Está en la página 1de 99

3º Semestre 2016

Universidad Los Leones


Nelly Carrera Henríquez

DERECHO CONSTITUCIONAL I
Apuntes de Clases – Profesor Francisco Vega Méndez
23/03/2016

Programa:

➢ CAPITULO I CPR – BASES DE LA INSTITUCIONALIDAD


➢ CAPITULO II CPR – NACIONALIDAD Y CIUDADANIA
➢ CAPITULO III CPR – DERECHOS Y DEBERES CONSTITUCUINALES DE LAS
PERSONAS

Evaluaciones:
2 Evaluaciones Orales, y solo sobre lo pasado en clases
3ª Nota – promedio de las 2 primeras o voluntario y opcional.

Bibliografía: (de apoyo o ayuda – NO obligatoria)


➢ Hernan Molina – Derecho Constitucional (1 Tomo)
➢ Miryam Henríquez – Derecho Constitucional (1 Tomo)
➢ José Luis Cea – Derecho Constitucional (3 Tomos)
➢ Ángela Vivanco – Derecho Constitucional (1 Tomo)
➢ Verdugo, Pfeffer, Nogueira – Derecho Constitucional (Manual)
INTRODUCCION
Todas las Escuelas de Derecho en Chile han puesto de moda dividir el Derecho Constitucional en dos
partes: Parte Dogmatica y Parte Orgánica. Hace más de 100 años, unos profesores españoles elaboran
esta distinción, señalando que en toda Constitución hay dos partes. Luego es el autor español Adolfo
Posada, quien difunde esta división en Europa y América:
1) Parte Dogmatica: Es aquella que comprende los Principios, fines y valores, así como los
Derechos Fundamentales y las Garantías, que orientan al Derecho Constitucional. Comprende:
• CAPITULO I ​ ​BASES DE LA INSTITUCIONALIDAD (Arts. 1 al 9)
• CAPITULO II ​NACIONALIDAD Y CIUDADANIA (Arts. 10 al 18)
• CAPITULO III ​DE LOS Dº Y DEBERES CONSTITUCIONALES (Arts. 19 al
23)

Se llama Dogmatica, porque los dogmas son aquello a lo que se adhiere desde la fe y no desde la
razón y los Dogmas del Constitucionalismo clásico son: Los Derechos Humanos y la
Separación de Poderes.

2) Parte Orgánica: Es aquella parte de la CPR que regula los Órganos del Estado. Regula la
División de Poderes, las relaciones entre los órganos, la composición y las atribuciones de los
Órganos del Estado, etc.
Comprende:
• CAPITULO IV ​GOBIERNO ​ (Arts. 24 al 41)
• CAPITULO V ​CONGRESO NACIONAL (Art. 42 al 72)
• CAPITULO VI ​PODER JUDICIAL (Arts. 73 al 80)
• CAPITULO VII ​MINISTERIO PUBLICO (Arts. 80A al 80I)
• CAPITULO VIII ​TRIBUNAL CONSTITUCIONAL (Arts. 81 al 83)
• CAPITULO IX ​JUSTICIA ELECTORAL (Arts. 84 al 86)
• CAPITULO X ​ ​CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA
(Arts. 87 al 89)

• CAPITULO XI ​FFAA, DE ORDEN Y SEGURIDAD PUBLICA (Arts. 90 al 94)


• CAPITULO XII ​CONSEJO DE SEGURIDAD NACIONAL (Arts. 95 al 96)
• CAPITULO XIII ​BANCO CENTRAL (Arts. 97 al 98)
• CAPITULO XIV ​GOBIERNO Y ADM INTERIOR DEL Eº (Art. 99 al 115)
• CAPITULO XV ​REFORMA DE LA CONSTITUCION Arts. 116 al Final
DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Importancia de la División: Establece una primacía de la parte Dogmatica por sobre la orgánica puesto
que Los Órganos del Estado están al servicio de las personas. (Art. 1º de la CPR)

Defectos de la División: Esta división o clasificación es pedagógica, por lo que suele tener problemas al
confrontarla con la realidad.
o En la práctica, los límites entre una y otra parte pueden ser difusos:
Por ejemplo, a nivel técnico el Principio de División de Poderes de Montesquieu está en la parte
orgánica porque trata sobre determinar las competencias de cada uno de los Poderes clásicos del
Estado, sin embargo, el objetivo perseguido por Montesquieu con esta división de poderes es
desconcentrar el poder absoluto del monarca para proteger la libertad de las individual de los
individuos y las libertades están en la parte dogmatica.
o Los estados de excepción constitucional aparecen en el capítulo IV, parte orgánica: Lo que
implica un error dado que el principal efecto de dichos estados de excepción es limitar la
libertad de las personas, por lo que debería estar en la parte dogmatica.

o Nacionalidad y ciudadanía se estudia en la parte orgánica y debería ser en la parte dogmatica


porque de estas instituciones surgen los Derechos Políticos de las personas.
BASES DE LA INSTITUCIONALIDAD
CAPITULO I
Concepto: Las Bases de la Institucionalidad son aquellos principios, fines y valores que orientan el
Derecho Constitucional chileno. Es primera vez en la historia constitucional de Chile que aparecen en el
Capítulo primero, anteriormente solo eran artículos aislados.
Del concepto se puede desprender los términos Fines, valores y principios que no son sinónimos:
Fines: Son aquellos objetivos que la CPR asigna a determinadas instituciones. Por ejemplo el
Art. 1º Inc. 4º, en donde la CPR asigna al Estado, el Bien Común como fin.
Valores: Son aspectos valiosos, que se consideran fundamentales en la vida del hombre en
sociedad. Por ejemplo el Art. 1º Inc. 1º, Libertad – Igualdad en dignidad y derechos. Aparecen
aquí 3 valores.
Principios: Concreciones jurídicas de valores o fines. Ejemplo, Art. 19 Nº 2 Principio de
Igualdad ante la Ley – Es una especificación del valor de la igualdad.
De estos tres aspectos del concepto de Bases de la Institucionalidad, cabe una pequeña observación
respecto a los valores.
La concepción tradicional antigua considera a los valores como ABSOLUTOS y UNIVERSALES
La concepción clásica de los valores señala que los valores están jerarquizados. Hay una armonía entre
ellos, es decir, no podría haber un choque entre valores. Si un valor inferior choca con uno superior, este
ultimo sería el que prevalece por sobre el otro.
En la concepción tradicional los valores solo chocan con los desvalores y las virtudes con los vicios, no
con otros valores ni con otras virtudes.
La concepción tradicional ha entrado en crisis, la que ha llegado al Derecho. Es Maquiavello el primero
que plantea este asunto y sostiene que los valores si entran en conflicto con otros valores, así como las
virtudes con otras virtudes.
En el siglo XX se desarrolla, particularmente en Europa y en el mundo anglosajón una concepción que se
denomina Pluralismo Axiológico que considera que excepcionalmente puede haber algunos valores que
se consideren universales, como el principio “no matar” que se encuentra en todas las culturas a lo largo
de la historia. (También el incesto). Lo que caracteriza particularmente al Pluralismo Axiológico es que
recoge esta tesis de que los valores entran en conflicto con otros valores. Por ejemplo: Valores colectivos,
sociales y políticos como la IGUALDAD entra en conflicto con la LIBERTAD y esta entra en conflicto
con la SEGURIDAD y el ORDEN que a su vez limita la LIBERTAD.
En el Derecho Constitucional, además se producen conflictos entre valores y derechos (bienes jurídicos)
como por ejemplo: LA LIBERTAD DE EXPRESION v/s EL DERECHO A LA INTIMIDAD.
Para solucionar estos conflictos, se ha creado la denominada Teoría de la Ponderación de Derechos que
es casuística ya que consiste en que la solución para resolver un conflicto entre valores y derechos no es
solo una y para siempre, sino que se resolverá caso a caso dependiendo de las circunstancias particulares
de cada caso. El fin de esta Teoría es que se ponderen los derechos para que aquel que pierda, pierda lo
menos posible. Esta teoría es acogida en Chile y el ejemplo más actual es el conflicto presente en la Ley
de Aborto, donde los intereses son por un lado el Derecho a la vida del que está por nacer y por el otro, el
Derecho a la vida y la integridad física y psíquica de la eventual madre, así como todos los demás
derechos de ella como persona (libertad de pensamiento, de expresión, de tomar decisiones etc.)
CAPITULO I
BASES DE LA INSTITUCIONALIDAD
Art. 1 al 9

ARTICULO 1
STATUS DE LA PERSONA
Artículo 1º
Las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos.
La familia es el núcleo fundamental de la sociedad.
El Estado reconoce y ampara a los grupos intermedios a través de los cuales se organiza y estructura la sociedad y
les garantiza la adecuada autonomía para cumplir sus propios fines específicos.
El Estado está al servicio de la persona humana y su finalidad es promover el bien común, para lo cual debe
contribuir a crear las condiciones sociales que permitan a y a cada uno de los integrantes de la comunidad
nacional su mayor realización espiritual y material posible, con pleno respeto a los derechos y garantías que esta
Constitución establece.
Es deber del Estado resguardar la seguridad nacional, dar protección a la población y a la familia, propender al
fortalecimiento de ésta, promover la integración armónica de todos los sectores de la Nación y asegurar el derecho
de las personas a participar con igualdad de oportunidades en la vida nacional.

Trata sobre los Estatutos de la Dignidad de las Personas.


En el art. 1º hay una gradación que empieza desde lo más suave y tenue hasta lo mayor:

➢ INCISO 1º - Persona
➢ INCISO 2º - Familia
➢ INCISO 3º - Grupos Intermedios
➢ INCISO 4º - Estado
INCISO 1º : LAS PERSONAS NACEN LIBRES E IGUALES EN DIGNIDAD Y DERECHOS.
Establece 3 valores:

1. IGUALDAD: Solo por el hecho de ser personas


2. LIBERTAD: Que es una autonomía que se nos reconoce, en la medida en que tenemos un
ámbito de elecciones en la vida

3. DIGNIDAD de la persona
Cabe destacar que de estos tres valores, la LIBERTAD y la DIGNIDAD han servido de fundamento
para justificar la existencia de los Derechos Fundamentales.
Fue modificado en 1999, donde se reemplaza el término “hombres” por “personas”.
PERSONA = INDIVIDUO
Este inciso señala que las personas nacen y no son, libres e iguales en dignidad y derechos, lo que
implica que a lo largo de la vida esa calidad se podría ir perdiendo.
INCISO 2º: LA FAMILIA ES EL NÚCLEO FUNDAMENTAL DE LA SOCIEDAD.
La CPR la destaca y la ubica por sobre los demás grupos intermedios, con el fin de otorgarle una
protección especial.
Según el modelo de Aristóteles y Sto. Tomás de Aquino, la familia es la base del Estado (de la
sociedad política), pero esta teoría se quiebra en los tiempos más modernos donde Thomas
Hobbes en el Leviatán pone como base de la sociedad y el Estado al individuo.

INCISO 3º : EL ESTADO RECONOCE Y AMPARA A LOS GRUPOS INTERMEDIOS A TRAVÉS


DE LOS CUALES SE ORGANIZA Y ESTRUCTURA LA SOCIEDAD Y LES GARANTIZA LA
ADECUADA AUTONOMÍA PARA CUMPLIR SUS PROPIOS FINES ESPECÍFICOS.
Los grupos intermedios son todas aquellas agrupaciones humanas que están entre el Estado y el
individuo. (Centros de madres, empresas, partidos políticos, iglesias, bancos, etc.). La única
agrupación que no es grupo intermedio es el mismo Estado.
El Estado reconoce y protege la consecución de los objetivos o fines específicos de los Grupos
Intermedios.

INCISO 4º ARTÍCULO 1: EL ESTADO ESTÁ AL SERVICIO DE LA PERSONA HUMANA Y SU


FINALIDAD ES PROMOVER EL BIEN COMÚN, PARA LO CUAL DEBE CONTRIBUIR A
CREAR LAS CONDICIONES SOCIALES QUE PERMITAN A TODOS Y A CADA UNO DE LOS
INTEGRANTES DE LA COMUNIDAD NACIONAL SU MAYOR REALIZACIÓN ESPIRITUAL Y
MATERIAL POSIBLE, CON PLENO RESPETO A LOS DERECHOS Y GARANTÍAS QUE ESTA
CONSTITUCIÓN ESTABLECE.
La CPR hace una distinción entre persona y familia y en el inciso segundo señala que es la
familia el núcleo fundamental de la sociedad, sin embargo, en este inciso cuarto vuelve a darle
un status mayor a la persona.

El Estado no está al servicio de la familia, sino al de la persona humana


Esto es más que un problema teórico, dado que en diversos temas se ve enfrentados a la familia
con un miembro de ella (divorcio, aborto, eutanasia, donación de órganos). En estos casos, la
CPR no resuelve este conflicto y es el Tribunal Constitucional quien debe tratar de dar la
solución.

Otro problema es que la CPR no define lo que es una familia y el ordenamiento jurídico
tampoco lo hace, salvo en la Ley de Filiación donde se hacen algunas referencias. Hasta el
momento, la única definición legal de familia es la que hace el art. 819 del CC y se refiere al tipo
de familia del año 1855 y no a la familia de hoy en día que en su mayoría son familias no
matrimoniales.

El Inciso 4º agrega que la FINALIDAD DEL ESTADO ES PROMOVER EL BIEN COMÚN.


Continua una verdadera definición de Bien Común porque agrega para lo cual debe
CONTRIBUIR (Contribuir significa que el Bien Común no es responsabilidad exclusiva del
Estado, sino que de todas las personas y grupos intermedios, como también del Estado)

El rol del Estado es que debe contribuir a crear las bases, las condiciones sociales necesarias,
como por ejemplo una mínima educación, una mínima nutrición infantil, un mínimo de salud,
etc., para que cada miembro de la comunidad nacional pueda aspirar a una mayor realización
espiritual y material posible, con pleno respeto de los derechos y garantías que la CPR establece.

Definición de Bien Común de Santo Tomás de Aquino: EL BIEN COMUN ES EL BIEN DEL
TODO AL CUAL TODOS CONTRIBUYEN Y DEL CUAL TODOS PARTICIPAN.

CRITICA:
El gran problema del bien común es quien determina lo que en un momento y en un país es el
Bien Común

La experiencia histórica demuestra que quienes determinan el Bien Común son aquellos grupos
que tienen mayor poder en determinado país y las mayorías que no tienen el poder, no lograr
instaurar ningún tema como bien común en la agenda política o jurídica.
Dentro de los sub principios del Bien Común se encuentra el Principio de Subsidiariedad, que
tiene un aspecto positivo y un aspecto negativo.

• En su aspecto Negativo el Estado NO debe inmiscuirse en los objetivos propios de los


grupos intermedios, es decir, el Estado no debe intervenir en la Economía del mercado

• En aspecto Positivo, si un grupo intermedio no logra cumplir sus objetivos


satisfactoriamente el Estado SI debe intervenir en subsidio del grupo intermedio, pero
no para sustituirlo en su quehacer, sino para ayudarlo a que recupere su capacidad de
acción

Este principio no aparece expresamente en la CPR de 1980, sin embargo consta en todos los
documentos que la junta militar de gobierno redacto por Jaime Guzman el 11 de Marzo de 1974.
30/03/2016
ARTICULO 2
EMBLEMAS NACIONALES
Artículo 2º
Son emblemas nacionales la bandera nacional, el escudo de armas de la República y el himno nacional.
Aspectos Jurídicos:
Los emblemas nacionales son 3 TAXATIVOS

o Eliminar o agregar uno, requiere Reforma Constitucional (Quórum agravado)

o Modificar alguno, requiere Ley Ordinaria

Este tema no debería ser materia de la CPR ni menos del Capítulo I, ya que debería ser materia de Ley,
pero se entiende que aparezca aquí porque la CPR fue dictada bajo el gobierno militar.

Este artículo hay que relacionarlo con el art. 22 inc 1º que establece el Deber de Respeto a los
Emblemas Nacionales.
“…Todo habitante de la República debe respeto a Chile y a sus emblemas nacionales…”
En el ámbito Teórico, esta materia se inserta en el Derecho Público y el Derecho Político, en el contexto
de los Símbolos Políticos que son signos que representan a un Estado frente a la comunidad
internacional.
• Individualizan al Estado.
• Representatividad Internacional

Es una herencia de los símbolos de la Monarquía Absoluta (corona, cetro etc.)

A nivel constitucional, los símbolos patrios a los que se les debe respeto son taxativamente los tres de este
artículo, sin embargo, a nivel legal existen otros elementos que se pueden considerar símbolos políticos o
emblemas de un país, por ejemplo los días feriados (de fiesta), entre otros.

Según Rudolf Smend los símbolos políticos cumplen una función de integración ya que deben unir a la
comunidad y generar sentimientos comunes, por lo tanto, aquellos símbolos que dividen no sirven. (Por
ejemplo, el 11 de septiembre)
ARTICULO 3
FORMA DE ESTADO
Artículo 3º
El Estado de Chile es unitario.
La administración del Estado será funcional y territorialmente descentralizada, o desconcentrada en su caso, de
conformidad a la ley.
Los órganos del Estado promoverán el fortalecimiento de la regionalización del país y el desarrollo equitativo y
solidario entre las regiones, provincias y comunas del territorio nacional
El art. 3 trata acerca de la forma de Estado. Forma jurídica del Estado

INCISO 1º DEL ARTÍCULO 3: EL ESTADO DE CHILE ES UNITARIO

Establece la Forma de Estado: CHILE ES UNITARIO (Pregunta de prueba y examen)

Un Estado unitario es aquel que posee un único centro de impulsión del poder político
o gubernamental.

