Está en la página 1de 49

Secuencia de

Lengua y
Literatura -
Abril – 2024
Grado: 1° “A”
Docente : Vanina
Veron
Clase 1 :
Fecha :
“Letras y más letras”
Primer momento
Se presentará una lámina con el abecedario en el pizarrón

Se conversará con los alumnos: ¿Para que usamos las letras?


Luego de escuchar las respuestas el docente dice:
Esas palabras que formamos se componen por consonantes y
vocales.
Segundo Momento
Luego se incentivará a señalar las vocales. Una vez señaladas se
procederá a contarlas. ¿Cuántas son? El resto se llaman consonantes
Entre todos agrupamos
VOCALES
CONSONANTES

Tercer Momento
Trabajamos en el cuaderno
Recortamos palabras de revistas, pegamos en el cuaderno y
encerramos solo las vocales.

Clase 2 “Las vocales”


fecha :
Primer Momento
Observamos el video educativo mailto:plinplin nos enseña las vocales

A E I O U

Segundo Momento
Repasamos el sonido de las vocales.
Reconocemos objetos que comiencen con vocal
Organizamos el mural según el sonido de la vocal inicial
Tercer Momento
Trabajamos en el cuaderno

Clase 3 “Es hora de la lectura”


fecha :
Primer Momento
Recordaremos lo realizado la clase anterior, señalaremos las vocales
en los murales de la sala.
Segundo Momento
La docente se las leerá en vos alta pidiéndoles a los estudiantes que
presten mucha atención a la lectura
La docente se las leerá en vos alta pidiéndoles a los estudiantes que
presten mucha atención a la lectura

Luego de la lectura la docente indagara a través de las siguientes


preguntas:
¿De qué habla lo que leí?
¿Quién es la más linda de la ciudad?
¿Cuál es la segunda de las vocales?
¿Quién es más feliz que una lombriz?
¿Hay una que es muy gorda como se llama?
¿Cuál es la última?
¿Estas vocales vienen a la escuela? ¿Dónde las podemos encontrar?
Observamos en la sala
Mientras la docente indaga ira mostrando carteles con las vocales que
quedaron pegados en la sala.
Seguidamente se entregará a cada alumno las cinco vocales para que
las pinten.

Tercer momento
Pinta el objeto que comience con la vocal indicada
Clase 4 “Jugamos con dados”
Fecha:
Primer Momento
La docente llevará un dado con las vocales en sus caras, cada niño
deberá tomar el dado y tirar una vez, según la vocal que salga deberá
decir una palabra que comience con la misma

Segundo Momento
La docente anotara en el pizarrón, se les entregara un cuadro para que
ellos completen en sus cuadernos. Mediante el juego se ira dialogando
sobre las palabras expresadas por los alumnos y su pronunciación en
voz alta.

A E I O U

Tercer Momento
Dibujaran en sus cuadernos

Clase 5 “Mas sobre vocales”


Fecha:
Primer Momento
Escuchamos la canción de las vocales, la cantamos juntos.
Segundo Momento
Para continuar repasaremos entre todos el sonido de las vocales
guiándonos de soportes visuales que colocaremos en el aula. De esta
manera será mucho más fácil para ellos trabajar en la siguiente
propuesta.
Tercer Momento
Lo pegamos en el cuaderno
Clase 6 “Comprensión Lectora”
fecha :
Primer Momento
La docente leerá el texto “El murciélago Aurelio”
Segundo Momento
¿Cómo se llama el murciélago? ¿Qué le gustaría hacer al murciélago?
¿A que tenía miedo? ¿Qué se le ocurrió a su amigo? ¿Qué descubrió
Aurelio?
Tercer Momento
Dibuja a Aurelio y escribe como puedas su nombre.
Pinta las vocales
Clase 7 “Contamos vocales”
fecha :
Primer Momento
Se comenzará la clase dialogando sobre lo trabajado en las clases
anteriores (fonema y grafema) Luego la docente les propondrá realizar
un nuevo juego con la siguiente actividad.

Segundo Momento
Para continuar repasaremos entre todos el sonido de las vocales
guiándonos de soportes visuales que colocaremos en el aula.

