Está en la página 1de 22

1. ¿Qué es derecho individual de trabajo?

Es una parte de la ciencia del derecho público que estudia los principios,
teorías, doctrinas, instituciones y normas que regulan las relaciones
entre el patrono y trabajador.

2. ¿Cuáles son las etapas del derecho laboral en Guatemala?


 Época anterior a la formación del derecho laboral
 Periodo que se inicia con sus primeras manifestaciones en el siglo
XIX
 Las tendencias del futuro

3. ¿Qué es trabajo?
Es un esfuerzo humano aplicado a la producción de riqueza y en esta
aceptación se emplea en contra posición a capital.

4. ¿Qué es derecho laboral?


Es una parte de la ciencia del derecho público que mantiene la armonía
en las relaciones entre los trabajadores y empleadores, entre quienes se
benefician del vínculo laboral.

5. ¿Cuál es la diferencia entre derecho laboral y derecho de trabajo?


Derecho laboral es una parte de la ciencia del derecho que estudia los
principios, teorías, doctrinas, instituciones y normas.

Derecho del trabajo es el derecho que posee el ser humano a elegir un


trabajo y realizarlo bajo normas jurídicas que lo protegen como trabajador.

6. ¿principios que inspiran el derecho de trabajo?


 Titularidad
 Evolutivo
 Legalidad
 Poco formalismo
 Conciliatorio
 Indubio pro operario
 Obligatoriedad
 Principio de irrenunciabilidad de derechos
 Principio de primacía de la realidad

7. ¿Cuál es la naturaleza del derecho de trabajo?


Derecho público, considerando 4to, literal E. porque todo el interés privado
debe ceder ante el interés social.

8. ¿Cuáles son las fuentes del derecho de trabajo?


 Históricos
 Reales
 Formales
 La ley
 Los contratos y convenios internacionales
 Jurisprudencia
 Principios
 La costumbre
 El contrato laboral

9. ¿Cuáles son las fuentes formales especificas del derecho de trabajo?


 Contratos colectivos de trabajo
 Pactos colectivos de condiciones de trabajo
 Convenios colectivos de condiciones de trabajo
 Reglamento interior de trabajo
 Laudo arbitral
 Convenio y tratados de la organización internacional de trabajo
 La costumbre y usos locales

10. ¿Cuál es el fundamento constitucional de derechos sociales minimos?


 Artículos 102 al 106 CPRG

11. ¿Cuál es la relación del derecho del trabajo con otras ramas y disciplinas?
 Derecho constitucional
 Derecho civil
 Derecho administrativo
 Derecho mercantil
 Derecho internacional
 Convenios internacionales de la organización internacional de trabajo
OIT
Convenio 1, sobre las horas de trabajo (industria). 1919
• Convenio 11, sobre el derecho de asociación (agricultura) 1921
• Convenio 13, sobre la rerusa (pintura) 1921
• Convenio 14, sobre el descanso semanal (industria) 1921
• Convenio 16, sobre el examen médico de los menores (trabajo marítimo)
1921
• Convenio 19, sobre la igualdad de trato (accidentes de trabajo) 1925
• Convenio 26, sobre los métodos para la fijación de salarios mínimos 1928

12. ¿Cuáles son los sujetos del derecho del trabajo?


 Sujetos principales (trabajador patrono)
 Sujetos auxiliares (representantes del patrono e intermediario)

13. ¿Qué es la relación laboral?


Es una situación jurídica objetiva que se crea entre un trabajador y un
patrono para la prestación de un trabajo subordinado.

14. ¿Cuáles son las características de la relación laboral?


 Dependencia
 Subordinación
 Disponibilidad
 Remunerada

15. ¿Qué es el contrato individual de trabajo?


Articulo 18 CT. Vinculo económico jurídico mediante el cual una persona
(trabajador) queda obliga a prestar a otra (patrono) sus servicios personales
o a ejecutar una obra personalmente bajo la dependencia continuada y
delegada de esta última a cambio de una retribución de cualquier clase o
forma.

