Está en la página 1de 19

2024 • Año del 75° Aniversario de la gratuidad universitaria en la República Argentina

VERSOS EN JUEGO
Para chicas y chicos de 3°

Las y los estudiantes de 3° necesitan terminar el ciclo desempeñándose como buenos lectores
y escritores. En esta propuesta, convocamos a sus docentes a fortalecerlos como lectores, por
un lado, leyéndoles, hablando sobre lo leído y releyendo para comprender mejor los textos y,
por otro, adquiriendo seguridad en situaciones en las que leen para otros, para sus
compañeros o para un público familiar, invitado especialmente a escuchar en alguna hora de
las semanas previas al receso invernal.

En cuanto a la escritura, enmarcados en los temas que se lean en el aula, les sugeriremos
elaborar diversos textos y acompañar a las niñas y a los niños a revisar sus propias escrituras
hasta lograr mejorarlas tanto como resulte posible.

LECTURA

Las poemas, así como las canciones, tienen una relación cercana con la música: presentan
estructuras rítmicas bastante definidas, ofrecen reiteraciones en forma de estribillos;
proponen –sobre el papel o sobre la pantalla- el texto en versos, cada uno de ellos más o
menos breve -lo que facilita la lectura a los lectores poco expertos- y, en casi toda la literatura
tradicional y en las canciones y poemas infantiles, se trata de versos generalmente rimados.

Todas esas características de los textos poéticos favorecen el acceso de los niños a la lectura
por sí mismos y a la lectura oral. Veamos algunas de las razones que nos permiten afirmarlo:

 Las canciones y los poemas suelen escucharse más de una vez. La canción de cuna, por
ejemplo, se reitera hasta conseguir que el niño se duerma. Se la canta además,
acompañada por un movimiento repetitivo y monótono del cuerpo de la madre o de
la cuna del pequeño.
 También las canciones infantiles se cantan una y otra vez porque acompañan los
juegos, como en las rondas o en el Antón Pirulero.

La reiteración -en las oportunidades de escucha y en las repeticiones al interior mismo del
texto- ayuda a las y los lectores a apropiarse de lo que dicen los versos. De este modo, saben
qué sigue, lo van confirmando con el texto escrito –a veces porque ya ellos mismos se
detienen en las letras, a veces a pedido del docente- y acceden poco a poco a la lectura por sí
mismos y –con ensayos previos- a la lectura para compartir con otros.

SUGERENCIAS

Vamos a proponerles recurrir, en primer lugar, a VERSOS EN JUEGO, una serie de poemas breves
-o abreviados-, que subimos a la web en tiempos de pandemia.

https://continuemosestudiando.abc.gob.ar/contenido/versos-en-juego/

Estos poemas se proyectan ilustrados, están animados y leídos con suave fondo musical. Como
dijimos antes, uno de los aspectos que colabora con las niñas y los niños para que lean por sí

1
2024 • Año del 75° Aniversario de la gratuidad universitaria en la República Argentina

mismos tiene que ver con estar muy familiarizados con el texto al que se enfrentan. La
maestra o el maestro puede leer para sus estudiantes una o más veces y hacerles luego
participar del poema proyectado, leído por un miembros del grupo que elaboró los videos,
también más de una vez.

Siempre es importante volver a leer o a escuchar el poema.

COPLAS
1 2 3
LA LUNA ES UNA VIEJITA CON UN RAMITO DE ESTRELLAS QUEDÓ ATRAPADA LA LUNA
CON UN VESTIDO DE SAL, EL PELO YO TE ADORNÉ, EN LO ALTO DE LAS RAMAS,
EN LAS NOCHES CON MÁS PENAS LA LUNA QUE FUE DISCRETA NI EL VIENTO VOLANDO FUERTE
SU LUZ BLANCA QUIERE DAR. TRAS UNA NUBE SE FUE. ALCANZÓ PARA BAJARLA.

Las coplas son poemas muy breves, generalmente se cantan o se dicen. Hay coplas chistosas,
coplas patrióticas, coplas de amor…

Será bueno leer de una vez estas tres coplas para que las chicas y los chicos puedan descubrir –
en diálogo entre todos y con el o la docente- a quién están dedicadas. Léanlas y reléanlas con
sus estudiantes y no dejen de buscarlas y escucharlas en VERSOS EN JUEGO.

