Está en la página 1de 6

DERECHO PUBLICO INTERNACIONAL

“Año del Bicentenario del Perú. 200 años de independencia”

TEMAS: Las competencias territoriales del Estado Peruano: Controversia marítima


Perú-Chile

DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Dra. Ana Maria Araujo Huerta

GRUPO 12 - INTEGRANTES:

Roxana Lourdes Cardenas Arriaga De Baldarrago


Jhon Erick Gonzales Carrasco
Gina Maibea Ñahui Melgar
Franklin Eulolio Vergara Flores

Lima - 2021

Pág. 1
DERECHO PUBLICO INTERNACIONAL

I. INTRODUCCIÓN

El presente ensayo analiza la disputa marítima entre Perú y Chile, explicando sus
antecedentes de hecho y de derecho, y exponiendo los argumentos empleados por las partes
y lo fallado por la Corte Interamericana de Justicia, además de la forma como la sentencia
resolvió, no solo respecto de la existencia de un límite marítimo entre ambos Estados, sino
también sobre la naturaleza, extensión y punto de inicio de dicho límite.

Respecto al análisis del Fallo de la Corte Internacional de que resolvió la controversia de


delimitación marítima entre ambos países de manera imparcial y definitiva, conforme al
Derecho Internacional. Por otro lado, la rápida ejecución de este en términos de la
determinación de las coordenadas precisas del límite marítimo, constituyó un ejemplo que el
Perú y Chile dieron a la comunidad internacional de respeto al Derecho Internacional y a la
solución pacífica de controversias. Ambos países cumplieron, en buena forma con este
mandato contenido en el Fallo de la Corte.

Esta controversia nos permite comprender que las diferencias entre Estados se pueden
convertir en excelentes oportunidades para resolverlas desde la perspectiva del
fortalecimiento de una cultura de paz posibilitando una relación bilateral a futuro donde
prevalezca el respeto mutuo, la confianza, la cooperación y la integración. Con este Fallo, se
busca ofrecer una visión integral de la controversia marítima que hubo con Chile y de la forma
cómo esta se resolvió, además de atender el interés de la opinión pública nacional por
comprender en detalle los aspectos medulares de la argumentación peruana.

Pág. 2
DERECHO PUBLICO INTERNACIONAL

II .- LA COMPETENCIA TERRITORIAL DEL ESTADO PERUANO EN SU ESPACIO


MARÍTIMO DE ACUERDO A SU LEGISLACIÓN.

Según el contexto del artículo 54º de la Constitución Política del Estado Peruano, entre
otros:

a. Las “doscientas millas marinas medidas desde las líneas de base que
establece la ley”, constituyen territorio peruano.
b. Ese territorio “comprende el mar adyacente a sus costas, así como su lecho y
subsuelo”.
c. Sobre ese territorio, el Estado peruano “ejerce soberanía y jurisdicción”.

Conforme a los Artículos 3º, 4º, 55º y 76º de la CNUDM (La Convención de las
Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 1982), a los Estados se les
reconocen tres zonas marítimas, además de la plataforma continental: mar
territorial, zona contigua y zona económica exclusiva. En ese contexto, si Perú
suscribiera la CNUDM:

Sólo puede ejercer soberanía, sobre las primeras 12 millas “medidas a partir
de líneas de base determinadas de conformidad con esta Convención”. Sobre
esas 118 millas de diferencia, Perú no ejercería soberanía. Con relación a los
denominados “recursos vivos” (Artículos 61º y 62º de la CNUDM, Perú, entre
otros:

- Determinaría la captura permisible de dichos recursos vivos.


- Promovería “el objetivo de la utilización óptima de (esos) recursos
vivos.”
- Determinaría su capacidad de capturar los recursos vivos de la
zona económica exclusiva. Cuando el Estado ribereño no tenga
capacidad para explotar toda la captura permisible, dará acceso a
otros Estados al excedente de la captura permisible.”

III.- ANTECEDENTES DE LA CONTROVERSIA MARTÍMA PERÚ-CHILE

En el caso del Perú se promulgo el Decreto Supremo 781 de fecha 1 de agosto de 1947, el
cual constituye el primer documento que consagra la doctrina de las 200 millas en nuestro
país. Este Decreto Supremo fue dictado por el Presidente José Luis Bustamante y Rivero y
por su Canciller Enrique García Sayán. En dicho documento se señala, en breve, que el Perú
ejerce dominio sobre las 200 millas.

