Está en la página 1de 4

Análisis de la Sentencia Nicaragua Vs Colombia de

la Corte Internacional de Justicia de la Haya.


Debes realizar el análisis de la Sentencia Nicaragua Vs Colombia de la Corte
Internacional de Justicia de la Haya.

El 6 de diciembre de 2001 Nicaragua presentó una demanda contra Colombia ante la


Corte Internacional de Justicia, en La Haya, alegando la invalidez del Tratado de 1928,
reclamando la soberanía sobre el Archipiélago de San Andrés y sobre esta base pidiendo a
la Corte el trazado de una delimitación marítima entre los dos países. Desde entonces, el
Gobierno y la Cancillería colombiana se han dado a la tarea de defender ante la Corte
Internacional de Justicia los intereses nacionales y han coordinado la estrategia de
defensa de los legítimos derechos de Colombia sobre el Archipiélago y sus respectivas
áreas marítimas.

El Fallo de la Corte de La Haya en 2012 sobre el litigio entre Colombia y Nicaragua fue una
sentencia emitida por la Corte Internacional de Justicia el 19 de noviembre de 2012,
mediante la cual se procedió a resolver la cuestión de fondo del caso sobre la disputa
territorial y de delimitación marítima entre la República de Nicaragua y la República de
Colombia en el mar Caribe sudoccidental, iniciado por la primera en el 2001.

La sentencia se confirmó la soberanía de Colombia sobre las islas de Alburquerque, Bajo


Nuevo, Sureste, Quitasueño, Roncador, Serrana y Serranilla y, asimismo, se declaró
admisible la petición de Nicaragua en orden a que la Corte decidiera la forma apropiada
de delimitación marítima, en el marco geográfico y jurídico constituido por las costas
continentales de Nicaragua y Colombia, dividiendo por partes iguales los derechos
superpuestos a la plataforma continental de ambas partes; de esa forma, el fallo
estableció una línea de frontera marítima única entre ambos países, que delimita la
plataforma continental y las zonas económicas exclusivas, según líneas geodésicas que
unen los puntos con coordenadas, indicadas detalladamente y, además, determinó una
frontera marítima única de enclave alrededor de las islas de Quitasueño y de Serrana.

En consecuencia, la sentencia determinó que el mapa de los territorios que Colombia


alegaba como propios cambiara radicalmente, pues el anterior deslinde que ese país
(basándose en su interpretación del Tratado de 1928), había determinado como ubicado
sobre el meridiano 82º, fue fijado (en algunos sectores) 531 kilómetros hacia el este, cerca
del meridiano 79º, reconociéndole a Nicaragua soberanía y derechos marítimos en dichas
aguas hasta las 200 millas náuticas contadas desde sus costas. Como contrapartida,
reconoció la soberanía de Colombia sobre las aguas que rodean las islas y cayos en disputa
conforme a las 12 millas náuticas. Asimismo, de acuerdo al fallo, Nicaragua pasó a tener
fronteras oceánicas en el mar Caribe con Jamaica y Panamá, países con los cuales deberá
acordar su frontera marítima. Lo anterior, sin perjuicio de la implementación de la
sentencia.

La posición de Colombia ha sido que desde el inicio de su vida como nación independiente
el país ha ejercido en forma pública, pacífica e ininterrumpida su soberanía y jurisdicción
sobre el Archipiélago de San Andrés, incluyendo los cayos de Roncador, Quitasueño,
Serrana, Serranilla, Bajo Nuevo, Alburquerque, Cayos Este Sudeste y todas las áreas
marítimas que le corresponden.

Esta posición está sustentada en la historia y en el derecho, fundamentalmente en la


norma de normas pacta sunt servanda, (los pactos son para cumplirse) principio
fundamental del derecho internacional público.

Nicaragua pretende que la Corte le conceda unos territorios (islas, islotes, cayos) sobre los
cuales no tiene ningún título histórico ni jurídico y sobre los que jamás ha ejercido ningún
acto de señor y dueño. En cuanto a la delimitación marítima, Nicaragua plantea una
infundada línea de delimitación extrema hacia el oriente, cerca de la costa continental de
Colombia y basada en una supuesta extensión del margen exterior de su plataforma
continental.

