de las tendencias de personalidad descritas por Horney
(1945). No obstante, es necesario señalar que en la traducción y la adaptación
realizada se vio disminuida la confiabilidad del instrumento en relación a la
consistencia interna que encontró el autor original, especialmente en la escala de
desapego.

74
Fernández, Miguel y Pacheco, Joxani.

REFERENCIAS CONSULTADAS

Fuentes Bibliográficas

Acuña, G. (2015). Diseño de un instrumento psicométrico para evaluar el sentido de


vida en pacientes con enfermedades crónicas. Trabajo de Grado para optar al
título de Licenciado en Psicología mención Clínica. San Diego, Venezuela:
Universidad Arturo Michelena

Aragón, L. (2011). Evaluación psicológica. Historia, fundamentos teórico-


conceptuales y psicometría. México D.F.: Manual Moderno.

Arias, F. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología


científica. 6ta edición. Caracas: Editorial Episteme.

Balestrini, M. (2006). Cómo se elabora el Proyecto de Investigación. 6ta edición.


Consultorios Asociados y Servicio Editorial: Venezuela.

Corral, Y. (2010). Diseño de cuestionarios para recolección de datos. Recuperado de


Revista de Ciencias de la Educación 20(36), 152-168. Valencia.

Davidoff, L. (1989). Introducción a la Psicología. Tercera edición. México D.F.:


McGraw-Hill.

Farías, K., y Peñaloza, A. (2011). Perfil psicológico de pacientes adultos con


bruxismo nocturno. Trabajo de Grado para optar al título de Licenciado en
Psicología mención Clínica. San Diego, Venezuela: Universidad Arturo
Michelena.

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación.


6ta edición. México D.F.: McGraw-Hill.

Kaplan, R. y Saccuzzo, D. (2006). Pruebas psicológicas: principios, aplicaciones y


tomas. Sexta edición. México D.F.: Thomson.

Kerlinger, F., y Lee, H. (2002). Investigación del comportamiento. Métodos de


investigación en ciencias sociales. México D. F.: Mc Graw Hill.

Lara, A., y Ruiz, M. (2016). Afrontamiento psicológico en el adulto temprano


venezolano víctima de abuso sexual sufrido en la infancia a partir de la
historia de vida de José Mata. Trabajo de Grado para optar al título de

118
Fernández, Miguel y Pacheco, Joxani.

Licenciado en Psicología mención Clínica. San Diego, Venezuela:


Universidad Arturo Michelena.

Laplanche, J., y Pontalis, J. (1996). Diccionario de psicoanálisis. Buenos Aires.


Ediciones Paidós.

Palella, S., y Martins, F. (2012). Metodología de la investigación. 3ra edición.


Caracas: FEDUPEL.

Popham, W. (1983). Evaluación basada en criterios. Madrid: Magisterio Español.

Sánchez, M., y Venero, M. (2015). Perfil psicológico de los pacientes con diabetes
mellitus tipo II. Trabajo de Grado para optar al título de Licenciado en
Psicología mención Clínica. San Diego, Venezuela: Universidad Arturo
Michelena.

Schultz, D., y Schultz, S. (2010). Teorías de la Personalidad. 9na edición. México


D.F.: Cengage Learning.

Sollod, R., Wilson, J., y Monte, C. (2009). Teorías de la Personalidad. Debajo de la


máscara. 8va edición. México D.F.: McGraw-Hill.

Fuentes Electrónicas

Álvarez, M. (2015). Propuesta de un modelo predictivo del consumo temprano de


alcohol en adolescentes. El maltrato infantil y la ansiedad como variables
moduladoras. (Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid.
Recuperado de http://eprints.ucm .es/30982/1/T36188.pdf

Antequera, R. (2006). Evaluación psicológica del maltrato en la infancia.


Recuperado de Cuadernos de Medicina Forense 12(43-44), 219-148:
http://scielo.isciii. es/pdf/cmf/n43-44/10.pdf

Aranda, N. (2009). Maltrato infantil. Introducción a la problemática del maltrato


hacia los niños. Recuperado de http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasde
grado/psicologia/sitios_catedras/obligatorias/053_ninez1/material/descargas/
maltrato_infantil.pdf

Barrera, M. (2008). Diferencias estadísticamente significativas vs. relevancia clínica.


CES Medicina 22(1), 89-96: http://www.redalyc.org/pdf/2611/261121
009010.pdf

119
Fernández, Miguel y Pacheco, Joxani.

Cohen, J. (1967). An interpersonal orientation to the study of consumer behavior.


