Está en la página 1de 8

GUIA FINAL PROYECTIVAS

DIBUJO DE LA FAMILIA

Creado por Porot (1952). Técnica del dibujo libre. Prueba de personalidad que
puede administrarse a los niños de cinco años hasta la adolescencia. Principios
psicoanalíticos de la proyección. Posibilita la libre expresión de los sentimientos de
los menores hacia sus familiares. Refleja, además, la situación en la que se colocan
ellos mismos con su medio doméstico.
La ejecución del dibujo debe ser seguida por la realización de una breve entrevista.
Después de elogiar al niño por lo que ha hecho, se le formulará una serie de
preguntas sobre la familia imaginada y sus integrantes. Exploración de la
afectividad infantil.
Esta prueba evalúa clínicamente como el niño percibe subjetivamente las
relaciones entre los miembros de la familia y como se incluye él en este sistema.
Permite investigar sobre aspectos de la comunicación del pequeño con otros
miembros de la familia y de los miembros restantes entre sí.
Maurice Porot (1952) considera que decirle al niño que dibuje su familia, permite
conocerla tal como él se la representa, lo cual es más importante que saber cómo
es en la realidad.
Louis Corman (1961) considera que la proyección se da con mayor facilidad si la
indicación es mas vaga como: “Dibuja una familia que tú imagines”. Esta consigna
permite, según este autor, que las tendencias inconscientes se expresen con
mayor facilidad.
FUNDAMENTOS DE LA PRUEBA DE DIBUJO DE LA FAMILIA.
Al interpretar un test de un niño hay que tomar en cuenta la etapa del desarrollo
cronológico en la que éste se encuentra, así como la fase del desarrollo emocional,
considerado desde la perspectiva psiconalítica.
APLICACIÓN DE LA PRUEBA.
Corman aplica la Prueba del Dibujo de la Familia de la siguiente manera:
Se le da un lápiz y una hoja blanca al niño, no se le permite que utilice otros
elementos, por ejemplo, una regla.
La indicación es: “Dibuja una Familia”, o bien, “imagina una familia que te inventes
y dibújala”, si el niño no entiende se puede agregar: “Dibuja todo lo que quieras,
las personas de una familia, y si quieres objetos o animales”.
INTERPRETACIÓN DE LOUIS CORMAN.
Corman interpreta el dibujo de la familia en base a cuatro planos: Plano gráfico,
plano de las estructuras formales, plano del contenido e interpretación
psicoanalítica.
Plano gráfico.
Se relaciona con todo lo concerniente al trazo, como la fuerza o debilidad de la
línea, amplitud, ritmo y sector de la página en que se dibuja.
Fuerza del Trazo
El trazo fuerte indica pasiones poderosas, audacia, violencia. Un trazo débil puede
indicar delicadeza de sentimientos, timidez, inhibición de los instintos, incapacidad
para afirmarse o sentimientos de fracaso.
Amplitud
Líneas trazadas con movimiento amplio indican, expansión vital y fácil extraversión
de las tendencias. Trazos cortos pueden indicar una inhibición de la expansión vital
y una fuerte tendencia a- replegarse en sí mismo.
Ritmo
Es frecuente que el niño tienda a repetir los trazos simétricos en todos los
personajes. Esta tendencia rítmica puede convertirse en una estereotipia y significa
que el niño ha perdido una parte de su espontaneidad y que vive apegado a las
reglas. En ocasiones, puede indicar rasgos de carácter obsesivo.
Plano estructural
El plano formal considera la estructura de las figuras así como sus interacciones y
el marco inmóvil o animado en que actúan. Las estructuras pueden dividirse en dos
categorías:
Tipo sensorial
Los niños que hacen dibujos de este tipo, por lo general trazan líneas curvas y
expresan dinamismo de vida. A estos niños se les considera espontáneos y
sensibles al ambiente.
Tipo racional:
Estos niños dibujan de manera más estereotipado y rítmica, de escaso movimiento
y personajes aislados. Los trazos que predominan son líneas rectas y ángulos. A
estos niños se les considera más inhibidos y guiados por las reglas
Plano del contenido o interpretación clínica.
Corman considera que la Prueba del Dibujo de la Familia es una tarea
esencialmente activa.
El dibujo debe interpretarse primero en un plano superficial, además debe
compararse con la familia real. Es importante observar qué personaje se valora
más en el dibujo, porque es a éste al que el niño le presta mayor atención, también
es necesario considerar cual se devalúa o suprime. Si el niño en su dibujo suprime
a algunos de sus hermanos, es posible que se deba a una rivalidad importante con
dicho hermano. Esto pudiera ser el generador de trastornos graves de adaptación
a la vida familiar, aunque también es posible que suprimir a dicho miembro
corresponda al deseo pasajero de tener mayor atención del núcleo familiar y que
la adaptación del niño siga siendo buena. A veces el personaje devaluado no se
suprime sino que se dibuja más pequeño, se ubica muy lejos de los otros o no se le
pone nombre cuando los demás sí lo tienen.
Si existe un conflicto manifiesto, esta prueba ilustra acerca de su origen y
motivaciones.
Interpretación Psicoanalítica
Corman plantea que en la mayoría de los dibujos que los niños hacen acerca de su
familia, no representan a la familia real y objetiva, sino que se producen
alteraciones más o menos importantes, a través de las cuales se manifiestan los
sentimientos del sujeto.