Características:

o 1 CPR y 1 Ordenamiento Jurídico para todo el país.

o Los poderes públicos o funciones públicas del Estado son únicos para todo el país.
(Ejecutivo, Legislativo y Judicial)

Defecto:
Excesiva Centralización del progreso en general (en la capital), que se traduce en un
crecimiento desigual, en desmedro de las regiones.
Genera un círculo vicioso, ya que a los que les empieza a ir bien en regiones, se trasladan a la
capital.
En Chile somos alrededor de 17 millones de habitantes, de los cuales prácticamente la mitad vive
en el área metropolitana, lo que a su vez genera problemas como sensación de hacinamiento,
convivencia, estrés, etc. Los últimos estudios del OMS señalan al Área Metropolitana de Chile
como una de las zonas de menor salud mental de toda América Latina.

INCISO 2º DEL ARTICULO 3: LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO SERÁ FUNCIONAL Y


TERRITORIALMENTE DESCENTRALIZADA, O DESCONCENTRADA EN SU CASO, DE
CONFORMIDAD A LA LEY.

Establece PALIATIVOS A LA CENTRALIZACION: Se soluciona con dos técnicas jurídicas que


son la DESCENTRALIZACION ADMINISTRATIVA y la DESCONCENTRACION

Cuando hablamos de Centralización y Descentralización, hay que distinguir entre la política y la


administrativa.

El Estado Unitario es políticamente centralizado, por el contrario, un Estado Federal es


descentralizado políticamente.

La Descentralización o Centralización Política opera a nivel de toma de decisiones de


gobierno.

En cambio, la Descentralización o Centralización Administrativa opera a nivel de ejecución de


decisiones, no de toma de decisiones.

En un Estado Unitario solo es posible la descentralización administrativa y no la política

puesto que lo convertiría en un Estado Federal.

Tanto en la DESCENTRALIZACION ADMINISTRATIVA como en la


DESCONCENTRACION se requiere de una Ley porque en ambos casos se trata atribuciones
que son del Estado y que a través de una ley las entrega para que sean ejecutadas por el órgano
descentralizado o desconcentrado.

Esto es porque en Derecho Público solo se puede hacer aquello que la CPR o las Leyes permiten.
(Al contrario del Derecho privado, donde se puede hacer todo aquello que no esté prohibido por
Ley)

DIFERENCIAS ENTRE DESCENTRALIZACION ADMINISTRATIVA Y


DESCONCENTRACION
PREGUNTA DE EXAMEN - PRUEBA

DESCENTRALIZACION ADMINISTRATIVA DESCONCENTRACION


EJEMPLO: MUNICIPALIDAD EJEMPLO: TESORERIA GENERAL DE LA
REPUBLICA

EL ORGANO DESCENTRALIZADO TIENE EL ORGANO DESCONCENTRADO NO TIENE


PERSONALIDAD JURIDICA PROPIA PERSONALIDAD JURIDICA PROPIA - SE
EJEM: MUNICIPALIDAD SUJETA A LA PERSONALIDAD JURIDICA DEL
ORGANO CENTRAL

EL ORGANO DESCONCENTRADO NO TIENE


PATRIMONIO PROPIO - TRABAJA CON EL
EL ORGANO DESCENTRALIZADO TIENE
PATRIMONIO FISCAL QUE SE LES ASIGNA
PATRIMONIO PROPIO
PATRIMONIO PROPIO
ANUALMENTE EN LA LEY DE
PRESUPUESTO.

EL ORGANO DESCENTRALIZADO ESTA


EL ORGANO DESCONCENTRADO ESTA
SUJETO A LA TUTELA O SUPERVIGILANCIA
SUJETO A UN CONTROL JERARQUICO – LO
NO JERARQUIZADA POR OTRO ORGANO O
REALIZA EL SUPERIOR JERARQUICO
UN ENTE AUTONOMO

AL ORGANO DESCONCENTRADO LAS


EL ORGANO DESCENTRALIZADO TOMA SUS
ATRIBUCIONES LE SON DADAS POR
ATRIBUCIONES DE LA LEY
DELEGACION DE FUNCIONES DEL ORGANO
CENTRAL

EL INCISO 3º DEL ARTICULO 3: LOS ÓRGANOS DEL ESTADO PROMOVERÁN EL


FORTALECIMIENTO DE LA REGIONALIZACIÓN DEL PAÍS Y EL DESARROLLO
EQUITATIVO Y SOLIDARIO ENTRE LAS REGIONES, PROVINCIAS Y COMUNAS DEL
TERRITORIO NACIONAL

Establece el Principio de Solidaridad y de Coordinación entre los órganos regionales,


provinciales y comunales.

Son principios que se desarrollan en la LOC del Gobierno y administración regional y en las LO
Territoriales.
ARTICULO 4
FORMA DE GOBIERNO
Artículo 4º
Chile es una República Democrática.

Trata de la Forma de Gobierno y es el Art. más breve de la CPR.


La CPR de 1925 decía además de que Chile era una República Democrática, que era Representativa.
La CPR de 1980 elimino la palabra “representativa”, dado el momento en que fue dictada, donde había
Senadores vitalicios y designados que no representaban a nadie.

Que diga República y Democrática, a algunos les parece una redundancia, pero el empleo de estos dos
términos se justifica, de acuerdo a la definición de cada uno.

REPÚBLICA: es el Gobierno que no es de uno solo. Contrario a la Monarquía o a la Tiranía. En


consecuencia, es el gobierno de más de uno. Esto, deja dos alternativas:

o Gobierno de algunos es Aristocracia

o Gobierno de muchos es Democracia

Principios Republicanos:

1. Predominio del interés general por sobre el particular

2. Rotación de Cargos Públicos (no re-elecciones): Se trata de que los cargos públicos sean
elegidos por sorteo y al final del periodo deben dar cuenta. Para controlar el poder. En Chile,
no se da este principio, puesto que los cargos son re-elegidos e incluso hasta heredados.

3. Amor a la Patria: Referido al amor a la libertad e igualdad. La patria es un concepto


republicano, distinto al concepto de Nación, que es ideológico, exclusivo y excluyente con
características y elementos objetivos como territorio común, lenguaje, etnia, religión, etc., y
elementos subjetivos como es la conciencia de compartir todos esos elementos objetivos. En
cambio, el concepto de Patria, es un concepto no nacionalista referido al amor a la libertad
y a la igualdad (entre los Estados)

4. Oposición a las Fuerzas Armadas remuneradas en tiempo de paz. Optan por las milicias
populares.

DEMOCRATICA: La Democracia puede ser Directa o Representativa

Democracia Directa: Aquella en la que el pueblo ejerce su soberanía directamente sin la


intermediación de órganos representativos

Democracia Representativa: Aquella en la que el pueblo ejerce su soberanía a través de los


órganos representativos que se eligen por votación

La representación es un tema polémico. Rousseau advertía de los problemas al señalar que “se
representa algo que no está”, algo ausente. Por lo tanto, si las autoridades del Estado representan
al pueblo, significa que el pueblo no está. Rousseau decía que él que dice que habla por otro
miente.

Hoy día, el gran problema que existe con las Instituciones Representativas es que hay una
disociación entre la elite política y los electores, porque la elite política no funciona en torno al
cumplimiento de las promesas electorales hechas en sus programas, sino en sus intereses propios
y en su próxima reelección.
Para corregir esta situación, en Chile no existe ni una institución (habría que modificar la CPR),
sin embargo, en el Derecho Comparado existen algunos mecanismos que provee la Democracia
Directa, como:

A. Iniciativa Popular de Ley: Los electores juntan firmas y presentan un proyecto


de Ley al Congreso.

B. Recall: Es la Revocación anticipada del Mandato Representativo. Si en un plazo


determinado (1 año), la autoridad no cumple las promesas hechas durante su
campaña, los electores juntan firmas para destituirlo del cargo y llamar a nuevas
elecciones.

C. Referéndum: Cada vez que exista algo que afecte a la comunidad se le debe
consultar a la gente. En Chile solo se hace a nivel local, comunal y municipal (se
copió de Suiza)

Conceptos de Democracia:

1) Etimológicamente, Democracia es: El gobierno del pueblo. Viene de DEMOS KRATHOS.


Por pueblo se entiende: A aquellos mayores de 18 años con derecho a sufragio. No son todos, ni
la mayoría.

2) Concepto valorico o axiológico: se trata de cumplir con determinados valores, por ejemplo:
➢ División de Poderes
➢ Control de Poderes
➢ Responsabilidad de los Gobernantes
➢ Respeto a los DDHH (particularmente la Libertad y la Igualdad)
➢ Justicia Social
➢ Toma de decisiones por la mayoría, pero con pleno respeto a la minoría.

3) Concepto Instrumental, es el de Joseph Shumpeter: Es el sistema constitucional en que las


autoridades son elegidas mediante sufragio universal en elecciones no fraudulentas, es
decir, en elecciones que son competitivas, pacificas, informadas, libres y reguladas.

Este es el concepto predominante en el mundo. El más elemental, básico y necesario pero no


suficiente, porque para que exista democracia, hay que atender a las características del concepto
axiológico.

Este concepto sirve para saber cuando no hay democracia, para detectar una autocracia.
Por ello, Kelsen dice que democracia, se puede definir a partir del concepto instrumental
complementado por el concepto axiológico, porque la democracia lleva implícito ciertos
valores que no pueden faltar.

El Artículo 4 no dice que tipo de República Democrática somos. No existe un único tipo de democracia
sino que al menos 5 en el mundo, como son: Parlamentaria, Presidencial, Presidencialista, Semi-
Presidencial y Directorial. Es preciso señalar que si bien el Art. 4 no lo señala, la CPR da a entender que
Chile es un régimen Democrático Presidencialista, básicamente por las disposiciones de los Capítulos
IV y V, dedicados al Gobierno y Congreso.

Se llama Presidencialista y no Presidencial porque es una copia del modelo presidencial de EEUU, en
que se introduce una modificación sustancial, que es la vigorización del Poder Ejecutivo en desmedro
de las atribuciones del Poder Legislativo. Esta modificación altera el sistema presidencial.

Esto se demuestra básicamente porque en el sistema presidencialista el Ejecutivo es un Órgano


Colegislador, es decir, legisla, lo que no ocurre en el régimen presidencial (EEUU)
Pregunta de prueba: Que significa que sea presidencialista – en que se diferencia del presidencial
06/04/2016

ARTICULO 5
SOBERANIA
Artículo 5º
La soberanía reside esencialmente en la Nación.
Su ejercicio se realiza por el pueblo a través del plebiscito y de elecciones periódicas y, también, por las
autoridades que esta Constitución establece.
Ningún sector del pueblo ni individuo alguno puede atribuirse su ejercicio.
El ejercicio de la soberanía reconoce como limitación el respeto a los derechos esenciales que emanan de la
naturaleza humana.
Es deber de los órganos del Estado respetar y promover tales derechos, garantizados por esta Constitución, así
como por los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes.

CONCEPTO DE SOBERANIA: Es el Poder Supremo que ejerce el Estado

Definición Clásica de Jean Bodin: soberanía es el «poder absoluto y perpetuo de una


República
• Hay que precisar que cuando Bodin dice “República” se refiere a
Estado, como sociedad política. (No a forma de gobierno
Republicano)

• Bodin también señala que para saber quién es el Soberano de un


Estado, hay que saber quien hace las leyes.

CARACTERISTICAS DE LA SOBERANIA:
A) Es Absoluta: Significa que es irresistible al interior del Estado, es decir, que no hay ninguna
persona o grupo que pueda resistir los mandatos de la soberanía en el Estado.
Este carácter absoluto hoy día ha perdido sustancia, particularmente en la variable
Soberanía Exterior, por ejemplo en los tratados a los que está suscrito Chile en materia
económica.

B) Es Perpetua: Esto quiere decir que la Soberanía NO se pierde por su no ejercicio. Es


imprescriptible
C) Es Ilimitada: La Soberanía no tiene límites jurídicos, es decir, límites humanos, dado que los
humanos son quienes hacen las leyes.
El único límite que Bodin reconocía era la Ley Divina, la ley de Dios, como también los
de algunas leyes naturales, pero estas también provenían de Dios
Hoy día la soberanía es limitada por leyes humanas, los derechos humanos

D) Es Indivisible: Según Bodin que era partidario de la Monarquía absoluta, decía que esta
característica no se cumple en la Aristocracia o Democracia porque ahí gobiernan varios y
muchos, por lo que la soberanía se divide en esos varios o en esos muchos.
La teoría del pluralismo federal cuestiona la indivisibilidad de la soberanía puesto que
estaría dividida entre el Estado Federal (a nivel exterior) y los Estados Federados (a
nivel interior).

El artículo 5º se divide en 4 párrafos:

1) Titularidad de la Soberanía
2) Ejercicio de la Soberanía
3) Límites de la Soberanía
4) Deberes del Estado en relación a la Soberanía

1) TITULARIDAD DE LA SOBERANÍA ART. 5 Inciso 1º: La Soberanía reside esencialmente en la


Nación. Titular de la Soberanía es la Nación.

Observaciones:

1. Radicación de la titularidad en la Nación: Después de la 2ª guerra mundial,


prácticamente todas las Constituciones de mayor influencia en el mundo han
radicado la titularidad de la soberanía en el pueblo y no en la nación (CPR Italiana
de 1948, Alemana de 1949, Española de 1978)
La CPR de 1980 la radicó en la Nación.
Conceptos de Nación y Pueblo son diferentes:
Nación: Es un concepto ideológico, histórico y sociológico. No es un concepto
jurídico, por la tanto es más impreciso y más difuso. La Nación se compone de
elementos objetivos compartidos, como por ejemplo: un territorio común, un
idioma común, una cultura común, una etnia común, una religión común, un
pasado histórico común son todos elementos objetivos que configuran el
concepto de Nación.
Se llaman elementos objetivos porque están ahí desde que las personas nacen,
son externos a las personas, a diferencia de los elementos subjetivos que son
parte de uno y que también componen la nación, como por ejemplo la
conciencia de compartir todos los elementos objetivos. Otro elemento subjetivo
es el anhelo de vivir todos juntos como país.
Este concepto ideológico de nación es el que nos define a partir de las
diferencian que tenemos con otras naciones. Es un concepto exclusivo y
excluyente. Si soy chileno, no soy argentino ni francés, etc.

Pueblo: El concepto de pueblo es un concepto jurídico, es decir “el pueblo son


los habitantes del territorio de un Estado que tienen derechos y obligaciones
civiles y políticos. Este concepto se define a partir de los derechos y deberes
que tienen las personas, por eso es un concepto jurídico. En resumen, el pueblo
son los ciudadanos, el cuerpo electoral.
Este concepto jurídico es muy preciso, tanto así que se puede saber el número
exacto de ciudadanos en Chile.
• No es lo mismo que población, que es el grupo humano del Estado y
posee derechos civiles. El pueblo es parte de la población.

En la CPR de 1980 se desestima el concepto de “pueblo” como cuerpo


ciudadano, por estimarse un concepto muy pobre, además de que en el
momento histórico en que la CPR se creo, este término provocaba malestar, en
cambio el concepto de “nación” se consideró una palabra más rica, ya que
comprende no solo a los ciudadanos, sino que también comprende a los
chilenos que vivieron en Chile durante los siglos XIX Y XX, como también
comprende a los chilenos que no han nacido. En consecuencia, el concepto
Nación incluye tradición y chilenidad.

2. El término “Esencialmente”: debilita la frase ya que la relativiza, es decir, si


“esencialmente” reside en la nación, ¿donde reside no esencialmente?

2) EJERCICIO DE LA SOBERANIA Art. 5 Inc. 2: “Su ejercicio se realiza por el pueblo a través del
plebiscito y de elecciones periódicas y, también, por las autoridades que esta Constitución establece.
Ningún sector del pueblo ni individuo alguno puede atribuirse su ejercicio.”

o La soberanía se ejerce por el pueblo, a través de elecciones periódicas y plebiscitos.


Este inciso se contradice con el anterior por al unirlos se desprende que la soberanía
reside en la Nación y la ejerce el Pueblo.

o También la ejercen las autoridades que la CPR establece: Esto infringiría la Teoría
Democrática (Silva Bascuñán), al situar en el mismo plano de igualdad al pueblo y a las
autoridades. El pueblo es el mandante y las autoridades los mandatarios, por lo tanto no
están en el mismo plano y la soberanía esta en el pueblo y no en las autoridades (Art. 1
CPR “El Estado está al servicio de la persona humana” y no al revés).

3) LIMITES AL EJERCICIO DE LA SOBERANIA Art. 5 Inc. 4º: El ejercicio de la soberanía


reconoce como limitación el respeto a los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana
o El concepto de “derechos” de esta frase es bastante amplio.

4) DEBERES DEL ESTADO EN RELACION A LA SOBERANIA: Es deber de los órganos del


Estado respetar y promover tales derechos, garantizados por esta Constitución, así como por los
tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes.

o Son deberes que la CPR establece para todos los órganos del Estado. Este es un doble
deber que consiste en Respetar y Promover los derechos que en esta frase, a
diferencia de la anterior, se acotan y son “los derechos garantizados por la CPR y los
contenidos en los Tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren
vigentes (Ejemplo: Pacto de San Jose de Costa Rica o la Presunción de inocencia)
ARTICULOS 6 y 7
ESTADO DE DERECHO
Artículo 6º
Los órganos del Estado deben someter su acción a la Constitución y a las normas dictadas conforme a ella, y
garantizar el orden institucional de la República.
Los preceptos de esta Constitución obligan tanto a los titulares o integrantes de dichos órganos como a toda
persona, institución o grupo.
La infracción de esta norma generará las responsabilidades y sanciones que determine la ley.
Artículo 7º
Los órganos del Estado actúan válidamente previa investidura regular de sus integrantes, dentro de su
competencia y en la forma que prescriba la ley.
Ninguna magistratura, ninguna persona ni grupo de personas pueden atribuirse, ni aun a pretexto de
circunstancias extraordinarias, otra autoridad o derechos que los que expresamente se les hayan conferido en
virtud de la Constitución o las leyes.
Todo acto en contravención a este artículo es nulo y originará las responsabilidades y sanciones que la ley señale.