16. ¿Cuáles son los elementos propios del contrato individual de trabajo?
 Subordinación o dependencia
 Ausencia de riesgo
 Estabilidad
17. ¿Cuáles son los elementos reales o materiales del contrato individual de
trabajo?
 Pago de salario
 Prestación de servicio

18. ¿Qué es la nulidad del contrato?


Es cuando existe informalidad, vicios, o faltas en el contrato de trabajo.
Articulo 12 CT

19. ¿Cuáles son las características del contrato individual de trabajo?


 Naturaleza privada
 Oneroso
 Sinalagmático
 Conmutativo
 Personal
 Consensual
 Tracto sucesivo
 Principal

20. ¿Cuáles son las características legales del contrato individual de trabajo?
 Forma de contrato de trabajo
 Escritos o verbales art 27 y 28 CT
 Por la duración del contrato (indefinido, plazo fijo o por hora
determinada art 25 y 26 CT)
 Por periodo de prueba (2 meses)
 Salario (103 CT)
 Jornada (diurna, nocturna, mixta y continua art. 106, 117,119, 121 CT)
 Liquidación (Art 85 CT)
 Indemnización por despido (Art. 76, 78 y 82 CT)
 Finiquito

21. ¿Cuáles son las características doctrinales del contrato individual de


trabajo?
 Bilateral
 Consensual
 Oneroso
 Principal
 Tracto sucesivo
 Nominado

22. ¿Cuáles son los elementos generales del contrato individual de trabajo?
 Objeto
 Capacidad
 Consentimiento
 Por el plazo
 Plazo indefinido
 Plazo fijo
 Obra determinada
 Por la cantidad de sujetos (Cantidad: individuales y colectivos forma:
escritos verbales)

23. ¿Cuáles son los elementos esenciales del contrato individual de trabajo?
 Que se preste un servicio o se ejecute una obra en forma personal.
 Que exista dependencia continuada hacia el patrono.
 Que exista dirección ya sea inmediata o delegada de uno o varios
representantes del patrono.
 Que a cambio del servicio exista una retribución y las demás
prestaciones de ley.

24. ¿Qué es un contrato colectivo?


Es un acuerdo que formaliza la relación entre los trabajadores y el
empresario, celebrado entre uno o varios sindicatos de trabajadores y uno o
varios patronos. Art 38 CT.

25. ¿Qué es la plena prueba del contrato?


Es el contrato individual de trabajo debiéndose agregar que en caso que el
patrono no cumpla con exhibir el contrato al serle requerido, por cualquier
autoridad de trabajo, se tendrá por dada la presunción legal de que son
ciertas todas las estipulaciones del contrato afirmadas por el trabajador.
26. ¿Qué es la suspensión del contrato?
Se dan cuando alguna de las partes que conforma la relación laboral o
ambas deja de cumplir parcial o totalmente durante cierto tiempo, alguna de
las obligaciones pactadas en el contrato.
27. ¿Cuáles son las clases de suspensión del contrato?

 Individual total
 Individual parcial
 Colectivo total

28. ¿Qué es la terminación del contrato?


Hay terminación cuando una o ambas partes de la relación laboral decide dar
por terminada la relación laboral cesándola efectivamente ya sea por causa
imputable o por otra parte

29. ¿Cómo se da la terminación del contrato?


 Mutuo acuerdo art 76 CT
 Por voluntad de las partes art 76 y 83 CT
 Por causa imputable al patrono art 77 CT
 Por causas imputables al trabajador art 77 CT
 Por disposición de ley art 86 CT

30. ¿Qué es la sustitución del patrono?


El hecho mediante el cual la ley laboral permite a dos patronos poder
reemplazarse uno por otro en la propiedad de una empresa y
consecutivamente asumir y suceder las obligaciones laborales. Art 23 CT

31. ¿Cómo se da la aplicación de los contratos por servicios profesionales?


Es un contrato de carácter estrictamente civil el cual un profesional se obliga
a prestar en beneficio de otra un servicio de carácter técnico profesional a
cambio de retribución.

