Está en la página 1de 18

Decanato de estudios generales

Depto. de sociales

GUÍA DE LECTURA

Asignatura

Metodología de la investigación científica

Tema

El conocimiento científico y el saber científico

Profesor

Adalberto Adames Manzueta


Los diferentes tipos de conocimiento: el científico y el popular.

El conocimiento es un proceso mediante el cual el hombre refleja en su

conciencia la realidad objetiva en el que está inmerso el mismo como objeto de

estudio. (Introducción a la metodología de la investigación científica, A. avilés )

Según Karl Popper, el conocimiento científico es el resultado del aumento del

sentido común; sus problemas son los de este pero ampliadas. Esto quiere

decir que el conocimiento científico nació del conocimiento común como una

forma especializada, más exacta de este.

El conocimiento común

Según Avilés, Es el conocimiento que implementamos todos los días, el que

utilizamos para relacionarnos con las demás personas, con el que estudiamos

y trabajamos.

Este conocimiento es adquirido por diversas fuentes, carece de un orden

sistemático y su valor es subjetivo, se basa en la demostración y en el

experimento. La finalidad del conocimiento común, es guiarnos en nuestro

mundo práctico, en las relaciones sociales y en las económicas. Según

Aristóteles el conocimiento común es:” ignorancia de la causa”.

En síntesis, el conocimiento común es: Subjetivo, pues depende de

experiencias vividas por cada individuo. Responde al como de las cosas pero

desconoce el porqué. Su finalidad es práctica e inmediata, es decir, conocer las

cosas para operar en ellas. Es inexacto pues no le interesa precisar los

conocimientos. Para expresarlo se utiliza un lenguaje cotidiano y El


conocimiento que se obtiene no es valioso para todas las personas, pues

depende de las experiencias vividas. (A. Avilés)

El conocimiento científico

Es aquel el cual el hombre aborda consiente y planificadamente un tema para

investigarlo y tratarlo a mayor profundidad, el cual puede demostrar su

veracidad. Es por tanto que el conocimiento científico se convierte más que en

una actividad de aprendizaje, en un oficio y una profesión. ( introducción a la

metodología de la investigación, A. Avilés )

El conocimiento científico es una forma de conocimiento superior pues le

interesa saber las causas de las cosas y poder explicarlas racionalmente.

En síntesis este conocimiento es: Objetivo, pues comprueba las explicaciones

que elabora. Responde al cómo y al porqué de las cosas. Es práctico y teórico.

Es preciso y claro. Utiliza un lenguaje especializado conforme a los temas

tratados. Es un conocimiento universal y valioso para todos. Este conocimiento

se obtiene a través de métodos a diferencia del conocimiento común que

depende de la experiencias.

El origen del conocimiento.

Su origen se remonta al tiempo en que el hombre comenzó a crear cultura, es

decir, cuando comenzó a modificar su ambiente para poder sobrevivir y

desarrollarse, en ese momento fue necesario que el hombre comprendiera la


naturaleza y las mutaciones de los objetos que la rodean. Para poder realizar

las actividades que ayudaron al hombre a sobrevivir en su ambiente, tuvo que

pasar por una observación minuciosa de su habitad, lo cual lo ayudo a obtener

los conocimientos necesarios para preservar la especie. (FrankD`oleo).

Según D`oleo, al mismo tiempo que surgió el conocimiento para realizar las

actividades de supervivencia, surgió la necesidad de comprender el sentido de

la vida y del cosmos. De ahí surgió la necesidad de explicar la religiosidad, la

magia, la naturaleza y el ser humano como tal. El ser humano al tratar de

encontrar las razones de los sucesos se equivocaba en algunos de sus

planteamientos, en la historia del pensamiento nunca ha sucedido que alguien

haya de pronto alcanzado la verdad pura y completa sin antes pasar por un

error.

Los tipos precientíficos de conocimiento.

Los conocimientos precientíficos son los conocimientos que tenemos sobre

determinada ciencia antes de estudiarla objetivamente, adquirido por la

experiencia cotidiana. Los orígenes de este conocimiento se hallan en: el

medio ambiente que llenan con su significado los pensamientos, forman el

contenido afectivo del hombre sencillo y son una fuente de conocimientos.

También, hay un origen en el medio social e histórico, como son las

tradiciones familiares, patrióticas…

También, el mundo de los valores aporta conocimiento de valores adoptar o

rechazar.

Existen tres tipos de conocimientos precientificos:


 La explicación antropomórfica, religiosa y mágica.

 La generalización inductiva:

 La técnica, las normas y las reglas.