Tercer Momento
Clase 8 “Fuga de Vocales”
fecha :
Primer Momento
Adivina adivinador…
Segundo Momento
La docente repartirá tarjetas con vocales
Se presentará la siguiente imagen en el pizarrón, los niños dirán el
nombre y completarán las palabras con las vocales que faltan.

Clase 9“El Abecedario”


fecha :
Primer Momento
Proponer observar el abecedario del aula e indagar: ¿Por quiénes están
formado el abecedario?

De las letras que forman el abecedario algunas son vocales y otras son
consonantes. ¿Cuántas letras tiene en total el abecedario? Si las
vocales son cinco ¿Cuántas son las consonantes

ABECEDARIO

5 vocales 27 letras 22 consonantes


2° MOMENTO
Lectura modelo del siguiente texto “EL REY ALFABETO” en voz
alta, luego lectura en voz baja y después lectura compartida.
EL REY ALFABETO
Había una vez un país muy lejano, llamado el país de las letras. El
rey era un señor muy serio, con voz muy ronca, que se llamaba
Alfabeto.
La nobleza, en ese país, la formaban las vocales, y el pueblo las
consonantes. Todos los miembros del pueblo (consonantes) tenían
que emparentar casarse con gente de la nobleza (vocales). ¿Las
buscamos?
Comentario oral de lo leído y luego en los cuadernos.
¿De quién habla el texto?
¿Dónde vivía?
¿Cómo era?
¿Quiénes forman la nobleza?
¿Quiénes el pueblo?

3° MOMENTO
Trabajarán en la siguiente copia
Clase 10 “El Abecedario”
fecha :
1° MOMENTO
Recordar lo visto en la clase anterior.
¿Cómo se llama el conjunto de letras de nuestro idioma?
¿Cómo está formado?
¿Cuántas letras son en total?
Nombrar las letras del abecedario.
2° MOMENTO
COPIARÁN PARA SABER:
Cuando queremos escribir las palabras de nuestro idioma usamos
letras. El conjunto de letras se llama abecedario o alfabeto y está
formado por 27 letras.
Las letras CH y LL no están en el abecedario, porque se forman con
dos letras.
3° MOMENTO
Trabajarán con la siguiente tarjeta.
3° MOMENTO
Escribirán una palabra con cada letra del abecedario.
CLASE 11: EL ABECEDARIO SE EJERCITA
1° MOMENTO
La clase se iniciará recordando las grafías del abecedario, mediante un
repaso en el pizarrón.
Pasarán de a uno por vez a graficarlas según indique la docente.
2° MOMENTO
Copiarán en el cuaderno la actividad realizada en el pizarrón.
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
………….
Trabajarán la siguiente copia
*Copiarán, realizarán la actividad y pegarán la copia anterior.

HAY LETRAS QUE TIENEN TRAZOS PARECIDOS


ENTRE SÍ.

Clase 12“la consonante M”


fecha :
La Docente inciara produciendo el, sonido de la vaca:
Mmmmuuuuu, mmmmuuuu……
La docente pronuncia sonidos rítmicos acompañado por palmadas y
los alumnos/as repiten los mismos de acuerdo ala secuencia en que se
dicen:
mo memomo me mimomo me mumomo meme moooome maaaa
- Al término de la actividad los alumnos/as exponen sus trabajos y
comentan lo realizado.
2 momento
- observar el vocabulario visual ( MAMÁ/mamá) presentado por la
docente para que ellos conozcan la m: mamá MAMÁ
- Los alumnos/as realizan el sonido de la letra presentada en forma
colectiva e individual. Presentacion de la letra M m.
-La docente invita a los alumnos/as a realizar el gesto de la m con sus
dedos, sobre la mesa y en el aire.

- Identificar coloreando de color rojo la M en palabras dadas.-


PALA- MESA- LUNA – MISA- MAMA-
- Escribir la letra M y pintarla.
-

Unir la letra M con cada una de las vocales.

Tercer Momento

- Los alumnos pegan palabras que recortan de diarios que


corresponden a cada una de las sílabas aprendidas de la M,van
corrigiendo si es necesario.