32. ¿Cuáles son los derechos y obligaciones de los sujetos del derecho de
trabajo?
OBLIGACIONES DE LOS PATRONOS. Art. 61.
Las obligaciones están dispersas no solo en el art. 61
Procedimiento y sanciones por faltas.
Inicia con lo que regula el art. 281 l. del CT.
El procedimiento lo regula la Sentencia de la Corte de Constitucionalidad. En
virtud del cual el Órgano competente para sancionar es el juez de Trabajo y
Previsión Social EN LA VÍA DE LOS INCIDENTES, las multas se dejaron las
mismas del art. 272
PROHIBICIONES DE LOS PATRONOS. Art. 62
QUE SANCIONES SE LE PUEDEN APLICAR AL PATRONO CUANDO
INCUMPLE CON SUS OBLIGACIONES. Art. 272 CT.
CLASIFICACIÓN DE NORMAS:
a) PROHIBITIVAS: Cuando la norma en su conjunto establece no hacer algo.
Ej. Art. 62 y 116
b) PRECEPTIVAS: Cuando la norma en su conjunto establece hacer algo.
Art. 28
c) FACULTATIVAS: Ni prohíbe, ni permiten, le dan al trabajador o al patrono
la opción de hacer o no hacer algo. Ej. Art. 27 (Esta norma no procede para
esta clase de sanciones.)
OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES. Art. 63
PROHIBICIONES DE LOS TRABAJADORES. Art. 64
Si el trabajador incurre en estas prohibiciones
1. Primero se le apercibe por escrito al trabajador Art. 77 h prescripción art.
259 20 días la invocación que pueda hacer el patrono del apercibimiento
escrito a que se refiere el inciso h) del art. 77 prescribe en el término de un
año.
2. Si vuelve a incurrir despido.

33. ¿Qué son las jornadas del derecho de trabajo?


Es el tiempo máximo establecido en la ley que un trabajador puede
permanecer a las órdenes del patrono art 116 CT.
34. ¿Qué tipos de jornadas laborales existen?
 Ordinaria (diurna nocturna y mixta)
 Extraordinaria (tiempo fuera de la jornada ordinaria) art 121 CT

35. ¿Cuándo se promulgo el primer código de trabajo?


En Guatemala: Revolución del 20 de octubre de 1944, donde se configuran
las jornadas de trabajo con la promulgación del primer Código de Trabajo el
uno de mayo de 1947.

36. ¿Cuáles son los tipos de jornada laboral?


 Continua
 Divida en periodos

37. ¿A qué se le considera tiempo efectivo de trabajo?


Es aquel en la cual el trabajador permanece a las órdenes del patrono

38. ¿Qué es el salario?


Doctrinariamente se distingue de sueldo a la cantidad que el estado paga a
sus empleados, mientras salario, es la retribución que los patronos privados
pagan a sus trabajadores.

El artículo 88 del Código de Trabajo establece que el salario o sueldo es la


retribución que el patrono debe pagar al trabajador en virtud del
cumplimiento del contrato de trabajo o de la relación de trabajo vigente entre
ambos.

39. ¿Qué es la inembargabilidad del salario?


Es una medida protectora del salario del trabajador, medida que se
encuentra regulada en los artículos 96 al 101 del Código de Trabajo que a
continuación se desglosa.
Legalmente se declaran inembargables:
a) Salario mínimo y los que sin serlos sean no excedan de trescientos
quetzales al mes.
b) Los instrumentos, herramientas o útiles de los trabajadores que sean
necesarios para realizan su profesión u oficio.

40. ¿Qué es la ventaja económica?


Constituyen la prestación que en dinero, bienes o servicios pueden
entregarse al trabajador, con el propósito de permitir el desarrollo y
cumplimiento de mejor forma de la actividad laboral para la que ha sido
contratado.

41. ¿Qué es el cálculo de las prestaciones?


Es el computo de las prestaciones o indemnización que le corresponde al
trabajador al momento que el patrono da por terminada la relación laboral
para dar así una terminación feliz al contrato de trabajo.

