Está en la página 1de 15

Cómo desarrollar el

pensamiento crítico en
7 pasos (incluye ejemplos)
Resumen

El pensamiento crítico es, justamente, crítico. Si


desarrollas estas habilidades, mejorarás la capacidad de
analizar la información para llegar a las mejores
decisiones posibles. En este artículo, compartiremos los
conceptos básicos del pensamiento crítico, como así
también, los siete pasos necesarios para implementar el
proceso de pensamiento crítico a pleno.

El pensamiento crítico implica hacer las preguntas


correctas para llegar a la mejor conclusión posible. Los
pensadores críticos exitosos analizan la información
desde diferentes puntos de vista para luego determinar el
curso de acción más apropiado.

No te preocupes si crees que no tienes buenas


habilidades de pensamiento crítico. En este artículo te
ayudaremos a desarrollar las bases del pensamiento
crítico para que puedas comprender, analizar y tomar
decisiones más informadas.

¿Qué es el pensamiento crítico?


El pensamiento crítico es la capacidad de recopilar y
analizar información para llegar a una determinada
conclusión. Esta habilidad es importante en
prácticamente todo el mercado laboral y aplicable a una
gran variedad de puestos de trabajo. Esto se debe a que
el pensamiento crítico no se reduce a un tema específico,
sino que se trata de la facultad para analizar información,
datos, estadísticas y otros detalles para luego encontrar
una solución satisfactoria.

El desarrollo de las habilidades de pensamiento crítico


mejora tu capacidad para resolver problemas y tomar
decisiones basadas en datos. Además, te brinda una
metodología para poder abordar problemas complejos.
Las personas con grandes habilidades para el
pensamiento crítico se sienten cómodas con la
ambigüedad y están dispuestas a cuestionar sus hipótesis
para poder llegar a las mejores conclusiones.

Las 8 habilidades más importantes


para el pensamiento crítico
Como la mayoría de las habilidades blandas, el
pensamiento crítico no se aprende a través de un curso.
Consiste más bien en una variedad de habilidades
analíticas e interpersonales. Desarrollar el pensamiento
crítico implica aprender a adoptar una postura abierta y
flexible y aplicar el pensamiento analítico al proceso de
encuadre de problemas.
A continuación te mostramos las ocho habilidades más
importantes para un pensamiento crítico (sin un orden en
particular):

1. Pensamiento analítico: Parte del pensamiento


crítico implica analizar datos de diversas fuentes para
poder llegar a las mejores conclusiones. El
pensamiento analítico permite a las personas
deshacerse de los prejuicios y esforzarse en recopilar
y evaluar toda la información disponible para llegar a
la mejor conclusión.

2. Mentalidad abierta: Esta habilidad de pensamiento


crítico implica dejar atrás los prejuicios personales
para poder analizar y procesar toda la información y
así llegar a una conclusión objetiva, respaldada por
los datos.

3. Resolución de problemas: El pensamiento crítico es


una parte esencial de la resolución de problemas ya
que implica llegar a una conclusión apropiada basada
en toda la información disponible. Cuando se usa
correctamente, el pensamiento crítico te ayuda a
resolver cualquier problema, desde los desafíos en el
trabajo hasta las dificultades que se presentan en la
vida diaria.

4. Autorregulación: La autorregulación se refiere a la


capacidad de regular los pensamientos y dejar de
lado los prejuicios personales para poder llegar a la
conclusión más adecuada. Para desarrollar un
pensamiento crítico, es importante cuestionar toda la
información que tienes disponible y las decisiones
que favoreces; solo entonces podrás llegar a la mejor
conclusión.

5. Observación: Esta habilidad ayuda a ver más allá de


lo evidente. Para desarrollar un pensamiento crítico,
debes tener puntos de vista diferentes y usar el
sentido de la observación para identificar problemas
potenciales.