Clase 15“la consonante M”


fecha :
Activación de los conocimientos previos.- La Docente presenta en el
pizarrón hojas con imágenes cuyos nombres empiezan por /m/, cuyos
nombres están en mayúsculas . Ej:mano,mesa, misa, moño,
mula.motoMOTO- Los alumnos/as observan y comentan la lámina y
responden preguntas. L docente lee los nombres de los dibujos.

- Los alumnos/as juegan a leer y pintan de amarillo las sílabas ma-me



mi

mo

mu, que aparecen escritas en la imagen.- Los alumnos/as pasan a
transcribir las sílabas que tienen M/m, en la pizarra:
MA-ma ME-me MI-mi MO-mo MU-mu.

Segundo Momento

- Los alumnos/as dibujan a su mamá en una hoja blanca.

- Los dibujos se exponen en el diario mural.

- Los alumnos/as completan las palabras que aparecen con la sílaba


correspondiente a la m: ma-me-mi-mo-mu.Ej:
......no .......sa ......l ......ño ......la
-
Los alumnos/as transcriben el poema “Mi Mamá” en su
cuaderno.

Clase 15“la consonante M”


fecha :
-Se entrega una hoja con dibujos para que ellos escriban los nombres
de los dibujos (la profesora debe tapar los nombres de las palabras).
- Corrigen las palabras que están mal escrita si corresponde.

Clase 16“la consonante M”


fecha :

La profesora lee a los alumnos el texto “El cuento dela M”.

El cuento de la M
Había una vez un niño que se llamaba Mariano.

Un día Mariano y su mamá se fueron en moto a comprar: una maleta, una


pomada, una goma y un melón. Por el camino vieron: un molino, humo
y una vaca que decía: mu-mu,muuuu-muuuu.

- Los alumnos/as comentan lo leído y responden en forma oral


preguntas tales como: ¿Cómo se llama el niño que aparece en el
cuento?, ¿Qué compraron Mariano y su mamá?, ¿Qué vieron en el
camino?, etc.

Desarrollo:-
La profesora vuelve a leer el texto.
- Los alumnos enumeran las imágenes entregadas según el orden en
que aparecen en el cuento.- La profesora expone a los alumnos que
van a encontrar palabras que llevan las sílabas aprendidas en
diferentes lugares (principio, al medio o al final)ejemplo:
maleta, camisa, palmera.
- Clasifican recortando y pegando palabras dadas según posición
silábica inicial, medial o final del sonido en su cuaderno.

- Forman nuevas palabras uniendo silabas directas y vocal ejemplo: a


+ mo = amo; Me+mo = Memo.
Los alumnos/as leen y dibujan las palabras formadas en la actividad
anterior.
Secuencia De
Ciencias
Naturales- Abril
– 2024
Grado: 1° “A”
Docente : Vanina Veron
Clase 1 CUÁNTO CONOZCO DE LOS ANIMALES?
fecha :

Para iniciar, se invitará a los niños a escuchar y bailar la siguiente


canción relacionada con los animales:
CANCIÓN: https://www.youtube.com/watch?v=GIYjnJXd15g Cha
cha cha del Cocodrilo - Las
Canciones del Zoo 3 | El Reino Infantil
Luego, se les mostrará distintas fotos de los animales mencionados en
la canción
Trabajamos oralmente
¿Qué animales se mencionan en la canción? ¿Los conocen?

¿Qué saben de ellos? Dar espacio a la expresión de los niños.


¿Cómo son esos animales?
¿Qué creen que comen?
¿Dónde piensan que viven?
¿De dónde y cómo nacerán
A continuación, la seño les contará a los niños que en las siguientes
clases empezaremos a conocer más sobre los animales.
Para finalizar, se les propondrá que dibujen su animal favorito y
escriban su nombre como puedan. Se compartirán las producciones, y
cada niño deberá argumentar y explicar a los compañeros el por qué
de su elección.
MI ANIMAL FAVORITO

Clase 2 CUÁNTO CONOZCO DE LOS ANIMALES?


fecha :¿QUÉ PODEMOS OBSERVAR DE LOS ANIMALES?

