Está en la página 1de 33

Origen y desarrollo

del Psicoanálisis:
principales
conceptos

astrid.mancilla@ulagos.cl
Historia
• Corriente de pensamiento en psicología que se originó en el siglo XIX con el trabajo del
médico austriaco Sigmund Freud.
• Freud era neurólogo, pero a medida que avanzaba en su trabajo, se interesó cada vez más
por las enfermedades de origen psíquico.
• Su teoría Aene como fundamento las nociones de Inconsciente y Pulsión, las que define
como parte de la condición humana.
• Le interesaron los procesos psíquicos subyacentes.
• La neurosis es concebida como una forma de funcionamiento que involucra
manifestaciones inconscientes, como los síntomas, que más que como una patología, son
considerados como un mensaje a descifrar.
Historia
• Por lo tanto, existe un alejamiento de una búsqueda de signos
objetivables, otorgando a la palabra del individuo un peso que la
medicina relegaba progresivamente (Freud, 2017a [1916-17]).
• La palabra se constituye en la vía para acceder al inconsciente y se
instala la clínica de la escucha como herramienta central de
tratamiento.
• Su trabajo se basó en la idea de que los aspectos inconscientes
tienen una influencia significativa en nuestro comportamiento y
que estas influencias nos pueden llevar a problemas en nuestra
vida diaria.
¿Cómo llega a plantear la existencia del ICC?

• Inicialmente, Freud creía que los síntomas de la histeria eran


causados por una disfunción física en el cerebro o en el sistema
nervioso. Sin embargo, a medida que trabajaba con pacientes, se dio
cuenta de que muchos de los síntomas no tenían una causa médica
clara y que no podían ser tratados con terapias convencionales.
• Freud comenzó a notar patrones en los relatos de los pacientes que
sugerían que los traumas sexuales, especialmente los relacionados
con la infancia, estaban muy presentes en muchos de los casos de
histeria.
¿Cómo llega a plantear la existencia del ICC?
• Inicialmente junto a Charcot y luego Breuer, trabajó a par;r de la hipnosis y
notaba que había una abreacción o descarga de la experiencia, pero que los y las
pacientes no lograban comprender lo que les ocurría y observó que luego de un
;empo, los síntomas retornaban.
• Consideró la hipnosis como técnica suges+va.
• Esto llevó a Freud a desarrollar su técnica de asociación libre, donde animaba a
los pacientes a hablar libremente y sin censura sobre sus pensamientos,
recuerdos y sen;mientos: (“Diga, pues, todo cuanto se le pase por la mente.
Compórtese como lo haría, por ejemplo, un viajero sentado en el tren del lado
de la ventanilla que describiera para su vecino del pasillo cómo cambia el paisaje
ante su vista. Por úl;mo, no olvide nunca que ha prome;do absoluta sinceridad,
y nunca omita algo so pretexto de que por alguna razón le resulta desagradable
comunicarlo”[Sobre la iniciación del tratamiento, p. 136]).
¿Cómo llega a plantear la existencia del ICC?
• A través de esta técnica, Freud comenzó a notar patrones en los
pensamientos y emociones de sus pacientes que no podían ser explicados
por la conciencia y que parecían surgir de alguna parte oculta de la psique.
• Freud creía que estos patrones de pensamiento y emoción eran el resultado
de deseos reprimidos inconscientes.
• En par=cular, Freud creía que la sexualidad infan=l y los conflictos asociados
con ella estaban reprimidos en el inconsciente y se manifestaban en los
síntomas de la histeria.
• A par=r de estos descubrimientos, Freud desarrolló su teoría del
inconsciente.
• El inconsciente, según Freud, es la parte de la psique que está reprimida y
no está disponible en la conciencia, pero que sigue influyendo en el
comportamiento, los pensamientos y las emociones de una persona.
Inconsciente ¿Cómo se manifiesta?
• Actos fallidos: Freud argumentaba que los actos fallidos, como los lapsus linguae, los
olvidos y los errores, a menudo revelan pensamientos y emociones reprimidos que
emergen del inconsciente. Por ejemplo, cuando una persona olvida el nombre de alguien
que conoce bien, podría ser un acto fallido que refleje un conflicto inconsciente con esa
persona.
• Sueños: Freud creía que los sueños son una expresión del inconsciente y que a menudo
contienen deseos y conflictos que están reprimidos en la mente consciente. Por lo tanto, el
análisis de los sueños se convirtió en una técnica central del psicoanálisis.