6. Interpretación: Para desarrollar un pensamiento


crítico es importante entender que no todos los datos
se crean de la misma manera. Además de recopilar
información, es importante determinar qué
información es importante y relevante para cada
situación. De esa forma, podrás sacar las mejores
conclusiones de los datos recopilados.

7. Evaluación: Las preguntas complejas rara vez tienen


respuestas evidentes. Si bien el pensamiento crítico
insiste en la necesidad de dejar de lado los prejuicios,
es importante poder tomar una decisión con
confianza en función de los datos disponibles.

8. Comunicación: Una vez que se ha tomado una


decisión, es importante poder compartirla con los
demás involucrados. Las comunicaciones eficaces y
claras en el trabajo comprenden presentar las
pruebas que respalden la conclusión a la que has
llegado, especialmente si hay varias soluciones
posibles.

Mejora las comunicaciones del equipo con Asana

Los 7 pasos para desarrollar un


pensamiento crítico
El pensamiento crítico es una habilidad que puedes
desarrollar siguiendo estos siete pasos. De esta manera,
podrás asegurarte de que estás abordando un problema
desde el ángulo correcto y que consideras todas las
alternativas posibles para poder llegar a una conclusión
objetiva.

Lee: El pensamiento convergente vs. el divergente: cómo


hallar el equilibrio

Empecemos por el principio: cuándo se


recomienda seguir los 7 pasos del proceso
de pensamiento crítico

El proceso de pensamiento crítico involucra varias


acciones, y no todas las decisiones deben ser pensadas
con tanto cuidado. A veces, solo se necesita dejar de lado
los prejuicios y abordar un proceso de manera lógica. En
otros casos más complejos, la mejor manera de
determinar el resultado ideal es pasar por todo el proceso
de pensamiento crítico.
Los siete pasos del proceso de pensamiento crítico
ayudan a tomar decisiones complejas en áreas poco
conocidas. Asimismo, pueden ayudarte a abordar un
problema con el que estás familiarizado pero desde un
ángulo diferente, sin ningún prejuicio.

Si necesitas tomar una decisión menos compleja,


considera una estrategia de resolución de problemas
diferente. Las matrices de decisiones son una excelente
manera de considerar la mejor opción entre diferentes
alternativas. Te recomendamos consultar nuestro artículo
sobre los 7 pasos para crear una matriz de decisiones.

1. Identifica el problema

Antes de poner en práctica el pensamiento crítico,


primero debes identificar el problema que quieres
resolver. Este paso incluye analizar el problema desde
diferentes perspectivas y hacerse preguntas como:

¿Qué está sucediendo?

¿Por qué está sucediendo?

¿Qué suposiciones estoy haciendo?

A simple vista, ¿cómo creo que podemos solucionar


este problema?

Una parte importante del desarrollo de las habilidades de


pensamiento crítico es aprender a llegar a conclusiones
objetivas. Para lograrlo, primero debes ser consciente de
los sesgos que afectan tu pensamiento actual. ¿Alguien
de tu equipo cree que sabe la respuesta? ¿Estás haciendo
suposiciones que no son necesariamente ciertas?
Reconocer estos detalles te ayudará durante el proceso.

2. Investiga

A esta altura, probablemente tengas un panorama general


del problema. Sin embargo, para poder encontrar la mejor
solución es importante investigar un poco más.

Durante el proceso de investigación, intenta recopilar


información relacionada con el problema, incluidos datos,
estadísticas, información sobre proyectos anteriores,
comentarios del equipo y mucho más. Asegúrate de
recopilar información de diversas fuentes, especialmente
si esas fuentes presentan datos opuestos a tu opinión
personal sobre la naturaleza del problema o sobre cómo
resolverlo.