Sobre esto, la corte definió:


La validez del Tratado Esguerra-Bárcenas de 1928 / 1930.
La soberanía de Colombia sobre el Archipiélago de San Andrés, y de manera específica,
sobre las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

La corte esta por definir sobre estos temas:


- Cuáles otros componentes insulares hacen parte del Archipiélago, aparte de las islas de
San Andrés, Providencia y Santa Catalina cuya soberanía en cabeza de Colombia ya fue
confirmada por la Corte.
- La soberanía sobre los cayos de Roncador Quitasueño y Serrana, que históricamente
también han sido parte del Archipiélago de San Andrés.
- La delimitación marítima entre Colombia y Nicaragua.

En las audiencias públicas que se realizarán entre el 23 de abril y el 4 de mayo de 2012


solamente se discutirán los tres temas arriba enunciados y no se proferirá sentencia al
culminar las mismas.

La corte:
La Corte Internacional de Justicia es el órgano judicial principal de Naciones Unidas y el
principal tribunal internacional para resolver diferencias jurídicas entre Estados que le han
reconocido competencia para tal fin. Tanto Nicaragua como Colombia reconocieron la
competencia de la Corte en 1948. Se debe recordar que la Corte sólo se ocupa de
diferencias entre Estados y no entre Estados y Particulares o entre Particulares; tampoco
es un tribunal de arbitraje.

El proceso ante la Corte se divide en tres etapas generales:

1. La Solicitud: Es el documento mediante el cual un Estado inicia un proceso ante la Corte


Internacional de Justicia (equivalente a la demanda). Incluye un resumen del caso que
desea someter a la Corte en el cual además debe justificar que ésta tiene competencia
para conocer del caso.

2. Etapa Escrita: Se compone de: a) Memoria (equivalente a sustentación de la demanda)


y b) Contra-Memoria (la respuesta del demandado). En algunos casos se concede c)
Réplica (oportunidad que solicita y se confiere al que demanda para que responda a la
Contra-Memoria del demandado) y d) Dúplica (Respuesta de demandado a la Réplica del
demandante). Con la Dúplica concluye la Etapa Escrita del caso y se inicia la Etapa Oral.

3. Etapa Oral: Es la etapa final del litigio ante la Corte (se desarrolla a través de audiencias
públicas, que consisten en la presentación de los Estados en conflicto de sus argumentos
de fondo y de manera presencial, ante los Jueces de la Corte). La mayoría de las
audiencias son de fondo y por ende se constituyen en el último escenario de
argumentación ante la Corte. Las audiencias se suelen organizar en una, dos o tres
semanas dependiendo de lo complejo del tema, dándole a cada Estado la posibilidad de
intervenir en igualdad de condiciones en una primera y segunda ronda.

Con relación a Colombia, el proceso va:

Admitida la solicitud de Nicaragua, ésta presentó la Memoria (la demanda). Colombia se


acogió a la posibilidad de un incidente procesal presentando unas Excepciones
Preliminares en las que argumento que la Corte Internacional de Justicia no tenía
competencia. La Corte falló apoyando la posición de Colombia en el sentido de confirmar
que el tratado de 1928 era válido y vigente y resolvió la controversia sobre la soberanía de
Colombia sobre el Archipiélago de San Andrés y por lo tanto excluyó ese tema del fondo
del proceso. La Corte señaló en el fallo que era necesario establecer sin embargo cuales
otras islas, cayos, e islotes, aparte de las Islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina,
hacen parte del Archipiélago, y el asunto de la delimitación marítima. Conocido el fallo
Colombia presentó la Contra-Memoria. Luego la Corte concedió a Nicaragua la posibilidad
de presentar una Réplica y a Colombia de presentar una Dúplica. En ese momento,
Honduras y Costa Rica solicitaron a la Corte que les permitiera intervenir en el caso,
dándose un segundo incidente procesal, lo que significó una fase escrita y oral adicional.
Al rechazar la Corte la solicitud de intervención de Honduras y Costa Rica, se cerró la Etapa
Escrita y dio paso a la Etapa Oral.

También podría gustarte