• Síntomas: Freud argumentaba que los síntomas físicos y psicológicos, como los trastornos
de ansiedad, la fobia y la histeria, a menudo se derivan de conflictos inconscientes. Por lo
tanto, el tratamiento de los síntomas a menudo implica descubrir y trabajar con los
conflictos inconscientes.
• Asociación libre: Freud utilizó la técnica de asociación libre para ayudar a sus pacientes a
acceder a sus pensamientos y emociones inconscientes. La técnica implica pedir al paciente
que hable libremente sobre cualquier cosa que venga a su mente, sin censura ni crítica, lo
que permite el acceso a los pensamientos y emociones reprimidos.
Primera y segunda tópica
• Tópica: Teoría o punto de vista que supone una diferenciación del
aparato psíquico en cierto número de sistemas dotados de
características o funciones diferentes y dispuestos en un orden entre
sí, lo que permite considerarlos metafóricamente como lugares
psíquicos de los que es posible dar una representación espacial
figurada”(Laplanche y Pontalis, 2006, p. 341).
• Corrientemente se habla de dos tópicas freudianas, la primera en la
que se establece una distinción fundamental entre inconsciente,
preconsciente y consciente, y la segunda que distingue tres
instancias: el ello, el yo y el superyó” (Laplanche y Pontalis, 2006, p.
341).
Primera y segunda tópica
• La Hipótesis freudiana de una tópica psíquica surge dentro de un contexto
cienEfico (neurología, psicofisiología, psicopatología), a con=nuación los
elementos más inmediatamente determinantes:
i) Anatomía- fisiológica de las localizaciones cerebrales, predominante en la
segunda mitad del siglo XIX.
ii) En el campo de la psicología patológica toda una serie de observaciones
induce a relacionar con grupos psíquicos diferentes comportamientos,
representaciones y recuerdos (escisiones, etc.).
iii) Esta diferenciación de sistemas debe poseer una significación funcional.
iv) El estudio del sueño refuerza la idea de separación entre los sistemas
psíquicos.
Primera y segunda tópica
• En “La interpretación de los sueños” (1900) presenta la primera
concepción tópica. Existe el sistema consciente, preconsciente e
inconsciente (represión).
• Existe entonces una comprensión del aparato psíquico a parTr de
tópicos, funcionales y dinámicos (fuerzas progresivas, la energía
psíquica puede regresar, conflictos psíquicos).
Primera y segunda tópica
• Segunda tópica:
El principal motivo que clásicamente se invoca para explicar este
cambio es la consideración creciente de las defensas inconscientes, lo
que impide hacer coincidir los polos del conflicto defensivo con los
sistemas anteriormente establecidos: lo reprimido en el Inconsciente y
el yo con el sistema Preconsciente-Consciente.
Aparecen las diversas identificaciones en la constitución de la persona
y de las formaciones permanentes que aquellas depositan en el seno
de ésta (ideales, instancias críticas, imágenes de sí).
Segunda tópica
Primera y segunda tópica
• En forma esquemática, esta teoría hace intervenir tres instancias: el
ello, polo pulsional de la personalidad, el yo, instancia que se erige
en representante de los intereses de la totalidad de la persona y
como tal, es caracterizada con libido narcisista, y el superyó instancia
que juzga y critica, constituida por la interiorización de las exigencias
y prohibiciones parentales.
• Tienen relaciones de dependencia entre sí.
• En el aparato psíquico coexisten los espacios tópicos con las
instancias descritas.
Pulsión
• Pulsión (Trieb): Proceso dinámico constante de empuje (Drang: carga
energéTca, factor de moTlidad) que hace tender al organismo hacia
un fin. Según Freud, una pulsión Tene su fuente en una excitación
corporal (estado de tensión); su fin es suprimir el estado de tensión
que reina la fuente pulsional; gracias al objeto, la pulsión puede
alcanzar su fin (Laplanche y Pontalis, 2006, p. 324).
• DisTnta a insTnto.
• InsTnto: comportamiento animal fijado por herencia.
• Concepto que se encuentra entre lo psíquico y lo somáTco.
Pulsión
• Existen las pulsiones parciales:
a) Pulsión oral
b) Pulsión anal
En un principio funcionan de manera separada (no hay una sexualidad
genital), pero luego en la adolescencia, éstas se unifican y presentan
un componente reproducTvo propiamente tal.
Etapas del desarrollo psicosexual: oral, anal, latencia, genital.
Perverso polimorfo: sexualidad infanTl.
Sexualidad: no solo genital (pulsiones).
Represión
• Represión: operación mediante la cual el sujeto intenta rechazar o
mantener en el inconsciente representaciones (pensamientos,
imágenes, recuerdos) ligadas a una pulsión. La represión se produce
en aquellos casos en que la saTsfacción de una pulsión ofrecería el
peligro de provocar displacer en virtud de otras exigencias.