En la CPR no aparece que Chile es un Estado de Derecho debido a que la comisión Ortuzar (asesora de la
Junta Militar de Gobierno), elaboradora de dicha CPR, estimo que el concepto de “Estado de Derecho”
era un concepto ideológico y político y por lo tanto estaba pasado de moda.

Sin embargo, la doctrina ha considerado que a pesar de no señalarse en la CPR Chile es un Estado de
Derecho puesto que diversas disposiciones de la CPR configuran los requisitos propios de un Estado de
Derecho, principalmente los artículos 6 y 7.

Los requisitos para configurarse un Estado de Derecho son:


1. Separación de Poderes: En Chile si la hay, desde el punto vista de la separación orgánica de
poderes.
o Respecto de la separación funcional de poderes, el Poder Judicial si la hay. Ejecutivo y
Legislativo no hay una separación de poderes plena, ya que nuestro Ejecutivo también
legisla (ocurre en casi todas las CPR del mundo, con excepción de EEUU que se
mantienen separadas las funciones)

2. Autoridades elegidas democráticamente: En Chile se cumple este requisito, porque hay


sufragio universal y las elecciones son periódicas, democráticas y no son fraudulentas
(elecciones competitivas, libres, informadas, reguladas y pacificas). Está regulado en la Ley
18.700 sobre Elecciones.

3. Imperio de la Ley proveniente de la voluntad soberana del Pueblo y la Supremacía de la


CPR: En Chile se cumplen ambos. En los artículos 6 y 7 hay explicitas referencias:

Art. 6: Los Órganos del Estado actúan conforme a la CPR (Primera parte). La CPR tiene
Poder Vinculante tanto para gobernantes como para gobernados (fuerza obligatoria), desde
1925. Antes había imperio de la Ley.
En su segunda parte es retorico.

Art. 7: Establece los 3 requisitos copulativos para que las actuaciones del Estado se
presuman validas.
• Investidura Regular de los integrantes de los órganos del Estado: se establece para
comunicar al cuerpo social, a la comunidad que una persona determinada pasa a ser
autoridad. (Decreto de Nombramiento)
• Actuación debe ser dentro de la órbita de su competencia: Solo se tienen las
atribuciones expresamente establecidas por la CPR y la Ley. En Dº Publico la
interpretación de las atribuciones es restrictiva y no extensiva, contrario a lo que
ocurre en Dº Privado, donde se puede hacer todo aquello que la Ley no prohíba.
• Actuaciones conforme a la CPR y a la Ley: La autoridad puede estar investida y
dentro de su competencia pero además debe actuar sin contravenir a la CPR y a la
Ley.
Presunción de validez de los actos de las autoridades: Los actos de la autoridad se
presumen validos mientras no se anulen. Es una presunción simplemente legal, por lo
que admite prueba en contrario. Esta presunción esto evita la autotutela.

Inciso final del Artículo 7: Establece la Sanción para los actos administrativos
inválidos, que es la Nulidad de Derecho Público, que se impetra ante los
Tribunales Ordinarios de Justicia (Juzgados civiles de mayor cuantía) que
además son tribunales competentes por defecto ya que en Chile no existen los
Tribunales Contenciosos Administrativos Generales,(que existen en todo el
resto del mundo civilizado) y que tienen por objeto controlar los abusos de
poder de la Administración del Estado tanto civil como militar, salvo en el caso
de los Tribunales Aduaneros y Tributarios creados hace pocos años y que son
tribunales contenciosos especiales.
En la Nulidad de Derecho Público no distingue entre Nulidad Relativa o
Nulidad Absoluta como en Derecho Privado, es una Nulidad a secas. Algunos
autores como el Profesor Cea estiman que la Nulidad de Derecho Público es
tan grave, que es como si siempre fuera Absoluta. Es tan grave que es
imprescriptible, sin embargo, de acuerdo a lo expresado por la Corte Suprema,
las acciones patrimoniales que deriven de ella, prescriben de acuerdo a las
reglas generales, (demanda de indemnización de perjuicios se sujeta a las
prescripciones generales). Además, Solo se aplica al Poder Ejecutivo (actos de
administración del Estado), no al Legislativo ni al Judicial.

13-04-2016

4. Reconocimiento de los Derechos Fundamentales y las Garantías Constitucionales:


En la CPR de 1980 se establece un amplio catalogo de Derechos Fundamentales en el Art. 19,
sin embargo no aparecen todos, pero es de la misma CPR la que deriva estos derechos que faltan,
de acuerdo a lo que se desprende del Art. 5 Inc. 2, que señala “que es deber del Estado respetar y
promover los derechos garantizados por la Constitución y por los Tratados Internacionales
ratificados en Chile y que se encuentren vigentes”

Criticas

➢ En la CPR No aparece el Derecho Fundamental de Presunción de Inocencia, sino por


el contrario, en el Art. 16 nº 2 se sanciona con la suspensión del Derecho de Sufragio a
aquellos ciudadanos que han sido acusados por delitos que merezcan pena aflictiva.
Cabe señalar que el “acusado” podría ser declarado absuelto o inocente (a juicio del
profesor, una norma Inconstitucional)

➢ En cuanto a las Garantías Constitucionales, la crítica obvia es que hay un déficit


garantista respecto de la protección de los Derechos Sociales Colectivos (salud,
educación, seguridad social). Estos no tienen recurso de protección.

Recurso de Protección: Tutela Derechos Individuales y no Derechos sociales,


a excepción de los siguientes 4: Medio Ambiente, Reunión, Sindicalización y
Asociación.

Cuando hay Derechos que no tienen Garantías, hay dos Teorías:


• Kelsen: Si un Dº no tiene Garantía, no merece llamarse Dº, por lo tanto debería
borrarse.
• Ferrajoli: Discípulo de Kelsen, decía que si la CPR incluyo un Dº y omitió

poner el recurso que lo protegía quiere decir que hay una laguna constitucional
y por lo tanto hay un deber constitucional de reparar esa laguna dictando la
norma que establezca el recurso que proteja ese Dº. (Inconstitucionalidad por
omisión que debe repararse)

5. Control Jurisdiccional de los Actos Administrativos del Estado:

REGLA DE ORO: El Órgano que fiscaliza, debe ser independiente del Órgano fiscalizado. Si
no es así, el control es un fraude.

Según Loewenstein, el Control del Poder puede ser horizontal o vertical

➢ Horizontal: El que realizan los propios órganos del Estado y que a su vez es Inter
Órgano, de un órgano a otro órgano (Por Ejem: CGR a Municipios) e Intra Órgano,
dentro del mismo órgano (Por Ejem: Las Fiscalías de los Servicios Públicos y de las
Empresas del Estado).
CRITICA: Si bien en Chile existen controles, hay déficits importantes en los
Órganos Fiscalizadores. En Chile existen Órganos de Control que tienen una
cierta solvencia como CGR, TC, etc., pero a nivel de Superintendencias y de
otros órganos como el Consejo para la Transparencia, Fiscalía Nacional
Económica, SII, que controlan o fiscalizan diversas áreas de actividad del
Estado tienen deficiencias graves, tan graves como por ejemplo que el SII se
entere a través de la prensa que lo están burlando.

➢ Vertical: Es el que hace la Opinión Pública respecto de los gobernantes.


CRITICA: La sociedad civil, las personas carecen de un pensamiento crítico,
que tiene que ver con la capacidad de poner atención a la información para
entenderla y realizar una reflexión crítica. La televisión no fomenta este hábito.
En los medios digitales se están viendo algunos avances al respecto.
Por otra parte, en Chile existe oligopolio en los medios de comunicación social
lo que provoca una Libertad de Expresión Debilitada, por lo tanto el control
vertical se ve afectado.
6. Responsabilidad de los Gobernantes y de las Autoridades: La responsabilidad puede ser
Civil, Penal, Política y Administrativa frente a los actos de la administración.

➢ En Chile sí hay normas que protegen a las personas frente a los actos realizados por las
autoridades en ejercicio de su cargo que causan un daño (Responsabilidad Civil), que
cometen un delito (Responsabilidad Penal), o que incumplen los deberes funcionarios
(Responsabilidad Administrativa)
En cuanto a la Responsabilidad Política, los gobernantes y autoridades son
responsables frente a quien los eligió o frente a quien los nombro (Regla de Oro).
Además en Chile existe el Juicio Político – Acusación Constitucional consagrada en
los Art, 52 y 53 de la CPR que establece la Responsabilidad Política de algunas
autoridades en ejercicio de sus funciones.
CRITICA: Frente a los Ministros del Tribunal Constitucional no opera la
acusación constitucional. Es el Tribunal más importante de Chile y sus
sentencias son en única instancia.
ARTICULO 8
PRINCIPIO DE PROBIDAD Y PUBLICIDAD
Articulo 8
El ejercicio de las funciones públicas obliga a sus titulares a dar estricto cumplimiento al principio de probidad en
todas sus actuaciones.
Son públicos los actos y resoluciones de los órganos del Estado, así como sus fundamentos y los procedimientos
que utilicen. Sin embargo, sólo una ley de quórum calificado podrá establecer la reserva o secreto de aquéllos o de
éstos, cuando la publicidad afectare el debido cumplimiento de las funciones de dichos órganos, los derechos de
las personas, la seguridad de la Nación o el interés nacional.
El Presidente de la República, los Ministros de Estado, los diputados y senadores, y las demás autoridades y
funcionarios que una ley orgánica constitucional señale, deberán declarar sus intereses y patrimonio en forma
pública.
Dicha ley determinará los casos y las condiciones en que esas autoridades delegarán a terceros la administración
de aquellos bienes y obligaciones que supongan conflicto de interés en el ejercicio de su función pública.
Asimismo, podrá considerar otras medidas apropiadas para resolverlos y, en situaciones calificadas, disponer la
enajenación de todo o parte de esos bienes

Este artículo aparece recién el 2005. El anterior Art. 8 aparecía derogado (antes era el que prohibía la
libertad de pensamiento)

Inciso 1º: Principio de Probidad: Las actuaciones de todos aquellos que ejercen funciones públicas
deben ajustarse a la probidad, que en la práctica se entiende como anteponer los intereses generales por
sobre los particulares o personales.
Este principio ya existía a nivel administrativo desde 1999 en la Ley 18.834, Estatuto Administrativo, en
la Ley 18.575 sobre Bases Generales de la Administración.
PROBIDAD (RAE): Moralidad, integridad y honradez en las acciones

El Principio de Probidad es uno de los Principios Republicanos, por lo que se entiende que
estaría implícito en la CPR de acuerdo a lo establecido en el art. 4. (Chile es una República
Democrática), pero se ha querido agregar expresamente.

Inciso 2º: Principio de Publicidad: También es un Principio Republicano (art. 4). También estaba en las
Leyes que se dictaron y/o modificaron a finales de los 90 para establecer la publicidad y regular el
secreto y la reserva.

La publicidad en los actos administrativos se establece de la siguiente forma:


o Sujetos de Publicidad: Todos los Órganos del Estado deben tener actos
públicos.
o Objetos de Publicidad: Deben ser públicos:

• Los Actos
• Su Procedimiento
• Las Resoluciones
• El Objeto de sus Resoluciones (fundamentos)

➢ Excepciones al Secreto y la Reserva: Debe cumplir 2 requisitos copulativos:


1. Requisito Formal: El secreto o reserva debe establecerse por una Ley de
Quórum Calificado (Aquella que se aprueba por la mayoría de Senadores y
Diputados en ejercicio)

2. Requisito de Fondo: La Ley de Quórum Calificado que establece el Secreto o


la Reserva debe hacerlo solo por las siguientes causales que son taxativas:
• Si la publicidad afecta el buen cumplimiento de los Órganos del
Estado.
• Si la publicidad afecta los Derechos de las personas
• Si la publicidad afecta al Interés Nacional
• Si la publicidad afecta la Seguridad Nacional.
En la CPR se establece el secreto o reserva en dos oportunidades:
• Art. 32 Nº 15: Facultades especiales del Presidente de la Republica en
relación a la Política Internacional. El secreto consiste en que el Presidente de
la República puede mantener en secreto o reserva las tratativas o
negociaciones de los tratados internacionales. Esto por Seguridad Nacional.

• Art. 107 Inc. Final: Actas del Consejo de Seguridad Nacional son públicas,
salvo que la mayoría de los miembros del Consejo decidan hacerlas
reservadas. También por Seguridad Nacional
ARTICULO 9
TERRORISMO
Artículo 9
El terrorismo, en cualquiera de sus formas, es por esencia contrario a los derechos humanos.
Una ley de quórum calificado determinará las conductas terroristas y su penalidad.
Los responsables de estos delitos quedarán inhabilitados por el plazo de quince años para ejercer
funciones o cargos públicos, sean o no de elección popular, o de rector o director de establecimiento de
educación, o para ejercer en ellos funciones de enseñanza; para explotar un medio de comunicación
social o ser director o administrador del mismo, o para desempeñar en él funciones relacionadas con la
emisión o difusión de opiniones o informaciones; ni podrá ser dirigentes de organizaciones políticas
o relacionadas con la educación o de carácter vecinal, profesional, empresarial, sindical, estudiantil o
gremial en general, durante dicho plazo. Lo anterior se entiende sin perjuicio de otras inhabilidades o de
las que por mayor tiempo establezca la ley.
Los delitos a que se refiere el inciso anterior serán considerados siempre comunes y no políticos para
todos los efectos legales y no procederá respecto de ellos el indulto particular, salvo para conmutar la
pena de muerte por la de presidio perpetuo.
Es una norma de carácter policial que señala que el terrorismo es por esencia contrario a los derechos
fundamentales y a los derechos humanos

Es una norma que estaría demás en la CPR

Toda la materia sobre terrorismo debe regularse por Ley de Quórum Calificado

El terrorismo es un fenómeno jurídico político que actúa a través de medios que tienden a causar
estragos, es decir un gran daño en la sociedad y cuyo objetivo perseguido es causar pánico.

CLASIFICACIÓN DEL TERRORISMO:

1) Según el Alcance del acto terrorista


A) Terrorismo Selectivo: Es aquel que se ejerce sobre ciertas figuras o personalidades
emblemáticas, que constituyen símbolos de ciertos grupos étnicos, filosóficos, políticos,
religiosos, sociales, etc., es un terrorismo que elige a la víctima. Ejemplo: “ETA”

B) Terrorismo Indiscriminado: Es aquel que se ejerce sobre la población en general.


Ejemplo: “AL QAEDA”

2) Terrorismo de Estado y Terrorismo Particular (no de Estado)

A) Terrorismo de Estado: Es aquel que ejercen funcionarios del Estados, ya sean civiles
o militares

B)
C) Terrorismo Particular: Es aquel que es ejercidos por grupos o personas que no
pertenecen a la institucionalidad estatal.

Los delitos terroristas producen la perdida de la ciudadanía (si está condenado) y la suspensión del
Derecho a Sufragio (si está acusado).
20-04-2016

CAPITULO II
NACIONALIDAD Y CIUDADANIA
ARTICULOS 10 AL 18

El tema de Nacionalidad y Ciudadanía debería estar en la parte dogmatica porque de ellos derivan
derechos para las personas.

CONCEPTO DE NACIONALIDAD: La Nacionalidad es un vínculo jurídico que une a una persona


con un Estado determinado, generando Derechos y Deberes recíprocos.

2 Observaciones al concepto:

1. En el concepto de Nacionalidad podría decir vínculo jurídico entre una persona y una “nación” y
no es así, ya que señala que el vínculo jurídico es entre una persona y el Estado. La razón
atiende a que el término “nación” es un concepto, histórico, sociológico y muy impreciso, no es
jurídico.

2. En el concepto también se utiliza el término deberes en vez de “obligaciones”. Esto es porque en


Derecho Civil ante el incumplimiento de una obligación por parte del deudor, el acreedor puede

exigir el cumplimiento forzado de la misma, por naturaleza o equivalencia, sin embargo, en


materia de Derecho Constitucional no hay propiamente obligaciones, sino que más bien
“deberes” ya que estos no tienen cumplimiento forzado ni por naturaleza ni por equivalencia.
Aún más, el incumplimiento de los deberes que la CPR establece para el Estado, normalmente
no tienen una sanción explicita.

Los deberes son en el ámbito interior del Estado.

