Está en la página 1de 7

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Universidad Tecnológica del Perú

CURSO: DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO

TEMA: REFEREMDUM MARITIMO ENTRE


PERU-CHILE

DOCENTE: FERNANDO LUIS ROMERO


ORDOÑEZ

TURNO: SEMI-PRESENCIAL (LUNES)

ALUMNOS:

 CASTRO CUBA IBARRA, Yuly

 FERNANDEZ MANCHEGO, Fiorella Noemi

 JACINTO MAQUERA, Roger

 MAMANI CCOPA, Alfredo Joseito

 QUISPE YANAC, Alejandra Karina

Arequipa –Perú

2022

Universidad Tecnológica del Perú - 2022


“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

REFERÉNDUM MARÍTIMO ENTRE PERÚ Y CHILE

La disputa marítima (Perú - Chile) se dio un 27 de enero del 2014 por la Corte Internacional de
Justicia, este proceso duro seis años, comenzó por que Perú envió una solicitud el año 2008, se puede
observar que en todo momento las partes en litigio estuvieron pendientes de lo que sucedía en
controversia llevada ante el mismo tribunal internacional, unos años antes.

La demanda peruana, presentada ante la Corte por el Agente designado al efecto por el Gobierno de
Perú, Allan Wagner, se estructura sobre la base de diversos elementos. En primer lugar, alude a lo
que denomina el objeto de la controversia. Indica al respecto que la controversia entre ambos países
se refiere a la delimitación entre las zonas marítimas de los dos Estados en el Océano Pacifico,
comenzando en un punto de la costa llamado Concordia en el Tratado entre Chile y Perú del 3 de
junio de 1929. Agrega que la controversia comprende también el reconocimiento a favor de Perú de
una amplia zona marítima situada dentro de las 200 millas marinas de las costas de Perú y por ello
pertenecientes a Perú, pero a la que Chile considera como formando parte de alta mar. Este espacio
es lo que se denomina el triángulo exterior, que se conforma a partir de la proyección que hace Perú
de las doscientas millas marinas medidas desde sus líneas de base, como parte de su dominio
marítimo. Tal espacio, situado más allá de las doscientas millas marinas de zona económica
exclusiva chilena, tiene actualmente la calidad de alta mar.

En la parte referida a los hechos, Perú indica que las zonas marítimas entre Chile y ese país no han
sido nunca delimitadas, ni por acuerdo ni de ninguna otra forma. Como consecuencia de lo anterior,
el planteamiento peruano lleva a que la delimitación de las zonas marítimas entre Chile y Perú debe
ser determinada por la Corte de acuerdo con el derecho internacional consuetudinario. Perú indica
que Chile sostiene que ambos Estados han acordado una delimitación marítima que comienza en la
costa y continúa luego a lo largo de un paralelo de latitud. Desde la década de 1980, señala su
presentación, Perú ha intentado negociar los diversos temas en conflicto, pero ha encontrado
sistemáticamente el rechazo de Chile a entrar en negociaciones.

Finalmente, en la Parte V, Perú solicita a la Corte que determine el curso del límite entre las zonas
marítimas de los dos Estados de acuerdo con el derecho internacional y que resuelva y declare que
Perú posee derechos de soberanía exclusivos en el área marina situada dentro del límite de las 200
millas marinas desde sus costas, pero fuera de la zona económica exclusiva o de la plataforma
continental de Chile.