En común estos tres tipos precientíficos de conocimiento tienen que derivan del

sentido común como forma de conocimiento ( Mercedes Fernández Villagrasa)

Concepto de conocimiento científico

El conocimiento científico es un tipo particular de conocimiento que se alcanza

por medio de la investigación científica. Dicho conocimiento llega a nosotros

como un proceso no como un acto único donde se pasa de una vez de la

ignorancia a la verdad (Sabino, Carlos 1974).

Mario Bunge (1960) a su vez establece que “El conocimiento científico es

fáctico: parte de los hechos, los respuesta hasta cierto punto, y siempre vuelve

a ellos. La ciencia intenta describir los hechos tales como son,

independientemente de su valor emocional o comercial”.

La ciencia es mucho más que sentido común organizado: aunque proviene del

sentido común, la ciencia constituye una rebelión contra su vaguedad y

superficialidad.

Este proceso “procura la precisión; nunca está enteramente libre de

vaguedades, pero se las ingenia para mejorar la exactitud; nunca está del todo

libre de error, pero posee una técnica única para encontrar errores y para sacar

provecho de ellos”. (Bunge, Mario (1960)


Características del conocimiento científico

Para Carlos Sabino (1974) “las cualidades específicas de la ciencia, que

permiten distinguirla con bastante nitidez del pensar cotidiano y de otras formas

de conocimiento” son las siguientes:

 Objetividad

Objetividad significa que se intenta obtener un conocimiento que concuerde

con la realidad del objeto, que lo describa o explique tal cual es y no como

nosotros desearíamos que fuese. Ser objetivo es tratar de encontrar la realidad

del objeto o fenómeno estudiado, elaborando proposiciones que reflejen sus

cualidades. Lo contrario es la subjetividad, las ideas que nacen del prejuicio, de

la costumbre o de la tradición, las meras opiniones o impresiones del sujeto.

Para poder luchar contra la subjetividad es preciso que nuestros conocimientos

puedan ser verificados por otros. Por eso no debemos decir que la ciencia es

objetiva, como si pudiese existir un pensamiento totalmente liberado de

subjetividad, sino que la ciencia intenta o pretende ser objetiva, que trata de

alcanzar un fin que, en plenitud, en términos absolutos, resulta inaccesible.

 Racionalidad

Se refiere al hecho de que la ciencia utiliza la razón como arma esencial para

llegar a sus resultados. Los enunciados que realizan son combinaciones

lógicas de esos elementos conceptuales que deben ensamblarse

coherentemente, evitando las contradicciones internas, las ambigüedades y las

confusiones que la lógica nos ensena a superar. La racionalidad aleja a la

ciencia de la religión, y de todos los sistemas donde aparecen elementos no-

racionales o donde se apela a principios explicativos extra o sobre-naturales; y


la separa también del arte donde cumple un papel secundario, subordinado a

los sentimientos y sensaciones.

 Sistematicidad

La ciencia es sistemática, organizada en sus búsquedas y en sus resultados.

Se procura por organiza sus ideas coherentemente y por tratar de incluir todo

conocimiento parcial en conjuntos cada vez más amplios.

 Generalidad

Su interés se encamina preponderantemente a establecer las leyes o normas

generales que nos describen el comportamiento de todos los minerales de un

cierto tipo, tratando de elaborar enunciados amplios, aplicables a categorías

completas de objetos.

 Falibilidad

La ciencia es uno de los pocos sistemas elaborados por el hombre donde se

reconoce explícitamente la propia posibilidad de equivocación, de cometer

errores. En esta conciencia de sus limitaciones es donde reside su verdadera

capacidad para autocorregirse y superarse, para desprenderse de todas las

elaboraciones aceptadas cuando se comprueba su falsedad.

De manera más detallada, Mario Bunge (1960) establece también sus

características del conocimiento científico:

1. El conocimiento científico es fáctico:


En todos los campos, la ciencia comienza estableciendo los hechos; esto

requiere curiosidad impersonal, desconfianza por la opinión prevaleciente, y

sensibilidad a la novedad.

2. El conocimiento científico trasciende los hechos:

Descarta los hechos, produce nuevos hechos, y los explica. la investigación

científica no se limita a los hechos observados: los científicos exprimen la

realidad a fin de ir más allá de las apariencias; rechazan el grueso de los

hechos percibidos, por ser un montón de accidentes, seleccionan los que

consideran que son relevantes, controlan hechos y, en lo posible, los

reproducen. Incluso producen cosas nuevas desde instrumentos hasta

partículas elementales; obtienen nuevos compuestos químicos, nuevas

variedades vegetales y animales, y al menos en principio, crean nuevas pautas

de conducta individual y social.

