Está en la página 1de 6

Postura Perú.

El Perú sostenía que se había llegado a un acuerdo con el gobierno de Chile por el
mar sin embargo este acuerdo no era un tratado de límites y que, dada la negativa
de Chile de entablar negociaciones para este acuerdo, correspondía a la Corte la
delimitación marítima. El Perú, como Estado demandante, presentó a la Corte los
primeros documentos que sustentaban su posición legal, la solicitud de enero de
2008 y la Memoria de marzo de 2009. No fue hasta la Contramemoria de marzo de
2010 que se supo cuál era la posición legal concreta, específica, de Chile en el
caso. En efecto, antes de que se iniciara el proceso, Chile había expresado que un
límite marítimo existía entre los dos Estados, pero no había sido preciso respecto a
dónde o cómo se había acordado dicho límite. De hecho, la posición de Chile antes
del proceso fue cambiando con el tiempo. Así, luego de que el Perú por primera vez
plantea a Chile la necesidad de negociar bilateralmente un límite marítimo, a través
de la misión del embajador Báculo en 1986 y el Memorándum que entregó al
Canciller chileno de la época, la respuesta de Chile fue que, simplemente, se harían
estudios sobre el particular. No afirmó que existiese un límite marítimo o que
hubiese sido acordado en la Declaración de Santiago, como lo hizo a lo largo del
proceso. Por su parte, luego de que el Perú propuso nuevamente, en julio de 2004,
que se realicen negociaciones bilaterales sobre ese tema, la respuesta de Chile fue
que «no resulta procedente referirse a negociaciones sobre convenios vigentes, que
han establecido el límite marítimo», Es así como cuando el Perú preparó su solicitud
y su Memoria lo hizo bajo una situación especial. Se presentaba ante la Corte como
demandante, pero para afirmar que algo no existía (el límite marítimo) y lo hacía sin
saber cómo fundamentaría exactamente Chile la existencia del límite marítimo.
Usualmente, el Estado demandante es el que se presenta ante la Corte afirmando
que algo existe (una obligación jurídica internacional, un límite internacional violado
por la otra parte, etcétera) y el Estado demandado, por lo general, asume la posición
de que la obligación no existe, o que no tiene el alcance que le atribuye la otra parte,
o que no la ha violado

La real inexistencia de un límite marítimo acordado en un instrumento internacional


determinable, como la Corte confirmó en su fallo (se verá más adelante que la Corte
no ha precisado cómo, cuándo ni dónde se llegó al acuerdo tácito), permite entender
por qué el Perú invocó a lo largo del proceso la sentencia del caso Nicaragua c.
Honduras, en el extremo que señala que el «establecimiento de un límite marítimo
permanente es una cuestión de gran importancia y el acuerdo no puede ser
fácilmente presumido». Ya que no existía instrumento jurídico expresó que Chile
pudiera presentar y que el límite no podía ser fácilmente presumido,
correspondería a Chile, no al Perú, demostrar la existencia del límite por 200 millas
marinas y cuál era su fundamento legal. La propia Corte ha señalado que «es el
litigante que busca establecer un hecho quien tiene la carga de la prueba de
demostrarlo

Si uno analiza las conclusiones finales del caso de delimitación marítima


inmediatamente anterior al caso entre el Perú y Chile, es decir, del caso de la
«Controversia terrestre y marítima(Nicaragua c. Colombia)», se puede verificar
que en ese otro caso las partes no tuvieron que solicitar expresamente en sus
conclusiones finales a la Corte que fije las coordenadas del límite marítimo. En
ese caso, fue suficiente que las partes sugieran durante su argumentación escrita
y oral cuáles debían ser las coordenadas, sin que la Corte observe ello o no fije las
coordenadas. El Perú también sugirió cuáles debían ser las coordenadas del límite
marítimo que propuso a la Corte que fije, lo hizo en su Memoria y en su Réplica.
Igualmente, durante las audiencias orales, el 3 de diciembre de 2012, Rodman
Bundy, abogado del Perú, insistió sobre ello.

El Perú, entonces, actuó como se pudo haber esperado de él según la práctica de


las partes en el caso de delimitación marítima inmediatamente anterior. Es de notar
que, en la adopción de la decisión final de la Corte en el caso Nicaragua c.
Colombia, participaron casi todos los mismos jueces regulares que en el caso entre
el Perú y Chile (sin contar los jueces ad hoc)

En tanto las Proclamaciones de 1947 y la Declaración de Santiago de 1952 no eran


relevantes y el Convenio de 1954 solo se aplicó a partir de la milla marina 12 de la
costa, todo ello decidido en base a argumentos legales, la Corte tenía ella misma
que determinar hasta dónde se extendió el límite marítimo acordado
tácitamente. Nunca había realizado una labor similar. Por otro lado, las partes
no argumentaron que haya existido un acuerdo tácito y no presentaron evidencia de
hasta dónde se extendió ese tipo de acuerdo. No hay que olvidar que es el Estado
que argumenta un hecho el que debe demostrarlo. La propia forma en la que
resolvió la Corte el caso la llevó a una situación peculiar: el límite marítimo acordado
tácitamente se debía extender más allá de las primeras doce, pero no hasta las
doscientas millas marinas.