1- Observamos la imagen
-¿Qué animales hay en la imagen? Hacemos una lista
¿Cómo es el cuerpo de los animales? ¿Son todos iguales?
-¿Cómo se mueve cada uno de ellos?
-Los que vuelan… ¿cómo tienen cubierto el cuerpo?
-¿Hay animales sin patas, alas ni aletas en esta escena?
2- Busquemos animales con patas, con alas y aletas
Hacemos listas escribiendo nombres de animales con esas
características.

3- Dibujamos un animal de cada grupo y con flechas, escribimos las


partes de su cuerpo.
Clase 3 ¿LOS ANIMALES SON SERES VIVOS?
fecha :

Para comenzar, se indagará a los estudiantes sobre el título.


Luego, en base a las respuestas de los estudiantes, la docente explicará
que los animales son seres vivos porque cumplen un ciclo vital:

NACEN – CRECEN – SE REPRODUCEN – MUEREN


PERO TAMBIEN…
SE MUEVEN, SE ALIMENTAN, RESPIRAN…

Se les recordará también que como todos los seres vivos necesitan
diferentes cosas para poder vivir y crecer. ¿Qué necesitan? Se invitará
a los alumnos, uno a la vez, a pasar al pizarrón y elaborar entre todos
un listado. Ejemplo: aire, agua, alimento, etc.
EN EL CUADERNO…
Registramos la situación problemática de hoy y la respondemos entre
todos… Luego propondremos ejemplos… cada niño podrá elegir un
animal, dibujarlo o pegar la imagen y también registrar un listado de
lo que necesita para vivir…
Clase 4 TAN DIFERENTES Y TAN PARECIDOS
fecha :

1- Se muestran las siguientes imágenes

¿Conocen estos animales?


-¿Cuáles son las partes de su cuerpo? Pasamos a anotarlas en la
pizarra
-¿Qué diferencias tienen estos animales?
-¿Tienen algo en común?
2- Al lado de cada animal, escribiremos lo que los hace diferentes y al
medio lo que lo los hace semejantes.
3- Los niños irán pasando a escribir y los pares serán los encargados
de ir dictando o haciendo los aportes necesarios para que todos puedan
escribir
Los niños podrán elegir dos animales para comparar y buscar
semejanzas y
diferencias
Clase 5 ¿CÓMO CUBREN SUS CUERPOS LOS ANIMALES?
fecha :

1- Observamos otra imagen de animales.

Invitamos a los niños a escribir los nombres de los animales en la


pizarra.
¿Conocen los animales de las fotos? ¿Cómo se llaman? ¿Cómo son
esos animales?¿En qué se parecen?¿En qué se diferencian?
¿Cómo está cubierto el cuerpo de cada uno de ellos?¿Qué animales de
las fotos tienen PELOS? ¿Qué animales tienen PLUMAS?
¿Y cómo están cubiertos los demás animales?
- Completamos el esquema
ANIMALES TIENEN EL CUERPO CUBIERTO DE
PELOS PLUMAS ESCAMAS PLACAS PIEL
DESCUBIERTA……………………...

- Dibujamos un animal de cada grupo

Clase 6 ¿DE QUÉ MANERA AGRUPAMOS ANIMALES?


fecha :
Se entrega a cada niño la siguiente copia con animales de manera que
puedan colorear y recortar.
Luego se les pedirá que armen grupos de animales como a ellos les
parezca.
Deberán explicar por qué armaron los grupos de esa manera
La docente registrará las clasificaciones de los niños en un afiche.
En el cuaderno los niños podrán armar los grupos pero escribiendo los
nombre de los animales.

Clase 7
fecha :
Aprendemos mirando un video…
https://www.youtube.com/watch?v=AAkt4NuhaCI LOS ANIMALES
Y SUS
DESPLAZAMIENTOs.

Qué significa desplazarse?


¿Cómo nos desplazamos los humanos? ¿Los animales lo hacen de la
misma forma? ¿De qué forma se desplazan los animales? ¿Para qué lo
hacen?
¿Qué animales conocen que caminen en cuatro patas?
¿Qué animales conocen que se desplazan por el agua?
¿Qué animales conocen que vuelan?
¿Qué significará reptar? ¿Qué animales se desplazan así?
- RECORTA Y PEGA DONDE CORRESPONDE
Secuencia de
Ciencias
Sociales - Abril
– 2024
Grado: 1° “A”
Docente : Vanina
Veron
Clase 1
fecha : NOCIÓN DEL ESPACIO

LA BÚSQUEDA DEL TESORO.