En los casos en lo que la representación de la familia es objetiva, se puede decir
que prevalece el principio de realidad. En el extremo opuesto, se dan casos en los
que todo es subjetivo. Los miembros de la familia dibujada no representan a los de
la familia con sus caracteres propios, sino que son vistos a través de las atracciones
y repulsiones experimentadas por el sujeto, y por eso aparecen deformados. En
este caso no tienen realidad objetiva y son únicamente producto de la proyección
de las tendencias personales.
Corman sugiere que ante el dibujo de una familia habrá que preguntarse en qué
nivel se sitúa la proyección. Las identificaciones serán entonces múltiples. Habrá,
en primer lugar, una identificación de realidad si el sujeto se representó a sí
mismo. En segundo lugar, la identificación del deseo o tendencia a través de la cual
el sujeto se proyecta en el personaje o los personajes que satisfacen más la
tendencia. En tercer lugar, existe una identificación defensiva, generalmente con el
poderoso que simboliza al superyó.
Valorización
El niño considera más importante a quien admira, envidia o teme y, también, con
quien se identifica conscientemente o no, lo cual se manifiesta por la manera de
dibujar a los personajes.
Desvalorización
Consiste en negar la realidad a la cual el sujeto no puede adaptarse, lo cual se
manifiesta a través de la supresión de uno de los miembros de la familia o de
alguna parte de ellos.
Relación a distancia
La dificultad del sujeto para establecer buenas relaciones con ciertos miembros de
la familia puede manifestarse en su dibujo por una efectiva separación: el que lo
representa se encuentra lejos de otro-personaje o de todos los demás.
Símbolos animales
El animal doméstico puede simbolizar el ocio o las tendencias orales pasivas. El
animal salvaje simboliza tendencias agresivas del niño. Habrá que poner especial
atención cuando el sujeto esta ausente del dibujo, por haberse proyectado
totalmente en su animal de identificación.
Características generales de los dibujos Tamaño
En relación con el tamaño, se clasifica a los dibujos en tres categorías: Grandes,
normales y pequeños. Se considera que la relación entre tamaño y espacio
disponible se proyecta la relación dinámica entre el niño y el ambiente,
concretamente, entre el niño y las figuras parentales.
Emplazamiento
Se refiere al sector de la página en el que se sitúa el dibujo. Arriba representa el
mundo de fantasías, ideas y tendencias espirituales; abajo significa lo concreto y
sólido; y el centro representa la zona de los afectos y el corazón.
Sombreado
Existen dos categorías, los que tienen sombreado débil y los que lo tienen en
extensión notable y con intensidad, siendo en este último caso donde se
interpreta. Considera que el sombreado es un signo de ansiedad más frecuente en
primogénitos e hijos menores.
Borraduras
Se considera cualquier intento de borrar que haya dejado huella en el papel.
Considera las borraduras como indicadoras de ansiedad y conflictos emocionales
Distancia entre los personajes
La distancia física entre los personajes representa la distancia emocional existente
entre los mismos.
Jerarquía de hermanos
Es frecuente que se altere la jerarquía de los hermanos en el dibujo, por lo cual se
considera de importancia cuando va acompañada de otros indicios como
borraduras, tamaño, sombreado, supresión de algunos elementos o algunos otros
semejantes.
Jerarquía familiar:
El orden jerárquico normal consiste en dibujar primero al padre, luego a la madre,
y a continuación a los hermanos, por orden de mayor a menor. Este orden se
altera cuando aparece clara desvalorización de alguno de los miembros de la
familia.
CONSIDERACIONES SOBRE LA INTERPRETACIÓN CLÍNICA
El Dibujo de La Familia es una prueba proyectiva y como tal, debe interpretarse
con base en la historia del sujeto y en relación con otras técnicas, como la
entrevista y otras pruebas psicológicas. La entrevista debe incluir a los padres,
puesto que el niño es un sujeto en formación y mucho de lo que le pasa es un
reflejo de lo que les sucede a los padres.
CAT
¿QUÉ ES EL CAT?
El CAT es un test proyectivo que permite conocer tanto el conocimiento
aperceptivo como el expresivo del niño.
Una de las razones más relevantes para utilizar este tipo de test es que nos da
información sobre los posibles conflictos infantiles que pueden tener los niños y, a
su vez, conocer sus vínculos con las figuras más próximas.
* Consideraciones generales
Ÿ Facilidad de identificación con animales (independencia de la cultura).
Ÿ Situaciones infantiles básicas susceptibles de poner de manifiesto los procesos
dinámicos de los problemas del niño.
Ÿ 10 láminas de animales en situaciones diferentes.
Ÿ Las respuestas se registran literalmente.
Ÿ Destinado a niños de 3 años.
Ÿ El objetivo es comprender las relaciones del niño con sus objetos más
importantes.
Ÿ Los contenidos manifiestos de las láminas provocan respuestas relacionadas
con la oralidad, la rivalidad, la relación con las figuras paternas (y como percibe el
niño a estas figuras), el Edipo, la escena primaria y las fantasías asociadas, la
analidad).
Ÿ Los contenidos de los relatos reflejan aquello que el niño ve y piensa, sus
defensas, sus impulsos, etc..