No conocemos el nombre del autor de estas coplas; son coplas anónimas. Al finalizar la lectura
de la última copla, en el video, cada docente puede ayudar a los niños a encontrar dónde dice
que son anónimas.

 La primera COPLA

Leer y conversar con las y los niños sobre lo leído

Vieron que dice que la luna tiene un vestido, ¿lo encontraron?, ¿busquen de qué dice la copla
que es ese vestido?, ¿por qué les parece que lo dice?

EN LAS NOCHES CON MÁS PENAS, ¡qué lindo es este verso!, ¿de qué otra manera se podría
haber dicho? (Se sugieren algunas expresiones para En las noches con más penas…, pero cada
docente recoge las voces de sus alumnas/o. Estas expresiones pueden anotarse en los
cuadernos)

En las noches con más penas En las noches cuando nos sentimos tristes

En las noches en que extrañamos a alguien En las noches en que estamos solos

2
2024 • Año del 75° Aniversario de la gratuidad universitaria en la República Argentina

A alguna o alguno de Uds., ¿se les ocurre de qué otro modo podría haberlo dicho?

Alguien, ¿quiere leer cómo lo dice la copla?, ¿quién más?

Estas coplas hablan de la LUNA LLENA, la luna llena ilumina, da luz, ¿luz de qué color? ¿Dice en
los versos de qué color es la luz de la luna?

Parece que la luz de la luna tranquiliza, ilumina, acompaña…

 Se puede dedicar el día siguiente a la lectura de la segunda copla

Leer y conversar con las y los niños sobre lo leído

Después de escuchar leer al docente, ¿qué piensan las chicos y las chicas de la copla que
empieza con los versos: CON UN RAMITO DE ESTRELLAS/ EL PELO YO TE ADORNÉ, ¿es una
copla que habla de amor, es romántica? ¿A quién le habla el que dice o la que dice estas
palabras? A mí me parece que se dirige a la novia o al novio…, Uds. ¿qué piensan?

Con un ramito de estrellas Con un ramito de gotas de lluvia Con un ramito de………………

El pelo yo te adorné… El pelo yo te adorné… El pelo yo te adorné…

¿Por qué dirá que “la luna fue discreta”?

No quiso molestar a los enamorados

LA LUNA QUE FUE DISCRETA Creyó que se sentirían incómodos si los miraba

TRAS UNA NUBE SE FUE Se alejó para no interrumpirlos

 Llegamos a la tercera copla.


Quedó atrapada la luna
En lo alto de las ramas,
Ni el viento volando fuerte
Alcanzó para bajarla.

3
2024 • Año del 75° Aniversario de la gratuidad universitaria en la República Argentina

¿Están tan altas las ramas como para atrapar a la luna? ¿Uds. qué creen? Miren el cielo esta
noche –si hay luna- y fíjense si pueden verla: ¿parece que estuviera atrapada o escondida entre
las ramas? ¿o está atrapada?

Si las niñas y los niños participan de la proyección de VERSOS EN JUEGO verán imágenes muy
bellas.

La copla dice que “ni el viento volando fuerte/alcanzó para bajarla”. En la imagen del video,
¿de qué manera muestra la ilustradora que hay “viento volando fuerte”?

 Para cerrar la lectura de las Coplas

Es posible reunir a las chicas y a los chicos por tríos y acompañarlos para que cada trío se
distribuya las coplas y, cada uno ensaye la lectura de una de ellas; lee una o uno, sus
compañeros escuchan y otra u otro niño continúa con la copla que le corresponde. La maestra
o el maestro recorre los grupos y acompaña al o la que necesite para lograr una lectura que
merezca una aplauso cuando lean para otros oyentes.

PAISAJE

PAISAJE

Federico García Lorca

La tarde equivocada
se vistió de frío.

Detrás de los cristales,


Turbios, todos los niños,
Ven convertirse en pájaros
Un árbol amarillo.

4
2024 • Año del 75° Aniversario de la gratuidad universitaria en la República Argentina

El poema de Federico García Lorca, cuyo título es PAISAJE, exige que el o la docente lo
proyecten en el aula; como todos saben lo encontrarán en VERSOS EN JUEGO.

Leicia, nuestra ilustradora, ha hecho una bella interpretación de este poema. Pueden
encontrar el nombre de la ilustradora al final del videíto de PAISAJE.