La recopilación de información variada es esencial para


poder aplicar el proceso de pensamiento crítico. Si no
obtienes suficiente información, tu capacidad para tomar
una decisión final estará sesgada. Recuerda que el
pensamiento crítico te ayuda a determinar la mejor
conclusión objetiva. No se trata de seguir tu instinto, sino
de realizar una investigación exhaustiva para poder
encontrar la mejor opción.
3. Determina la relevancia de los datos

Así como es importante recopilar una variedad de


información, también es importante determinar qué tan
relevantes son las diversas fuentes de información.
Después de todo, el hecho de que haya datos no significa
precisamente que sean relevantes.

Una vez que hayas reunido toda la información, examínala


detenidamente y determina qué datos son relevantes y
cuáles no. Sintetizar toda esta información y determinar
su importancia te ayudará con el proceso de evaluación
de las diferentes fuentes para llegar a la mejor conclusión
más adelante en el proceso de pensamiento crítico.

Para determinar la importancia de los datos, puedes


hacerte las siguientes preguntas:

¿Qué tan confiable es esta información?

¿Cuán importante es esta información?

¿Esta información está actualizada? ¿Se especializa


en un área en particular?

4. Haz preguntas

Uno de los pasos más importantes del proceso de


pensamiento crítico es la toma de decisiones objetivas.
Para ello, debes dar un paso atrás durante el proceso y
cuestionar las suposiciones que estás haciendo.
Todos tenemos prejuicios, y no necesariamente es algo
malo. Los sesgos inconscientes (también conocidos como
sesgos cognitivos) a menudo sirven como atajos
mentales para simplificar la resolución de problemas y
facilitar la toma de decisiones. Aun así, debes ser
consciente de los prejuicios que tengas para poder
dejarlos de lado cuando sea necesario.

Antes de encontrar una solución, pregúntate lo siguiente:

¿Estoy haciendo algún tipo de suposición sobre esta


información?

¿Hay otras variables que no he considerado?

¿He evaluado la información desde todas las


perspectivas?

¿Hay algún punto de vista que no he considerado?

Lee: 19 sesgos inconscientes que debemos superar para


promover la inclusión

5. Encuentra la mejor solución

Finalmente tienes todo listo para llegar a una conclusión.


Para encontrar la mejor solución, establece una conexión
entre la causa y el efecto. Usa los datos que has reunido
para llegar a la conclusión más objetiva.

Ten en cuenta que puede haber más de una solución. A


menudo, los problemas que enfrentas son complejos e
intrincados. El proceso de pensamiento crítico no
conduce necesariamente a una solución sencilla, sino que
te ayuda a comprender las diferentes variables que
existen para que puedas tomar una decisión informada.

6. Presenta tu solución

La comunicación es una habilidad esencial del


pensamiento crítico. No es suficiente pensar por ti mismo,
también es importante compartir las conclusiones con los
demás participantes del proyecto. Si existen varias
soluciones, preséntalas todas. Puede haber ocasiones en
donde implementes una solución y la pruebes para ver si
funciona antes de implementar otra solución.

7. Analiza tu decisión

Los siete pasos del proceso de pensamiento crítico


conducen a un resultado. Luego será el momento de
implementar esa solución. Una vez implementada, evalúa
si fue efectiva o no. ¿Has podido resolver el problema
inicial? ¿Qué lecciones —positivas o negativas— puedes
aprender de esta experiencia para ser más crítico la
próxima vez?

Dependiendo de cómo tu equipo comparta la información,


considera documentar las lecciones aprendidas en una
fuente centralizada de referencias. De esa manera, los
miembros del equipo que deban tomar decisiones
similares o relacionadas en el futuro comprenderán por
qué tomaste determinada decisión y cuáles fueron los
resultados.