• Puede considerarse como proceso psíquico universal, pues se hallaría
en el origen de la consTtución del inconsciente como dominio
separado del resto del psiquismo.
• En un senTdo más vago, Freud la uTliza en ocasiones como acepción
que la aproxima a una ”defensa”.
Represión Originaria y Represión Secundaria
• Represión originaria: primer tiempo de la operación de la represión.
Tiene por función la formación de cierto número de representaciones
inconscientes o “reprimido originario”.
• Los núcleos inconscientes así constituidos contribuyen seguidamente
a la represión propiamente dicha. No recae sobre la pulsión
propiamente tal, sino sobre sus signos, sus “representantes”, que no
llegan hasta la consciencia y a los cuales queda fijada la pulsión. Se
crea así un núcleo inconsciente que funciona como polo de atracción
respecto de los elementos a reprimir.
Represión secundaria o propiamente dicha
• Represión propiamente dicha: consTtuye un proceso doble, une a
esta atracción una repulsión por parte de una instancia superior.
• El tercer Tempo es el retorno de lo reprimido.
• Segunda tópica: la represión es considerada como una función
defensiva del yo.
• Se instala a parTr del desarrollo del lenguaje y la instalación en la
cultura.
Histeria y síntoma
• Inicialmente, Freud habla de la histeria como aquello que sufre de reminiscencias. Es
decir que padece de recuerdos asociados a experiencias traumáticas.
• “Estudios sobre la histeria”148, Freud observa en sus enfermas que por ejemplo: un vomito puede
ser una reacción frente a asco moral, una parálisis puede significar la sensación de “no avanzar un
paso” en relación a aspectos de la vida, o una ofensa sentida como una cachetada recibida puede
ser simbolizada en una neuralgia facial.
• Esos traumas, infantiles, se reactualizan en la adultez, mediante un proceso asociativo.
• Ese recuerdo se instala en el psiquismo como huella mnémica, el que para poder
resurgir requiere del enlace asociativo mencionado.
• Son las representaciones las que unen las diferentes huellas mnémicas. En ese sentido,
los síntomas histéricos pueden recordar, sin rememorar.
• Rememorar implicaría un proceso de innervación verbal, es decir, el fenómeno del
habla. Hay recuerdos que son acción, como los ataques histéricos. Por lo tanto hay
formas del recuerdo que no implican el habla y que no se asocian a la rememoración.
Síntoma e Histeria
• Es decir que además de no poder ser evocados por el habla
directa, estos recuerdos no están ubicados en la conciencia, pues
la paciente o el paciente no logran anudar una asociación entre su
historia y su padecimiento.
• Así, aparece un conflicto asociado a esta forma de recuerdo.
• En ese momento Freud habla de Spaltung que dice relación con
una escisión psíquica, la que se produciría producto de este
conflicto.
• En este contexto y asociado a esta identificación de un conflicto
psíquico es que aparece el término “defensa”, que tiene la función
de equilibrar las energías internas de organismo.
Síntoma e Histeria
• Cuando Freud descubre la existencia de resistencias (conflictos) en los
procesos psíquicos, se aleja de la táctica de la sugestión asociada a la
hipnosis, señalando lo siguiente: “Recordar y abreaccionar eran en aquel
tiempo las metas que se procuraba alcanzar con auxilio del estado hipnótico”
(Freud, 1914, p. 149).
• Luego de ello y a partir de la identificación de las resistencias, comenzó a
pedir a sus pacientes que asociaran libremente, de manera de deducir aquello
que denegaban recordar.
• La forma de sortear la resistencia en ese entonces dice relación con el trabajo
interpretativo y la comunicación de sus resultados al analizado.
• Así, se mantenía el foco sobre las situaciones de formación de síntoma y
sobre aquellas que decían relación con el momento en que se contrajo la
enfermedad.
Síntoma e Histeria
• En este sentido, el foco ya no está puesto exclusivamente en un
momento o problema determinado, sino que se vale del arte
interpretativo para discernir las resistencias del analizado y hacerlas
conscientes.
• Cabe mencionar que Freud habla de la represión como un “guardián”,
que no permite dejar pasar una moción singular del sistema del
inconsciente al del preconsciente, y sería a través de la resistencia
que tomamos conocimiento de la represión (guardián).
• Los recuerdos tendrían la facultad de generar síntomas. Y sobre
estos recuerdos es que se desarrollan defensas (represión) que
inhiben el impacto para evitar que sobrevengan montos energéticos
displacenteros que sobrepasen el equilibrio del aparato psíquico
(modelo físico).