La docente propondrá a los niños realizar una búsqueda de un tesoro


que ella ha escondido en algún lugar de la escuela. Para eso deberán
seguir instrucciones y leer pistas que vayan orientándolos hasta los
diferentes lugares.

En cada lugar a donde lleguen deberán buscar la siguiente pista…

En este caso las pistas serán acompañadas de imágenes de distintos


tipos de plantas de forma tal que sea de más fácil encuentro.

1- Pista uno… LA ENCONTRAMOS EN EL LUGAR DONDE


PASAMOS MÁS TIEMPO CUANDO VENIMOS A LA
ESCUELA. (aula)
2- UN LUGAR AL AIRE LIBRE… PODEMOS OBSERVA
BICICLETAS Y HASTA NUESTRA BANDERA. (patio
bandera)
3- MUCHOS DE USTEDES HACEN FILA AHÍ PARA
COMPRAR. (Kiosco)
4- ENCONTRAMOS AHÍ MUCHOS, MUCHOS LIBROS…
(biblioteca)
5- SI QUEREMOS EXPERIMENTAR… AHÍ DEBEMOS IR.
(laboratorio)
6- CORREMOS, JUGAMOS Y HACEMOS EDUCACIÓN
FÍSICA (SUM)
7- EL TESORO ESTÁ DONDE MÁS NOS GUSTA
TRABAJAR… I
De regreso al aula…

INTERVENCIONES DOCENTES:

¿Fue fácil encontrar el tesoro? ¿Por qué?

¿Pudimos leer las pistas solos o necesitamos ayuda de los


compañeros?

Si el tesoro hubiera estado en un lugar que no conocíamos… ¿Qué


hubiéramos necesitado?

¿Para qué sirven los croquis o planos? ¿Y los mapas?

En el cuaderno…Se entrega un croquis de la escuela y se les pedirá a


los niños que, releyendo las pistas, vayamos trazando con diferentes
colores el recorrido que realizamos

Clase 2 UN PIRATA DESPISTADO

fecha :
● MIRÁ EL DIBUJO Y ENCERRÁ SÍ O NO SEGÚN LA
UBICACIÓN CORRECTA DE CADA OBJETO.

Intervenciones docentes:
¿Qué lugares, personas y elementos se observan?
Podemos hacer una lista.
¿Qué posibles recorridos se pueden hacer aquí?
Pensemos en uno corto y uno largo. Los compartimos con la
clase.
Indicamos los nombres de los personajes y objetos que se
observan

Clase 3 RECORRIDOS EN LA ISLA

1-EL PIRATA ESTÁ BUSCANDO LA BOLSA CON MONEDAS


QUE PERDIÓ. HIZO EL RECORRIDO DIBUJA CON UNA LÍNEA
NEGRA. MARCÁ EN LA PÁGINA SIGUIENTE CON UNA QUÉ
PARTES CORRESPONEN A SU TRAYECTO.
2- Los estudiantes le dictan al docente el recorrido completo y
correcto hacia la bolsa de monedas.
3- ¿Cómo podría haber hecho un recorrido más corto el pirata?
4-Tito, el loro, hace este recorrido para llegar a la cama colgante. Lo
dibujamos en el mapa.
 PASA ENTRE LA PALMERA PEQUEÑA Y EL MAPA.
 CAMINA POR ARRIBA DEL TRONCO.
 LLEGA A LA CAMA

Se entrega la copia del plano.


Intervenciones docentes:
¿Por qué les parece que habrá cuadrados?
¿Qué significan los espacios entre los cuadrados?
¿Y las palabras que se hallan escritas allí?
Se propicia que los niños puedan aproximarse mediante la lectura de
imágenes y palabras a las referencias que tiene el croquis.
Imaginamos recorridos y observamos distancias de forma oral.
1-

SALIR DE LA ESCUELA Y CAMINAR A LA DERECHA HASTA


LA ESQUINA

DOBLAR A LA DERECHA Y CAMINAR DOS CUADRAS

CAMINAR HACIA LA DERECHA DOS CUADRAS.