La maestra o el maestro –insistimos en decirlo- luego de leerlo más de una vez y de


proyectarlo y escucharlo, sugiere volver a verlo y observar qué muestran las imágenes
mientras se oyen los versos.

Leer y conversar con las y los niños sobre lo leído

¿Quiénes son las y los que ven los árboles?, ¿desde dónde los ven?, ¿qué están haciendo
cuando ven los árboles? ¿Van o vuelven de la escuela?

Alguna o alguno de Uds. encontró qué dice el poema del momento del día en que ocurre todo
esto…, a la mañana, a la tarde, a la noche.
-¿Lo encontraste al principio o al final? ¿Podés releer el verso? ¿Alguien quiere releer todo el
poema?

¿Y en qué estación del año sucede esto que ven las niñas y los niños? ¿En el verano, el otoño, el
invierno o la primavera? ¿Qué nos hace estar seguras y seguros de que es un día de…..?

Las y los niños “ven convertirse en pájaros/un árbol amarillo”: ¿desde dónde lo ven?

Detrás de los cristales, Detrás de las ventanillas empañadas Detrás de los vidrios
Turbios, todos los niños, del micro, todos los niños… húmedos del micro, todos
Ven convertirse en pájaros… los niños…

Ven convertir en pájaros


Un árbol amarillo.

¿Qué piensan las y los chicos de estos versos? ¿Quiénes son esos pájaros que los niños del video
ven volar desde las ventanillas del micro?

 Al día siguiente, vuelva a leer y a pedir a sus estudiantes que relean PAISAJE.
Invítelas/os a contar qué sucede Una tarde de otoño…

 A continuación, pídales que le dicten cómo continúa la pequeña historia que


contaron Federico, el autor, y Leicia, la ilustradora.

Federico describe el paisaje; Leicia relata la acción con sus imágenes; las chicas y los chicos
narran qué ocurrió aquella tarde y le dictan. Ud., maestra o maestro, anota la historia en un
afiche. Nosotros le sugerimos discutir con ellas y ellos mientras le dictan, repreguntarles,
darles opciones o indicarles de qué modo una frase queda mejor. Les va a resultar útil,
creemos, analizar el registro de una clase en un 2° año, en mayo de 2023:

5
2024 • Año del 75° Aniversario de la gratuidad universitaria en la República Argentina

Una tarde de otoño


1-Maestra/o:
¿Empezamos poniendo “Una tarde de otoño”? Una tarde de otoño
(Escribe en el afiche)
Niñas/os (2 o 3): (Con poco entusiasmo) Sí… Una tarde húmeda de otoño
2-M: Esperen, pensemos antes, porque hay que hablar de que los chicos ven a través de los
“cristales turbios”, ¿cómo sería esa tarde para que los cristales estuvieran turbios?
Elena: Hay humedad.
3-M: ¿Cómo lo puedo poner? ¿Les parece, una tarde húmeda de otoño? (Tacha y corrige)
Seba: (grita) ¡Los chicos salen de la escuela!
Rami y otros: Y suben al micro…/Se van en micro…/Suben al micro y se van…
4-M: Espeeeren, veamos la película (lo dice en broma y enciende el proyector) (Apaga)
5-M: ¿Qué les parece?
Rami: Los chicos se van de excursión… ¿No ven que llevan redes para cazar insectos?
Sonia: Y justo se larga a llover…
8-M: A ver, nos ordenamos un poco… (Relee) Una tarde de otoño (agrega) los chicos
Varios: Salen de la escuela/ con redes/con cañas muy contentos…
Nadia: Van contentos porque se van de excursión…
11-M: (Reitera) Una tarde de otoño, los chicos salen contentos de la escuela porque se van de
excursión…
Nadia: y llevan sus redes para cazar mariposas…
12- M: Esperen que anoto… (Relee mientras escribe “una tarde húmeda de otoño”) Miren
bien, acá pongo coma…, pusimos cuándo se van “una tarde…”, va la coma, porque ahora
vamos a poner quiénes se van…

Una tarde húmeda de otoño, los chicos salen contentos de la escuela porque se van de
excursión.