3. La ciencia es analítica:

La investigación científica aborda problemas circunscriptos, uno a uno, y trata

de descomponerlo todo en elementos. Trata de entender toda situación total en

términos de sus componentes; intenta descubrir los elementos que explican su

integración.

4. La investigación científica es especializada:

Una consecuencia del enfoque analítico de los problemas es la especialización.

No obstante la unidad del método científico, su aplicación depende, en gran

medida, del asunto; esto explica la multiplicidad de técnicas y la relativa

independencia de los diversos sectores de la ciencia.


5. El conocimiento científico es claro y preciso:

Sus problemas son distintos, sus resultados son claros. La ciencia torna

impreciso lo que el sentido común conoce de manera nebulosa

6. El conocimiento científico es comunicable:

No es inefable sino expre-sable, no es privado sino público. El lenguaje

científico comunica información a quienquiera haya sido adiestrado para

entenderlo.

7. El conocimiento científico es verificable:

Debe aprobar el examen de la experiencia. La experiencia es considerada por

Sabino (1974) como “uno de los pilares fundamentales en los que el método de

la ciencia se asienta”.

A fin de explicar un conjunto de fenómenos, el científico inventa conjeturas

fundadas de alguna manera en el saber adquirido. Sus suposiciones pueden

ser cautas o audaces simples o complejas; en todo caso deben ser puestas a

prueba.

La experimentación puede calar más profundamente que la observación,

porque efectúa cambios en lugar de limitarse a registrar variaciones: aísla y

controla las variables sensibles o pertinentes (Bunge, Mario (1960).

8. Lainvestigacióncientífica es metódica:

No es errática sino paneada. Los investigadores no tantean en la oscuridad:

saben lo que buscan y cómo encontrarlo.


9. El conocimiento científico es sistemático:

Una ciencia no es un agregado de informaciones inconexas, sino un sistema de

ideas conectadas lógicamente entre sí. Todo sistema de ideas caracterizado

por cierto conjunto básico (pero refutable) de hipótesis peculiares, y que

procura adecuarse a una clase de hechos, es una teoría.

10. El conocimiento científico es general:

Ubica los hechos singulares en pautas generales, los enunciados particulares

en esquemas amplios. El científico se ocupa del hecho singular en la medida

en que éste es miembro de una clase o caso de una ley; más aún, presupone

que todo hecho es clasificable y legal.

11. El conocimiento científico es legal:

Buscaleyes (de la naturaleza y de la cultura) y las aplica. El conocimiento científico

inserta los hechos singulares en pautas generales llamadas “leyes naturales” o “leyes

sociales”. Tras el desorden y la fluidez de las apariencias, la ciencia fáctica descubre

las pautas regulares de la estructura y del proceso del ser y del devenir. En la medida

en que la ciencia es legal, es esencialista: intenta legar a la raíz de las cosas.

Encuentra la esencia en las variables relevantes y en las relaciones invariantes entre

ellas.

12. La ciencia es explicativa:

Intenta explicar los hechos en términos de leyes, y las leyes en términos de

principios. los científicos no se conforman con descripciones detalladas;

además de inquirir cómo son las cosas, procuran responder al por qué: por qué

ocurren los hechos como ocurren y no de otra manera.


13. El conocimiento científico es predictivo:

Trasciende la masa de los hechos de experiencia, imaginando cómo puede

haber sido el pasado y cómo podrá ser el futuro. La predicción es, en primer

lugar, una manera eficaz de poner a prueba las hipótesis; pero también es la

clave del control y aún de la modificación del curso de los acontecimientos.

14. La ciencia es abierta:

No reconoce barreras a priori que limiten el conocimiento. Si un conocimiento

fáctico no es refutable en principio, entonces no pertenece a la ciencia sino a

algún otro campo.

15. La ciencia es útil:

Porque busca la verdad, la ciencia es eficaz en la provisión de herramientas

para el bien y para el mal. Cuando se dispone de un conocimiento adecuado de

las cosas es posible manipularlas con éxito.

Diferencia entre teoría y ley

Carlos Sabino (1974) define la teoría como “los conocimientos abstractos que

obtenemos al investigar los objetos de estudio, no es una simple

representación ideal de los hechos: es algo más, es el producto de lo que

elabora nuestro intelecto”.