* ¿Qué evalúa el CAT?.


El CAT tiene como objetivo la comprensión de las tendencias del niño y
sus relaciones con las figuras mas importantes, se exploran problemas de
alimentación, rivalidad entre hermanos, complejo de Edipo y escena primaria,
agresión, miedos, masturbación, hábitos de limpieza etc..
* Administración.
Se administran a niños de ambos sexos entre 3 y 10 años, luego de los
tests gráficos, nunca como primera técnica de la batería.
Consigna original: “Jugaremos a contar cuentos, tú los contarás mirando
unas láminas y nos dirás qué sucede, qué están haciendo los animales”. En el
momento oportuno se le preguntará: “¿Qué sucedió antes? y ¿qué sucederá
después?”.
En la actualidad no se utiliza esta consigna por los siguientes motivos:
- Porque el niño al escuchar esta consigna pide al entrevistador que relate también
cuentos.
- Al solicitarle acciones se excluye qué siente, piensa y fantasea el personaje.
La consigna que propongo es: “Te voy a mostrar algunos dibujos, desearía
que hagas un cuento con cada uno, donde me digas qué pasó antes, qué pasa
ahora y qué pasará después.”
Se registrará el tiempo de reacción (T. R.) de cada lámina, siendo éste el
que media entre la entrega y el comienzo del relato. Se tomará nota,
textualmente, de todas las verbalizaciones que exprese antes de comenzar la
historia (no considerándose esto relato).
Se obtendrá una media que será el promedio de los tiempos de reacción
del niño en las diez láminas. Ésto nos mostrará posibles efectos de shock frente a
determinadas láminas.
Se registra todo lo que dice y hace el niño durante la administración, esto
nos permiten enriquecer la comprensión de la personalidad del niño.

* Descripción de las láminas.