Nadia: y llevan sus redes para cazar mariposas…


13-M: Esperen, veamos cómo queda… (Relee). Me parece que hay que poner un punto antes
de escribir lo que dijo Nadia. (Pone el punto)
Ernesto: Llevan sus redes para cazar insectos porque van al bosque…
Nadia: Al bosque no puede ser porque van por la ciudad, ¿no viste los edificios?
Sebas: ¡Van a la laguna! Lagunas hay por todos lados…

Una tarde húmeda de otoño, los chicos salen contentos de la escuela porque se van de
excursión. Llevan sus redes para cazar o pescar porque van a la laguna.

De pronto En cuanto arranca el micro, se nubla y se larga a llover. Los chicos se asoman a
las ventanillas del micro y aunque los cristales estaban turbios, cuando sopla el viento ven
que las hojas amarillas de un árbol vuelan como pájaros.

Todos se imaginan que se ha convertido en muchos pájaros el árbol amarillo.

6
2024 • Año del 75° Aniversario de la gratuidad universitaria en la República Argentina

 Entre dos o tres docentes, revisen las intervenciones de la maestra. Cada comentario
corresponde a las intervenciones que aparecen numeradas en la página anterior:

N°2- Advierte a sus estudiantes que –al narrar- hay que tener en cuenta lo que viene después
en la historia para dar una pista a los lectores. A veces, recién al releer, el que escribe se da
cuenta y agrega, en este caso, “húmeda tarde”.

N°3- Al releer lo que ya escribió, muchas veces el escritor descubre algo que no está claro y
corrige. La maestra enseña a releer la propia escritura.

N°4- La maestra hubiera vuelto a leer si se hubiera tratado de renarrar cierto episodio de un
cuento. Pero en este caso, los chicos renarran la interpretación que Leicia, la ilustradora, hace
del poema, por eso, en lugar de releer vuelven a ver el video.

N°12 y 13: La maestra enseña a releer la propia escritura, relee ella misma y como si pensara
en voz alta indica “pongo coma”, “pongo punto”.

Sólo se transcribe un fragmento de la clase pero en intervenciones posteriores, la maestra


relee y hace ver a los niños: “Nos olvidamos de decir que suben al micro”, tacha “de pronto”, lo
reemplaza, relee “En cuanto arranca el micro…” y pregunta “¿Qué les parece?” Ramiro le dice:
“Repetimos micro, seño”. Ella relee, lo tacha y vuelve a leer.

De pronto En cuanto arranca el micro, se nubla y se larga a llover. Los chicos se


asoman a las ventanillas del micro y aunque los cristales se ponen turbios…

La frase final –tal vez en honor al poeta- fue casi una exigencia de las y los estudiantes.

 Sugerimos dejar el afiche con la producción de los chicos colgado a la vista en el aula.
Las y los verán detenerse a releerlo en cualquier momento del día.

Sería importante que Ud. pudiera copiarlo en una computadora para entregar una copia a cada
una y cada uno y pegarla prolijamente en sus cuadernos. La copia puede incluir el título Una
tarde de otoño y debajo: AUTORES: Chicas y Chicos de 3°

 Recomiéndeles leerles la historia que escribieron a todos los miembros de su familia.


¡Será una alegría para todos!

Si tiene tiempo, regáleles también estos otros versos para niños de Federico García Lorca. Los
ensayan en la escuela y se los leen a sus familiares en casa.

7
2024 • Año del 75° Aniversario de la gratuidad universitaria en la República Argentina

CANCIÓN PARA NIÑAS Y NIÑOS


Federico García Lorca

Amanecía
en el naranjel.
Abejitas de oro
buscaban la miel.

¿Dónde estará
la miel?

Está en la flor azul,


Isabel.
En la flor,
del árbol aquel.

Amanecía
en el naranjel.

8
2024 • Año del 75° Aniversario de la gratuidad universitaria en la República Argentina

LA PLAZA TIENE UNA TORRE

La maestra o el maestro leen el siguiente poema de la colección VERSOS EN JUEGO.


Seguramente, también lo van a proyectar para ver las imágenes y volver a escucharlo.

https://continuemosestudiando.abc.gob.ar/contenido/versos-en-juego/

LA PLAZA TIENE UNA TORRE

Antonio Machado

La plaza tiene una torre,


la torre tiene un balcón,
el balcón tiene una dama,
la dama una blanca flor.

Ha pasado un caballero.
-¡Quién sabe por qué pasó!-
y se ha llevado la plaza,
con su torre y su balcón,
con su balcón y su dama,
su dama y su blanca flor.