Universidad Tecnológica del Perú - 2022


“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL OBJETO DE ESTUDIO


El pronunciamiento de la corte Internacional de Justica de la Haya respecto a la controversia entre
Perú y Chile referente a los límites marítimos entre ambos, ha dado su fallo el cual es inapelable y
vinculante; ambos países se comprometieron a acatarlo debido a que están sometidas a los principios
que rige el derecho internacional en el marco legal de relaciones políticas, económicas y diplomáticas
de nuestras comunidades países. Por otro lado, el durante el periodo aproximadamente de más de 6
años que desde la presentación de solicitud la emisión de la sentencia paso por distintas fases de
procedimiento escrito y oral establecido en el artículo 43.1 del estatuto de la Corte.
Alegatos presentados
Nuestro país solicito la delimitación de las zonas marítimas entre la República de Perú y la República
de Chile la cual inicia en el Punto de la Concordia hasta un punto situado a 200 millas marinas de las
líneas base por ello, Perú tiene derecho a ejercer soberanía. Por su parte, Chile cuestiono el pedido,
objetando que dichos limites han sido delimitados mediante acuerdo de limite a través un hito
conocido como Hito No.1 con una latitud 18°21’00’’ S en el Datum WGS84, asimismo, se
mencionado que Perú no tiene derecho en esta Zona marítima.
Por otro lado, se menciona las proclamaciones de ambos países en 1947, ya que estos estuvieron entre
los primeros Estados que proclamaron zonas marítimas de doscientas millas de extensión y se dio en
una época donde la Costumbre Internacional solo lo permitía a Estados pequeños. Chile lo hizo con la
Declaración Presidencial del 23 de junio de 1947 y Perú con el decreto Supremo 781 del 1 de agosto
del mismo año, no se puede afirmar que dichas proclamaciones surgieron de una costumbre bilateral.
Chile invocó ante la Corte, la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados de 1969 en su
artículo 3.2 el que menciona todos los instrumentos relevantes previos, contemporáneos posteriores a
la Declaración como actas, acuerdos celebrados u otro convenio de zona especial, ante ello la Corte
rechazo tal posición de Chile invocando argumentos presentados por Perú.
Acuerdo Tácito.
Para la Corte la misma base legal que permite determinar el acuerdo tácito es la que permite limitar la
extensión del paralelo a menos de doscientas millas marinas, para ello, la Corte se basó
exclusivamente en el texto del Convenio de 1954 que reconoce dicho acuerdo dado que este ha sido
manifestado tácitamente 1954 en un acuerdo formal para la CIJ. Asimismo, la principal duda discutida
en eventos académicos es entorno a la doctrina considerando que para haber un tratado Internacional
las partes deben manifestar su voluntad de forma escrita y oral, luego que la Corte estableciera que
mediante acuerdo tácito se definió los límites marítimos el cual abarca el agua, lecho y el subsuelo
submarino. De esta manera llega a un límite máximo hacia el mar y un tope en paralelo al océano el
que otorga un rol a los puertos principales de Ilo y Arica, ninguno de estos elementos aclara donde se
extendió el límite marítimo.

Universidad Tecnológica del Perú - 2022


“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Trazado de límite marítimo más allá de donde termina el punto paralelo.


La corte no efectuó la prueba de desproporcionalidad como tercer paso de la delimitación, marítima,
ya que ello significa calcular las costas relevantes y como se limita la zona de superposición lo cual no
fue posible debido a lo lejos de la costa del límite marítimo.
Los derechos del Perú del área ubicada en las doscientas millas marinas
La corte indico que Perú y Chile tiene derechos a contar con áreas marítimas dentro de las doscientas
millas marinas. Por lo tanto, la calificación de que esta área abierta a los Estados, los cuales pueden
ejercer libertad para pescar y que el Perú no puede someterla a su soberanía.
El juez Guillaume dijo estar de acurdo con el razonamiento de la Corte respecto su pronunciamiento
sobre la facultad que ejerce derechos soberanos bajo condiciones establecidas por el derecho. Luego
del fallo las partes acordaron de manera ejemplar y en un corto periodo definir cuáles son sus
coordenadas, al punto de haber sido felicitadas por el presidente de La Corte.

POSTURA PERUANA ACERCA DE LAS 200 MILLAS


El 1 de Agosto de 1947 se promulgó el Decreto Supremo 781 a través del cual el Presidente de la
República del Perú José Luis Bustamante y Rivero declaró la soberanía y jurisdicción absoluta sobre
el mar adyacente a las costas del territorio nacional, cualquiera sea su extensión necesaria para
preservar, proteger, conservar y utilizar los recursos de toda clase que en o debajo de dicho mar se
encuentren .Igualmente, el Decreto disponía la extensión del dominio marítimo de la República en 200
millas marinas, sin perjuicio a la no afectación del derecho de libre navegación de todas las naciones.
A través de este título jurídico el Perú se acogía al principio de "tierra domina el mar”.
Adicionalmente, cabe resaltar que en 1979 (En: Artículo 99° de la Constitución Política del
Perú de 1979)
Se le otorgaría rango constitucional a la proclamación del mar territorial peruano, de igual
manera lo recogería la Constitución Política del Perú de 1993 (Artículo 54° de la Constitución
Política del Perú de 1993)
Posiblemente la dificultad principal de este argumento, según advierten los detractores a la
Convención, es que los fondos marinos del Perú, conforme dicta la Convención, serían
patrimonio común de toda la humanidad. Cabe recordar que estos fondos marinos constituyen
recursos minerales (hierro, cobre, níquel, zinc, entre otros) de gran valor para el Perú. Aún no
son ampliamente explotados, razón por la cual son considerados reservas futuras para la
comunidad internacional. La disyuntiva principal sobre este punto radica en ponderar si es
viable que los fondos marinos sean administrados posteriormente, conforme dicta la
Convención, por la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos o por el propio país.
Juristas partidarios de la Convención, como Ferrero Costa. FERRERO COSTA, Eduardo.
Derecho del Mar. La convención sobre el Derecho del Mar y los intereses nacionales.
Pontifica Universidad Católica del Perú. Lima, 2001. p. 299