Como consecuencia de las declaraciones anteriores, el Estado se reserva el derecho de


establecer la demarcación de las zonas de control y protección de las riquezas nacionales en
los mares continentales e insulares que quedan bajo el control del Gobierno del Perú, y de
modificar dicha de marcación de acuerdo con las circunstancias sobrevinientes por razón de
los nuevos descubrimientos, estudios e intereses nacionales que fueren advertidos en el
futuro.

La decisión del Gobierno de establecer 200 millas provenía, en primera instancia, de la no


existencia de un acuerdo internacional de voluntades respecto de cuál seria la extensión
acordada para el mar territorial a las costas adyacentes de cada nación.

Pág. 3
DERECHO PUBLICO INTERNACIONAL

Asimismo, otro factor importante por el cual se criticó al gobierno de la época en desconocer
las 3 millas fue que de manera unilateral se decidiera 200 millas marinas de extensión sobre
nuestro mar territorial. Al respecto Bustamante y Rivero en su obra "La Doctrina Peruana de
las 200 millas” , siempre unilateralmente, el concepto de “plataforma submarina” o “zócalo
continental” y declaraba el derecho de EEUU a proteger sus recursos pesqueros en altamar,
asimismo decisiones unilaterales sobre la materia en México, Argentina y Chile.
El diferendo marítimo que los somete al Tribunal de Justicia se sustenta en el desacuerdo
respecto a la inexistencia de límites marítimos donde cada parte aduce el inicio de la frontera
marítima en el Hito N°l y el Punto de Concordia respectivamente. Finalmente, cabe señalar
que la soberanía marítima del Perú hasta las 200 millas tiene plena validez en el Derecho
Internacional y no se opone norma o principio alguno sobre la materia. En relación a los
Tratados internacionales, las únicas Convenciones para la codificación del Derecho del Mar
fueron las de Ginebra de 1958, aprobadas por menos de la tercera parte de los Estados

IV.- ANALISIS DEL FALLO DE LA CORTE INTERNACIONAL

Del analisis del fallo se puede esgrimir que en muchos casos la CIJ ha recurrido a la
existencia de normas consuetudinarias para la definición de límites terrestres y marítimos, en
casos recientes este tribunal ha venido exigiendo un mayor rigor en las prácticas
interestatales como prueba de la existencia de una costumbre, lo cual ha hecho cada vez más
difícil que una frontera pueda ser definida a través de esta fuente del derecho internacional.
Concretamente, en el caso de fronteras marítimas, la jurisprudencia reciente de este tribunal
ha preferido optar por el tratado como fuente definitoria de los límites entre Estados.

En ese orden de ideas, el fallo resulta discutible puesto que la Corte ha sentado un
precedente peligroso al establecer la posibilidad de fijar fronteras marítimas sobre acuerdos
cuya validez jurídica no está aceptada por el derecho internacional general y que la propia
Corte no define. El derecho internacional actual establece la existencia de tratados escritos y
verbales, mas no de «tratados tácitos o implícitos»; sin embargo, la Corte innova al introducir
la aceptación de este criterio delimitador cuya naturaleza jurídica no se ajusta en nuestro
concepto a la de un tratado.
Por otro lado la Corte utiliza un criterio mixto para la definición de la frontera marítima entre
el Perú y Chile. Así, recurre al criterio del «acuerdo tácito» para determinar la existencia de
una frontera marítima común en el paralelo que transcurre desde la intersección de la
proyección del Hito 1 con la línea de baja marea hasta la milla 80, y a partir de ahí asume una
línea equidistante hasta la milla 200.

V.- EFECTOS JURÍDICOS DE LA DELIMITACIÓN MARÍTIMA ENTRE PERÚ Y CHILE Y


LAS RELACIONES BILATERALES.

Los efecto jurídicos que generaría para el Perú́ la implementación y aplicación del fallo
emitido por la Corte Internacional de la Haya con relación a la delimitación de la frontera
marítimo de Perú́ y Chile, serían los siguientes:

▪ El mantenimiento de los Recursos pacíficos entre Perú́ y Chile, y a partir de ello al


fortalecimiento del orden público de los océanos en América Latina.
▪ El ejercicio de nuestros derechos soberanos exclusivos y de jurisdicción en nuevas áreas,
generando la posibilidad de potencializar actividades económicas sustentadas en el
manejo responsable de recursos.
▪ El bloque de Constitucionalidad es aquel a través del cual analizan las disposiciones de
la constitución, tratados internacionales entre otros, que permiten interpretar el fallo
emitido por la Haya, el cual está de acorde con la constitución siendo coherente y