En las ciudades muy antiguas, de hace mil años o más, se le llamaba


plaza a ese espacio amplio por el que cruza el caballero montado en su
caballo.

9
2024 • Año del 75° Aniversario de la gratuidad universitaria en la República Argentina

Como ocurrió con los poemas que se trabajaron anteriormente, es imprescindible que la
maestra o el maestro lea y relea los versos de Antonio Machado a sus estudiantes, que los
proyecte luego y escuchen todos la lectura de la versión de VERSOS EN JUEGO: nuevamente se
encontrarán ante una hermosa versión animada, musicalizada y leída para las niñas y los niños.

 Entre tanto, las y los estudiantes pueden resolver algunas situaciones de escritura,
como las que se intercalan a continuación1. Los niños ya observaron en la imagen
anterior los lugares y los personajes que se nombran en el texto.

Propuestas para las y los estudiantes

FICHA 1
Anotá los nombres de los lugares y los personajes que reconozcas en la imagen. Lee
cómo se llama el cerco que rodea a la ciudad.

MURALLA para defender la ciudad


de ataques enemigos

FICHA 2

Anotá los nombres de los lugares y los personajes que reconozcas en esta otra imagen.

10

1
Las maestras y los maestros recibirán con esta propuesta algunas hojas con las tareas para necesitar menos
fotocopias.
2024 • Año del 75° Aniversario de la gratuidad universitaria en la República Argentina

FICHA N° 3 10

  Antes
Antes
dede decir
decir “¡Terminé!”,
“¡Terminé!”, las niñas
tenés y los niños
que revisar tienen
junto a tu que revisar lo
compañera o que escribieron.
compañero lo que
Su maestra o su maestro les dan las siguientes pistas.
cada uno escribió. Una ayuda: para revisar, pueden buscar las palabras en el poema.
1- Una de las palabras que anotaron lleva tilde o acento: …………………….. ¿Lo pusieron?
1- Una de las palabras que anotaron lleva tilde o acento: ……………………..
Como la palabra que recién revisaste, también llevan tilde CAMIÓN, RATÓN, y tres más que pienses con tu
Como la palabra
compañera que recién
o tu compañero. escribiste,
Anotálas también llevan tilde CAMIÓN, RATÓN, y tres más que pienses con
aquí:
tu compañera o tu compañero. Anotálas aquí:
………………………………. …………………………………….. ………………………………….
………………………………. ……………………………….. ………………………………….
 ¿Por qué les parece que las tres palabras que pensaron llevan tilde igual que CAMIÓN, RATÓN y
 BALCÓN.
Comenten con la maestra
Coméntenlo o el maestro
con la maestra porque les parece que las tres que pensaron llevan
o el maestro
tilde igual que CAMIÓN, RATÓN y BALCÓN
 Ella o él van a escribir lo que ustedes pensaron en el pizarrón y cada uno lo anota en su
cuaderno.

2- 2Hay dos palabras que anotaron que forman parte de la misma familia.
FICHA N°

  de
Dos las palabras
Fíjate en estos que anotaron
ejemplos forman
y agregá parte de
la pareja dela misma que
palabras familia
anotaste en los rótulos
 Fíjatede
enuna
estos
de ejemplos y agregá la pareja de palabras que ya anotaste en los rótulos de
las imágenes.
una de las imágenes y podrían ir aquí.
ZAPATO SOMBRA …………………………….
ZAPATO SOMBRA …………………………….
ZAPATERO SOMBRERO …………………………….
ZAPATERO SOMBRERO …………………………….

Como el zapatero arregla zapatos, las dos palabras están relacionadas: si una va con zeta, la otra
también.

¿Cómo se escribirá? ¿Cómo se escribirá?

……………………………. …………………………
 Comenten porque se dieron cuenta de cómo se escribe la última palabra.
 Díctenle lo que pensaron a la maestra o al maestro, ella o él lo anota en el pizarrón y cada
uno lo escribe en su cuaderno.

El diálogo posterior sobre la escritura de las palabras permite que las niñas y los niños se hagan
preguntas sobre la ortografía y da lugar a que consulten sus dudas y tengan alguna estrategia
para resolverlas: Caballero se escribe como caballo… porque son palabras relacionadas. En los
tiempos antiguos se llamaba CABALLERO al que viajaba a CABALLO.