DEBERES DE LOS NACIONALES:

A) Acatar el Ordenamiento Jurídico


B) Acatar las Órdenes de las Autoridades regularmente constituidas (Gozan de
Presunción de legitimidad y validez)
C) Responder ante las Cargas Públicas Económicas y Personales como:
• Impuestos
• Realizar el Servicio Militar
• Participar como Vocal de Mesa en proceso electoral
• Asistir como Testigo cuando un Tribunal lo impone

DERECHOS DE LOS NACIONALES: Deberes del Estado

A) Derecho a exigir protección dentro del Estado (Tribunales de Justicia)


B) Deber del Estado de proteger a los nacionales fuera del país
PRINCIPIOS INTERNACIONALES
La Nacionalidad es un Atributo de la Personalidad, por lo tanto es algo que tienen todos los seres
humanos por el solo hecho de ser personas.
De acuerdo con esto, en los Principios Internacionales que recogen la Nacionalidad, se encuentran las
declaraciones internacionales humanitarias a partir de la Declaración de 1948 de Naciones Unidas que
establece respecto de la Nacionalidad un Principio General que señala que toda persona debe tener a lo
menos una nacionalidad. No debe haber “apatrias”.
Como consecuencia de ese principio las Declaraciones Internacionales establecen que no se puede
imponer como pena la privación de la nacionalidad.
Otro Principio Internacional señala que a toda persona le corresponde solo una nacionalidad. Este
principio admite excepciones: Doble Nacionalidad cuando existen Tratados Bilaterales Recíprocos (Por
Ejem: Chile-España desde 1959)

FUENTES DE LA NACIONALIDAD: Como se adquiere la Nacionalidad

Son 2 tipos de Fuentes:

1- FUENTES ORIGINARIAS, BIOLOGICAS O NATURALES: Corresponde a aquella


Nacionalidad adquirida desde el nacimiento.
Se distingue:
➢ IUS SOLIS: Derecho de Suelo. Se obtiene la nacionalidad según el territorio donde se
nació.

➢ IUS SANGUINIS: Derecho de la Sangre. Se obtiene la nacionalidad por vínculo


sanguíneo de los padres

2- FUENTES DERIVADAS, ADQUIRIDAS O LEGALES: La nacionalidad se adquiere


después del nacimiento y porque la Ley así lo dispone.
➢ Derecho de Opción
➢ Carta de Nacionalidad. Se otorga por Decreto Supremo.
➢ Nacionalidad por Honor o por Gracia: se concede a las personas que han prestados
servicios a la humanidad y que constituyen un honor. Se otorga por Ley.
ARTICULO 10
NACIONALIDAD
Artículo 10
Son chilenos:
1º.- Los nacidos en el territorio de Chile, con excepción de los hijos de extranjeros que se encuentren en Chile en
servicio de su Gobierno, y de los hijos de extranjeros transeúntes, todos los que, sin embargo, podrán optar por la
nacionalidad chilena;
2º.- Los hijos de padre o madre chilenos, nacidos en territorio extranjero. Con todo, se requerirá que alguno de
sus ascendientes en línea recta de primer o segundo grado, haya adquirido la nacionalidad chilena en virtud de lo
establecido en los números 1º, 3º ó 4º;
3º.- Los extranjeros que obtuvieren carta de nacionalización en conformidad a la ley,
4º.- Los que obtuvieren especial gracia de nacionalización por ley.
La ley reglamentará los procedimientos de opción por la nacionalidad chilena; de otorgamiento, negativa y
cancelación de las cartas de nacionalización, y la formación de un registro de todos estos actos.

CONCEPTO DE NACIONALIDAD: La Nacionalidad es un vínculo jurídico que une a una persona


con un Estado determinado, generando Derechos y Deberes recíprocos.
Las formas de obtener la Nacionalidad Chilena son Taxativas:
Nº 1º: SON CHILENOS LOS QUE NACIERON EN CHILE (IUS SOLIS)
Excepciones:

1) Hijos de Padres extranjeros en actual servicio de su gobierno.


2) Hijos de extranjeros Transeúntes (Turistas de paso por Chile)
En ambos casos tienen Derecho de Opción que se puede ejercer 1 año después de cumplidos los
18 años.
Nº 2º: SON CHILENOS LOS HIJOS DE PADRE O MADRE CHILENO, NACIDO EN EL
EXTRANJERO (IUS SANGUINIS)
Con una condición:
• Los ascendientes no pueden haber obtenido la nacionalidad por la misma vía.

Nº 3: SON CHILENOS LOS QUE HAN OBTENIDO CARTA DE NACIONALIZACION


• Se concede por Decreto Supremo. Pueden otorgarla o negarla, sin embargo la denegación debe ser
fundada.
• Para solicitar la nacionalización chilena se requiere 21 años de edad, residencia continua de 5
años en el territorio nacional.
• Excepcionalmente se podrá pedir a los 19 años cuando se trata de un extranjero hijo de padres
chilenos. También se exige un certificado de permanencia definitiva en el país, exigencia
establecida por la Junta Militar de Gobierno de 1976.
• La Carta de Nacionalización, además establece requisitos adicionales; así como que el extranjero
no haya sido condenado a delito por pena aflictiva, que tenga domicilio y empleo conocido, que
tenga buenas costumbres y que sus conductas no atenten contra la moral, el orden público y las
buenas costumbres.

Nº 4: SON CHILENOS LOS QUE HAN OBTENIDO LA NACIONALIDAD POR HONOR O POR
GRACIA
• Se otorga por Ley común a personas que hubieren prestado servicios a la humanidad o a la patria.
(Andres Bello, J.J. de Mora)
• Esta nacionalidad NO priva de la nacionalidad original.
ARTICULO 11
PERDIDA DE LA NACIONALIDAD
Artículo 11
La nacionalidad chilena se pierde:

1º.- Por renuncia voluntaria manifestada ante autoridad chilena competente. Esta renuncia sólo producirá efectos
si la persona, previamente, se ha nacionalizado en país extranjero;
2º.- Por decreto supremo, en caso de prestación de servicios durante una guerra exterior a enemigos de Chile o de
sus aliados;
3º.- Por cancelación de la carta de nacionalización,
4º.- Por ley que revoque la nacionalización concedida por gracia. Los que hubieren perdido la nacionalidad
chilena por cualquiera de las causales establecidas en este artículo, sólo podrán ser rehabilitados por ley.

Las formas de perder la Nacionalidad Chilena son Taxativas:


Nº 1: POR RENUNCIA
• Se renuncia a la Nacionalidad Chilena ante autoridad competente y para que tenga efecto se debe
haber adquirido otra nacionalidad previamente. (Con el fin de que no quede apatria)

Nº 2: POR DECRETO SUPREMO CUANDO SE PRESTAN SERVICIOS AL ENEMIGO EN TIEMPO


DE GUERRA.
• Esta causal, desde el punto de vista internacional es discutible porque se contradice con el
principio de que todas las personas deben tener al menos 1 nacionalidad.

Nº 3: POR CANCELACION DE LA CARTA DE NACIONALIZACION


• Por inhabilidad sobreviniente como por ejemplo cometer un delito. Se cancela por Decreto
Supremo. En Derecho las cosas se deshacen de la misma forma en que se hacen

Nº 4: POR LEY QUE REVOCA LA NACIONALIDAD POR GRACIA.


• En Derecho las cosas se deshacen de la misma forma en que se hacen (O'Reilly)
EN TODAS LAS CAUSALES SEÑALADAS, LA NACIONALIDAD SE PUEDE RECUPERAR
POR LEY ORDINARIA

COMO SE PRUEBA LA NACIONALIDAD:


IUS SOLIS: Certificado o partida de Nacimiento del Registro Civil
CARTA DE NACIONALIZACION: Certificado del Ministerio del Interior
POR GRACIA: Ley

ARTICULO 12
ACCION ESPECIAL DE RECLAMACION DE NACIONALIDAD
Artículo 12
La persona afectada por acto o resolución de autoridad administrativa que la prive de su nacionalidad chilena o
se la desconozca, podrá recurrir, por sí o por cualquiera a su nombre, dentro del plazo de treinta días, ante la
Corte Suprema, la que conocerá como jurado y en tribunal pleno. La interposición del recurso suspenderá los
efectos del acto o resolución recurridos

ARTICULO 13
CIUDADANIA
Artículo 13
Son ciudadanos los chilenos que hayan cumplido dieciocho años de edad y que no hayan sido condenados a pena
aflictiva. La calidad de ciudadano otorga los derechos de sufragio, de optar a cargos de elección popular y los
demás que la Constitución o la ley confieran.
Tratándose de los chilenos a que se refieren los números 2º y 4º del artículo 10, el ejercicio de los derechos que les
confiere la ciudadanía estará sujeto a que hubieren estado avecindados en Chile por más de un año.

La ciudadanía en Chile y en el Derecho Comparado tiene como presupuesto la nacionalidad, es decir, se


exige ser nacional para otorgar la ciudadanía.
Se discute si la ciudadanía es un status otorgado por el Ordenamiento Jurídico o un Derecho, pero no
reúne las características de un Derecho Fundamental dado que este es universal (lo tienen todos por el
solo hecho de ser personas), sin condiciones y la ciudadanía tiene una condición que es la Nacionalidad.

La doctrina Chilena sostiene que es un status jurídico que otorga el ordenamiento a los nacionales que
reúnen ciertas condiciones y que otorga derechos.

La ciudadanía puede ser activa (cuando se ejerce el derecho a sufragio) o pasiva (que es el derecho a
postular a cargos públicos sean o no de elección popular)

REQUISITOS PARA SER CIUDADANO:

1. Ser Chileno
2. Haber cumplido 18 años
3. No haber sido condenado a pena aflictiva
DERECHOS QUE OTORGA LA CIUDADANIA

1. Derecho a Sufragio
2. Derecho a optar a Cargos Públicos
3. Otros Derechos que la CPR y la Ley otorgan (Por Ejem: Pertenecer o adherir a un Partido
Político o a crear uno, a hacer peticiones políticas a la autoridad – todos a nivel legal)

Para ser ciudadano en Chile no se requiere inscripción en el Registro Electoral. El sufragio hoy es
voluntario.

Inciso 3º: Los ciudadanos que se encuentren en el extranjero pueden votar desde donde se encuentren.
(Ley 20.748 de 2014)

Los extranjeros que hayan obtenido nacionalización por Ius Sanguinis y por Gracia para ejercer derechos
políticos deben haber estado avecindados 1 año.

ARTICULO 14
DERECHO A SUFRAGIO PARA EXTRANJEROS
Artículo 14
Los extranjeros avecindados en Chile por más de cinco años, y que cumplan con los requisitos señalados en el
inciso primero del artículo 13, podrán ejercer el derecho de sufragio en los casos y formas que determine la ley.
Los nacionalizados en conformidad al Nº 3º del artículo 10, tendrán opción a cargos públicos de elección popular
sólo después de cinco años de estar en posesión de sus cartas de nacionalización.

Otorga a los extranjeros con carta de nacionalización avecindados en Chile por más de 5 años, con
posesión de sus cartas de nacionalización y cumpliendo los requisitos del art. 13, derecho a sufragio y
opción de postular a cargos públicos de elección popular.
ARTICULO 15
REQUISITOS DEL SUFRAGIO
Artículo 15
En las votaciones populares, el sufragio será personal, igualitario, secreto y voluntario.
Sólo podrá convocarse a votación popular para las elecciones y plebiscitos expresamente previstos en esta
Constitución.

Sufragio es el acto por el cual una persona se presenta ante la mesa receptora para elegir una
opción (voto).

CARACTERISTICAS DEL SUFRAGIO

1) Personal: Es personalísimo pues no admite delegación ni representación


2) Igualitario: 1 persona, 1 voto (los votos de todos valen lo mismo independientemente de
cualquier condición)

3) Secreto: En realidad lo que es secreto es el voto, lo que significa que No es público (Derecho de
la persona de mantener el secreto en la intimidad), con el fin de proteger la libertad de expresión,
para evitar ser sancionadas ilegalmente.

4) Voluntario:
Se omiten algunas características como:
• Sufragio Universal: La CPR no lo dice. No especifica por ejemplo que la mujer vota.
• Sufragio Directo de 1º Grado:
ARTICULO 16
SUSPENSIÓN DEL SUFRAGIO
Articulo 16
El derecho de sufragio se suspende:
1º.- Por interdicción en caso de demencia;
2º.- Por hallarse la persona acusada por delito que merezca pena aflictiva o por delito que la ley califique como
conducta terrorista, y
3º.- Por haber sido sancionado por el Tribunal Constitucional en conformidad al inciso séptimo del número 15º
del artículo 19 de esta Constitución. Los que por esta causa se hallaren privados del ejercicio del derecho de
sufragio lo recuperarán al término de cinco años, contado desde la declaración del Tribunal. Esta suspensión no
producirá otro efecto legal, sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso séptimo del número 15º del artículo 19.

El Derecho de sufragio (no la ciudadanía) se suspende en 3 casos:

1) Por Interdicción por demencia (x sentencia judicial)

2) Por haber sido “ACUSADO” por delito que merezca pena aflictiva o por delito terrorista. Esta
causa vulnera un principio internacional que hoy se considera un Derecho de las personas, que es
el Principio de Presunción de Inocencia, como también los principios del debido proceso

3) Por haber sido Sancionado por Tribunal Constitucional por atentar contra el pluralismo
democrático u orden constitucional.

Las causales Nº 2 y 3 deberían desaparecer de la CPR

27-04-2016

ARTICULO 17
PERDIDA DE LA CIUDADANIA
Artículo 17
La calidad de ciudadano se pierde:
1º.- Por pérdida de la nacionalidad chilena;
2º.- Por condena a pena aflictiva, y
3º.- Por condena por delitos que la ley califique como conducta terrorista y los relativos al tráfico de
estupefacientes y que hubieren merecido, además, pena aflictiva.
Los que hubieren perdido la ciudadanía por la causal indicada en el número 2º, la recuperarán en conformidad a
la ley, una vez extinguida su responsabilidad penal. Los que la hubieren perdido por las causales previstas en el
número 3º podrán solicitar su rehabilitación al Senado una vez cumplida la condena.

LA CIUDADANÍA SE PIERDE POR:

1) Perdida de la Nacionalidad
2) Por condena a pena aflictiva
3) Por condena por delitos terroristas o tráfico de estupefacientes que merezcan pena
aflictiva
Existe una cierta correspondencia o simetría del Art. 13 que establece los requisitos para ser ciudadano y
el art. 17 que señala las causales de pérdida de a ciudadanía que son taxativas.
REHABILITACIÓN DE LA CIUDADANÍA

Hay que distinguir tres situaciones:

1. En caso de que la privación de la ciudadanía sea debido a la pérdida de la Nacionalidad; se


recuperará recuperando plenamente la Nacionalidad.

2. En caso de que la ciudadanía se perdió por delito que merezca pena aflictiva, se recuperará por
Ley Ordinaria, una vez extinguida la responsabilidad penal.

3. Si la condena de pena aflictiva es por delito terrorista o narcotráfico de estupefacientes, sólo


pueden rehabilitarse solicitándolo al Senado una vez cumplida la condena.

ARTICULO 18
SISTEMA ELECTORAL
Artículo 18
Habrá un sistema electoral público. Una ley orgánica constitucional determinará su organización y
funcionamiento, regulará la forma en que se realizarán los procesos electorales y plebiscitarios, en todo lo no
previsto por esta Constitución y garantizará siempre la plena igualdad entre los independientes y los miembros de
partidos políticos tanto en la presentación de candidaturas como en su participación en los señalados procesos.
Dicha ley establecerá también un sistema de financiamiento, transparencia, límite y control del gasto electoral.
Una ley orgánica constitucional contemplará, además, un sistema de registro electoral, bajo la dirección del
Servicio Electoral, al que se incorporarán, por el solo ministerio de la ley, quienes cumplan los requisitos
establecidos por esta Constitución.
El resguardo del orden público durante los actos electorales y plebiscitarios corresponderá a las Fuerzas Armadas
y Carabineros del modo que indique la ley.

Habrá un sistema electoral público para las elecciones y plebiscito que será regulado por una Ley
Orgánica Constitucional que fue dictada en 1989, el último año de la dictadura bajo el nº 18700, sobre
votaciones populares y escrutinios. En el Art. 109 de esa Ley se establecía el sistema binominal para la
elección de Senadores y Diputados, que a la fecha es historia del Derecho porque fue modificado. El
nuevo sistema aun no ha sido probado.
• Debería modificarse los distritos ya que también fueron elaborados en 1989 teniendo a la
vista los resultados del plebiscito del sí y el no.
CAPITULO IV
GOBIERNO

El Capítulo IV tiene como título “Gobierno”, no dice “Poder Ejecutivo”. La palabra Gobierno es más
acertada porque es mucho más que un Poder Ejecutivo que es un mero ejecutor de leyes. Hoy el que
llamamos Poder Ejecutivo (Gobierno) legisla, dirige la política nacional e internacional del Estado y
todas las políticas públicas internas.

Este Capítulo IV se divide en 4 Párrafos:

1) PRIMER PARRAFO: PRESIDENTE DE LA REPUBLICA


2) SEGUNDO PARRAFO: MINISTROS DE ESTADO
3) TERCER PARRAFO: BASES GENERALES DE LA ADMINISTRACION DEL ESTADO
4) CUARTO PARRAFO: ESTADOS DE EXCEPCION CONSTITUCIONAL
De los 4 párrafos mencionados, el 4º sobre Estados de Excepción Constitucional no debería estar en este
Capítulo puesto que el principal efecto jurídico de los estados de excepción es la suspensión o
restricción de los derechos y libertades de las personas, por lo que debería agregarse al Capítulo III.

La razón de porque los estados de excepción están en el Capítulo IV es porque los decreta el Presidente
de la República (Atribución del Presidente de la Republica).

PARRAFO PRIMERO
PRESIDENTE DE LA REPUBLICA
ARTICULOS 24 AL 32

En 1814 (CPR de la Patria Vieja) es la primera vez que aparece un órgano ejecutivo unipersonal, con el
nombre de Director Supremo. Esto se mantiene en las CPR de 1818, 1822 y la de 1823.

