Está en la página 1de 55

EL

CONOCIMIENTO
Y LA CIENCIA
ING. TANIA YISEL MORALES
MORALES
Orígenes de Ciencia
Egipto y
Mesopotamia
Primeros
conocimientos
➢ Construcción y la
agricultura.

➢ Sistema decimal de
numeración
➢ Calculaban áreas de
cuadriláteros y
volúmenes
Sócrates
Se oponía a estudiar la naturaleza, le
preocupaba el comportamiento del hombre en
la tierra.

Platón
Se mostró hostil hacia la ciencia de la naturaleza,
debido a que el mundo de las apariencias es
engañoso.

Aristóteles
Pensador más influyente desde los 600 a.c. hasta el S.
XVII

Trabajos sobre física, lógica y metafísica, ética, política


así como biología.
George W. Fried-rich Hegel (1770-1831)
Aristóteles: Atribución de ideas a la Teoría General
de Sistemas
Origen de la El todo determina la suma de las partes.
ciencia y la filosofía
Las partes no pueden comprenderse si
“El todo es más se consideran en forma aislada
que la suma de las Las partes están dinámicamente
partes” interrelacionadas o son interdependientes

Vitalistas
A finales del siglo XIX, los biólogos reconocieron
la imposibilidad de estudiar los procesos vivientes Ludwig von Bertalanffy (1957)
bajo un enfoque analítico mecánico. Sociedad para la investigación
(1930) Demanda de una lógica que abarcara
general de sistemas que publico
sistemas vivientes y no vivientes su libro: Sistemas Generales
El conocimiento y la ciencia
● “Todo mundo tiende naturalmente a
conocer”.

● “Los conocimientos nos relacionan


con todo lo que existe, esta
relación es siempre de orden
práctico y con ella se entrelazan o
unen, un sujeto (cognoscente) y lo
conocido (objeto de conocimiento).
Es decir, siempre hay un sujeto que
conoce y lo que se va a conocer
(objeto).
El
conocimiento
El conocimiento puede ser entendido en
dos direcciones:

a) Como un proceso que se


manifiesta en el acto de conocer,
es decir, la percepción de una
realidad.

b) Como un producto o resultado


de dicho proceso, que traduce en
conceptos, imágenes
representaciones acerca de una
realidad.
Concepto de conocimiento
Proceso en el cual se relacionan el sujeto
que conoce, que percibe mediante sus
sentidos, y el objeto conocido o
percibido.
Tipos de conocimiento
VULGAR O COMUN CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

❖ Tipo de saber cotidiano que ❖ Saber producto de una investigación en la que


surge de la opinión o de la se ha empleado el método científico.
experiencia particular de los
❖ Características que lo hacen verificable,
individuos. objetivo, metódico, sistemático y predictivo.

❖ Se adquiere de forma casual y ❖ Falibilidad o posibilidad de incurrir en fallas,


no intencional. errores o equivocaciones.

❖ Se transmite de generación en ❖ Es acumulativo


generación permaneciendo en
forma de falsa creencia.
Ejemplos de conocimiento vulgar y de
conocimiento científico
La ciencia
Conjunto de conocimientos
verificables , sistemáticamente
organizados y
metodológicamente obtenidos ,
relativos a un
determinado objeto de estudio o rama
del saber.
DEFINICIÓN DE
LA RAE
ETIMOLOGÍA DEFINICION DE LA
Conjunto de conocimientos obtenidos
mediante la observación y el razonami-
ENCICLOPEDIA
Latín scientia que ento, sistemáticamente estructurados,
Conjunto de conocimientos
significa conocimiento. de los que se deducen principios y leyes
generales con capacidad predictiva y organizados
comprobables experimentalmente. sistemáticamente en un
todo lógico y coherente
Diferencia entre ciencia y tecnología

Comprende conocimientos netamente teóricos


(ciencia básica o pura), o conocimientos
CIENCIA prácticos que pueden ser empleados a corto
plazo (ciencia aplicada).

Es la actividad que utiliza los conocimientos


generados por la ciencia aplicada para
satisfacer necesidades mediante la
TECNOLOGÍA
producción de bienes y servicios.
Clasificación de la ciencia
FÁCTICAS
FORMALES
➢ Son las que se encargan del estudio
➢ Se ocupan del estudio de de objetos materiales o tangibles.
objetos ideales o
intangibles. ➢ Utilizan el método científico y su
criterio de verdad es la verificación.
➢ Su método es la deducción
y su criterio de verdad es la ➢ Éstas se dividen en ciencias naturales
coherencia o no (Física, Química, Biología, etc.) y
contradicción. ciencias humanas o culturales
(Historia, Sociología, Economía, entre
otras).
TIPOS DE
CONOCIMIENTO
Tipos de conocimiento
Conocimiento
intuitivo
Corriente intuitiva
Jose
Guillermo
Edmund Antonio
de E. Kant Descartes
Husserl Russo
Ockham
Delgado