Crea informes para tus equipos y proyectos con Asana

Ejemplo de pensamiento crítico en el


trabajo
Imagina que gestionas el equipo de Diseño de Experiencia
del Usuario (UX). Tu equipo se centra en los precios y las
ofertas y en garantizar que los clientes comprendan
claramente los diferentes servicios que ofrece la empresa.
A continuación, se explica cómo aplicar los siete pasos
del proceso de pensamiento crítico:

Empieza por identificar el problema

La página de precios actual no está funcionando tan bien


como quisieras. Algunos clientes te han comentado que
los servicios ofrecidos no son claros y que la página no
responde a sus preguntas. Esta página es muy importante
para tu empresa, ya que es donde los clientes se registran
para adquirir los servicios. El equipo tiene algunas teorías
sobre por qué la página actual no funciona bien; sin
embargo, deciden aplicar el proceso de pensamiento
crítico para asegurarse de tomar la mejor decisión para la
página.

Reúne información para poder entender cómo


comenzó el problema

Parte de la identificación del problema incluye entender


cómo surgió. La página de precios y ofertas es
importante, por lo que seguramente la hayan planificado
detenidamente antes de que el equipo la diseñara. Antes
de evaluar cómo mejorar la página, hazte las siguientes
preguntas:

¿Por qué se diseñó la página de precios de esa


manera?

¿Quiénes son las personas que deben participar en el


proceso de toma de decisiones?

¿Cuáles son algunos de los problemas de la página


para los usuarios?

¿Hay alguna función que actualmente esté


funcionando?

Luego, te pones a investigar

Además de comprender el historial de la página de


precios y oferta, es importante comprender qué funciona
bien. Parte de la investigación incluye analizar cómo se
ven las páginas de precios de los competidores.

Hazte las siguientes preguntas:

¿Cómo han configurado sus páginas de precios los


competidores?

¿Existen mejores prácticas para diseñar páginas de


precios?

¿Cómo influyen los colores, el posicionamiento y la


animación en la navegación?

¿Existe algún diseño estándar que los clientes


esperan ver?

Organiza y analiza la información

Luego de recopilar toda la información que necesitas,


debes organizarla y analizarla. ¿Qué tendencias, si las hay,
has notado? ¿Existe alguna información relevante que
debas considerar?

Haz preguntas abiertas para reducir los


sesgos

Como parte del proceso de pensamiento crítico, es


importante ser consciente de los prejuicios y dejarlos de
lado tanto como sea posible. Para ello, pregúntate lo
siguiente:

¿Qué suposiciones estoy haciendo?

¿Estoy pasando algo por alto?

¿Me he puesto en contacto con los participantes


adecuados?

¿Hay otros puntos de vista que deba considerar?

Determina la mejor solución para tu equipo

Ya tienes toda la información que necesitas para diseñar


la mejor página de precios. Dependiendo de la
complejidad del diseño, considera la posibilidad de
diseñar varias opciones para presentarlas a un grupo
pequeño de clientes o realizar pruebas A/B en el sitio web
activo.

Presenta tu solución a los participantes


clave

El pensamiento crítico te ayudará en todos los aspectos


de tu vida. Sin embargo, en el trabajo también debes
involucrar a los participantes clave del proyecto ya que te
ayudarán a determinar los próximos pasos, como por
ejemplo, si debes realizar primero una prueba A/B en la
página. Según la complejidad del problema, considera
organizar una reunión o compartir un informe de estado
para mantener a todos informados.

Analiza los resultados

Todos los procesos deben finalizar con una evaluación de


los resultados. Luego de que la nueva página haya estado
activa durante un tiempo, evalúa si funciona mejor que la
página anterior. ¿Qué funcionó? ¿Qué salió mal? Esto
también te ayudará a tomar mejores decisiones en el
futuro.

Logra el éxito de manera crítica


Se necesita tiempo para desarrollar el pensamiento
crítico. Sin embargo, con esfuerzo y paciencia puedes
aplicar una mentalidad analítica e imparcial a cualquier
situación. El pensamiento crítico constituye una de las
muchas habilidades blandas que te convertirán en un
miembro del equipo, gerente y trabajador eficiente. Si
estás buscando desarrollar aún más tus habilidades,
consulta nuestro artículo sobre las 25 habilidades
esenciales de gestión de proyectos que necesitas para
tener éxito.

También podría gustarte