Cada lamina mide una temática particular, sin embargo ciertas situaciones
o conflictivas suelen repetirse en varias laminas diferentes, como por ejemplo, la
conflictiva edípica.
Ÿ Lamina I: Alimentación y relación con la madre (vinculo madre-hijo). En los
niños mas chicos el vinculo se relaciona con la alimentación. También se puede
observar la relación entre hermanos. Es importante ver el tiempo de reacción, lo
normal es entre 2-5 segundos hasta 20 seg. Si es mucho menos existe ansiedad.
Ÿ Lamina II: conflictiva edípica, rivalidad entre hermanos. Hay q ver quien es
quien y con quien se identifica. Ver si es un juego o una competencia.
Ÿ Lamina III: asociada a la figura paterna. Será importante la relación que
establece el león con el ratón.
Ÿ Lamina IV: rivalidad entre hermanos, con quien se identifica el niño, en q lugar
se pone, hacia donde van, porque tan rápido etc.. Se ve también la relación con la
madre y con los hermanos. Fantasías respecto a los bebes y el embarazo.
Ÿ Lamina V: Fantasías respecto a que están haciendo los papas en la cama.
Aparecen temáticas como la escena primaria, elementos de terror nocturno por
ser abandonados, enuresis, produce mucha ansiedad.
Ÿ Lamina VI: Fantasía de la escena primaria, exclusión del tercero (niño) de la
relación parental, Edipo.
Ÿ Lamina VII: son situaciones de agresión, como se soluciona o se enfrenta la
situación de agresivo o ataque, quien es el que arremete.
Ÿ Lamina VIII: Habla de relaciones incluso los secretos familiares. Ver quienes
son los personajes y que hablan estas dos personas.
Ÿ Lamina IX: lamina oscura asociada a terrores nocturnos, enuresis, soledad y
miedos en general.
Ÿ Lamina X: se ven elementos de maltrato, abuso sexual, se relaciona con el
higiene, la limpieza y como se trata este tema.
* Análisis interpretativo en relación a diez variables de Bellak.
1.Tema principal
2.Héroe.
3.Las figuras son visualizadas y reacciona frente a ellas como...
4.El héroe se identifica con...
5.Figuras, objetos y circunstancias externas introducidas.
6.Figuras objetos omitidos.
7.Naturaleza de las ansiedades.
8.Conflictos significativos.
9.Castigo por un crimen.
10.Desenlace.

* Análisis interpretativo de Baringoltz.


1. Qué animales ve y cómo los ve: omisiones, adiciones, distorsiones,
percepciones y elaboraciones poco usuales respecto a la identidad de los animales.
2. Qué otros elementos no animales se ven en la lamina y de que manera.
Omisiones, adiciones, distorsiones en el contenido de la realidad.
En ambas pautas, 1 y 2 se busca en que medida el precepto se adecua a la
descripción y respuestas típicas de cada lamina. Muchas veces es un dato
importante para salvar dificultades en el diagnostico diferencial, así como también
una intensa inadecuación puede verificar una psicosis. Dado que se tratad de un
estimulo muy estructurado la frecuencia de distorsiones es significativa en cuanto
a una probable patología.
Es útil detectar la asignación de identidades animales distintas a las típicas
ya que se puede relacionar con una imagen confusa de la propia identidad o con
otros significados puestos de manifiesto a lo largo del test.
El contenido de realidad de estas laminas también es estructurado, por lo que la
omisión o distorsión severa de esta es un dato significativo en cuanto a la patología
del caso.
3. Posibilidad de dar pasado presente y futuro a la historia. Interesa ver la
ubicación del sujeto con respecto a la dimensión temporal. Son significativas las
frecuentes omisiones del pasado, pste y futuro, así como tb la rigidez en la
adaptación a la consigna temporal (niños obsesivos).
Ÿ Omisión del pasado: imposibilidad de aceptar hechos de esa época y
capitalizarlos en la experiencia: la disociación y la represión desempeñan un papel
importante
Ÿ Omisión del futuro: niños mayores que están atados a hechos del pasado los
cuales determinan su presente y permiten pocas ilusiones en relación al futuro.
4. Secuencia lógica o ilógica en la construcción de la historia
5. Tipo de lenguaje utilizado: se recogen datos importantes en cuanto al lenguaje
utilizado y su relación con pautas evolutivas.
6. Posibilidad de fantasear, capacidad creativa: se investiga en dos aspectos
Ÿ Si el sujeto es capaz de expresar verbalmente sus fantasías
Ÿ Si tiene la capacidad de verbalizar sus fantasías, se averiguara si es capaz de
organizarlas de manera creativa, si logra estructurar una historia con aspectos
originales de manera exitosa.
7. Tipo de interacción entre los personajes a nivel descriptivo, planteo de la
problemática. Como se da la interacción entre los personajes, qué modalidad tiene
y a que problemática básica responden.
8. Cual es el tema de las relaciones objetales ICC en la interacción.
Principales ansiedades asociadas a las relaciones fantaseadas. Principales
mecanismos de defensa.: Se intenta identificar el tipo de vínculos objetales
predominantes, cuales son las relaciones fantaseadas, las ansiedades ligadas a las
mismas y los mecanismos de defensa utilizados.

También podría gustarte