Journal of marketing research 4(8), 270-278: http://www.statswork.com/wp-
content/uploads/2017/10/An-Interpersonal-Orientation-to-the-Study.pdf

Comisión Económica para América Latina y el Caribe y el Fondo de las Naciones


Unidas para la Infancia (CEPAL, UNICEF) (2009). Maltrato infantil. Una
dolorosa realidad puertas adentro. Recuperado de Boletín Desafíos N° 9:
http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/35986/1/Boletin-desafios9
-CEPAL-UNICEF_es.pdf

Coolidge, F. (2005). Horney-Coolidge Tridimensional Inventory. Manual.


Recuperado de www.uccs.edu/~faculty/fcoolidg/HCTI-MANUAL%202-21-
05.doc

Farías, T., y Guzmán, R. (2015). El maltrato infantil en familias monoparentales de


los municipios Guacara y San diego del estado Carabobo (Trabajo de Grado,
Universidad de Carabobo). Recuperado de http://mriuc.bc.uc.edu.ve/
bitstream/handle/123456789/3030/10527.pdf?sequence=3

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) (2005). UNICEF


Responde. Maltrato infantil en Chile. Recuperado de http://www.unicef.cl/
web/wp-content/uploads/doc_wp/Cartilla%20Maltrato%20infantil.pdf

George, D. y Mallery, P. (2003). SPSS for Windows step by step: A simple guide and
reference. Recuperado de http://wps.ablongman.com/wps/media/objects/385/
394732/george4answers.pdf

González, R. (2010). Maltrato infantil y sus efectos en el desarrollo de los niños,


niñas y adolescentes. Recuperado de Revista Relación Criminológica 22(2),
71-91: http://servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/relcrim22/relcrim 22.pdf

Hernández, R. (2006). La teoría de Karen Horney. Recuperado de Revista


Psicologia.com 10(1), 1-26: http://www.psiquiatria.com/revistas/index.php/
psicologíacom/article/viewFile/746/721/BUAP

Horney, K. (1937). La personalidad neurótica de nuestro tiempo. Recuperado de


http://xa.yimg.com/kq/groups/17312977/632411656/name/La+personalidad+n
eur%C3%83%C2%B3tica+de+nuestro+tiempo+-Karen+Horney.pdf.

Horney, K. (1945). Our inner conflicts. Recuperado de https://archive.org/details/Our


InnerConflicts

120
Fernández, Miguel y Pacheco, Joxani.

Junta de Andalucía (2000). Tipología del maltrato infantil. Indicadores y niveles de


gravedad. Recuperado de http://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/
Infancia_Familia_archivos_TiposMaltrato.pdf

Millán, A. y D'Aubeterre, M. (2012). Propiedades psicométricas del Maslash


Burnout Inventory-GS en una muestra multiocupacional venezolana. Revista
de Psicología, 30 (1), 103-128. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/
pdf/psico/v30n1/a05v30n1

Observatorio de la Infancia (2006). Maltrato infantil. Detección, notificación y


registros de casos. Recuperado de http://www.observatoriodelainfancia.msssi.
gob.es/documentos/HojasDeteccion.pdf

Olavarrieta, R. (2012) Perfil psicológico de la mujer víctima de maltrato


intrafamiliar que es asistida en el hospital “Dr. José María Vargas”.
Caracas, Distrito Capital. (Trabajo de Grado, Universidad Bicentenaria de
Aragua). Recuperado de http://bibliotecadigital.uba.edu.ve/tesis/pregrado/
SJ18977120PSICOLOGIAREYNALDOOLAVARRIETA.pdf

Organización Mundial de la Salud (OMS) (2009). Prevención del maltrato infantil.


Qué hacer, y cómo obtener evidencias. Recuperado de http://apps.who.int/iris/
bitstream/10665/44228/1/97892435943 61_spa.pdf

Organización Mundial de la Salud (OMS) (2016). Maltrato infantil. Recuperado de


http://www.who.int/mediacentre/ factsheets/fs150/es/

Organización Panamericana de la Salud (OPS) (2002). Informe mundial sobre la


violencia y la salud. Resumen. Recuperado de http://www.who.int/violence_
injury_prevention/violence/world_report/es/summary_es.pdf

Organización Panamericana de la Salud (OPS) (2003). Informe mundial sobre la


violencia y la salud. Recuperado de http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/
handle/123456789/725/9275315884.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Pinheiro, P. (2006). Informe mundial sobre la violencia contra los niños y niñas.
Recuperado de https://www.unicef.org/lac/Informe_Mundial_Sobre_
Violencia_1(1).pdf

Silva, A. (2013). Estrategias de sensibilización destinadas a padres y docentes para


prevenir el maltrato infantil. (Tesis Doctoral, Universidad de Córdoba).
Recuperado de http://helvia.uco.es/xmlui/bitstream/handle/10396/12225/2014
000001008.pdf?sequence=1

121
Fernández, Miguel y Pacheco, Joxani.

Tarragona, M. (2016). Historia de victimización materna y su impacto sobre la salud


mental de los menores en entornos de violencia de pareja. (Tesis Doctoral,
Universitat Autónoma de Barcelona). Recuperado de https://ddd.uab.cat/
pub/tesis/2016/hdl_10803_367456/mjto1de1.pdf

Veccia, T. (2005). Enfoque conceptual psicodinámico del Diagnóstico Psicológico.