• Por lo tanto, el trabajo de las defensas sería disminuir ese impacto.
Síntoma e Histeria
• Ahora bien, como se mencionó anteriormente, son las representaciones
las que anudan las diferentes huellas mnémicas que se producen como
una marca que dejan las experiencias.
• Estas representaciones a su vez, están ligadas a un afecto.
• Es sobre las representaciones que opera la represión, no sobre los
afectos.
• Estos últimos quedan intactos, pero pueden mudar o transformarse.
• Se genera una especie de dislocación entre la representación traumática
y su afecto, pudiendo este último proyectarse, desplazarse a otro objeto.
• En este sentido, el resorte económico inherente a ellos es muy relevante.
Síntoma e Histeria
• En el caso de la histeria de conversión el afecto se instala o muda al
ámbito corporal, el conflicto se materializa en el cuerpo.
• En el caso de las neurosis obsesivas lo que ocurre es que los afectos se
ubican en el ámbito mental de los pacientes, pues es el pensamiento el
que se erotiza, y pueden existir acciones reiterativas o automáticas que
parecieran carentes de sentido desde una observación superficial.
• Por último, en la fobia, la persona proyecta el afecto en un objeto exterior.
• De alguna manera, los síntomas dicen relación con la incapacidad de
representar un conflicto psíquico, dado que hay representaciones que han
sido reprimidas.
• El síntoma, por lo tanto, implica la represión de una serie de recuerdos
dolorosos, son el retorno de lo reprimido.
Síntoma e Histeria
• Una vez que Freud estudia e indaga el inconsciente y la sexualidad infantil,
concibe un papel muy importante a las escenas o fantasías, es decir, que aún
si son fantasías (con los padres) generan un impacto relevante en el
desarrollo psíquico y la formación de síntomas.
• En este sentido, es importante destacar por un lado que los síntomas son un
retorno de lo reprimido en el sentido que estarían ligados a experiencias
tempranas que dado el impacto energético generan la necesidad de
represión.
• Esta dificultad para representar estas experiencias primitivas, las que
devienen luego en síntomas, generan un malestar o displacer al paciente,
pero a la vez implican el cumplimiento de un deseo: “Este síntoma es en el
fondo, el cumplimiento de un deseo, en un todo como un sueño, y es además
(lo que el sueño no es siempre), el cumplimiento de un deseo erótico” (Freud,
1917[1916-17], p. 273).
Síntoma e Histeria
• En relación con lo anterior, se vislumbra un conflicto intrapsíquico en el que es
necesario una formación de compromiso mediante la cual puedan satisfacerse a la vez
el deseo inconsciente y las exigencias defensivas, siendo el síntoma una de las formas
en que lo reprimido retorna y es admitido en la consciencia de una manera deformada o
irreconocible (Laplanche, 2006). Dado este cumplimiento de deseo a través del síntoma,
es que existen resistencias de parte del paciente por mejorar o por abandonarlo.
• Además de ello, Freud describe que los síntomas evidencian un vínculo precoz, es decir
que están relacionados a relaciones primarias o primitivas con los padres que luego se
manifiestan (sin que el paciente lo note) en la transferencia.
• En este sentido, cabe relevar la noción atemporal del Inconsciente, que de alguna
manera contiene conflictos de etiología primitiva o infantiles, que luego se encuentran
presentes e incluso comandando la vida del paciente. Estos mismos afectos o conflictos
pueden luego revivirse con, o ser transferidos al analista. Contienen una repetición de
vínculos primitivos en el presente.
Síntoma
• Por su parte, el Inconsciente sólo sabe de sa3sfacción, y lo que el individuo desconoce
es la vinculación que existe entre su síntoma y la e3ología de éste. Por lo tanto, la
interpretación debe ir de lo manifiesto a lo latente, entregando un sen$do al síntoma.
• El sen$do de los síntomas: “… el síntoma es rico en sen3do y se entrama con el
vivenciar del paciente” (Freud, 1917[1916-17], p.235).
• Este sen$do es desconocido por el paciente (enigma), es decir, que es la
interpretación la que va en la línea de indicar o poner de manifiesto la asociación de
ese síntoma con otros aspectos traumá3cos históricos (puede ser un trauma infan3l o
no): “La posibilidad de dar a los síntomas neuró3cos un sen3do por medio de la
interpretación analí3ca es una prueba inconmovible de la existencia -o, si lo prefieren,
de la necesidad de suponer la existencia- de procesos anímicos inconscientes” (Freud,
1917[1916-17], p.255).