11
2024 • Año del 75° Aniversario de la gratuidad universitaria en la República Argentina

EL ENSAYO

Volvamos a LA PLAZA TIENE UNA TORRE. Como dijimos al trabajar sobre las COPLAS, proponga a
sus estudiantes que ensayen por parejas la lectura del poema para leerlo luego a diversos oyentes,
como pueden ser un grupo de compañeros o alguno de los miembros de su familia…

Acompáñelos en el ensayo, reléales una y diez veces; grabe en algún caso las lecturas de los niños para
que ellas y ellos mismos se escuchen.

Eli ensaya la lectura de LA PLAZA TIENE UNA TORRE

Niña (lee y sigue el texto con el dedo): La plaza tiene una torre,/la torre tiene un
balcón,/el balcón tiene una dama,/la dama tiene una ffloor. (Vuelve al inicio del último
verso con el dedo y lee) La dama una bell, una blan ca flor… (reitera) La dama una blanca
flor.

12
2024 • Año del 75° Aniversario de la gratuidad universitaria en la República Argentina

PEGASOS

Es necesario prepararse para leer el poema PEGASOS varias veces a las niñas y a los niños de
3° y comentar con ellos que el relato poético del autor, probablemente, ocurrió en la época de
sus padres o de sus abuelos, cuando las y los pequeños disfrutaban de dar vueltas en la
calesita de su pueblo o de su barrio. Además de la lectura de la maestra o el maestro, deberán
escucharla y disfrutar de la proyección de VERSOS EN JUEGO.

PEGASOS
Autor: Antonio Machado

Pegasos, lindos pegasos,

caballitos de madera.

Yo conocí, siendo niño,

la alegría de dar vueltas

sobre un corcel colorado,

en una noche de fiesta.

En el aire polvoriento,

chispeaban las candelas

y la noche azul ardía

toda sembrada de estrellas.

La maestra o el maestro releen el poema y reparten copias entre los niños. Luego de haber
escuchado varias veces la lectura y de participar de la proyección, propone conversar sobre lo
leído: orientan el diálogo, retoman los comentarios de algunos chicos e intentan incorporar a
otros al intercambio.

Para dialogar con las y los estudiantes

 En las plazas todavía hay calesitas, ¿subieron alguna vez a una calesita? ¿Vieron
a otras nenas y a otros nenes subir y dar vueltas? Las calesitas que ustedes
conocen, ¿tienen caballitos que suben y bajan? ¿Qué otras cosas tienen?, ¿tienen
autitos, trencitos en miniatura, palos de los que agarrarse fuerte para “sacar la
sortija”? Cuando gira la calesita, ¿se escucha música?

13
2024 • Año del 75° Aniversario de la gratuidad universitaria en la República Argentina

La lectura y los intercambios sobre el poema pueden realizarse en una clase y


continuar uno o dos días después. Entre tanto, se intercala la lectura de otros textos
que informan sobre aspectos que aparecen en los versos y que es importante
comentar con las y los estudiantes2.

Para leer con las y los estudiantes

¿Qué sabemos sobre PEGASO?3

 ¿A ustedes no les llamó la atención el título del poema? ¿Se acuerdan del título?
PEGASOS se llama. Voy a presentarles a los verdaderos pegasos.

PEGASO es un ser mitológico. Los pueblos antiguos relataban


muchas historias acerca de él y hasta habían grabado su
imagen en una de sus monedas.

Las antiguas historias cuentan que PEGASO era un caballo con


alas. Al volar, agitaba las alas pero, a la vez, movía las patas
como si corriera.

Cuentan que una vez, al caer un rayo cerca del bello animal, el
Moneda antigua con la caballo alado se desbocó. Corrió y corrió y sus alas lo llevaron
imagen de Pegaso. al cielo donde quedó convertido en una constelación.

 Observá la imagen de PEGASO y una foto de la constelación que lleva su nombre.


Miren las imágenes junto con un compañero o una compañera para ver si se parecen.

Una constelación es un grupo de estrellas que, observadas por los seres


humanos desde la tierra, parecen representar figuras. En la antigüedad
se le han puesto nombres a las constelaciones según la imagen que
parecían representar en el cielo.

Los antiguos astrónomos vieron la imagen de Pegaso formada por un grupo de estrellas.