La intuición es un conocimiento Se logro aceptar consensuar


Aquella modalidad la aceptación de la intuición
inmediato y de este modo el
cognoscitiva que como el modo del
conocimiento intuitivo y de este conocimiento mas inmediato
goza de mayor
modo el conocimiento intuitivo y receptivo.
evidencia y
es opuesto al conocer por
objetividad. En todo conocimiento esta
abstracción y al conocimiento presente lo PUESTO( que
por conceptos. proviene del sujeto) y lo
DADO( proviene del objeto.
Conocimiento
Intuición Características
intuitivo
• Facultad para • Conocimiento • Ágil
comprender inmediato que • Veloz
las cosas de no se origina • Creativo
modo de un proceso
• Involucra
instantáneo sin racional
emociones y
hacer algún consciente.
sensaciones.
razonamiento.
Tipos de conocimiento intuitivo
Pensamiento • Capacidad para detectar de forma rápido estados
intuitivo emocionales o rasgos de personalidad en los
demás
emocional

Pensamiento • Es la versión que permite solucionar un problema


de forma inmediata o enfrentar una situación
intuitivo mental específica.

Pensamiento • Implica la habilidad para elegir la ruta adecuada


intuitivo para superar alguna dificultad personal, sin tener
demasiada información al respecto.
psíquico
Pensamiento
intuitivo • Estado de iluminación o revelaciones
espiritual
Ejemplos del conocimiento intuitivo
Estado de
animo y
emociones

Reaccionar
ante
situaciones
peligrosas

Anticipar
sucesos con
base a la
observación
Conocimien
to empírico
o vulgar
EMPIRISMO
Corriente filosófica opuesta al
racionalismo que surge en
Inglaterra en el siglo XVII y que se
extiende durante el siglo XVIII y
cuyos máximos representantes
son:
J. Locke (1632-1704),
J. Berkeley (1685-1753) y
D. Hume (1711- 1776)
Etimología
Viene del latín
«empirĭcus» médico
empírico y a su vez,

Griego «εμπειρικος»
(empeirikos) que se
origina por la
experiencia.
IDEAS PRINCIPALES
Forma Se aplica en la Se va dando con
representaciones vida diaria, no la madurez, ya
mentales, sabes las causas, que tomas la
captadas por los simplemente el experiencia como
sentidos. hecho. verdad.
• Interactuando
Basado en la con el fenómeno
que se quiere
experiencia captar y aprender
sobre él

Limitado a la • Sólo se puede


adquirir por
percepción medio de los
sentidos
sensorial

• Para adquirirlo
cada persona se
Subjetivo vale de sus
propios sentidos

Asistemático • no es ni
verificable ni
y no medible, tan solo
lo fáctico lo avala
verificable

• Cada persona
Particular y incorpora y
asimila este
práctico conocimiento a
su manera
EJEMPLOS

Entender que el fuego


quema porque, si nos Aprender a ir en bici Probar el chocolate y
acercamos, sentimos calor montando en una e ir descubrir que tiene sabor
extremo. probando. dulce y amargo.

Saber que el Sol nos puede


Aprender los bailes
dejar ciegos porque duelen
tradicionales de una cultura
los ojos al mirarlo
observándola
fijamente.
Importancia de lo empírico en el método
científico
● Pone en contacto con los objetos y
fenómenos reales, proporciona pistas
para formular hipótesis y datos para la
construcción de conocimientos y
conduce a la verificación de las
hipótesis previamente formuladas.

● El dato empírico proporciona las pistas


para llegar al conocimiento racional.

RACIONAL
= uso de la razón para la búsqueda de
información teórica, la elaboración de
hipótesis, conceptos, leyes y teorías, la
expresión abstracta de los resultados
empíricos y para la inferencia de
conclusiones
Conocimiento
religioso
● Este tipo de saber establece un sistema
de conocimientos y verdades fijas e
indemostrables que nos dota de
experiencias intimas, obtenidas por la
revelación y como vía de sustento, la fe.

● La religión proporciona una identidad


cultural, un sentido de pertenencia a un
grupo, de comunidad moral, desde la
cual se distingue de otros. Este tipo de
conocimiento es complemento de
instituciones sociales.
• Conjunto de creencias, comportamientos y valores culturales, éticos y
sociales, a través de los cuales un colectivo humano comparte una
visión del mundo y de la existencia, y se vincula con una idea de lo
sagrado, lo trascendente, es decir, le dan sentido y valor a la
La religión experiencia de vivir.

• Es la piedad, la obediencia y la sumisión frente a lo sagrado.