Síntoma
• El sentido de los síntomas por lo tanto, es por lo general, inconsciente, y se
relaciona con el lenguaje en la medida que éste puede otorgarle un sentido
lingüístico o de desciframiento, una traducción, con el objetivo de poner en
relación lo consciente con lo inconsciente.
• Se intenta llegar a una verdad del paciente que éste desconoce: “El sentido
de los síntomas es desconocido para el enfermo, y el análisis muestra por lo
regular que estos síntomas son retoños de procesos inconscientes que,
empero, bajo diversas condiciones favorables, pueden hacerse conscientes”
(Freud, 1917[1916-17], p. 255).
• En el ámbito psíquico es posible encontrar al sujeto dentro de una historia, en
esa historia que va a ser narrada se encuentran los sentidos, y el síntoma por
lo tanto, porta una significación, siendo esto lo que requiere ser
interpretado.
• De este modo, la interpretación llama al paciente a realizar un esfuerzo
por poner aquello olvidado o reprimido en un relato con sentido.
Síntoma
• Cuando el paciente consulta es el sentido del síntoma el que
desfallece. Ya no cumple su función.
• De acuerdo a lo anteriormente mencionado, el síntoma podría entenderse
como un mensaje o conteniendo mensaje, puesto que está lleno de
significados, siendo en la transferencia y mediante la interpretación
que se puede acceder al inconsciente, y por lo tanto, a una verdad del
sujeto contenida en el mismo síntoma.
• En esta misma línea, la cura a través de la palabra, mediada por la
transferencia, es la forma de darle un nuevo sentido o carácter
novedoso al conflicto reprimido.
Transferencia
• En primer lugar, en tanto relación entre paciente y analista, ésta se establece como un espacio en el
que se manifiestan afectos y conflictos primi9vos que pueden repe9rse con o ser transferidos a la figura
del analista.
• Con9ene una repe9ción de vínculos primi9vos en el presente, lo cual está relacionado con la
atemporalidad propia del inconsciente.
• La interpretación llama al paciente a entregarle un sen9do al síntoma que padece (no busca
eliminarlo).
• La cura a través de la palabra, mediada por la transferencia, es la forma de darle un nuevo sen9do o
carácter novedoso al conflicto reprimido.
• En segundo lugar, a par9r de la transferencia se instalan tanto resistencias como posibilidades de cura:
“A primera vista, parece una gigantesca desventaja metódica del psicoanálisis que en él la transferencia, de
ordinario la más poderosa palanca del éxito, se mude en el medio más potente de resistencia”(Freud 2017
[1912], p. 99).
Transferencia
• Además, la transferencia implica una interpelación a otro, sin el
cual no se podría resolver el conflicto asociado al síntoma: “(la
libido del neurótico) está ligada a los síntomas, que le procuran la
satisfacción sustitutiva, la única posible por el momento. Por tanto,
es preciso apoderarse de los síntomas, resolverlos; es justamente
lo que el enfermo nos pide” (Freud 2017b [1916-17], p. 413).
• Freud plantea que la transferencia permite un espacio relacional
que favorece el recuerdo.
• Por lo tanto, se requeriría de recordar para no repetir, siendo la
vinculación con el analista, y las interpretaciones inherentes a esta
relación, una vía para generar una resolución distinta del
conflicto del individuo.
Neurosis, Perversión y Psicosis
• Tres estructuras de personalidad (Lacan).
• No Tenen un fin patologizante, sino de aportar un funcionamiento a
parTr de los mecanismos defensivos.
• 3 funcionamientos diferentes.
Reflexión comparativa entre el conductismo y el
psicoanálisis
• 1) Qué aspectos históricos influyen en el desarrollo de cada uno de los enfoques.
• 2) Relación de cada uno de los enfoques con el pensamiento científico y la
objetividad (¿Dónde está situado el conocimiento?).
• 3) ¿Cómo se diagnostica o se mide en cada uno de los enfoques y por qué?
• 4) ¿Cómo es concebida la idea de mente/aparato psíquico en cada uno de los
enfoques? (Cómo podría pensarse la salud mental a partir de cada uno de ellos).
• 5) Diferencias en la posición del analista/terapeuta en la relación con el paciente
(vinculo terapéutico/transferencia).
• 6) ¿Cómo se construye el caso o la teoría en cada uno de los enfoques?
• 7)¿ Qué diferencias hay en las técnicas que se utilizan en cada uno de los
enfoques para tratar a los pacientes?
• 8) ¿Qué estatuto adquiere el concepto de adaptación en cada uno de los
enfoques?

También podría gustarte