Postura de Perú: La postura de Perú es la de inicio del límite terrestre (Concordia),


la paralela a este punto debe ser el límite marítimo (hasta las 200 millas) desde el
Hito N° 1 terrestre.

Perú se acoge a lo señalado en el Pacto de Bogotá (art. XXXI Tratado Americano de


Soluciones Pacíficas)

Chile no reconoce este Pacto y los posteriores aduciendo que no existe límite
marítimo alguno.

En el 2010 Perú presentó un último recurso para ir a la CIH (La Haya) a fin de que
se delimite una frontera marítima definitiva. El conflicto se resolvió y el Perú se
quedó con 21.928 km en el Triángulo externo y 28.356 km del triángulo externo en
disputa.

DISPUTA MARÍTIMA ENTRE PERÚ Y CHILE

1. El 16 de enero del 2008, Perú solicitó a la Corte Internacional de Justicia que


delimite su frontera marítima con Chile. Seis años más tarde, el tribunal aceptó
parcialmente los argumentos de ambas partes en su fallo.

2. La disputa marítima (Perú c. Chile) fue resuelta el 27 de enero del 2014 por la
Corte Internacional de Justicia (CIJ

3. Los demandantes solicitaron que se cumpla el artículo XXXI Tratado Americano


de Soluciones Pacíficas , Pacto de Bogotá , Nicaragua y Perú iniciaron un
proceso destinado a modificar el trazado de la frontera marítima que, al menos
en los hechos, los separaba hasta ese momento de Colombia y Chile.

CAMINO A LA HAYA

· Perú cedió a Chile "perpetua e incondicionalmente" la provincia de Tarapacá

· Tratado de Lima de 1929, la provincia de Tacna volvió a Perú y la de Arica


permaneció en poder de Chile

· Tratado de Lima que señaló:

· Los Gobiernos de Chile y del Perú, no podrán, sin previo acuerdo entre ellos,
ceder a una tercera potencia la totalidad o parte de los territorios que, en
conformidad al Tratado de esta misma fecha, quedan bajo sus respectivas
soberanías. En esta disposición se encontraría el origen remoto de la disputa
marítima (Perú c. Chile).

· Chile y Perú deberían negociar un tratado específico de delimitación marítima


que establezca una línea media trazada de acuerdo al principio de equidistancia
de las costas. En caso de no llegarse a esta negociación, Faura recomendó
solucionar la controversia por medio del arbitraje que contempla la Carta de la
ONU

Confrontamiento:

1. En virtud de lo dispuesto en el artículo XXXI del Pacto de Bogotá, el 16


de enero del 2008 Perú presentó a la CIJ la solicitud que dio inicio a un
proceso que terminó el 2014, con una sentencia que no dejó realmente
conforme a ninguna de las partes litigantes. Durante este proceso,
Perú señaló que la frontera marítima con Chile no estaba delimitada,
por lo que solicitó a la CIJ que lo haga en virtud del método equitativo
del derecho internacional

¿Qué es la equidad en el derecho internacional?

La equidad implica un trato diferenciado en cuanto a situaciones


específicas, siempre con el fin de lograr igualdad en el ejercicio de
derechos, pues todas las personas son sujetos sociales de derechos.

2. Chile, por su parte, señaló que la frontera marítima estaba delimitada


desde la Declaración de Santiago de 1952 a través de una línea que
se extiende a un mínimo de 200 millas marinas y que pasa por el
paralelo de latitud que comienza en un punto de la frontera terrestre
común con Perú ,conocido como "Hito Nº 1"