La necesidad de un marco teórico integrador. Recuperado de
http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/o
bligatorias/042_ttedm2c2/material/fichas/necesidad_de_un_marco_conceptual
.pdf

Fuentes Normativas

Código de Ética Profesional del Psicólogo de Venezuela (1981). Federación de


Psicólogos de Venezuela. Caracas: Editorial La Torre.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). (Publicada en Gaceta


Oficial el jueves 30 de diciembre de 1999, Número 36860).

Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (LOPNNA) (1998).


(Publicada en Gaceta Oficial el lunes 08 de junio de 2015, Número 6185).

UAM-FACES (2016). Instructivo Normativo de Trabajos de Grado de Faces,


Universidad Arturo Michelena. San Diego. Edo. Carabobo.

122
Fernández, Miguel y Pacheco, Joxani.

Anexo D-1
Inventario Tridimensional Horney-Coolidge (HCTI), Adaptación Fernández-
Pacheco (2017)

Por favor responda a las siguientes preguntas según la manera en la que usted se
percibe a sí mismo generalmente, o como usted se ha visto a sí mismo en los últimos
años. Sus resultados son completamente confidenciales, así que sea lo más honesto
posible.

Nombre (solo siglas): Sexo: _____ Edad: _____ Semestre: _______________

Casi siempre
Mayormente
Casi nunca
A veces
1. Soy cariñoso(a).
2. El mundo es hostil
3. Prefiero estar solo(a).
4. Me siento mejor cuando estoy en una relación.
5. La vida es una lucha.
6. Los demás dicen que carezco de emociones.
7. Me gusta agradarles a los demás.
8. Me gusta estar al mando.
9. Soy autosuficiente.
10. Me gusta ayudar a los demás.
11. Solo las personas más fuertes sobreviven.
12. En realidad, no necesito a las personas.
13. Me gusta ser simpático con otros.
14. Disfruto sintiéndome poderoso(a).
15. Podría vivir bien sin otras personas.
16. Procuro beneficiar a otras personas, sin obtener ganancia personal
alguna.
17. Disfruto engañando a otras personas.
18. Prefiero trabajar, dormir y comer solo(a).
19. Dejo de lado mis intereses por el bienestar de otros.
20. Las otras personas son demasiado sentimentales.
21. Evito las fiestas y reuniones sociales.
22. Soy una persona generosa.
23. La gente es desconsiderada.
24. Soy una persona reservada.
25. Prefiero estar con alguien que estar solo(a).

133
Fernández, Miguel y Pacheco, Joxani.

Anexo D-2
Inventario Tridimensional Horney-Coolidge (HCTI), Adaptación Fernández-
Pacheco (2017)

Casi siempre
Mayormente
Casi nunca
A veces
26. Me pongo a prueba en situaciones temibles para hacerme más fuerte.
27. Evito preguntas sobre mi vida personal.
28. Perdono y olvido muy fácilmente.
29. Me gusta tener buenas discusiones.
30. Me gusta vivir independiente de otras personas.
31. Me importa lo que los otros piensan de mí.
32. Soy espontáneo(a) y valiente.
33. Evito compromisos de largo plazo.
34. Me siento devastado(a) si me rechazan.
35. Los mendigos me molestan.
36. Me siento solo(a).
37. La mayoría de las personas son más atractivas que yo.
38. Para sobrevivir en este mundo, debo cuidarme a mí mismo(a) antes que
nada.
39. Me molestan las personas que intentan influenciarme.
40. Me siento débil e indefenso cuando estoy solo(a).
41. La gente no suele ser digna de confianza.
42. Intento evitar consejos de otras personas.
43. Intento evitar peleas o discusiones.
44. Las personas tienden a ser manipuladoras.
45. Podría vivir bien sin amigos o familiares.
46. Suelo sentir que es mi culpa cuando algo sale mal.
47. A los niños se les debe enseñar con severidad.
48. Prefiero que las personas no compartan sus pensamientos o sentimientos
conmigo.
49. Suelo ser quien se disculpa primero.
50. Es un hecho de la vida que las personas más exitosas pasan por encima
de los otros para salir adelante.
51. Siento que estaría mejor sin las personas que con ellas.
52. Necesito la compañía de otros.
53. La naturaleza básica de la gente es agresiva.
54. Intento evitar conflictos.
55. A los niños se les debe enseñar a ser amables y cariñosos.
56. He conocido a muchos idiotas en mi vida.
57. A los niños se les debe enseñar a ser autosuficientes.

134

También podría gustarte