42. ¿Cuáles son las clases de salario?


 Base Es la retribución fija que se abona a un trabajador por el tiempo
que dedique, ya sea en días, semanas o meses en su función laboral y
profesional; esta cantidad obonada en toda nomina, se determina
según un convenio colectivo o contrato individual y se puede ver
suplementada por complementos salariales pactados anteriormente.

 Líquido Es el dinero que finalmente va a recibir el trabajador de forma


“liquida” es decir, el dinero que efectivamente va a su bolsillo, una vez
realizados todos los descuentos en la nómina.

 Real Comprende la totalidad de la retribución del trabajador.

 Efectivo A decir de Fernández “Es el salario nominal menos los


descuentos, ósea lo que en mano recibe el trabajador en cada periodo
de pago. El salario efectivo se diferencia del salario nominal.

 Directo Es lo que el empleador entrega y lo que el trabajador recibe en


forma directa y tangible. Es opuesto al salario indirecto, que engloba
una serie de beneficios no comprendidos en la prestación principal,
tales como ventajas económicas, seguros rebajas en consumos,
bonificaciones. Etc.
 En dinero Es el que se recibe en moneda de curso corriente. Nuestra
legislación en el artículo 90 del Código de Trabajo regula “El salario
debe pagarse en moneda de curso legal” y la única excepción es en
explotaciones agropecuarias, en el que el pago en especie puede ser
de hasta el treinta por ciento siempre que los bienes se entreguen a
precio de costo.
 En especie Comprende otros valores o beneficios que no son moneda.
(eje. Granos básicos en labores agrícolas o agropecuarias).

 Mínimo La implementación de salarios mínimos se fundamenta en la


necesidad de asegurar mínimos decorosos a los trabajadores.

43. ¿Qué son las medidas protectoras del salario?


Se basa en la finalidad de la protección del salario actual y establecer
algunas previsiones para proteger el salario futuro.
44. ¿Cuáles son las medidas protectoras del salario?
 Frente al patrono
 Frente a acreedores del patrono

45. ¿Qué son las medidas de protección frente a acreedores del patrono?
De conformidad con el artículo 101 del Código de Trabajo, los créditos por
salarios no pagados y las indemnizaciones en dinero que los trabajadores
tengan derecho por terminación de sus contratos de trabajo, pueden ser
cobrados judicialmente y tiene carácter de créditos de primera clase lo cual
les da preferencia.
46. ¿Qué son las medidas de protección del salario frente a acreedores del
trabajador?
Dichas normas se crearon para proteger al trabajador de la eventualidad que
las acciones de sus acreedores le puedan dejar sin el sustento de él y de su
familia.
El salario únicamente debe pagarse al trabajador o a la persona de su familia
que él indique.
El salario únicamente es embargable por los porcentajes permitidos por la
ley, contenida en el artículo 96 del Código de Trabajo.
47. ¿Qué es la protección del salario frente al mismo trabajador?
Protección a la mujer casada y a los hijos menores del trabajador, en función
de la importancia de la familia, y precisamente la familia del sujeto
trabajador.
48. ¿Cuáles son las clases de salario y sus combinaciones?
 Por unidad de tiempo.
 Por unidad de obra.
 Por Participación.

49. ¿Cuáles son las características del salario por unidad de tiempo?
 El salario se fija por mes, por quincena, por semana, por día, por hora.
 La proporcionalidad del pago del salario convenido va ligada a la
proporcionalidad de la jornada laborada.
 La retribución únicamente va ligada a la producción hecha cuando así
se ha convenido.
 El salario se cuantifica de acuerdo al tiempo efectivo laborado, porque
es el tiempo laborable en que se contrata.

50. ¿Cuáles son las características del salario por unidad de obra?
 La retribución está íntimamente ligada con la producción del
trabajador.
 El salario puede ser fluctuante dependiendo de la producción lograda.
 Toma la teoría del tiempo de trabajo efectivo, únicamente en cuanto al
pago de los descansos remunerados, por cuanto que no es el tiempo
laborable lo que se contrata.
 El trabajador tiene derecho a los descansos regulados en la ley, los
cuales deben ser remunerados de acuerdo a los promedios
establecidos.