La primera CPR que utiliza el nombre de Presidente de la República es la liberal de 1828 de Jose
Joaquin de Mora, aunque antes, en 1826 unas leyes federales habían establecido este título para el jefe de
gobierno. Se mantuvo en las CPR de 1833, 1925 y en la actual de 1980. (Con los interludios de las
dictaduras durante nuestra historia)

El primer gobernante que utilizó el título de Presidente de la República de Chile fue Manuel Blanco
Encalada (era argentino)

El término Presidente de la Republica fue copiado de EEUU (ellos lo inventaron)


ARTICULO 24
ATRIBUCIONES GENERICAS DEL PRESIDENTE DE LA
REPUBLICA
Artículo 24
El gobierno y la administración del Estado corresponden al Presidente de la República, quien es el Jefe del
Estado.
Su autoridad se extiende a todo cuanto tiene por objeto la conservación del orden público en el interior y la
seguridad externa de la República, de acuerdo con la Constitución y las leyes.
El 21 de mayo de cada año, el Presidente de la República dará cuenta al país del estado administrativo y político
de la Nación ante el Congreso Pleno

Establece las Atribuciones Genéricas del Presidente de la República.

1. GOBIERNO DEL ESTADO


2. ADMINISTRACION DEL ESTADO
Señala que es el Jefe de Estado, que es la función de representar a Chile frente a la comunidad
Internacional, omitiendo Jefe de Gobierno, que es lo que le permite gobernar, lo que es una falencia
puesto que en Chile el Presidente de la República ejerce las dos funciones.

1. GOBIERNO DEL ESTADO:


Definición de Gobierno: Es la conducción o dirección de la política nacional e internacional
de un Estado.

La actividad de gobierno se desarrolla a través de actos políticos o de gobierno.


Los actos políticos o de gobierno por regla general no están reglados, sin embargo hay un
marco general no tan preciso como en los actos administrativos.
Por Ejemplo:
o Conducción de la política internacional

o Nombramiento de Embajadores

o Participación en negociaciones o tratativas previas de un convenio o tratado


internacional

o Declaración de Estado de Catástrofe o Excepción Constitucional

o Indulto

o Conducción de las políticas públicas


2. ADMINISTRACION DEL ESTADO
Definición de Administración: Consiste en conservar el funcionamiento regular y continuo
de los servicios públicos.

Se desarrolla a través de actos administrativos. El Presidente de la Republica es el responsable


de cualquier mal funcionamiento de los servicios públicos.

Las actividades administrativas están regladas por Ley.

ARTICULO 25
REQUISITOS PARA SER ELEGIDO PRESIDENTE DE LA
REPUBLICA
Artículo 25
Para ser elegido Presidente de la República se requiere tener la nacionalidad chilena de acuerdo a lo dispuesto en
los números 1º ó 2º del artículo 10; tener cumplidos treinta y cinco años de edad y poseer las demás calidades
necesarias para ser ciudadano con derecho a sufragio.
El Presidente de la República durará en el ejercicio de sus funciones por el término de cuatro años y no podrá ser
reelegido para el período siguiente.
El Presidente de la República no podrá salir del territorio nacional por más de treinta días ni a contar del día
señalado en el inciso primero del artículo siguiente, sin acuerdo del Senado.
En todo caso, el Presidente de la República comunicará con la debida anticipación al Senado su decisión de
ausentarse del territorio y los motivos que la justifican.

La CPR establece 3 requisitos que deben estar cumplidos al día de la elección (no al día de la
inscripción):

1) SER CHILENO: Pero solo en virtud de los Nº 1 y 2 del Artículo 10 (Nacido en Chile o al
nacido en el extranjero hijo de padres chilenos)
• Se excluye al chileno nacionalizado (nº 3) o a aquel que se le ha otorgado la
nacionalidad por honor o gracia (nº 4).
• Chile es el único país que restringe la nacionalidad a ius solis o ius Sanguinis
para acceder a ser Presidente de la República.

2) TENER 35 AÑOS DE EDAD: Reduce los conflictos generacionales.

3) SER CIUDADANO CON DERECHO A SUFRAGIO: Es decir, que tiene la edad, ser chileno
por ius solis o ius Sanguinis, no haber sido condenado por delito que merezca pena aflictiva y no
haber sido declarado interdicto por demencia o acusado por delitos terroristas o con pena
aflictiva o haber sido sancionado por el Tribunal Constitucional por atentar contra el pluralismo
político y el orden democrático (lo que en doctrina se conoce como la clausula de defensa de la
democracia).

Brilla por su ausencia un requisito que si se contempla para Diputados y Senadores que es Haber
cursado enseñanza media o equivalente. A simple vista parece una contradicción, que para un cargo
más importante como el de Presidente de la República no se haga esta exigencia. La explicación es que el
conocimiento político atiende al conocimiento que se tenga de los seres humanos y para ello no hay
títulos. Un analfabeto puede ser un excelente político.

ARTICULO 26
ELECCION DEL PRESIDENTE
Artículo 26
El Presidente de la República será elegido en votación directa y por mayoría absoluta de los sufragios válidamente
emitidos. La elección se efectuará conjuntamente con la de parlamentarios, en la forma que determine la ley
orgánica constitucional respectiva, el tercer domingo de noviembre del año anterior a aquel en que deba cesar en
el cargo el que esté en funciones.
Si a la elección de Presidente de la República se presentaren más de dos candidatos y ninguno de ellos obtuviere
más de la mitad de los sufragios válidamente emitidos, se procederá a una segunda votación que se circunscribirá
a los candidatos que hayan obtenido las dos más altas mayorías relativas y en ella resultará electo aquél de los
candidatos que obtenga el mayor número de sufragios. Esta nueva votación se verificará, en la forma que
determine la ley, el cuarto domingo después de efectuada la primera.
Para los efectos de lo dispuesto en los dos incisos precedentes, los votos en blanco y los nulos se considerarán
como no emitidos.
En caso de muerte de uno o de ambos candidatos a que se refiere el inciso segundo, el Presidente de la República
convocará a una nueva elección dentro del plazo de diez días, contado desde la fecha del deceso. La elección se
celebrará noventa días después de la convocatoria si ese día correspondiere a un domingo. Si así no fuere, ella se
realizará el domingo inmediatamente siguiente.
Si expirase el mandato del Presidente de la República en ejercicio antes de la fecha de asunción del Presidente
que se elija en conformidad al inciso anterior, se aplicará, en lo pertinente, la norma contenida en el inciso
primero del artículo 28.

La elección Presidencial en Chile es por sufragio universal directo, en que resulta electo aquel candidato
que obtenga la mayoría absoluta de los sufragios válidamente emitidos (excluye el cómputo de los
votos nulos y en blanco).
Si ninguno de los candidatos obtuviere dicha mayoría se pasará a una segunda elección (segunda
vuelta) en que participan solo las 2 primeras mayorías relativas en cuya segunda vuelta
necesariamente uno de los dos candidatos obtendrá la mayoría absoluta.
El candidato es elegido por un periodo de 4 años con prohibición de reelección inmediata

ARTICULO 27
PRESIDENTE ELECTO Y PRESIDENTE EN EJERCICIO
INVESTIDURA EN EL CARGO
INVESTIDURA EN EL CARGO
Artículo 27
El proceso de calificación de la elección presidencial deberá quedar concluido dentro de los quince días siguientes
tratándose de la primera votación o dentro de los treinta días siguientes tratándose de la segunda votación.
El Tribunal Calificador de Elecciones comunicará de inmediato al Presidente del Senado la proclamación de
Presidente electo que haya efectuado.
El Congreso Pleno, reunido en sesión pública el día en que deba cesar en su cargo el Presidente en funciones y
con los miembros que asistan, tomará conocimiento de la resolución en virtud de la cual el Tribunal Calificador
de Elecciones proclama al Presidente electo.
En este mismo acto, el Presidente electo prestará ante el Presidente del Senado, juramento o promesa de
desempeñar fielmente el cargo de Presidente de la República, conservar la independencia de la Nación, guardar y
hacer guardar la Constitución y las leyes, y de inmediato asumirá sus funciones.

Es necesario distinguir dos conceptos:

1) PRESIDENTE ELECTO: Se es Presidente Electo desde el momento en que es Proclamado


por el Tribunal Calificador de Elecciones. Esto es, porque desde el día de las elecciones hasta
dicha proclamación podrían haber variaciones, porque hay un periodo de reclamos en que
incluso podría ordenarse un nuevo recuento de votos.

2) PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA O PRESIDENTE EN EJERCICIO: Se es Presidente


de la República o Presidente en Ejercicio desde la Investidura en el Cargo que se realiza a
través de una ceremonia oficial ante el Congreso Pleno, presidida por el Presidente del Senado
en que el Presidente Electo debe jurar o prometer desempeñar fielmente el cargo, conservar la
seguridad y el honor de la Nación y guardar y hacer guardar la CPR y las Leyes.

El Juramento o Promesa a que se refiere este artículo, atiende a que se respeta la


libertad de pensamiento, conciencia y religión.
Jurar: Es comprometerse a algo poniendo a un Dios por testigo (Aylwin, Frei).
Prometer: Es comprometerse a algo poniendo el propio honor por testigo
(Piñera, Lagos, Bachelet).

Lo que jura o promete el Presidente de la República al momento de la Investidura, guarda


relación con el Art. 52 Nº 2 letra A) de la CPR que establece las causales de Acusación
Constitucional contra Presidente de la República, que son: infringir abiertamente la CPR o las
Leyes o por comprometer gravemente la seguridad y el honor de la Nación.
ARTICULO 28
REGIMEN DE AUSENCIA PRESIDENCIAL
Artículo 28
Si el Presidente electo se hallare impedido para tomar posesión del cargo, asumirá, mientras tanto, con el título de
Vicepresidente de la República, el Presidente del Senado; a falta de éste, el Presidente de la Cámara de Diputados,
y a falta de éste, el Presidente de la Corte Suprema.
Con todo, si el impedimento del Presidente electo fuere absoluto o debiere durar indefinidamente, el
Vicepresidente, en los diez días siguientes al acuerdo del Senado adoptado en conformidad al artículo 53 Nº 7º,
convocará a una nueva elección presidencial que se celebrará noventa días después de la convocatoria si ese día
correspondiere a un domingo. Si así no fuere, ella se realizará el domingo inmediatamente siguiente. El
Presidente de la República así elegido asumirá sus funciones en la oportunidad que señale esa ley, y durará en el
ejercicio de ellas hasta el día en que le habría correspondido cesar en el cargo al electo que no pudo asumir y cuyo
impedimento hubiere motivado la nueva elección.

Una vez elegido el Presidente de la Republica y en posesión del cargo, la CPR le establece reglas para
ausentarse del País.

Hay que distinguir varias situaciones:

1) El Presidente de la Republica puede ausentarse del país sin permiso de nadie hasta por 30
días, pero le corresponde el deber constitucional de comunicar su ausencia, motivos y nº de
días.

2) Si la ausencia fuere más de 30 días, requiere autorización del Senado.

3) En los últimos 90 días de su mandato requiere siempre autorización del Senado,


cualquiera sea la duración de la ausencia, para evitar que no regrese más.

4) Durante los 6 meses siguientes a la cesación en el cargo, requiere siempre autorización de


la Cámara de Diputados. Es una atribución exclusiva de la Cámara de Diputados y atiende
a que las acusaciones constitucionales solo pueden realizarse durante el mandato del
Presidente de la Republica y hasta 6 meses después.
ARTICULO 29
SUBROGACION
Artículo 29
Si por impedimento temporal, sea por enfermedad, ausencia del territorio u otro grave motivo, el Presidente de la
República no pudiere ejercer su cargo, le subrogará, con el título de Vicepresidente de la República, el Ministro
titular a quien corresponda de acuerdo con el orden de precedencia legal. A falta de éste, la subrogación
corresponderá al Ministro titular que siga en ese orden de precedencia y, a falta de todos ellos, le subrogarán
sucesivamente el Presidente del Senado, el Presidente de la Cámara de Diputados y el Presidente de la Corte
Suprema.
En caso de vacancia del cargo de Presidente de la República, se producirá la subrogación como en las situaciones
del inciso anterior, y se procederá a elegir sucesor en conformidad a las reglas de los incisos siguientes.
Si la vacancia se produjere faltando menos de dos años para la próxima elección presidencial, el Presidente será
elegido por el Congreso Pleno por la mayoría absoluta de los senadores y diputados en ejercicio. La elección por el
Congreso será hecha dentro de los diez días siguientes a la fecha de la vacancia y el elegido asumirá su cargo
dentro de los treinta días siguientes.
Si la vacancia se produjere faltando dos años o más para la próxima elección presidencial, el Vicepresidente,
dentro de los diez primeros días de su mandato, convocará a los ciudadanos a elección presidencial para ciento
veinte días después de la convocatoria, si ese día correspondiere a un domingo. Si así no fuere, ella se realizará el
domingo inmediatamente siguiente. El Presidente que resulte elegido asumirá su cargo el décimo día después de
su proclamación.
El Presidente elegido conforme a alguno de los incisos precedentes durará en el cargo hasta completar el período
que restaba a quien se reemplace y no podrá postular como candidato a la elección presidencial siguiente.

SUBROGACION DEL PRESIDENTE ELECTO: El periodo de Presidente Electo dura 2 o 3 meses, hasta
que asume el cargo. En caso de impedimento, lo subrogará en este orden:
• Presidente del Senado
• Presidente de la Cámara de Diputados
• Presidente de la Corte Suprema

SUBROGACION DEL PRESIDENTE EN EJERCICIO: En caso de impedimento, será subrogado en este


orden:
• Ministros de Estados: Todos (son 23) en el orden de precedencia legal.
1º Ministro del Interior
2º Ministro de Relaciones Exteriores
3º Ministro de Hacienda
4º Ministro de Defensa Nacional, etc.
• Presidente del Senado
• Presidente de la Cámara de Diputados
• Presidente de la Corte Suprema
En caso de Impedimento Absoluto (si no volviera más) la CPR distingue 2 situaciones:

1. Si falta menos de 2 años para que termine el periodo – El Congreso elige por mayoría q quien
subroga. El que subrogue no podrá postularse a candidato en la elección siguiente.

2. Si faltan más de 2 años para que termine el periodo – Se llama a nuevas elecciones.

ARTICULO 30
Artículo 30
El Presidente cesará en su cargo el mismo día en que se complete su período y le sucederá el recientemente
elegido.
El que haya desempeñado este cargo por el período completo, asumirá, inmediatamente y de pleno derecho, la
dignidad oficial de Ex Presidente de la República.
En virtud de esta calidad, le serán aplicables las disposiciones de los incisos segundo, tercero y cuarto del artículo
61 y el artículo 62.
No la alcanzará el ciudadano que llegue a ocupar el cargo de Presidente de la República por vacancia del mismo
ni quien haya sido declarado culpable en juicio político seguido en su contra.
El Ex Presidente de la República que asuma alguna función remunerada con fondos públicos, dejará, en tanto la
desempeñe, de percibir la dieta, manteniendo, en todo caso, el fuero. Se exceptúan los empleos docentes y las
funciones o comisiones de igual carácter de la enseñanza superior, media y especial

ARTICULO 31
Artículo 31
El Presidente designado por el Congreso Pleno o, en su caso, el Vicepresidente de la República tendrá todas las
atribuciones que esta Constitución confiere al Presidente de la República
ARTICULO 32
ATRIBUCIONES ESPECIALES DEL PRESIDENTE DE LA
REPUBLICA
Artículo 32
Son atribuciones especiales del Presidente de la República:
1º.- Concurrir a la formación de las leyes con arreglo a la Constitución, sancionarlas y promulgarlas;
2º.- Pedir, indicando los motivos, que se cite a sesión a cualquiera de las ramas del Congreso Nacional. En tal
caso, la sesión deberá celebrarse a la brevedad posible;
3º.- Dictar, previa delegación de facultades del Congreso, decretos con fuerza de ley sobre las materias que señala
la Constitución;
4º.- Convocar a plebiscito en los casos del artículo 128;
5º.- Declarar los estados de excepción constitucional en los casos y formas que se señalan en esta Constitución;
6º.- Ejercer la potestad reglamentaria en todas aquellas materias que no sean propias del dominio legal, sin
perjuicio de la facultad de dictar los demás reglamentos, decretos e instrucciones que crea convenientes para la
ejecución de las leyes;
7º.- Nombrar y remover a su voluntad a los ministros de Estado, subsecretarios, intendentes y gobernadores;.
8º.- Designar a los embajadores y ministros diplomáticos, y a los representantes ante organismos internacionales.
Tanto estos funcionarios como los señalados en el N° 7° precedente, serán de la confianza exclusiva del Presidente
de la República y se mantendrán en sus puestos mientras cuenten con ella;
9º.- Nombrar al Contralor General de la República con acuerdo del Senado;
10º.- Nombrar y remover a los funcionarios que la ley denomina como de su exclusiva confianza y proveer los
demás empleos civiles en conformidad a la ley. La remoción de los demás funcionarios se hará de acuerdo a las
disposiciones que ésta determine;
11º.- Conceder jubilaciones, retiros, montepíos y pensiones de gracia, con arreglo a las leyes;
12º.- Nombrar a los magistrados y fiscales judiciales de las Cortes de Apelaciones y a los jueces letrados, a
proposición de la Corte Suprema y de las Cortes de Apelaciones, respectivamente; a los miembros del Tribunal
Constitucional que le corresponde designar; y a los magistrados y fiscales judiciales de la Corte Suprema y al
Fiscal Nacional, a proposición de dicha Corte y con acuerdo del Senado, todo ello conforme a lo prescrito en esta
Constitución;
13º.- Velar por la conducta ministerial de los jueces y demás empleados del Poder Judicial y requerir, con tal
objeto, a la Corte Suprema para que, si procede, declare su mal comportamiento, o al ministerio público, para que
reclame medidas disciplinarias del tribunal competente, o para que, si hubiere mérito bastante, entable la
correspondiente acusación;
14º.- Otorgar indultos particulares en los casos y formas que determine la ley. El indulto será improcedente en
tanto no se haya dictado sentencia ejecutoriada en el respectivo proceso. Los funcionarios acusados por la
Cámara de Diputados y condenados por el Senado, sólo pueden ser indultados por el Congreso;
15º.- Conducir las Relaciones políticas con las potencias extranjeras y organismos internacionales, y llevar a cabo
las negociaciones; concluir, firmar y ratificar los tratados que estime convenientes para los intereses del país, los
que deberán ser sometidos a la aprobación del Congreso conforme a lo prescrito en el artículo 54 Nº 1º. Las
discusiones y deliberaciones sobre estos objetos serán secretos si el Presidente de la República así lo exigiere;
16º.- Designar y remover a los Comandantes en Jefe del Ejército, de la Armada, de la Fuerza Aérea y al General
Director de Carabineros en conformidad al artículo 104, y disponer los nombramientos, ascensos y retiros de los
Oficiales de las Fuerzas Armadas y de Carabineros en la forma que señala el artículo 105;
17º.- Disponer de las fuerzas de aire, mar y tierra, organizarlas y distribuirlas de acuerdo con las necesidades de la
seguridad nacional;
18º.- Asumir, en caso de guerra, la jefatura suprema de las Fuerzas Armadas;
19º.- Declarar la guerra, previa autorización por ley, debiendo dejar constancia de haber oído al Consejo de
Seguridad Nacional, y
20º.- Cuidar de la recaudación de las rentas públicas y decretar su inversión con arreglo a la ley. El Presidente de
la República, con la firma de todos los Ministros de Estado, podrá decretar pagos no autorizados por ley, para
atender necesidades impostergables derivadas de calamidades públicas, de agresión exterior, de conmoción
interna, de grave daño o peligro para la seguridad nacional o del agotamiento de los recursos destinados a
mantener servicios que no puedan paralizarse sin serio perjuicio para el país. El total de los giros que se hagan
con estos objetos no podrá exceder anualmente del dos por ciento (2%) del monto de los gastos que autorice la Ley
de Presupuestos. Se podrá contratar empleados con cargo a esta misma ley, pero sin que el ítem respectivo pueda
ser incrementado ni disminuido mediante traspasos. Los Ministros de Estado o funcionarios que autoricen o den
curso a gastos que contravengan lo dispuesto en este número serán responsables solidaria y personalmente de su
reintegro, y culpables del delito de malversación de caudales públicos.
Hay que distinguir entre:

1) FACULTADES POLITICAS DE CARÁCTER NORMATIVO


a) Facultades del Poder Constituyente (Nº 4)
b) Facultades Legislativas (Nº 1, 2, 3)

2) FACULTADES POLITICAS DE CARÁCTER ESPECIAL


a) Facultades Políticas dentro del País (Nº 5, 7, 9, 10, 14, 16, 17, 18, 19, 20)
b) Facultades Políticas Internacionales (Nº 8,

3) FACULTADES ADMINISTRATIVAS

4) FACULTADES JUDICIALES
Todas estas atribuciones especiales son taxativas.

1) FACULTADES POLITICAS NORMATIVAS

a) FACULTADES DEL PODER CONSTITUYENTE (Nº 4)


En relación con el Poder Constituyente, la atribución es una sola y es la que corresponde al Nº
4 del Art. 32 “Convocar a Plebiscito en los casos del Art. 128”.

El Poder Constituyente es aquel que establece una nueva CPR o aquel que modifica una ya
existente. El primero se llama Poder Constituyente Originario y el segundo Poder
Constituyente derivado.
El nº 4 se refiere al Poder Constituyente Derivado o de Reforma de la CPR.
Por su parte, el Art. 128 se refiere a que si se presenta un proyecto de reforma constitucional y el
Congreso discrepa con el Presidente.
Si el Presidente objeta el proyecto del Congreso, el Congreso puede insistir por los 2/3 o 3/5
según sea el caso y el Presidente tendrá la opción de Promulgar o bien convocar a Plebiscito
para que el pueblo elija entre el proyecto del Presidente o el proyecto del Congreso.

En Chile no ha ocurrido nunca.

b) FACULTADES LEGISLATIVAS (Nº 1, 2, 3)


Nº 1: CONCURRIR A LA FORMACIÓN DE LAS LEYES, SANCIONARLAS Y
PROMULGARLAS: Esta atribución es muy importante porque es la que permite afirmar que
el tipo de régimen político en Chile es Democrático Presidencialista. A diferencia del régimen
Presidencial clásico de EEUU, en el nuestro se aprecian vigorizadas las atribuciones del
Gobierno en detrimento del Legislativo. Nuestro Gobierno tiene carácter de Colegislador, un
Ejecutivo que legisla. El Gobierno en Chile es el principal legislador del país. El Legislativo se
ve cada vez más desarrollando tareas fiscalizadoras.
El Presidente de Chile interviene en todas las etapas de formación de la Ley
• Etapa de Iniciativa: a través del Mensaje. Tiene iniciativa exclusiva en
determinadas materias, las más importantes para el país, por Ejem:
Presupuestos, Finanzas, cualquier proyecto de ley que implique gastos,
Seguridad Social, Tributos, entre otras.

• Etapa de Discusión: El Presidente participa a través de los Ministros que


pueden estar presentes en el debate de la Ley sin derecho a voto pero con
derecho de voz preferente por sobre el derecho de los Senadores y Diputados.

• Solicitud de Urgencia: El Presidente puede solicitar “urgencia” en la


tramitación de un proyecto de Ley. Puede ser de discusión inmediata, de suma
urgencia o simple urgencia, todo lo cual lo califica nadie más que el
Presidente. Además puede retirar la urgencia y volverla a poner

• Sanción de las Leyes: El proyecto que se apruebe en el Congreso debe ser


sancionado (aprobado) por el Presidente. Puede no aprobarlo, vetarlo y su veto
es sustitutivo, aditivo y represivo, total o parcial y que puede dividir en la
cantidad de observaciones que quiera.

• Promulgación de la Ley: El Presidente tiene la facultad de promulgar la Ley y


ordenar su publicación.

Nº 2: CONVOCAR AL CONGRESO el cual debe reunirse a la brevedad cada vez que el


Presidente estime que debe convocarse para una sesión especial o extraordinaria

Nº 3: DICTAR DECRETOS CON FUERZA DE LEY: Son decretos que son como que
fueran Leyes (no tiene que ver con la Potestad Reglamentaria)
04/05/2016

2) FACULTADES POLITICAS DE CARÁCTER ESPECIAL

a) FACULTADES POLITICAS DENTRO DEL PAIS (Nº 5, 7, 9, 10, 14, 16, 17, 18, 19, 20)
Nº 5: AL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA LE CORRESPONDE DECLARAR
LOS ESTADOS DE EXCEPCION CONSTITUCIONAL. En las formas y casos que
establece la CPR
Los Estados de excepción constitucional tienen que ver con la suspensión y restricción
de derechos fundamentales.

ESTADO DE EXCEPCIÓN: en Chile son:


o Estado de Asamblea: Procede en caso de guerra exterior

o Estado de Sitio: Procede en caso de guerra interior o grave conmoción interna

o Estado de Catástrofe: Procede en caso de calamidad pública. Ej. Sucesos


naturales etc.

o Estado de Emergencia: Aparece frente a situaciones que pongan en peligro o


grave riesgo el funcionamiento regular de los servicios públicos que no puedan
paralizarse sin un grave daño para la población. Por Ejem. Las situaciones
producidas con el lanzamiento del Transantiago

Todos los Estados de Excepción los Decreta el Presidente de la República de la siguiente


forma:
Estado de Emergencia y Estado de Catástrofe: Mediante Decreto Supremo
Estado de Sitio y Estado de Asamblea: Mediante Decreto Supremo con acuerdo del
Congreso Nacional

N°7 NOMBRAR Y REMOVER A SU VOLUNTAD MINISTROS DE ESTADO,


SUBSECRETARIOS, INTENDENTES Y GOBERNADORES. Sin expresión de causa
porque se entiende que la causa es la perdida de la confianza.

Todas ellas son Autoridades Políticas cuya función es cumplir las instrucciones del
Presidente de la Republica. Son Autoridades ejecutores de las políticas públicas que el
Presidente de la República les indica. Todas estas Autoridades son de exclusiva
confianza del Presidente de la República.

El art. 35 de la CPR define a los Ministros de Estado diciendo que son los colaboradores
directos e inmediatos del Presidente de la República para el gobierno y la
administración del país.

N° 9 NOMBRAR AL CONTRALOR GENERAL CON ACUERDO DEL SENADO

Esta es una atribución Político-Administrativa. Es administrativa porque el trabajo de


la Contraloría General de la República es de carácter técnico y no político, pero este
trabajo técnico, a través de dictámenes puede tener incidencia o efecto político.
N°10 (Primera Parte) NOMBRAR Y REMOVER A OTROS FUNCIONAROS QUE LA
LEY DENOMINA DE EXCLUSIVA CONFIANZA DEL PRESIDENTE.
Se refiere al nombramiento y remoción de los Jefes de Servicios, Directores de
Servicios Públicos, Fiscales, sub directores y en algunos casos hasta el Jefe de
Departamento. En la escala única hasta el grado 3 o 4, de ahí para abajo son
funcionarios técnicos y no políticos.

Nº 10 (Segunda Parte) No es una atribución política porque establece que los


demás empleos civiles se deben proveer conforme a la Ley (Estatuto
Administrativo o Municipal o el que corresponda)
Los demás son aquellos que no son de exclusiva confianza, es decir, no son
cargos políticos sino que técnicos.

N° 14 OTORGAR INDULTOS PARTICULARES DE ACUERDO A LA LEY.


Esta es una atribución que el Presidente hereda de la monarquía absoluta. En la época
del absolutismo monárquico que es la primera etapa del Estado moderno, el Rey era la
última instancia de los procesos judiciales y cuando el condenado estaba sentenciado
acudía a la gracia de su majestad para que le condonara la pena. El indulto solo opera
respecto de la pena y no del delito (La amnistía elimina el delito)
No se entiende porque aparece en una democracia, sin embargo casi todos los países lo
consagran, lo que es un anacronismo, es decir, rompe el principio de separación de
poderes, porque es una intervención del Poder Ejecutivo en el Poder Judicial. Infringe
el Art. 76 de la CPR que señala que ni el Presidente de la República, ni el Congreso
podrán avocarse a procesos o funciones jurisdiccionales.
o Para que proceda el indulto debe haber una Sentencia Ejecutoriada.

o Los funcionarios acusados en Juicio Político solo pueden ser indultados por el
Congreso. Es decir, el Indulto Presidencial no procede.

N° 16 DESIGNAR Y REMOVER A LOS COMANDANTES EN JEFES DE LAS FFAA


Y AL GENERAL DIRECTOR DE CARABINEROS Son cargos de su exclusiva
confianza.
Incluye disponer del nombramiento, ascenso y retiro de los Oficiales.

N° 17 DISPONER DE LAS FUERZAS DE AIRE, MAR Y TIERRA ORGANIZARLAS


Y DISTRIBUIRLAS SEGÚN LA NECESIDAD DE LA SEGURIDAD NACIONAL.

N° 18 ASUMIR EN CASO DE GUERRA LA JEFATURA SUPREMA DE LAS


FUERZAS ARMADAS

N° 19 DECLARAR LA GUERRA, PREVIA AUTORIZACIÓN, POR LEY


ORDINARIA.
Dejando constancia de haber oído al Consejo de Seguridad Nacional. No es vinculante.

N° 20 DECRETO CONSTITUCIONAL ECONOMICO DE EMERGENCIA (conocido


así en la doctrina). Esto fue lo que utilizo Bachelet con el Transantiago.
La primera parte (1ª línea) es una atribución administrativa que consiste en cuidar de la
recaudación de las rentas públicas……(ver facultades administrativas)

El resto del numeral corresponde a una atribución política que consiste en que el
Presidente de la República con la aprobación de todos sus 23 Ministros (deben firmar

todos) puede dictar un Decreto para ordenar pagos no autorizados por ley. Todos los
pagos realizados con fondos públicos y fiscales deben estar autorizados por ley, de lo
contrario se comete un delito denominado malversación de fondos públicos, sin
embargo, la propia CPR establece una excepción y faculta al Presidente de la Republica
para dictar este Decreto Supremo con la firma de los 23 Ministros y con las siguientes
condiciones:
1) El objetivo de este Decreto debe ser para necesidades impostergables
derivadas de:
➢ Calamidad pública
➢ Agresión exterior
➢ Conmoción interna o de grave daño o peligro para la seguridad
nacional

➢ Agotamiento de los recursos destinados a mantener servicios que


no puedan paralizarse sin serio perjuicio para el país (esta es una
facultad político-administrativa)

2) El límite anual es de un 2% del monto autorizado por la Ley de


Presupuesto.

RESPONSABILIDADES PARA QUIENES INFRINJAN LA NORMA.


• Penal: Malversación de caudales públicos (para que sea un delito consumado
basta que la autoridad tome dineros de un ítem público y los destine a otro ítem
publico)
• Civil: Responsabilidad Solidaria. Son responsables solidariamente por el
reintegro del dinero. El Estado puede demandar a cualquiera de los 23
Ministros y exigir el total del pago de la deuda

c) FACULTADES POLÍTICAS INTERNACIONALES (Nº 8, 15)


N°15 DIRIGIR LA POLITICA INTERNACIONAL
Es la principal Facultad en materia de Política Internacional.
El Presidente de la Republica en su calidad de Jefe de estado y de Gobierno tiene la
conducción de la Política Externa. En esta condición el Presidente de la República puede
celebrar Tratados Internacionales, negociar dichos Tratados, y como excepción a la
Publicidad, la CPR, por razones de interés y seguridad nacional, lo autoriza y lo faculta para
mantenerlo en secreto hasta que se logre firmar. Asimismo puede firmar y ratificar Tratados
con la posterior autorización del Congreso.

32 N°8 DESIGNAR A LOS REPRESENTANTES DE CHILE ANTE ORGANISMOS


INTERNACIONALES
Esta es una derivación del numeral 15 y consiste en que al Presidente le corresponde nombrar
a los Embajadores y Agentes Diplomáticos y a todos los representantes ante los organismos
internacionales, quienes son de su exclusiva confianza, los que duraran en el cargo mientras
exista dicha confianza.

3) FACULTADES ADMINISTRATIVAS (Nº 9, 10 (2ª parte), 11 y 6)


N°9 DESIGNACION DEL CONTRALOR GENERAL
Esta es una atribución Político-Administrativa. Es administrativa porque la labor de la
Contraloría General de la República es de carácter técnico y no político, pero este trabajo
técnico, a través de dictámenes puede tener incidencia o efecto político.
Nº 10 (Segunda Parte) PROVEER LOS DEMAS EMPLEOS CIVILES EN
CONFORMIDAD A LA LEY
Establece que el Presidente de la Republica debe proveer y remover los demás empleos
civiles conforme a la Ley (Estatuto Administrativo o Municipal o el que corresponda)
Los demás empleos civiles son aquellos que no son de exclusiva confianza, es decir, no son
cargos políticos sino que técnicos y profesionales.

N° 11 CONCEDER JUBILACIONES, MONTEPIOS, RETIROS Y PENSIONES DE


GRACIA
Es faculta del Presidente de la República conceder las jubilaciones, los montepíos, los retiros
(FFAA) y las pensiones de gracias con arreglo a la Ley
Jubilación: Es el monto que se asigna una vez terminado en su vida laboral.
Pensiones: A través del Fondo Nacional de Pensiones
Retiros: Referido al personal de las FFAA
Montepío:
Pensiones de gracias: Son un reconocimiento público para las personas o
viudas de personas que han prestado servicios meritorios. Se designa por leyes
particulares.

32 N°6 POTESTAD REGLAMENTARIA (Pregunta de Prueba).


Dentro de las Potestades Normativas que tiene el Estado, hay que distinguir dentro de la
Jerarquía:

1º LUGAR - POTESTAD CONSTITUYENTE: Crear una CPR nueva


(Originaria). Modificar una CPR ya existente (Derivativa)

2º LUGAR - POTESTAD LEGISLATIVA: Corresponde ejercerla al Presidente de


la Republica y al Congreso. Crear leyes que no sean contrarias a la CPR

3º LUGAR - POTESTAD REGLAMENTARIA: Es la normativa que dicta el


Poder Ejecutivo y que nos sean contrarias a la CPR ni a la Ley. Trata de
Reglamentos sobre materias que no son de Ley.

PRINCIPIO DE RESERVA DE LEY O DE LEGALIDAD: Es una garantía


normativa y consiste en que ciertas materias solo están reservadas a regulación
por Ley, lo que significa que solo puede reglarlas la CPR y la Ley.
Ejemplo típico de estas materias son los Derechos Fundamentales y
Garantías Constitucionales que no pueden ser regulados por reglamentos u
otras normas inferiores a la Ley. Igualmente sucede con los Recursos
Constitucionales de Protección y Amparo

Potestad Reglamentaria y Potestad Legislativa son dos caras del mismo


fenómeno regulador.

Las Características materiales de la Ley son: Obligatoria, Permanente, General


y Abstracta.