• Es la inclinación y el respeto ante lo luminoso,
Religión

• Producir [una persona o una cosa] sobre otra, de manera indirecta o


insensible, cierta acción o efecto que la hace cambiar o variar.
Influencia
Áreas y formas del conocimiento
Conocimiento
La fe
religioso

Es la creencia o confianza que se tiene en Se basa en aquellas experiencias que se


una persona, religión o institución, han adquirido y ordenado

Sin necesidad de que haya sido Por un saber que preserva, trasmite y
confirmado por la experiencia o la razón, o genera acciones desde un lenguaje
demostrado por la ciencia religioso.

El lenguaje que se ha escrito y dicho para


explicar la relación de hombres y mujeres
con la naturaleza y el universo de una
forma sagrada.
TIPOS DE RELIGIONES
Nos permite al ser
humano sentir
confianza,
certidumbre o fe
respecto a algo que
no se puede
comprobar

Se basa en un tipo
de creencia que no
Se realizan se puede
acciones de
CONOCIMIENTO demostrar de forma

fe RELIGIOSO real, pero permite


llevar a cabo
determinadas
acciones

Relación
con otras
personas
Características del conocimiento religioso

Se basa en la tradición escrita u oral y es normativo:


produce reglas, normas y valores que no se cuestionan

Se genera a través de rituales y de acciones que


hacen en referencia a un ser sagrado.

Produce creencias y confianza, ya que no requiere


ser demostrado.

Se basa en la idea que las actividades humanas son


orientadas por una fuerza o entidad divina.
El conocimiento religioso se base en aquellas experiencias que se han adquirido y ordenado por un saber que preserva,
trasmite y genera acciones desde un lenguaje religioso, en otras palabras, el lenguaje que se ha escrito y dicho para
explicar la relación de hombres y mujeres con la naturaleza y el universo de una forma sagrada, por ejemplo el
conocimiento de los mayas en el sentido matemático, es un conocimiento basado en el tipo religioso.

Debemos considerar que el conocimiento religioso es intuitivo pero se estructura en:

• Ideas
• Creencias
• Sentimientos
• Experiencias de la vida común

Los hechos que describen son de una profunda carga moral y subjetiva, ya que se basan en elementos que no son
empíricamente demostrables, en otras palabras no está basado en el conocimiento empírico, esta basado en la tradición
y en experiencias que no se requieren comprobar, pero se expresan como creencias.
Valor y relevancia del
conocimiento religioso
● Parte de la importancia del conocimiento
religioso es que permite explicar los sucesos
de la vida para ordenar, armonizar y actuar en
el mundo desde una visión sagrada y de
confianza.

● Otro valor es que permite ordenar al mundo


mediante la distinción entre lo bueno y lo
malo.
Competencias que desarrolla

Permite cuestionar y distinguir


Ayuda a formar un criterio hechos comprobables de
propio y criticar las diferentes aquellos que no lo son, así
posturas religiosas, siendo como evaluar determinadas
tolerante y respetuoso. practicas que se basan en
creencias.

Permite saber que cada una


Distinguir que existen
de las sociedades tiene
diferentes sociedades que
interpretaciones diferentes
piensas, creen, sienten y
dependiendo de la religión que
actúan de manera distinta
practiquen.
Como se relaciona con la vida cotidiana
● El conocimiento religioso está estrechamente ligado con
nuestra vida cotidiana, todos pertenecemos a una
religión, algunas se dedican a transmitir este tipo de
conocimiento, desde la familia hasta grupos que andan de
casa en casa.

● Debemos considerar que el criterio de cada individuo se


forma la distinguir los conocimientos adquiridos,
heredados y transmitidos.

● El conocimiento religiosos permite a los individuos llevar a


cabo acciones cotidianas que, si no se basan en la
confianza, en ocasiones no se llevan a cabo.
Conocimiento
filosófico
Etimología de filosofía
Griego φιλοσοφία y del
latín philosophia.
”amor por la sabiduría’”
o Definición
“amigo de la sabiduría”
Filosofía es un conjunto de
razonamientos lógicos y
metódicos sobre conceptos
abstractos que tratan de
explicar las causas y fines de
la verdad, la realidad, las
experiencias y nuestra
Origen
existencia.
Se originó
paralelamente
tanto en Occidente
como en Oriente
Sistemática Metódica

Incentiva el
saber Universal
crítico

Abarca
No es Características diferentes
absoluta de la filosofía áreas de
estúdio
Proporciona no solo un
La reflexión filosófica conocimiento teórico
Busca una explicación
tuvo sus inicios en (explicación), si no
racional del mundo
Grecia también práctico
(felicidad, deber, ética).