51. ¿Cuáles son las características del salario por participación?


 Debe pactarse la suma periódica que el trabajador debe recibir como
pago.
 Debe pactarse el monto probable de la participación que le pueda
corresponder al trabajador.
 La liquidación definitiva del salario por participación debe hacerse por
lo menos cada año.

52. ¿Qué son los descansos remunerados?


 Descanso semanal
 Descanso anual (vacaciones)
 Remuneración del descanso Anual (vacaciones)
 Asuetos obligatorios
 Remuneración de descansos semanales y asuetos.

53. ¿Qué son los regímenes especiales de trabajo?


Con la denominación de Regímenes Especiales de Trabajo, se ha
identificado a las distintas regulaciones particulares con que se ha
enriquecido el Derecho de Trabajo.
54. ¿Cuáles son los regímenes especiales de trabajo?
 De la mujer y menor de edad
 Agrícola y ganadero
 Domestico
 A domicilio
 De transporte
 De aprendizaje
 En el mar y en las vías navegables
 De los servicios del estado y sus instituciones

55. ¿Qué es el reglamento interno de trabajo?


Es el conjunto de normas elaborado por el patrono de acuerdo con las leyes,
reglamentos, pactos colectivos y contratos vigentes que lo afecten, con el
objeto de precisar y regular las normas a que obligadamente se deben
sujetar él y sus trabajadores. (a partir de 10 o más trabajadores)
56. ¿Qué son las prestaciones laborales?
Son los beneficios adicionales al sueldo que las dependencias del sector
otorgan a sus trabajadores, pudiendo ser éstas de carácter económico y
sociocultural, derivadas de las relaciones laborales y contractuales.
57. ¿Cuáles son las prestaciones laborales?
 Indemnización
 Vacaciones
 Aguinaldo
 Bonificación anual
 Salarios pendientes
 Ventajas económicas
 Ajuste salarial
 Ajuste bonificación incentivo
 Bonificación incentivo pendiente
 Horas extraordinarias pendientes
 Horas extraordinarias de niños niñas y adolescentes trabajadores

58. ¿Qué son las sanciones y faltas del trabajo?


Podemos establecer que una falta y sanción se le denomina a aquel
incumplimiento laboral por parte de los trabajadores o patronos de
conformidad a la graduación de las faltas y sanciones que se establezca
para cada caso en el reglamento interno aplicable al sector.
59. ¿Qué es la seguridad social?
El régimen de Seguridad Social comprende protección y beneficios en caso
de que ocurran los siguientes riesgos de carácter social:
a) Accidentes de trabajo y enfermedades profesionales;
b) Maternidad;
c) Enfermedades generales;
e) Invalidez;
e) Orfandad;
f) Viudedad;
g) Vejez;
h) Muerte;
i) Los demás que los reglamentos determinen.

60. ¿Cuáles son las organizaciones de las instituciones públicas encargadas de


velar por la correcta aplicación de la norma?
Internacionales:
1. Organización Internacional del Trabajo (OIT)
b) Nacionales:
1. Ministerio de Trabajo y Previsión Social

61. ¿Qué es la organización internacional de trabajo OIT?


Única agencia 'tripartita' de la ONU, la OIT reúne a gobiernos, empleadores y
trabajadores de 187 Estados miembros a fin de establecer las normas del
trabajo, formular políticas y elaborar programas promoviendo el trabajo
decente de todos, mujeres y hombres

62. ¿Qué es el ministerio de trabajo y previsión social?


Tiene a su cargo la dirección, estudio y despacho de todos los asuntos
relativos a trabajo y a previsión social y debe vigilar por el desarrollo,
mejoramiento y aplicación de todas las disposiciones legales referentes a
estas materias.
63. ¿Cuáles son las dependencias del ministerio de trabajo y previsión social?
 Dirección general de trabajo
 Inspección general de trabajo
 Comisión nacional del salario

64. ¿Qué son los tribunales de trabajo?