La teoría también se define como “Todo sistema de ideas caracterizado por

cierto conjunto básico (pero refutable) de hipótesis peculiares, y que procura

adecuarse a una clase de hechos”. (Mario Bunge 1960)


Por otro lado, el equipo de revisión científica de SM (2006) define ley como

“regla o norma constante e invariable de las cosas que está determinada por

sus propias cualidades o condiciones o por su relación por otras cosas”.

A pesar de que buscamos una diferencia hay que destacar la semejanza entre

estos dos conceptos establecida por Mario Bunge (1960), donde plantea que

“Toda teoría, ley o afirmación está sujeta, en todo momento, a la revisión y la

discusión, lo que permite perfeccionarlas y modificarlas para hacerlas cada vez

más objetivas, racionales y sistemáticas y generales”. Entonces podríamos

decir que la diferencia entre ambos conceptos radica en que la teoría puede

verse refutada debido a que no está avalada por hechos comprobables,

simplemente por hipótesis planteadas e ideas formuladas, mientras que una ley

es absoluta y es soportada por datos y hechos, no obstante, la misma debe ser

verificada.

La ciencia como construcción humana.

La ciencia se define como el cuerpo conjunto de un saber; como la búsqueda,

la obtención y el desarrollo del conocimiento en un área del saber. Su propósito

es conocer la verdad con un alto grado de certeza, en relación con los hechos

cotidianos que nos rodean (Tamayo-Tamayo, 2000).

Para Ruiz y Ayala (1998) la ciencia procura explicar porque los sucesos

observados de hechos ocurren, idenficando las condiciones que hacen posible

su expresión, características que son también compartidas por otras formas de

conocimiento sistemático, como las matemáticas y la filosofía. En la ciencia no

obstante, las explicaciones deben ser formuladas de tal manera que puedan
ser sometidas a pruebas empíricas, proceso que debe incluir la posibilidad de

refutación.

La ciencia: clasificación y características.

Clasificación.

Clasificar las ciencias es descubrir la vinculación que existe entre ellas,

expresando sus nexos e interrelaciones en una distribución lógicamente

fundamentada. (D’Oleo, Frank Proyecto de investigación, monografía y tesis)

Las ciencias se clasificas en:

Ciencias formales y fácticas:

Las ciencias formales, son las ciencias que se ocupan de objetos ideales, y en

las que se opera deductivamente, como las matemáticas o la lógica. (Calos A.

sabino, 2003).

Las ciencias fácticas, se ocupan de los hechos del mundo físico que nos rodea,

para distinguirla de las anteriores, incluyéndose entre ellas la física, la química,

la biología etc. (Calos A. sabino, 2003).

Características

(D’Oleo, Frank Proyecto de investigación, monografía y tesis)

Podemos deducir ciertas características que son propias del conocimiento

científico y que lo diferencian de cualquier otra forma de conocer.

Estas características son: la racionalidad, la objetividad, la sistematicidad y la

universalidad.
a. La racionalidad. Se entiende como la capacidad adquirida por el hombre

de pensar lógicamente en base a ciertas estructuras del pensamiento

con las cuales se forman sistemas de conocimiento y explicaciones de la

realidad que en la ciencia se denominan Teorías. La ciencia encargada

de estudiar estas formas del pensamiento es la lógica.

b. La objetividad. Es el conocimiento científico que se basa en objetos o

hechos concretos a los que se les va da una explicación racional.

c. La sistematicidad. Consiste en ordenar y organizar los conocimientos

adquiridos por cada ciencia, de tal manera que se logre la unidad y la

coherencia en la exposición de dichos conocimientos y se facilite la tarea

de interpretarlos teóricamente.

d. La universalidad. Se refiere a que los conocimientos científicos

adquiridos deben comprobarse de tal manera, por medios lógicos y

experimentales, que nos expliquen los hechos específicamente, es decir,

que esa explicación sea válida para todos y comprobable por

cualquiera.

Relación de la Ciencia con la Filosofía

De acuerdo con Alfredo García Avilés (1997) la ciencia es un proceso auto

correctivo donde los conocimientos y las explicaciones que se tuvieron en

determinada época histórica resultan erróneos o insuficientes y se modifican

por nuevas explicaciones teóricas que han brotado de nuevos conocimientos

descubiertos en épocas posteriores.


Siguiendo con Avilés, el conocimiento científico es siempre una aproximación

constante y cada vez más precisa y profunda de la realidad, lo cual significa

que los conocimientos científicos no son nunca definitivos.

Un científico que se presente como poseedor de la verdad absoluta no puede

ser un filósofo, pero si no es, de vez en cuando, un filósofo, no piensa, luego no

es un hombre, sino un animal o una máquina. (Mariano Colubí López, 2006).