Proporciona al hombre Sus interrogantes son


los elementos para amplios y profundos,
asumir una posición no toma ningún
crítica frente a su concepto como
realidad y del supuesto (saber sin
conocimiento científico supuestos).
Conocimiento
científico
Conocimiento científico
❖ El hombre sigue su avance y para mejor comprender su circunstancia explora una manera
nueva de conocer.

❖ A esta perspectiva la llama investigación; su objetivo: explicar cada cosa o hecho que sucede en
su alrededor para determinar los principios o leyes que gobiernan su mundo y acciones.

❖ La principal diferencia entre conocimiento científico y filosófico es el carácter verificable de la


ciencia, para lo que ella misma configura numerosas ramas especializadas.

❖ Otra es el hecho que en ciencia cualquier 'verdad' es susceptible de cambiar con cada nueva
investigación. Lorenz resume esta característica del conocimiento científico así:

"la verdad en ciencia, puede definirse como la hipótesis de trabajo que más le sirve para abrir el
camino a una nueva hipótesis”
Observable Medible

No se puede
decir que es
verdad sin
antes
comprobarlo
Características de la CIENCIA
• No se contamina de prejuicios, gustos,
Objetiva preferencias o religiones.

• Evita ambigüedades (mucho, poco, suficiente).


Emplea Mediciones Los números por sí solos no tienen sentido

Persigue la • Permite predecir antes de conocer. Pretende


llevar al futuro el conocimiento de los fenómenos
generalización observados.

• El conocimiento brindado por la ciencia nunca es


Se corrige a sí misma definitivo. Al contestar una pregunta, plantea
muchas más

• Procede con orden y de manera lógica, apoyada


Sistemática en el método científico y métodos lógicos.
Método Científico

• Es un proceso destinado a explicar fenómenos, establecer relaciones


entre los hechos y enunciar leyes que expliquen los fenómenos físicos
del mundo y permitan obtener, con estos conocimientos, aplicaciones
útiles al hombre.

• La Teoría o conocimiento científico es el conjunto de conceptos o


categorías para explicar objetivamente la realidad y solucionar
problemas específicos.
Elementos del Método Científico
1. Observación

2. Elección del Tema

3. Búsqueda de Información

4. Planteamiento del Problema

5. Hipótesis

6. Objetivo de Investigación

7. Esquema Preliminar de Trabajo

8. Cronograma de Actividades
Investigación en ciencia
La búsqueda de vacuna para enfrentar una plaga, tal cual precisamente ocurre hoy; otras
mediatas como la cura para el cáncer o el mapeo del genoma humano, investigaciones
que abarcan ya más de media centuria y cuyo final aún no se vislumbra; por último, pero
no la última, respuesta a cuestiones de largo aliento, como el desarrollo de nuevas
teorías, hipótesis o pruebas que permitan conocer el universo, por lo menos hasta las
cercanías o bordes de la parte ya sabida o deducida, con el único fin de responder
preguntas atávicas aún irresolutas.

En conclusión, el conocimiento se concibe como un sistema de interrelación sujeto-objeto


capaz de desarrollar métodos y parámetros propios para aprehender la realidad. Por esta
cualidad, su teoría deviene en herramienta necesaria para la investigación científica. Su
buen manejo permite responder cualquier hipótesis y los investigadores deberían conocer
de su teoría y transcurrir histórico.
REFERENCIAS

Pickett, J.P., ed. (2011). Empirical. The American Heritage Dictionary of the English Language 5th ed. Houghton Mifflin.
ISBN 978-0-547-04101-8

Feldman, R. (1999) Evidence, en Robert Audi, The Cambridge Dictionary of Philosophy, Cambridge, UK, Cambridge
University Press, p. 293–294

Dingle, H. (1941) The Foundations of Empirical Knowledge. Nature 147, 286–290 . https://doi.org/10.1038/147286a

V. Ramírez, Augusto. (2009). La teoría del conocimiento en investigación científica: una visión actual. Anales de la
Facultad de Medicina, 70(3), 217-224. Recuperado en 03 de octubre de 2022, de
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832009000300011&lng=es&tlng=es.

Coronado Meneses, Myriam. (2012). Orígenes de la ciencia. Universidad Autónoma del estado de Hidalgo. Recuperado en 03
de octubre de 2022 de
https://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/tizayuca/gestion_tecnologica/OrigenesCiencia.pdf

Acevedo, Andrea. (2022). Conocimiento intuitivo: qué es, características, importancia, método y ejemplos de
pensamiento intuitivo. cinconoticias . Recuperado en 03 de octubre de 2022 de
https://www.cinconoticias.com/conocimiento-intuitivo/

Lara Castillo, Ruperto.(2004). Intuición y conocimiento. Revista de Educación, Cultura y Sociedad. (7). 194-195.
https://sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtualdata/publicaciones/umbral/v04_n07/a28.pdf

También podría gustarte