Pág. 4
DERECHO PUBLICO INTERNACIONAL

compatible con la CONVEMAR. Cabe resaltar que a pesar de la compatibilidad del fallo
con la carta magna, es necesario implementar algunas modificaciones normativas para
la ejecución de dicho fallo, las cuales no afectan el régimen jurídico constitucional de
nuestro país.
▪ La legislación jurídica interna se basa en las consideraciones especiales geográficas,
geológicas y geomorfológicas.
▪ En el caso del límite marítimo Chile – Perú, por un lado la aplicación consiste en modificar
la legislación interna en los siguientes aspectos: el cambio al decreto de Control y
Vigilancia de Actividades Marítimas, Fluviales y Lacustres, que entre otras materias, crea
el Sistema de Trafico y Monitoreo del Trafico Acuático, la Resolución Directoral 0073-
2014 sobre el Sistema de Seguimiento, Control e Información de Tráfico Marítimo y por
último el Decreto Supremo 002-2014-MTC y que pone al día el reglamento de
Aeronáutica Civil, en especial los artículos 18 y 42 de la ley del mismo nombre y la
modificación de la ley de bases; por otro lado la aplicación del fallo se llevará a cabo con
la determinación de los puntos del limite marítimo y que sean plasmados a través de los
faros de enfilamiento con ayuda de las nuevas coordenadas establecidas con la
modificación de la ley de líneas de base.

CONCLUSIONES:

-Se puede concluir que el Perú ejerce real y efectivamente su soberanía y jurisdicción
marítima hasta las 200 millas. De un lado, controla y regula las actividades que se efectúan
en su zona de soberanía marítima, tanto por parte de nacionales como de extranjeros.

-Del otro, recibe el reconocimiento de otros Estados que aceptan expresamente someterse a
las condiciones y reglamentaciones establecidas en las leyes nacionales.

-Respecto a las doctrinas marítimas de Perú y Chile establecieron un mismo sustento al


proclamar la tesis de las 200 millas, no obstante, la particular situación geográfica de ambos
impide que dichas doctrinas puedan ser aplicadas conforme la regulación marítima que
proclamaron.

-El diferendo marítimo que los somete al Tribunal de Justicia se sustenta en el desacuerdo
respecto a la inexistencia de límites marítimos donde cada parte aduce el inicio de la frontera
marítima en el Hito N°l y el Punto de Concordia respectivamente.

-El derecho internacional actual establece la existencia de tratados escritos y verbales, mas
no de «tratados tácitos o implícitos»; sin embargo, la Corte innova al introducir la aceptación
de este criterio delimitador cuya naturaleza jurídica no se ajusta en nuestro concepto a la de
un tratado.

RECOMENDACIONES:

-Las fronteras marítimas y la extensión de estas necesariamente tiene que sustentarse en


una fuente del derecho internacional, y no en un simple criterio de carácter económico.

Pág. 5
DERECHO PUBLICO INTERNACIONAL

- La corte no debería contravenir sus mismas jurisprudencias al argumentar su tesis en otra


una aceptación tácita en statu quo.

- Deja un mal precedente fundamentar el fallo en un acuerdo tácito, por lo cual es


recomendable la delimitación jerárquica que tienen las fuentes del derecho internacional
público, debido a la descentralización del sistema jurídico internacional, en el cual se
estableció la coexistencia de los tratados y de la costumbre.

- De lo anterior es de importancia y coadyuva para las futuros controversias jurídicas en el


ámbito limítrofe reforzar la tesis de la coexistencia igualitaria de ambas fuentes, en la
jurisprudencia de la CIJ, la cual pasa a ser determinada en las fuentes del Derecho
Internacional como costumbre.

BIBLIOGRAFÍA

- Pando , C ( 1957) “La Declaración De Las 200 Millas Del Mar Territorial De Marina”, Vol.
245, Pg. 72.
- Bákula, J.(1994) “Perú. Mar De Grau”. En: Revista Del Instituto De Estudios Histórico
Marítimos Del Perú. Lima (P E), Edigrapa, Editorial Gráfica, Pg. 127-131.
- Garcia, Luis.(2007) “La Jurisprudencia Internacional Sobre Delimitación Marítima”.En:
Revista Peruana de Derecho
Internacional, Lima, Sociedad Peruana de Derecho Internacional, Tomo VII.
- Casañ, J.(2002) “El Tribunal Internacional de Justicia de La Haya. La solución pacífica de
las controversias internacionales entre Estados (arreglo judicial)”. En: Política
Internacional, Revista de l a A cademia Diplomática del Perú, 64 Pg.
- Ferrero,E.(1980) “Evolución del Derecho del mar”, en
Revista del instituto de Estudios Históricos marítimo del Perú, Lima, Pg. 71 -100

Pág. 6

También podría gustarte