Son los encargados de ejercer jurisdicción privativa sobre los conflictos
relativos a Trabajo y Previsión Social, a quienes les compete juzgar y
ejecutar lo juzgado.
Se dividen en:
• Juzgados de Trabajo y Previsión Social
• Tribunales de Conciliación
• Tribunales de Arbitraje
• Salas de Trabajo y Previsión Social

65. ¿Qué es el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS)?


Es una institución autónoma, de derecho público, con personería jurídica
propia y plena capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones,
cuya finalidad es la de aplicar en beneficio del pueblo de Guatemala con un
régimen nacional, unitario y obligatorio de seguridad social.

66. ¿Qué es el derecho colectivo de trabajo?


Es una rama del derecho de trabajo, que estudia el conjunto de principios y
normas jurídicas que regulan las relaciones que hay entre patronos y
trabajadores, cuando estos se encuentran organizados para luchar por
mejorar sus condiciones de trabajo.
67. ¿Cuáles son los principios del derecho colectivo del trabajo?
 Autonomía sinical
 Autonomía colectiva
 Autotutela

68. ¿Cuál es la naturaleza del derecho colectivo de trabajo?


El Derecho Colectivo de Trabajo pertenece a la rama del Derecho Público,
pues faculta a los trabajadores y a los patronos para organizarse e
intervenir como grupo en la solución de los problemas económicos
derivados de los contratos de trabajo.

69. ¿Cuáles son los convenios en materia de trabajo ratificados por


Guatemala?
74 son los convenios que Guatemala ha ratificado ante la OIT y 64 se
encuentran en vigor.
70. ¿Qué es el contrato colectivo de trabajo?
Es el que se celebra entre uno o varios sindicatos de trabajadores y uno o
varios patronos, o uno o varios sindicatos de patronos, por virtud del cual el
sindicato o sindicatos de trabajadores se comprometen, bajo su
responsabilidad, a que algunos o todos sus miembros ejecuten labores
determinadas.
Entre quienes se celebra (es bilateral)
Sindicatos de Trabajadores
Patronos o sindicatos de patronos
• Objeto:
El sindicato se compromete a que uno o varios de los trabajadores ejecuten
labores a cambio de una retribución individual.
Finalidad:
Crear nuevas relaciones laborales.
• Forma:
Por escrito en 3 ejemplares, uno para cada uno y otra que se envía a
Dirección General de Trabajo. art 39 Código de Trabajo.

71. ¿Qué es el pacto colectivo de condiciones de trabajo?


Es el que se celebra entre uno o varios sindicatos de trabajadores y uno o
varios patronos, o uno o varios sindicatos de patronos, con el objeto de
reglamentar las condiciones en que el trabajo deba prestarse y las demás
materias relativas a éste.
Entre quienes se celebra (es bilateral)
Sindicatos de Trabajadores
Patronos o sindicatos de patronos

• Objeto:
Reglamentar las Condiciones de Trabajo

• Finalidad:
Mejorar las condiciones de trabajo

• Forma:
Por escrito en 3 ejemplares, uno para cada uno y otra que se envía a
Dirección General de Trabajo. art 52 Código de Trabajo

• Clases de Pactos Colectivos de Condiciones de Trabajo:


De Empresa o de Centro de Producción Determinado (art 49 Código de
Trabajo)
De Industria, De Actividad Económica o Región Determinada (art 54 Código
de Trabajo)

72. ¿Qué es el convenio colectivo de condiciones de trabajo?