El Poder Ejecutivo actúa a través de Decretos Supremos (El que dicta la autoridad
suprema del Estado, es decir, El Presidente de la República), Decretos Simples (los

que dictan las demás autoridades del Poder Ejecutivo)


Los Decretos que dicta el Presidente u otra autoridad administrativa pueden ser
Generales (denominados Reglamentos o Decretos Reglamentarios) o Particulares
(denominados Propiamente Decretos)

Las características materiales de un Decreto Reglamentario, son las mismas de la


Ley, es decir, Obligatoria, Permanente, General y Abstracta, sin embargo hay
una jerarquía entre ellos, ya que la Ley está por sobre el Reglamento.

La explicación de que existan dos cuerpos legales similares, atiende a que a la Ley
se reservan las materias de mayor importancia y las de menor importancia al
Reglamento. (Materias de Ley Art. 63 CPR)

Las materias de mayor importancia se reglan por Ley porque esto establece una
garantía ya que los Reglamentos dependen de la voluntad de una sola persona, quien
los dicta y tiene un mínimo de formalidades, mientras que la Ley consta de un
proceso de formación solemne que se extiende en el tiempo y donde intervienen
más de 100 personas.
Definición Genérica de Potestad Reglamentaria
La potestad reglamentaria es una facultad del Presidente de la República y otras
autoridades administrativas para dictar Decretales que no sean sobre materias
propias del dominio legal.

La Potestad Reglamentaria se clasifica en dos:

1. POTESTAD REGLAMENTARIA AUTÓNOMA: Es la facultad que


tiene el Presidente de la República para dictar Reglamentos, Decretos e
Instrucciones (Decretales) sobre materias que no son propias de Ley.
Obligan igual que la Ley. No pueden ser contrarios a la CPR o a las
Leyes. Opera el Control de Constitucionalidad.

2. POTESTAD DE EJECUCIÓN DE LAS LEYES.: Es la facultad que


tiene el Presidente de la República para dictar Reglamentos, Decretos e
Instrucciones (Decretales) que tiene por objeto el mejor cumplimiento o
ejecución de una Ley. La ley ya existe y esta misma se remite a un
Reglamento que la va a ejecutar

OJO: USAR EL TÉRMINO DECRETALES PARA NO CONFUNDIR


CON LOS DFL

4) FACULTADES JUDICIALES (Nº 12, 13)


Nº 12 NOMBRAR A LOS JUECES EN GENERAL, EXCEPTO LOS JPL

Nombramiento del Fiscal Nacional del Ministerio Público y a los Fiscales y Magistrados
de la CS: intervienen los tres poderes del Estado:
1° Poder Judicial: La CS elabora una quina
2° Poder Ejecutivo: La Quina es enviada al Presidente de la República quien debe
escoger a uno.
3° Poder Legislativo: El nombre del elegido será enviado al Senado quien deberá
aprobarlo o rechazarlo por los 2/3 de los Senadores en ejercicio.
Si los rechaza se deberá tachar el nombre y el Presidente deberá elegir otro.

Nombramiento de Fiscales y Magistrados de la CA: Intervienen dos Poderes del Estado:


1º Poder Judicial: La CS elabora la terna
2º Poder Ejecutivo: El Presidente elige uno.

Nombramiento de Jueces de Letras: Intervienen dos Poderes del Estado:


1º Poder Judicial: La CA elabora la terna.
2º Poder Ejecutivo: El Presidente elige uno.

Nº 13 VELAR POR EL BUEN COMPORTAMIENTO DE LOS JUECES.


Esta facultad está vinculada con la Inamovilidad. Velar se refiere a que el Presidente de la
República solo debe poner en conocimiento de la CS el mal comportamiento de los Jueces.
La CS es la que iniciará una investigación y aplicará sanciones si es que corresponde que
puede ser la destitución, traslado, amonestación y si hay delito, enviará los antecedentes al
Ministerio Público. Todo ello con acuerdo del Senado.
PARRAFO SEGUNDO
MINSITROS DE ESTADO
ARTICULOS 33 AL 37

ARTICULO 33
MINISTROS DE ESTADO
Artículo 33
Los Ministros de Estado son los colaboradores directos e inmediatos del Presidente de la República en el gobierno
y administración del Estado.
La ley determinará el número y organización de los Ministerios, como también el orden de precedencia de los
Ministros titulares.
El Presidente de la República podrá encomendar a uno o más Ministros la coordinación de la labor que
corresponde a los Secretarios de Estado y las relaciones del Gobierno con el Congreso Nacional

INC 1º: Concepto de Ministros de Estado: son los colaboradores directos e inmediatos del Presidente de
la República, en el Gobierno y Administración del Estado.
Los Ministros de Estado son Autoridades Políticas y no Técnicas, cuya labor es hacer efectivas
las políticas públicas que le ordene el Presidente de la República. Es un funcionario de exclusiva
confianza presidencial y tiene a cargo los cometidos que le encomiende el Presidente en el área
sectorial de la cartera respectiva. Por esto, no requiere tener aptitudes técnicas sino políticas.

INC. 2º: Número y Organización de los Ministerios: Está determinado por Ley la cantidad de
Ministerios, su organización y el orden de precedencia. Son 23 Ministerios hoy día. Importa para la
subrogación y también por cuestiones protocolares.

1. ​
2. Ministerio del Interior y Seguridad Pública
3. Ministerio de Relaciones Exteriores ​
4. Ministerio de Defensa Nacional ​
5. Ministerio de Hacienda ​
6. Ministerio de Secretaría General de la Presidencia ​
7. Ministerio de Secretaría General de Gobierno ​
8. Ministerio de Economía, Fomento y Turismo ​
9. Ministerio de Desarrollo Social ​
10. Ministerio de Educación ​
11. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos ​
12. Ministerio del Trabajo y Previsión Social ​
13. Ministerio de Obras Públicas ​
14. Ministerio de Salud ​
15. Ministerio de Vivienda y Urbanismo
16. Ministerio de Agricultura ​
17. Ministerio de Minería ​
18. Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones ​
19. Ministerio de Bienes Nacionales
20. Ministerio de Energía ​
21. Ministerio de Medio Ambiente ​
22. Ministerio de Deporte ​
23. Servicio Nacional de la Mujer
24. Consejo Nacional de la Cultura y las Artes

INC. 3º: Encomendar a uno o más Ministros la Coordinación Ministerial y Relaciones del Gobierno
con el Congreso. Es una práctica que se hacía de hecho.

ARTICULO 34
REQUISITOS PARA SER NOMBRADO MINISTRO
Artículo 34
Para ser nombrado Ministro se requiere ser chileno, tener cumplidos veintiún años de edad y reunir los requisitos
generales para el ingreso a la Administración Pública.
En los casos de ausencia, impedimento o renuncia de un Ministro, o cuando por otra causa se produzca la
vacancia del cargo, será reemplazado en la forma que establezca la ley

Los requisitos para ser nombrado Ministro de Estado son:

1) Ser chileno: no importa la fuente. En términos generales no es un problema. El


único caso en que podría traer consecuencias es tratándose del Ministro del Interior
que de ser Nacionalizado por carta o por honor, no podría subrogar al Presidente en
calidad de Vicepresidente, porque se produciría una inhabilidad.

2) 21 años de edad cumplidos: Este requisito ha sido criticado porque la mayoría de


edad uniformemente en Chile es a los 18 años (civil, penal, política, incluso para la

calificación cinematográfica). ​
Una persona es considerada madura a los 18
años para morir por la Patria, pero no para ser Ministro de Estado. Es una
incoherencia que raya en la arbitrariedad.

3) Cumplir los requisitos generales para ingresar a la administración art 12 de la ley


18834. Estatuto administrativo.
OJO: Preguntas de prueba:
Cuáles son las facultades políticas, administrativas y judiciales.
Nombrar las principales y explique una
Cuáles son las atribuciones principales?
11-05-2016
ARTICULO 35
REQUISITOS DE VALIDEZ DE LOS DECRETOS SUPREMOS
Artículo 35
Los reglamentos y decretos del Presidente de la República deberán firmarse por el Ministro respectivo y no serán
obedecidos sin este esencial requisito.
Los decretos e instrucciones podrán expedirse con la sola firma del Ministro respectivo, por orden del Presidente
de la República, en conformidad a las normas que al efecto establezca la ley

Por regla general, los Decretos Supremos deben ser firmados por el Presidente de la Republica y por el
Ministro de la cartera respectiva. Sin embargo, algunos Decretos Supremos pueden ser firmados solo por
el Ministro de la cartera respectiva, en aquellos casos que la Ley autoriza a hacerlo, agregando la frase
“Por orden del Presidente de la República”.

Sin estas firmas el Decreto Supremo no será obedecido. La CPR autoriza a no obedecer un Decreto al
que le falte alguna de las firmas.

Los Decretos Supremos son los Decretales en general:


• Decretos Generales, Reglamentos o Decretos Reglamentarios
• Decretos Particulares

SANCION: Es la Inexistencia que es excepcionalísima en este caso.

• No opera la Nulidad de Derecho Público que es la sanción corriente para los actos
administrativos que adolecen de vicios. Esta, que es la regla general se sustenta en la
presunción de validez de los actos de autoridad (Art. 7 CPR) mientras una resolución no
señale lo contrario.

Como ya se señalo, por regla general, los Decretos Supremos deben ser firmados por el Presidente de la
Republica y el Ministro de la cartera respectiva.
Excepcionalmente ciertos Decretos Supremos deben ser firmados por los 23 Ministros.
Ejemplos:
• Decreto Supremo de Emergencia Económica: Para ordenar pagos no
autorizados por Ley.
• Decreto Supremo de Insistencia: el que solo procede cuando el Presidente
dicta un Decreto que la Contraloría ha rechazado por ilegalidad (en el Control
de Juricidad que comprende control de legalidad y de constitucionalidad).
En este caso, el Presidente dicta el Decreto Supremo de Insistencia sobre el
Decreto tachado, el que debe ser firmado por todos los Ministros y sobre el
cual la Contraloría está obligado a hacer la Toma de Razón (aceptarlo),
PRUEBA DERECHO
entregando los antecedentes a la Cámara de Diputados para la futura
fiscalización de los Actos de Gobierno. Esto solo procede en caso de tacha por
CONSTITUCIONAL
ilegalidad y no por las de inconstitucionalidad, caso en el cual No hay Decreto
de Insistencia.
18 DE MAYO DE 2016
ARTICULO 36
RESPONSABILIDAD DE LOS MINISTROS
Artículo 36
Los Ministros serán responsables individualmente de los actos que firmaren y solidariamente de los que
suscribieren o acordaren con los otros Ministros

Establece la Responsabilidad de los Ministros. Dicha responsabilidad puede ser Individual o Solidaria.
RESPONSABILIDAD INDIVIDUAL: por los Actos que de su Ministerio que firman
individualmente.
RESPONSABILIDAD SOLIDARIA: por los Actos que requieren la firma de varios Ministros,
como en un Decreto Supremo de Insistencia o como el Decreto Constitucional de Emergencia
Económica.
Se ha discutido en Chile, si los Ministros tienen Responsabilidad Política, concluyéndose que si la
tienen ya que tendrían que responder ante quien los eligió, designó o nombró, es decir, ante el Presidente
de la Republica, porque además son funcionarios de su exclusiva confianza
Regla de Oro: La Responsabilidad Política será siempre ante el Órgano que elige o designa:

- El Presidente de la República responde políticamente ante el Pueblo (electorado)


- Senadores y Diputados responden políticamente ante el Pueblo (electorado)
- Ministros de Estado responden políticamente ante el Presidente de la Republica (quien lo nombro)
- El Intendente responde políticamente ante el Presidente de la Republica (quien lo nombro)
También tienen Responsabilidad Política que deriva del Juicio Político que se lleva ante la Cámara de
Diputados y el Senado y por lo tanto, por esta vía pueden ser destituidos.
ARTICULO 37
FACULTAD Y DEBER DE ACUDIR AL CONGRESO
Artículo 37
Los Ministros podrán, cuando lo estimaren conveniente, asistir a las sesiones de la Cámara de Diputados o del
Senado, y tomar parte en sus debates, con preferencia para hacer uso de la palabra, pero sin derecho a voto.
Durante la votación podrán, sin embargo, rectificar los conceptos emitidos por cualquier diputado o senador al
fundamentar su voto.
Sin perjuicio de lo anterior, los Ministros deberán concurrir personalmente a las sesiones especiales que la
Cámara de Diputados o el Senado convoquen para informarse sobre asuntos que, perteneciendo al ámbito de
atribuciones de las correspondientes Secretarías de Estado, acuerden tratar.

INCISO 1º: Establece la facultad que tienen los Ministros para acudir al Congreso cuando lo estimen
conveniente y con Derecho Preferencial de Voz, pero sin Derecho a voto.
El Derecho Preferente de Voz es bastante importante, sobre todo cuando se está discutiendo un
proyecto de Ley, dado que el Ministro de la Cartera respectiva que asiste para defender las
posiciones del Ejecutivo puede interrumpir todo el tiempo. Esta es la forma en que interviene el
Ejecutivo en la Discusión de un Proyecto de Ley.

INCISO 2º: Establece el deber que tienen los Ministros de concurrir personalmente cada vez que sean
citados por la Cámara de Diputados o al Senado por asuntos propios de su Cartera o gestión Ministerial.
Cabe señalar que en la reforma constitucional del 2005 (bajo el gobierno de Lagos) se agregó al
Senado, tema que sería inconstitucional dado que de acuerdo al Art. 52 “Son atribuciones
exclusivas de la Cámara de Diputados: Nº 1 Fiscalizar los actos del Gobierno…”. Es una
atribución exclusiva y excluyente de la Cámara de Diputados. La tiene esta y nadie más.
Asimismo, el Art. 53 Inc. Final señala que “….El Senado, sus comisiones y sus demás órganos,
incluidos los comités parlamentarios si los hubiere, no podrán fiscalizar los actos del
Gobierno ni de las entidades que de él dependan, ni adoptar acuerdos que impliquen
fiscalización”

PARRAFO TERCERO
BASES GENERALES DE LA ADMINISTRACION DEL ESTADO
ARTICULO 38
Artículo 38
Una ley orgánica constitucional determinará la organización básica de la Administración Pública, garantizará la
carrera funcionaria y los principios de carácter técnico y profesional en que deba fundarse, y asegurará tanto la
igualdad de oportunidades de ingreso a ella como la capacitación y el perfeccionamiento de sus integrantes.
Cualquier persona que sea lesionada en sus derechos por la Administración del Estado, de sus organismos o de
las municipalidades, podrá reclamar ante los tribunales que determine la ley, sin perjuicio de la responsabilidad
que pudiere afectar al funcionario que hubiere causado el daño

Este artículo establece 2 temas:

INCISO 1º: Establece que el acceso a los cargos públicos y a la capacitación y perfeccionamiento de
todos los integrantes de los Órganos Públicos, se hará de acuerdo al Principio de Igualdad de
Oportunidades y a la Ley. (Ley 18.575 de 1986)

INCISO 2º: Establece el Principio de Responsabilidad Extracontractual del Estado Administrador, el


que señala que cualquier persona (natural o jurídica) que sea lesionada por el Estado o por algunos de sus
Órganos, puede recurrir a los Tribunales Ordinarios de Justicia (Civiles de mayor cuantía), para que sea
reparado el perjuicio (indemnizada), todo ello, sin perjuicio de que el Estado repita (le cobre) contra el
funcionario causante del daño.

La ventaja de esta norma es que si un funcionario estatal en ejecución de políticas públicas le


causa un daño injusto a alguien, la persona dañada demanda al Estado y como el Estado es
siempre solvente, el pago de la indemnización está asegurado.
Una vez que el Estado le pago al afectado, se encargara de que le funcionario causante del daño
le reembolse lo pagado (repetir)

Se recurre ante los Tribunales Ordinarios (Jueces de Letras en lo Civil de Mayor Cuantía) porque
en Chile no existen los Tribunales Contenciosos Administrativos Generales.

La responsabilidad del Estado tiene 3 grandes ámbitos:


➢ RESPONSABILIDAD DEL ESTADO LEGISLADOR
➢ RESPONDABILIDAD DEL ESTADO JUEZ
➢ RESPONSABILIDAD DEL ESTADO ADMINISTRADOR
En Chile no existe nada respecto de la responsabilidad del Estado legislador. Si el Poder
Legislativo dicta una Ley que genere conflicto o perjuicio injusto, no hay regulación para
demandarlo.

La responsabilidad del Estado Juez está regulada en el Art. 19 Nº 7 letra I) en la Indemnización


por error judicial, pero solo en materia criminal.

La responsabilidad del Estado Administrador está regulada en el Art. 38 Inc. 2º Responsabilidad


Extracontractual
25-05-2016

CAPITULO V
CONGRESO NACIONAL

Ojo: No se titula Poder Legislativo.

En la historia Constitucional de Chile, el Congreso Nacional hasta 1818 era Unicameral. En la CPR de
1822 fue Bicameral y en la de 1823 volvió a ser Unicameral.
A partir de la CPR de 1828 y hasta hoy se mantiene Bicameral, con excepción de los periodos
dictatoriales

ARTÍCULO 46 - COMPOSICIÓN
Artículo 46
El Congreso Nacional se compone de dos ramas: la Cámara de Diputados y el Senado. Ambas concurren a la
formación de las leyes en conformidad a esta Constitución y tienen las demás atribuciones que ella establece.

El Congreso Nacional se compone de la Cámara de Diputados y el Senado


Función: Concurrir a la formación de las Leyes

ARTÍCULO 47 – CAMARA DE DIPUTADOS


Artículo 47
La Cámara de Diputados está integrada por 120 miembros elegidos en votación directa por los distritos electorales
que establezca la ley orgánica constitucional respectiva.
La Cámara de Diputados se renovará en su totalidad cada cuatro años.