14

2
Las y los maestros encontrarán sugerencias para plantear el trabajo con los textos informativos en las próximas
páginas, después del ARTÍCULO LA CALESITA, página 17.
3
Ver ANEXOS para fotocopiar si el o la docente decide fotocopiar,
2024 • Año del 75° Aniversario de la gratuidad universitaria en la República Argentina

 En los versos, a los CABALLITOS DE CALESITA se los llama de tres maneras


distintas. Releé la poesía para buscar y anotar las otras maneras de
nombrarlos.

CABALLITOS DE MADERA

 Preguntale a algún adulto de tu familia si jugó con alguno de estos caballitos cuando
era chiquita o chiquito.

CABALLITO CABALLITO
CABALLITO HAMACA PALO de ESCOBA de CALESITA

Este caballito se hamaca Este otro tiene cabeza de Estos caballos giran al ritmo
hacia un lado y hacia el otro caballo y riendas. de la calesita. Algunas veces,
porque está apoyado sobre Para galopar, tenés que suben y bajan como si
una madera en forma de montar sobre el palo de galoparan.
arco. escoba y correr o saltar.
 ¿Vos montaste alguna vez en alguno de estos CABALLITOS? ¿En cuál?

 ¿A qué lugar te gustaría llegar galopando en un caballito?

15
2024 • Año del 75° Aniversario de la gratuidad universitaria en la República Argentina

Como cierre de esta propuesta, las niñas y los niños leen la siguiente NOTA INFORMATIVA.
NOTA INFORMATIVA PARA ESTUDIANTES DE 3°

LA CALESITA

La calesita recibe distintos nombres en distintos países. En algunos lugares la llaman TÍOVIVO
y en otros le dicen CARRUSEL.

La calesita es un entretenimiento infantil que se instala en las plazas o los parques de los
pueblos o las ciudades. Se trata de una plataforma en forma de círculo que gira mientras
suena la música. Sobre esa plataforma rotatoria hay asientos para que los chicos no se
caigan. Los asientos tienen formas diferentes: trenes en miniatura, pequeños autos y
animales sobre los que montan las niñas y los niños. Los caballitos de las calesitas muchas
veces suben y bajan mientras la plataforma gira.

El calesitero es el dueño o el encargado de la calesita. Vende los boletos a los niños y a las
niñas y da la sortija.
Mientras la calesita gira, el calesitero agita la sortija. La sortija es
un aro que cuelga del sostén que mueve el calesitero.

Atrapar la sortija desde arriba de la calesita en movimiento es un


desafío para las chicas y los chicos. El niño o la niña que la atrapa
gana una vuelta gratis.

Cuando oscurece, la calesita enciende sus luces. Entonces, a su alrededor se crea un


ambiente mágico, sobre todo en las noches de verano.

16
2024 • Año del 75° Aniversario de la gratuidad universitaria en la República Argentina

LEER TEXTOS INFORMATIVOS EN PRIMER CICLO

¿Qué sabemos sobre Pegaso?

Subrayamos la importancia de que el o la maestra contextualicen la lectura del texto. La


contextualización del docente ubica a las y los estudiantes en el tema y en el propósito de los
lectores -¿para qué lo leemos?-, les da un apoyo y un adelanto de lo que van a encontrar.

Para dialogar con las y los estudiantes

- “PEGASOS es el título del poema, pero es además un personaje de la mitología griega.


En la mitología se cuentan historias muy antiguas, llamadas mitos. En ellas, aparecen
personajes poderosos, como Zeus, que era un dios que lanzaba rayos. Dicen que
Pegaso era hijo del dios Zeus.

“Empiecen con su compañero o su compañera a mirar y leer lo que el texto explica de


Pegaso, para saber si tiene algo que ver con lo que leímos en la poesía”

- La lectura de los chicos por sí mismos será más productiva en parejas porque irán
comentando entre ellos lo que van entendiendo. Después de observar que se han puesto a
atender al texto, la maestra o el maestro tiene que iniciar una recorrida por las mesas.

17
2024 • Año del 75° Aniversario de la gratuidad universitaria en la República Argentina

Uno de los propósitos es escuchar los comentarios sobre el texto que surgen entre los
miembros de algunas parejas; si se el o la docente los recuerdan es posible utilizarlos luego4 en
el intercambio entre todas y todos.

- “Escuché que Mariel y Tomi decían que Pegaso no existió, qué era un personaje, ¿a los
demás que les parece?”