Son los convenios a los que arriban los trabajadores y patronos para ponerle
fin a un conflicto de carácter económico social, el cual se ha resuelto de
conformidad con los comités ad hoc, y se materializan con acta que se las 24
horas posteriores a su firma.
73. ¿Qué es el reglamento interior de trabajo?
Es el conjunto de normas elaborado por el patrono de acuerdo con las leyes,
reglamentos, pactos colectivos y contratos vigentes que lo afecten, con el
objeto de precisar y regular las normas a que obligadamente se deben
sujetar él y sus trabajadores.
• Entre quienes se celebra (es unilateral)
Patronos
Trabajadores
(obligatorio si tiene más de 10 trabajadores, art. 58 Código de Trabajo)

• Objeto:
Precisar y regular las normas que rigen la ejecución o prestación del trabajo
(Forma o modo de prestar el servicio).

• Finalidad:
Establecer las reglas de orden técnico y administrativo.

• Forma:
1. Elaboración
2. Aprobación por la Inspección General de Trabajo.
3. Aprobado se coloca en lugar visible con 15 días de anticipo a su inicio de
aplicación o entregar un folleto a c/u.

74. ¿Qué es la asociación profesional?


Es la institución que representa la organización permanente de los
trabajadores y patronos, en defensa de sus intereses.
Funciones de las asociaciones profesionales:
– Organizan actividades y prestan servicios al interés de sus asociados o
que busquen el beneficio del ejercicio de la profesión.
– Prestan asistencia técnica o jurídica a sus asociados en el ejercicio de su
profesión.
– Representan los intereses profesionales de sus asociados ante los
poderes públicos y promueven el reconocimiento de las funciones de los
mismos.

75. ¿Cuáles son las asociaciones profesionales?


 La libertad sindical
 El sindicalismo

76. ¿Qué es la libertad sindical?


Derecho que tienen los trabajadores de constituir un sindicato o en su caso
disolverlo, ingresar a un sindicato o salir de éste.
77. ¿Qué es el sindicalismo?
La relación que se da entre patronos y trabajadores, donde el primero vela
por sus intereses provocó la natural defensa de los trabajadores que
debieron, frente a la severa prohibición de coaligarse, formar uniones
momentáneas y ocasionales que pudieran ejercer presión suficiente para
obtener mejoras en las condiciones de trabajo.
78. ¿Qué es el sindicato?
Es toda asociación permanente de trabajadores o de patronos o de personas
de profesión u oficio independiente (trabajadores independientes),
constituida exclusivamente para el estudio, mejoramiento y protección de
sus respectivos intereses económicos y sociales comunes. Art. 206
79. ¿Cuáles son los elementos del sindicato?
 Constitución,
 Nombre,
 Domicilio,
 Emblema,
 Lema del Sindicato

80. ¿Cuáles son los sujetos del sindicato?


 Patronos
 Trabajadores
 Trabajadores independientes

81. ¿Cuáles son los órganos de los sindicatos?


 Asamblea General: Art. 222
 Órgano Supremo de decisión del sindicato, se forma con el total de
afiliados.
 Ordinaria
 Extraordinaria
 Comité Ejecutivo: Art. 223
 Este representa judicialmente al sindicato – Art. 223 literal e y Art. 339
 Consejo Consultivo: art. 224
 Asesoran al comité ejecutivo, estos no gozan de inamovilidad.
 Comisión de fiscalización: art. 221 literal j
 Se forma con 3 miembros de la Asamblea u otro que se designe

82. ¿Cuál es el proceso de constitución de un sindicato?