Alfredo García Avilés (1997) dice que la filosofía es ciencia y la ciencia es

filosofía. Afirma que, entre ambas, hay una relación y mutua dependencia.

Según él, la filosofía es una ciencia que, basada en los datos de las ciencias

particulares (física, química, biología, económica, etc.), elabora un cuadro

teórico que pretende explicar el mundo en general, en su totalidad.

Continuando en esa misma línea, para Eli de Gortari “La filosofía se funda en

las otras ciencias y, al mismo tiempo, las ciencias particulares se apoyan en la

filosofía y se desenvuelven por ella. Por lo tanto, entre la filosofía y las otras

ciencias, lo mismo que entre el conocimiento y la práctica, existe una acción

recíproca, simultánea y continua”. (Alfredo García Avilés, Introducción a la

metodología de la investigación científica).

Mariano Colubí López (2006) concluye la polémica diciendo que ambos

caminos, la ciencia y la filosofía, son complementarios. Todo científico trabaja

tras haber diseñado un plan experimental, selecciona una hipótesis u otra ante
la explicación de determinado hecho, escoge unos u otros puntos de partida en

el proceso de construcción de la teoría que enmarca su trabajo diario. En esos

momentos, el científico se convierte en filósofo, esto es, se asoma a lo que

puede ser en detrimento de lo que es.

Objeto y Función de la Epistemología

La epistemología es una rama de la filosofía que se encarga de los problemas

filosóficos que rodean la teoría del conocimiento. Sus principales problemas

son: la posibilidad del conocimiento, su origen o fundamento, su esencia o

trascendencia y el criterio de verdad. (Mario Bunge, trabajo monográfico).

Por otra parte, para Alfredo García Avilés (1997), en general podemos decir

que la epistemología trata sobre la construcción lógica del conocimiento

específicamente científico, de la validez de sus conceptos y categoría, de su

correspondencia con la realidad.

El epistemólogo estudia, con un previo concepto de ciencia, los diversos

trabajos de los científicos para saber si son y por qué son científicos. (Daros,

Introducción a la Epistemología Popperiana).

“La epistemología tiene como objeto la ciencia”-Roberto Miguélez. (Alfredo

García Avilés, Introducción a la metodología de la investigación científica).


Según Avilés la epistemología cumple una función descriptiva y normativa:

muestra cómo se produce el conocimiento científico y además vigila que la

expresión de ese conocimiento sea correcta lógica y gramaticalmente y que no

se aparte de la realidad.

El científico como sujeto investigador

Entendemos por sujeto a la persona (o equipo de personas) que adquiere o

elabora el conocimiento. El conocimiento es siempre para a alguien, es

pensado por alguien, en la conciencia de alguien. Es por eso que no podemos

imaginar un conocimiento sin sujeto, sin que sea percibido por una determinada

conciencia. (Carlos Sabino, 1992).

En su libro “El proceso de investigación”, expone: el investigador no es una

clase especial y diferente de hombre, con algo así como una “inspiración

genial” o cosa semejante. Por el contrario, aunque hayan existido y existan

verdaderos superdotados que se ocupan de la ciencia, la mayoría de los

buenos investigadores y muchos de los excelentes, no son otra cosa que

hombres largamente educados en la disciplina de la ciencia, gente que se ha

hecho investigadora mediante la voluntad y el estudio, cuya tarea es la de

proponer teorías y ponerlas a prueba.

El sujeto investigador, especulativo y conocedor, formula sus preguntas en

torno a la verdad. (Soren Kierkegaard, 2009).

Así mismo, Sabino (1992) asegura que sólo una firme determinación por

conocer la verdad y exponerla, una voluntad sin desmayos orientada hacia ese

fin, nos convierte en verdaderos investigadores.


Bibliografía

 García Avilés, Alfredo (1997). Introducción a la metodología de la

investigación científica, 2da edición. Editor Plaza y Valdés.

 Colubí López, Mariano (2006). El pensamiento científico en la sociedad

actual. Ciencia y Filosofía. (Instituto superior de formación del

profesorado). Edita: Secretaria General Técnica.

 Sabino, Carlos (1992). El proceso de investigación. Editorial Panapo,

Caracas.

 Kierkegaard, Soren (2009). Postcriptum no científico y definitivo a

migajas filosóficas. Edita: Universidad Iberoamericana.

 Daros, W. R. Introducción a la Epistemología Popperiana.

 Proyectos de investigación, monografías y tesis / Frank D`oleo

 http://www.aniorte-nic.net/apunt_teoria_metod4_1.htm

También podría gustarte