LO RESUELTO POR LA CORTE

· La sentencia del 27 de enero del 2014 comenzó por reconocer que


el Tratado de Lima de 1929 estableció la frontera terrestre entre
Chile y Perú
· Por medio de las declaraciones de 1947, los presidentes Gabriel
González Videla y José Luis Bustamante y Rivero proclamaron
derechos marítimos para Chile y Perú sobre una zona que se
extiende hasta 200 millas náuticas desde sus costas
· Al respecto, el tribunal observó que la Declaración de Santiago de
1952 no se refirió expresamente a dicha frontera, ni señaló
coordenadas o acompañó material cartográfico
· Según la CIJ, ni su párrafo II ni III hicieron mención explícita de
límites paralelos para las proclamadas zonas de 200 millas marinas
.
Por su parte, el párrafo IV se refirió exclusivamente (SÓLO)al caso
de la existencia de una isla o grupo de islas de alguna de las
partes ubicadas a menos de 200 millas náuticas de la zona
marítima general de cada Estado, en cuya situación se aplica el
paralelo geográfico como límite marítimo desde el punto donde
comienza la frontera terrestre correspondiente (Islas Galápagos)
· En virtud de las declaraciones unilaterales de Chile y Perú de 1947
y la Declaración de Santiago de 1952, el tribunal resolvió que la
frontera marítima entre los Estados en litigio es un límite a todo
propósito que comprende el suelo, subsuelo y aguas subyacentes
· En la disputa de Perú con Chile el mar se delimitó conforme a los
dos métodos esgrimidos por los litigantes, en partes casi iguales.
En otras palabras, ninguno de los Estados demandantes ganó todo
lo reclamado, y ninguno de los demandados perdió todo lo
defendido.
Está en la interpretación que ha dado el tribunal a las normas
convencionales o consuetudinarias, o a los principios generales del
derecho, invocados por las partes litigantes.

Hechos:

En 1947 tanto Perú como Chile proclamaron derechos marítimos que se extendían
200 millas náuticas desde sus costas, el objetivo de esto era la protección y
conservación de los recursos marinos.

El 1 de agosto de 1947 el presidente José Luis Bustamante Rivero promulgó la


norma que establece las 200 millas de soberanía marítima peruana.

En 1952 y 1954 ecuador, chile y Perú negociaron documentos a los cuales tanto
Perú y Chile se referirán durante el proceso como la corte los 3 países adoptaron
como política internacional conjunta la tesis de las 200 millas su objetivo era
expresar una política común ante la comunidad internacional con el fin de preservar,
proteger y defender los recursos marinos ante las flotas pesqueras extranjeras.

En 1952 Perú, Chile y Ecuador firmaron la Declaración de Santiago.

En 1982 se presenta el CONVEMAR que significa convención de las Naciones


Unidas sobre el derecho del mar.

En 1986 el Perú planteó a Chile por primera vez la necesidad de acordar los límites
precisos de sus espacios marítimos de conformidad con el derecho moderno del
mar.

En el año 2000 Chile presentó ante la ONU sus cartas náuticas en donde por
primera vez se hacía referencia al paralelo geográfico como límite marítimo entre
ambos países

En el año 2000 a pesar de que en el año 1986 el Perú le dijo a Chile vamos a
negociar límite marítimo por que no tenemos.

En el año 2000 Chile presentó ante la ONU un documento unilateral sin consultar al
Perú que le decía a la ONU nuestra frontera marítima con el Perú es el paralelo
geográfico cosa con el Perú no está de acuerdo

En el año 2001 el Perú protesta ante la ONU con una nota diplomática en la cual
explica que ambos países no tenían tratado de delimitación marítima y las cartas
presentadas por Chile carecían de fundamento legal.

En el año 2004 mediante una nota diplomática el Perú solicitó a Chile el inicio de
negociaciones bilaterales para establecer el límite marítimo conforme a las normas
del derecho internacional.
A fines del año 2004 los cancilleres de Perú y Chile emitieron un comunicado
conjunto donde señalaban la delimitación marítima como un asunto jurídico y
bilateral donde existía una controversia.

Postura de Perú:

Convemar: en 1982 esta convención aprueba el derecho al mar que es denominado


constitución del mar, por lo tanto, se puede decir que al presentarse una ausencia
en los tratos formales el procedimiento para diseñar los límites marítimos es
considerado como un vacío que cualquiera puede aprovechar, así que chile tomó
esa oportunidad para imponer un límite en estas costas náuticas para su beneficio
propio sin darle aviso Perú.

Conclusiones:

Como conclusión se cree que debió existir tratados formales que limiten el mar
peruano como manera de evitar los conflictos que pueda traer consigo el vacío
legal, ya que no existía un documento explícito donde se hallen los límites entre el
mar peruano y el mar chileno esto con el fin de tener claro hasta donde nos
pertenece la delimitación marítima, además se deberían haber presentado
documentos formales que limiten nuestro territorio con anticipación,, asi no
existirian lagunas de donde se puedan acoger nuestros países vecinos tal y como lo
hizo Chile, ya que sacó provecho de ello para presentar ante la ONU un documento
sin consultar ni dar aviso a Perú sin embargo la nación refuto ello alegando que
CHile carecía de fundamento legal para años más tarde por fin emitir un
comunicado en donde se anunciaba que ya exista delimitación marítima bilateral y
que el asunto en controversia finalmente había tenido un desenlace.

Postura del grupo:

También podría gustarte