2- Entre todos escribimos las indicaciones correctas para llegar a la


casa de Tatiana.
CLASE 4 EL BARRIO DE LA ESCUELA.

Se entrega a los niños la copia de un plano de un barrio.


Se propicia la lectura de los niños para identificar casas.
Incluso puede favorecerse la identificación de las calles nombrando y
pintando alguna de ellas. (con los niños se colocarán los nombres de
las calles)

Actividades en el plano:
Orales
- ¿Qué hay frente a la escuela?
- ¿Qué encuentro en la misma calle de la farmacia si camino a la
derecha?
- ¿Es verdad que Tomás y Belén viven en la misma calle? ¿Cómo
la llamamos a esa calle?

Escritas:
- ¿QUÉ HAY FRENTE A LA ESCUELA?

-------------------------------------------------------------------------------------
--------
- ¿QUÉ NEGOCIOS HAY CERCA DE LA ESCUELA?

-----------------------------------------------------------------------------
------------------

- ¿A CUÁNTAS CUADRAS DE LA FARMACIA VIVE


TOMAS?

-----------------------------------------------------------------------------
---------------

- ¿QUIÉN VIVE MÁS CERCA DE LA PLAZA?

-----------------------------------------------------------------------------
----------------

- MARCA CON UN COLOR EL RECORRIDO QUE HACE


TOMÁS PARA LLEGAR A LA ESCUELA, Y CON OTRO
COLOR, EL QUE HACE BELÉN.
¿QUIÉN VIVE MÁS CERCA DE LA ESCUELA?

Clase 5
ESTE ES EL PLANO DE LA ESCUELA VISTO DESDE ARRIBA.

INTERVENCIÓN DOCENTE: Se espera que los niños lean el plano


de la escuela y se familiaricen con la representación. Por ejemplo:
dónde y cómo están dibujadas las puertas y las ventanas de cada
espacio (que convenciones se usan en la representación), desde qué
punto de vista (mirando desde arriba). La ubicación de las aulas en
relación a la biblioteca. O bien, en relación con la dirección, las aulas
que están más cerca, las que están más lejos, las que están en frente,
entre otras. Las características de los espacios físicos que se
consideran para hacer el dibuja y cuáles no. Por ejemplo: se
consideran las paredes y no lo que está sobre las paredes.

1- ¿QUÉ LUGARES DE LA ESCUELA INDICAN LOS DIBUJOS?


2- LUCÍA, BRUNO Y PABLO VAN A ESTA ESCUELA, LOS
DIBUJOS INDICAN, EN ESE ORDEN, LOS RECORRIDOS QUE
HICIERON UN DÍA.
A) MARCA EN EL PLANO, CON COLOR ROJO EL RECORRIDO
QUE HIZO LUCÍA.

B) MARCA EN EL PLANO CON COLOR AZUL EL RECORRIDO


QUE HIZO BRUNO.

C) MARCA EN EL PLANO CON COLOR VERDE EL


RECORRIDO QUE HIZO PABLO.
d) ¿QUIÉN FUE PRIMERO A LA DIRECCIÓN?........................
e) ¿QUIÉN ESTUVO DOS VECES EN LA BIBLIOTECA?................

Para finalizar, saldremos al patio y construiremos el croquis del


mismo.
Podemos después hacer algunos recorridos posibles.

Clase 6 Espacio Urbano / Rural


fecha :
Observamos las siguientes imágenes, hacemos una puesta en común
de lo visto en
cada imagen, teniendo en cuenta aquello que encontramos en el campo
y aquello
que encontramos en la ciudad

escribimos oraciones de cada imagen.