Reunión de interesados. Art. 226
• Si fuese de trabajadores, como mínimo 20
• Si fuese de patronos, como mínimo 5
• Aviso a la Inspección General de Trabajo. Art. 209
Esto es con el objeto de que sus miembros gocen de inamovilidad y gozarán
de ésta protección hasta 60 días después de la inscripción del mismo.
• Celebración de Asamblea Constitutiva. Art. 220. Es en este momento que
eligen los miembros de sus órganos (comité ejecutivo provisional, consejo
consultivo provisional), además de aprobar sus estatutos y redactar el acta
constitutiva.
• Solicitud de inscripción del sindicato. Art. 218 literales a y b, Se presenta a
la Dirección General de Trabajo, dentro de 20 días de haber llevado a cabo la
Asamblea.
• Calificación del Expediente. Art. 218 literal d, Si tuviere errores subsanables
se da plazo de 3 días para corregirlos.
Si tuviere errores insubsanables, deben formular una nueva solicitud o
interponer recurso.
• Visto bueno del despacho superior del Ministerio de Trabajo. Art. 218 literal
d, Por medio de Acuerdo Ministerial, el cual hace 3 cosas:
• Aprueba Estatutos
• Le reconoce personalidad jurídica
• Ordena su inscripción a la Dirección General de Trabajo
• Inscripción del Sindicato. Art. 218.En un plazo máximo de 10 días
• Devolución de copia del expediente. Art. 219, Dentro de 3 días
• Publicación del Acuerdo Ministerial en Diario Oficial. Art. 218 literal d;
Dentro de 15 días de inscrito el sindicato, la publicación es gratuita. – art. 8
2do párrafo Ley de sindicalización y regulación de la Huelga de los
Trabajadores del Estado.

83. ¿Cuáles son los convenios internacionales que amparan al sindicato?


 Convenio 87 de la OIT Convenio sobre la libertad sindical y la
protección del derecho de sindicación.
 Convenio 98 Convenio sobre el derecho de sindicación y de
negociación colectiva

84. ¿Cuál es la clasificación de los sindicatos?

85. ¿Qué es la huelga?


Huelga legal es la suspensión y abandono temporal del trabajo en una
empresa, acordados, ejecutados y mantenidos pacíficamente por un grupo
de tres o más trabajadores.
86. ¿Cuál es la clasificación de la huelga?
 Huelga legal
 Huelga ilegal
 Huelga justa
 Huelga injusta
 Huelga de hecho o ilegitima

87. ¿Cuáles son los derechos y obligaciones de la huelga?


Es justa la huelga cuando los hechos que la motivan son imputables al
patrono, por incumplimiento de los contratos individuales o colectivos de
trabajo o del pacto colectivo de condiciones de trabajo o por la negativa
injustificada a celebrar este último u otorgar las mejoras económicas que los
trabajadores pidan y que el patrono esté en posibilidades de conceder. Es
justa la huelga cuando no concurre ninguno de estos motivos.
88. ¿Cuál es el procedimiento de declaratoria de huelga?

89. ¿Qué es el paro?


El artículo 245 del Código de Trabajo establece
Paro legal es la suspensión y abandono temporal del trabajo, ordenados y
mantenidos por uno o más patronos, en forma pacífica y con el exclusivo
propósito de defender frente a sus trabajadores los intereses económicos
que sean propios de ellos, en su caso, comunes a los mismos.
El paro legal implica siempre el cierre total de la o las empresas en que se
declare.
90. ¿Clasificación del paro?
Paro legal
a. Paro legal justo
b. Paro legal injusto
2. Paro ilegal
El artículo 246 del Código de Trabajo establece
El paro es legal cuando llena los siguientes requisitos;
91. ¿Qué es el grupo coaligado?
Lo que hoy conocemos como Coaliciones de Trabajadores, fueron en los
albores del Derecho de Trabajo, las agrupaciones que se formaban
inicialmente al margen de la ley, y años más tarde subsistieron con un
reconocimiento precario, para plantear sus demandas sobre mejores
condiciones de trabajo.

92. ¿Qué es el comité ADOCH?


Se trata del tema de arreglo directo y establece el artículo 374 del cuerpo
legal citado lo siguiente: “Patronos y trabajadores tratarán de resolver sus
diferencias por medio del arreglo directo, con la sola intervención de ellos o
con la de cualesquiera otros amigables componedores.
93. ¿Cuáles son las características del comité ADOCH?
Debe existir una acción concertada.
Estado Transitorio.
94. ¿Cuáles son los requisitos del comité ADOCH?
El Artículo 376 del Código de Trabajo, regula que se debe dar aviso dentro
de los 5 días siguientes al nombramiento del comité ad hoc, a la inspección
General de Trabajo.
Que esté constituido por 3 trabajadores.

También podría gustarte