- Dos niños discutían porque uno pensaba que Pegaso volaba y el otro decía que Pegaso
corría. Me parece que para solucionar esa duda habría que volver a leer un
fragmentito del texto. Leo y ustedes están atentos y me detienen cuando les parezca
que el texto explica si Pegaso corre o si vuela (Segundo párrafo).

Otro motivo por el cual el o la docente se acerca a los dúos de lectores es para ayudarlos a
empezar; muchos chicos se inmovilizan si consideran que el texto es largo.

- ¿Se fijaron ya en la moneda? Es una moneda antigua y tiene una imagen como tienen
nuestros pesos y nuestras monedas. ¿De quién es la imagen? Y entonces, ¿qué dirá en
el epígrafe? (Es conveniente señalar el epígrafe al pedirles que lo lean)
- A ver, empiezo a leerles… (La lectura del primer parrafito, hasta “habían grabado su
imagen en…”, cederles allí la lectura de “en una moneda” puede darles coraje para
avanzar. También el segundo párrafo permite interrumpir y darles la palabra:
“…Pegaso era un…” porque sigue “caballo alado”.

Con algunas parejas, puede ser importante saber si llegaron a leer el primer párrafo y
preguntarles qué dice de la moneda (que tienen allí ilustrada) e incitarlos a continuar.

Es probable que en un último párrafo, el o la docente pueda preguntar a todos: ¿De qué
manera dice el texto que Pegaso llegó al cielo? ¿Saben qué significa que un caballo “se
desbocó?”

La maestra/o puede hacerse cargo de la lectura del párrafo final, que se refiere a la
constelación de Pegaso y comentarlo con todas y todos. Se puede recomendar que, en noches
despejadas, busquen las Tres Marías o la Cruz del Sur que son constelaciones que se observan
en el sur, donde se hallan nuestra provincia y nuestro país.
HEMISFERIO NORTE En los cielos del
hemisferio norte se ve la constelación Pegaso y
muchas otras.

HEMISFERIO SUR En los cielos del hemisferio


sur se ven las Tres Marías, la Cruz del Sur y
muchas constelaciones más.
18

4
Es decir, no mientras están leyendo por sí mismos el texto; al abrir el momento de “hablar entre todos sobre lo
leído”
2024 • Año del 75° Aniversario de la gratuidad universitaria en la República Argentina

LA CALESITA

Los niños necesitan disponer del texto, al menos uno cada dos. En este caso sugerimos
que la maestra o el maestro lean el texto, en primer lugar, y luego hagan una nueva
lectura comentada, solicitando que ellos mismos relean. Por ejemplo:

*“La calesita recibe distintos nombres…”: ¿Sabían ustedes que no se le llama calesita
en otros países? ¿Encontraron los otros nombres de la calesita? ¿Quién los lee para
todos?

*Me gusta mucho cómo se describe a la calesita en este artículo. ¿Qué dice de la
calesita? ¿Alguien encontró el párrafo que dice cómo es la calesita? ¿En qué párrafo
está? Lo releo, escuchen: “La calesita es un entretenimiento infantil que se instala en
las plazas o los parques de los pueblos o las ciudades. Se trata de una plataforma en
forma…”

*Aquí nombra las cosas que hay en la calesita, pero ¿vieron qué dice? “Sobre esa
plataforma rotatoria hay diversos asientos con formas diferentes para que los chicos
no se caigan…” ¡Yo nunca había pensado esto que dice! Pensé que el autito de la
calesita era para que los chicos se imaginaran que iban en un auto… ¿Ustedes habían
pensado que eran asientos con forma de avión…, o que eran aviones de calesita? A mí
me parece que los chicos se imaginan que van a caballo o que andan en avión.

*¿Qué hace el calesitero en la que calesita que ustedes conocen? ¿Da la sortija?

*Les doy un ratito para que busquen qué es la sortija y para que la tiene el calesitero”

Si la maestra o el maestro proponen que todas las chicas y todos los chicos ensayen la
lectura de los poemas y los artículos, pueden formar grupos de LECTORES DE POEMAS
y grupos de LECTORES DE INFORMACIONES e invitar a las familias a escucharlas y
escucharlos leer. No puede quedar nadie sin hacerse escuchar, se puede leer a coro
una copla, repartirse las estrofas o los párrafos; se puede proyectar PAISAJE y leer por
párrafos la historia que escribieron, cada una o uno debe tener su parte.

19

También podría gustarte