Universidad Tecnológica del Perú - 2022


“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Las 3 millas fue que de manera unilateral se decidiera 200 millas marinas de extensión sobre nuestro
mar territorial. Al respecto Bustamante y Rivero en su obra "La Doctrina Peruana de las 200 millas”
aseguraba que ya el Presidente Traman había definido, siempre unilateralmente, el concepto de
“plataforma submarina” o “zócalo continental” y declaraba el derecho de EEUU a proteger sus
recursos pesqueros en altamar, asimismo decisiones unilaterales sobre la materia en México,
Argentina y Chile. La argumentación jurídica que añade es que son actos de orden público
internacional que poseen eficacia jurídica en tanto cubran la ausencia de derecho positivo o
consuetudinario. Al respecto Bákula sostiene:
“(...) si bien la norma de derecho interno se aplica en todos los espacios marítimos-en el grado
y la extensión permitida por la naturaleza de las cosas-, desde una soberanía amplia en las
aguas interiores hasta actos de jurisdicción en la alta mar, en todos los casos ese derecho no
puede ser entendido sino en relación con el Derecho Internacional, al cual debe adaptarse (...)
BÁKULA Juan Miguel. El Dominio Marítimo del Peni. Fundación M.J .Bustamante De La
Fuente. Lima, 1983. p. 150

POSTURA CHILENA ACERCA DE LAS 200 MILLAS


Tan importante y vital resulta el mar para el Perú como este mismo para Chile. El país sureño sabe
que, a nivel terrestre, posee particulares dificultades de relacionarse comercialmente con sus vecinos
debido a las características de su geografía (desierto de Atacama y Cordillera de los Andes), por ello
apostó al desarrolló utilizando la vía marítima, de tal suerte que hoy en día gran parte de su comercio
exterior pasa por el mar. Es así como, las riquezas marinas contenidas en su espacio marítimo
presagiaban, desde sus inicios, una celosa protección de sus mares. Como bien lo recuerda El
Libertador chileno Bernardo O’Higgins después de su triunfo en la Batalla de Chacabuco en 1817:
“Este triunfo y cien más serán insignificantes si no dominamos el mar” Publicación de la Armada de
la República de Chile. En www.armada.chile

Universidad Tecnológica del Perú - 2022


“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

CONCLUSIONES

El desarrollo del Derecho del Mar encuentra su fundamento en la voluntad política de Estados
soberanos en regular espacio marítimo de modo que puedan homogeneizar normativas en tomo al
accionar de los países en sus mares. A la fecha, Perú y Chile no son parte de la Convención del Mar ya
que consideran que este instrumento limita su mar territorial trastocando el patrimonio natural
existente en las aguas adyacentes a sus costas.

Las doctrinas marítimas de Perú y Chile establecieron un mismo sustento al proclamar la tesis de las
200 millas, empero la particular situación geográfica de ambos impide que dichas doctrinas puedan ser
aplicadas conforme la regulación marítima que proclamaron. El diferendo marítimo que los somete al
Tribunal de Justicia se sustenta en el desacuerdo respecto a la inexistencia de límites marítimos donde
cada parte arguye el inicio de la frontera marítima en el Hito N°l y el Punto de Concordia
respectivamente.

Universidad Tecnológica del Perú - 2022


“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

BIBLIOGRAFÍA
Hans Kelsen (28 de marzo del 2002). La Esencia del derecho Internacional. Recuperado el 27
de noviembre de 2018, página web
http://historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/cont/99/dtr/dtr11.pdf
Vista de Análisis de los principales elementos de la sentencia de la Corte Internacional de
Justicia en el caso de la controversia marítima (Perú c. Chile) a la luz de las posiciones de las partes.
(s. f.). https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechopucp/article/view/11302/11811
Vista de Controversia marítima Perú-Chile: análisis del derecho del mar y precisiones políticas en
torno a su desarrollo. (s. f.). https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Athina/article/view/1157/1110
Constitución Política del Perú de 1979
Constitución Política del Perú de 1993
FERRERO COSTA, Eduardo. Derecho del Mar. La convención sobre el Derecho del Mar y
los intereses nacionales. Pontifica Universidad Católica del Perú. Lima, 2001. p. 299
BÁKULA Juan Miguel. El Dominio Marítimo del Peni. Fundación M.J .Bustamante De La
Fuente. Lima, 1983. p. 150

Publicación de la Armada de la República de Chile. En www.armada.chile

Universidad Tecnológica del Perú - 2022

También podría gustarte