-Concluimos en que la imagen 1 muestra un paisaje rural y la 2 un
paisaje urbano.
-La seño nos cuenta:
En las ciudades o zonas urbanas vive mucha gente. Por eso en ellas
hay
viviendas, hospitales, escuelas y comercios. A veces faltan espacios
verdes como parques y plazas. En las zonas rurales, en cambio, hay
menos población. Las casas suelen estar alejadas unas de otras, y en
muchos casos, sus habitantes viven lejos de los centros de salud, de las
escuelas, y de los lugares donde realizan sus compras.
Actividades
-Reunidos en grupos buscamos imágenes de paisajes urbanos y rurales
en diarios y revistas.
-Las pegamos en la carpeta, previo a esto estableceremos criterios que
nos ayuden a agrupar las imágenes que encontramos.
2- ¿ZONA URBANA O RURAL?
-Completa las oraciones.
YO VIVO EN :__________________________________________
MI CASA ESTÁ UBICADA EN UNA ZONA:
___________________________

POR LA VENTANA DE MI CASA PUEDO VER:


_________________________
ALREDEDOR DE MI CASA HAY:
_______________________________________

Clase 7 ESPACIO URBANO RURAL

cuento: “una vaca en la ciudad” de Liliana Cinetto.


-Puesta en común sobre lo leído, preguntas guía: ¿Dónde transcurrirá
la historia?
¿Por qué la vaca estará allí? ¿Qué problemas tuvo la vaca Gertrudis en
la ciudad?
-Realiza una lista de aquellas cosas que a Gertrudis le van apareciendo
en su paso por la ciudad.
ACTIVIDADES:
-Pensamos e imaginamos, luego respondemos:
a) ¿Cómo sería la ciudad donde las ovejas o las gallinas vivieran entre
la gente?
b) ¿Tendría sentido poner semáforos en el campo? ¿por qué?
c) ¿Cómo imaginas que será el lugar donde vivís cuando seas grande?
5- Por último, en tu carpeta dibujá el lugar donde vivis, escribí qué
cosas te gustan más de él y qué cosas te gustarían que haya.
Secuencia de
Formacion
Etica y
Cuidadana -
Abril – 2024
Grado: 1° “A”
Docente : Vanina
Veron
CLASE 1
FECHA :
Lectura de un cuento : “LA CAMPANA QUE ROMPIÓ
ELSILENCIO” de Celia Rodríguez Ruiz.
“Había una vez un lejano valle, en el que todos sus habitantes eran
muy

ruidosos; gritaban constantemente y pasaban el tiempo criticando y


hablando

los unos de los otros. Tanto era el escándalo que creaban, que no
dejaban

descansar al mago que allí cerca vivía. Este, muy enfadado, hechizó
aquel

valle y a todos sus habitantes; la maldición los condenó a permanecer

eternamente en silencio. Ninguna melodía se escuchaba, ninguna risa


podía

oírse allí, ni una simple palabra. Solo se escuchaba el silencio que


aparece

cuando nada suena, cuando nada se escucha.

sonido de la campana, aquella que habían fabricado entre todos, había


roto

el silencio del valle del silencio. Desde entonces aquel dejó de ser un
ruidoso valle y se convirtió en uno del que salían las más bellas
melodías”.
+Luego de leerles el cuento, conversaremos con los niños acerca del
mismo.
Intervenciones docentes:
¿Qué ocurría en ese valle?, ¿por qué se molestó el mago?, ¿qué
aprendieron sushabitantes?, ¿cómo solucionaron el problema?, ¿en el
aula podemos hacer lo que cada uno quiere?, ¿por qué?...
Conversamos con los alumnos sobre lo que ellos entienden por
normas de convivencia y portarse bien.
ACTIVIDADES :
+Proponemos a los mismos hacer un listado con lo que ellos
consideran que no está bien.

+Leeremos y pintaremos para pegar en el cuaderno la imagen de “EL


BUEN CLIMA NOS AYUDA A APRENDER

CLASE 2
FECHA :
Conversar sobre hechos puntuales y sus consecuencias luego de
conductas no apropiadas. Diálogo con el niño/s en particular y en
grupo.
Se repartirán por pequeños grupos imágenes con diversas situaciones
de convivencia cotidianas. Se propondrá que las observen y comenten
sobre ellas.
Puesta en común sobre lo observado.
Confeccionar afiches donde se registrará lo correcto, lo incorrecto y
las posibles consecuencias.

Compartir entre todos las respuestas y agregarlas al afiche


confeccionado anteriormente.Escuchar el cuento: “Mis Rabietas”. A
traves de un video Aprendo a ser paciente.

También podría gustarte