Está en la página 1de 1

Caso relevante que involucra la delimitación marítima y la interpretación de principios del

derecho internacional por parte de la Corte Internacional de Justicia (CIJ):

1.-Caso Perú vs. Chile (2014):

En este caso, Perú presentó una demanda contra Chile ante la CIJ para determinar los límites
marítimos entre ambos países en el océano Pacífico. La disputa se centró en la INTERPRETACIÓN
DEL TRATADO DE 1929(EL TRATADO DE LIMA, CONOCIDO TAMBIÉN COMO TRATADO
RADA Y GAMIO - FIGUEROA LARRAÍN O TRATADO DE 1929) Y la Convención de las
Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (UNCLOS). La CIJ aplicó principios del derecho
internacional, incluidos los principios de equidad y proporcionalidad, para determinar la
delimitación marítima entre Perú y Chile.

FALLO: La Corte determinó que la frontera marítima entre Perú y Chile debía trazarse según la
línea equidistante desde la costa, partiendo del punto final de la frontera terrestre. Esta línea
equidistante fue calculada como la mediana entre las líneas basales de Perú y Chile en el mar.

La CIJ también concluyó que no había una frontera marítima establecida previamente entre
Perú y Chile más allá de las 80 millas náuticas desde la costa. Esta decisión marcó un hito
importante en la resolución de la disputa marítima entre Perú y Chile, al establecer límites
claros basados en principios del derecho internacional.

Este ejemplo ilustra cómo la CIJ ha abordado disputas similares sobre la delimitación marítima
entre Estados y ha aplicado principios fundamentales del derecho internacional para resolver
conflictos fronterizos de manera justa y equitativa. Estos casos son ejemplos relevantes de
cómo las decisiones pasadas de la CIJ pueden influir en la resolución de disputas marítimas
entre países.

2.- Historia y Práctica Administrativa:

Soberanía de ejercida soberanía efectiva sobre las islas de San Andrés, Providencia y Santa
Catalina desde tiempos históricos. Esta afirmación se basa en la presencia continua y el control
administrativo de Colombia sobre estas islas a lo largo de los años. Puedes respaldar este
argumento presentando documentos históricos, tratados y registros administrativos que
demuestren la presencia colombiana en las islas desde su descubrimiento y colonización.
Además, puedes hacer referencia a la población residente en estas islas y su identificación con
Colombia como evidencia de la soberanía efectiva.

3.- Principios del Derecho Internacional:

En cuanto a los principios del derecho internacional, Colombia puede invocar principios como la
equidad y la proporcionalidad en la delimitación de los espacios marítimos. Puedes
argumentar que cualquier delimitación debe ser justa y equitativa, teniendo en cuenta factores
como la geografía, geología y la distribución equitativa de los recursos naturales. Presenta
estudios geográficos y análisis comparativos para respaldar la equidad en la delimitación
propuesta por Colombia.

También podría gustarte