La Cámara de Diputados se compone de 120 miembros elegidos por elección directa por distritos
electorales y se renuevan cada 4 años en su totalidad. Se permite reelección indefinida

ARTÍCULO 48 – REQUISITOS PARA SER DIPUTADO


Artículo 48
Para ser elegido diputado se requiere ser ciudadano con derecho a sufragio, tener cumplidos veintiún años de
edad, haber cursado la enseñanza media o equivalente, y tener residencia en la región a que pertenezca el distrito
electoral correspondiente durante un plazo no inferior a dos años, contado hacia atrás desde el día de la elección

Estos requisitos deben estar cumplidos al momento de la elección y no al momento de inscribir la


candidatura y son los siguientes:

1. Debe ser ciudadano con derecho a sufragio. (Obviamente chileno)


2. Debe tener 21 años cumplidos
3. Debe haber cursado 4º año de enseñanza media o equivalente
4. Debe tener residencia en la región que corresponda al distrito durante a lo menos 2 años
1. Presunción de Residencia para los Diputados mientras este en el cargo (Art. 51)

- Se critica el requisito de la edad igual que para los Ministros de Estado


ARTÍCULO 49 – SENADO
Artículo 49
El Senado se compone de miembros elegidos en votación directa por circunscripciones senatoriales, en
consideración a las regiones del país, cada una de las cuales constituirá, a lo menos, una circunscripción. La ley
orgánica constitucional respectiva determinará el número de Senadores, las circunscripciones senatoriales y la
forma de su elección.
Los senadores durarán ocho años en su cargo y se renovarán alternadamente cada cuatro años, en la forma que
determine la ley orgánica constitucional respectiva.

Los miembros del Senado son elegidos por elección directa por circunscripción senatorial en proporción a
las regiones. Por regla general cada región es una circunscripción, excepto las que la LOC 18.700 sobre
votaciones populares y escrutinios señala, por ejemplo Santiago tiene 2 circunscripciones sentoriales
Duran 8 años y se renuevan alternadamente cada 4 años.

ARTÍCULO 50 – REQUISITOS PARA SER SENADOR


Artículo 50
Para ser elegido senador se requiere ser ciudadano con derecho a sufragio, haber cursado la enseñanza media o
equivalente y tener cumplidos treinta y cinco años de edad el día de la elección.

Requisitos que deben cumplirse al momento de la elección y son:


1. Debe ser ciudadano con Derecho a Sufragio
2. Debe tener 35 años cumplidos
3. Debe haber cursado 4º de enseñanza media o equivalente

o No tienen el requisito de residencia porque se considera que los Senadores representan


a toda la Nación.

ARTÍCULO 51 – ELECCIONES Y VACANCIA DE DIPUTADOS Y


SENADORES
Artículo 51
Se entenderá que los diputados tienen, por el solo ministerio de la ley, su residencia en la región correspondiente,
mientras se encuentren en ejercicio de su cargo.
Las elecciones de diputados y de senadores se efectuarán conjuntamente. Los parlamentarios podrán ser
reelegidos en sus cargos.
Las vacantes de diputados y las de senadores se proveerán con el ciudadano que señale el partido político al que
pertenecía el parlamentario que produjo la vacante al momento de ser elegido.
Los parlamentarios elegidos como independientes no serán reemplazados.
Los parlamentarios elegidos como independientes que hubieren postulado integrando lista en conjunto con uno o
más partidos políticos, serán reemplazados por el ciudadano que señale el partido indicado por el respectivo
parlamentario al momento de presentar su declaración de candidatura.
El reemplazante deberá reunir los requisitos para ser elegido diputado o senador, según el caso. Con todo, un
diputado podrá ser nominado para ocupar el puesto de un senador, debiendo aplicarse, en ese caso, las normas de
los incisos anteriores para llenar la vacante que deja el diputado, quien al asumir su nuevo cargo cesará en el que
ejercía.
El nuevo diputado o senador ejercerá sus funciones por el término que faltaba a quien originó la vacante.
En ningún caso procederán elecciones complementarias.

Las Elecciones de Diputados y Senadores se realizaran conjuntamente, incluso con la presidencial


Los parlamentarios pueden ser reelegidos.
El inciso 3º causa polémica tras su modificación, dado que antes decía que si un Senador dejaba el cargo
había que llamar a nuevas elecciones. Hoy día, si queda vacante un cargo de Senador, el partido político
designa a quien reemplazara. (Son los Senadores designados que subsisten al día de hoy). Si el
parlamentario es independiente, el cargo no se reemplaza y se pierde.
El Inciso final señala que en ningún caso se llamara a elecciones complementarias.
ARTÍCULO 52 – ATRIBUCIONES EXCLUSIVAS DE LA
CAMARA DE DIPUTADOS
Artículo 52:
Son atribuciones exclusivas de la Cámara de Diputados:

1) Fiscalizar los actos del Gobierno. Para ejercer esta atribución la Cámara puede:

a) Adoptar acuerdos o sugerir observaciones, con el voto de la mayoría de los diputados presentes, los
que se transmitirán por escrito al Presidente de la República, quien deberá dar respuesta fundada
por medio del Ministro de Estado que corresponda, dentro de treinta días.
Sin perjuicio de lo anterior, cualquier diputado, con el voto favorable de un tercio de los miembros
presentes de la Cámara, podrá solicitar determinados antecedentes al Gobierno.
El Presidente de la República contestará fundadamente por intermedio del Ministro de Estado que
corresponda, dentro del mismo plazo señalado en el párrafo anterior.
En ningún caso los acuerdos, observaciones o solicitudes de antecedentes afectarán la
responsabilidad política de los Ministros de Estado;

b) Citar a un Ministro de Estado, a petición de a lo menos un tercio de los diputados en ejercicio, a fin
de formularle preguntas en relación con materias vinculadas al ejercicio de su cargo. Con todo, un
mismo Ministro no podrá ser citado para este efecto más de tres veces dentro de un año calendario,
sin previo acuerdo de la mayoría absoluta de los diputados en ejercicio. La asistencia del Ministro
será obligatoria y deberá responder a las preguntas y consultas que motiven su citación, y

c) Crear comisiones especiales investigadoras a petición de a lo menos dos quintos de los diputados en
ejercicio, con el objeto de reunir informaciones relativas a determinados actos del Gobierno.
Las comisiones investigadoras, a petición de un tercio de sus miembros, podrán despachar
citaciones y solicitar antecedentes.
Los Ministros de Estado, los demás funcionarios de la Administración y el personal de las
empresas del Estado o de aquéllas en que éste tenga participación mayoritaria, que sean citados por
estas comisiones, estarán obligados a comparecer y a suministrar los antecedentes y las
informaciones que se les soliciten.
No obstante, los Ministros de Estado no podrán ser citados más de tres veces a una misma
comisión investigadora, sin previo acuerdo de la mayoría absoluta de sus miembros.
La ley orgánica constitucional del Congreso Nacional regulará el funcionamiento y las
atribuciones de las comisiones investigadoras y la forma de proteger los derechos de las personas
citadas o mencionadas en ellas.

2) Declarar si han o no lugar las acusaciones que no menos de diez ni más de veinte de sus miembros
formulen en contra de las siguientes personas:

a) Del Presidente de la República, por actos de su administración que hayan comprometido


gravemente el honor o la seguridad de la Nación, o infringido abiertamente la Constitución o las
leyes. Esta acusación podrá interponerse mientras el Presidente esté en funciones y en los seis
meses siguientes a su expiración en el cargo. Durante este último tiempo no podrá ausentarse de la
República sin acuerdo de la Cámara;

b) De los Ministros de Estado, por haber comprometido gravemente el honor o la seguridad de la


Nación, por infringir la Constitución o las leyes o haber dejado éstas sin ejecución, y por los delitos
de traición, concusión, malversación de fondos públicos y soborno;

c) De los magistrados de los tribunales superiores de justicia y del Contralor General de la República,
por notable abandono de sus deberes;

d) De los generales o almirantes de las instituciones pertenecientes a las Fuerzas de la Defensa


Nacional, por haber comprometido gravemente el honor o la seguridad de la Nación, y

e) De los intendentes, gobernadores y de la autoridad que ejerza el Gobierno en los territorios


especiales a que se refiere el artículo 126 bis, por infracción de la Constitución y por los delitos de
traición, sedición, malversación de fondos públicos y concusión.
La acusación se tramitará en conformidad a la ley orgánica constitucional relativa al
Congreso. Las acusaciones referidas en las letras b), c), d) y e) podrán interponerse mientras
el afectado esté en funciones o en los tres meses siguientes a la expiración en su cargo. Interpuesta
la acusación, el afectado no podrá ausentarse del país sin permiso de la Cámara y no podrá hacerlo
en caso alguno si la acusación ya estuviere aprobada por ella.
Para declarar que ha lugar la acusación en contra del Presidente de la República se necesitará
el voto de la mayoría de los diputados en ejercicio.
En los demás casos se requerirá el de la mayoría de los diputados presentes y el acusado
quedará suspendido en sus funciones desde el momento en que la Cámara declare que ha lugar la
acusación. La suspensión cesará si el Senado desestimare la acusación o si no se pronunciare
acusación. La suspensión cesará si el Senado desestimare la acusación o si no se pronunciare
dentro de los treinta días siguientes.

Las Atribuciones exclusivas y excluyentes de la Cámara de Diputados son 2 cuya enumeración es


taxativa:
1. Fiscalizar los Actos del Gobierno
2. Acusación Constitucional

Nº 1: FISCALIZAR LOS ACTOS DEL GOBIERNO

FISCALIZAR = Tiene un carácter cognitivo (poner en conocimiento de la opinión pública


sobre las criticas que la Cámara hace sobre las gestiones del Gobierno) e inspectivo (citar y crear
comisiones de investigación) – Es una atribución NO sancionadora ya que no son
vinculantes.

La Doctrina se ha inclinado por asegurar que al referirse a actos de Gobierno incluye tantos los
actos políticos como los administrativos, por la sola inclusión de la letra L en DEL GOBIERNO,
por lo que se considera en sentido amplio (Si dijera actos de gobierno, excluiría los actos
administrativos)

ACTOS DEL GOBIERNO = Actos políticos y Actos administrativos

MECANISMOS A TRAVES DE LOS CUALES SE LLEVA A EFECTO LA FISCALIZACION:


Cada uno de los cuales requiere un quórum. (NO LOS PREGUNTARA, SOLO HAY QUE
SABER QUE LO REQUIEREN)

1) Sugerir acuerdos u observaciones – Mayoría de Diputados Presentes


2) Citación a Ministros de Estado – Interpelaciones
3) Creación de Comisiones investigadoras especiales

1) SUGERIR ACUERDOS U OBSERVACIONES:


Requiere quórum de aprobación de la Mayoría de Diputados Presentes.
La Cámara de Diputados en su función fiscalizadora puede sugerir acuerdos u observaciones al
Presidente de la Republica, el cual tiene el deber de contestar en un plazo de 30 días, a través
del Ministerio correspondiente. No hay sanción si no responde.
También puede solicitar antecedentes de gobierno con un quórum de 1/3 de los Diputados
presentes.
El Presidente cumple, respondiendo

2) CITACIÓN A MINISTROS DE ESTADO:


Requiere quórum de 1/3 de Diputados en Ejercicio.
Limite: El Ministro no puede ser citado más de 3 veces en un año calendario. Para una 4ª o
5ª citación, requiere Mayoría Absoluta.

El Ministro de Estado está obligado a asistir y a responder. Si la respuesta no gusta a la


Cámara, no es un problema para el Ministro, ya que no tiene sanción.
3) CREACIÓN DE COMISIONES INVESTIGADORAS ESPECIALES
Requiere quórum de 2/5 de Diputados en Ejercicio.
Las comisiones pueden citar y solicitar antecedentes.
No puede ser citado más de 3 veces en un año calendario. Para una 4ª o 5ª citación, requiere
Mayoría Absoluta de los miembros de la comisión.

PREGUNTA DE EXAMEN: COMO COMIENZA LA ACUSACION CONSTITUCIONAL


Nº 2 ACUSACION CONSTITUCIONAL – JUICIO POLITICO
Tiene 3 etapas:
1) Formulación de la Acusación: Se cumple en la Cámara de Diputados.
La acusación no la realiza la Cámara sino que los Diputados y no pueden ser menos de 10 ni
más de 20, para dar seriedad al proceso y evitar enjuiciamiento previo. Se formula en la
Cámara, pero no la hace la Cámara.

2) Admisibilidad de la Acusación: Se cumple en la Cámara de Diputados.


No implica decisión de fondo. La Cámara vota para ver si hay admisibilidad. Esto es, revisar
si cumple con los requisitos que establece la Ley para ser admitido a tramitación. La Cámara
debate, vota y si hay mayoría de los presentes (o en ejercicio si se trata del Presidente de la
Republica), pasa al Senado para que resuelva (tercera etapa). Si no cumple, no se tramita.

3) Decisión: Se cumple en el Senado


Senado decide y resuelve
01-06-2016
La enumeración de las autoridades que se pueden acusar constitucionalmente es taxativa, y ellos son:

- Presidente de la Republica
- Ministros de Estado
- Magistrados de los Tribunales Superiores de Justicia
- Contralor General de la República
- Generales y Almirantes de las Fuerzas de Defensa Nacional
- Intendentes
- Gobernadores
- Autoridad que ejerza el Gobierno
• Diputados, Senadores (porque ellos realizan la acusación) y Alcaldes (porque NO
son autoridades políticas sino administrativas) están exentos.

Diferencias entre la Acusación Constitucional contra el Presidente y contra otra autoridad.


Los quórum son diferentes y también lo son los efectos jurídicos de uno y otro, por ejemplo:

1. El Presidente de la Republica puede ser acusado durante el ejercicio de su cargo y hasta 6 meses
después de haber dejado el cargo

2. Demás autoridades durante su cargo y hasta 3 meses después de haberlo dejado

2. Para cada autoridad, las causales de acusación son diferentes. Las causales de acusación para el
Presidente de la Republica son mucho más exigentes.

3. La admisibilidad de la acusación contra el Presidente de la Republica debe ser aprobada por la


QUORUM
mayoría de los Diputados en Ejercicio (61)

QUORUM DE SESION3.
Demás
ESautoridades,
IGUAL PARA mayoría de Diputados
DIPUTADOS Presentes (21) 1/3 DE MIEMBROS
Y SENADORES:
EN EJERCICIO

4. Si se aprueba la admisibilidad de la acusación contra el Presidente de la Republica, NO queda


QUORUM DE APROBACION PARA LEY COMUN: MAYORIA DE LOS PRESENTES
suspendido de su cargoVARÍA DEPENDIENDO LA MATERIA
4. Demás autoridades quedan inmediatamente suspendidas del cargo.
Diputados o Senadores presentes: Aquellos que están en la sala
Diputados o Senadores en ejercicio: Aquellos que han sido investidos regularmente en el cargo
5. Se excluyen:
El Presidente Desaforados
de la Republica, para –ser Licencias
declarado Medicas – Ausentes
culpable de del constitucional,
la acusación país con
autorización.
requiere de un quórum de 2/3 de Senadores en Ejercicio

5. Demás autoridades mayoría de Senadores en Ejercicio


El tratamiento que da la CPR a la acusación constitucional entre el Presidente de la Republica y todas las
demás autoridades es distinto.

CAUSALES DE ACUSACION CONTRA EL PRESIDENTE: Art. 52 letra A


1. Por Actos de su administración que hayan comprometido gravemente el honor o la seguridad de
la Nación, o

2. Por haber infringido abiertamente la Constitución o las leyes.


Son las únicas 2 causales de acusación contra el Presidente de la Republica y que guardan ciertas
simetrías con el Art. 27 que son las mismas cosas que jura o promete cuando es investido en el cargo.

CAUSALES DE ACUSACION CONTRA LOS MINISTROS DE ESTADO: Art. 52 letra B


1. Por haber comprometido gravemente el honor o la seguridad de la Nación,
2. Por infringir la Constitución o las leyes o haber dejado éstas sin ejecución, y
3. Por los delitos de traición, concusión, malversación de fondos públicos y soborno

• Primera causal, igual a la del Presidente de la Republica.


• Segunda causal, no importa la gravedad de la infracción. Cualquiera sea, merece
acusación constitucional. Además se les agrega la omisión en la ejecución de las
leyes, es decir, por dejar sin ejecución una ley o por no dar cumplimiento a una ley
• Tercera causal se refiere a la comisión de 4 delitos: Traición a la patria, Concusión
(exacción-extracción- ilegal de dinero), Malversación de fondos públicos (asignar
dineros de un ítem, establecidos por ley a otro ítem) y Soborno (ofrecer dadivas o
promesas de dadivas a cambio de una prestación). Los 4 delitos están tipificados en el
Código Penal y en el Código de Justicia Militar

CAUSALES DE ACUSACION CONTRA LOS MAGISTRADOS DE LOS TRIBUNALES


SUPERIORES DE JUSTICIA Y DEL CONTRALOR GENERAL DE LA REPÚBLICA Art. 52 Letra C

1. Por Notable abandono de sus deberes

• Los Tribunales Superiores de Justicia son: Corte Suprema, Cortes de Apelaciones,


Corte Marcia y Corte Naval.
• El Notable abandono de deberes NO es un delito, no está tipificado, sino que un
ilícito constitucional. Hay notable abandono de deberes cuando hay un
incumplimiento sobre los aspectos esenciales de la función.

CAUSALES DE ACUSACION CONTRA LOS GENERALES O ALMIRANTES DE LAS


INSTITUCIONES PERTENECIENTES A LAS FUERZAS DE LA DEFENSA NACIONAL, Art. 52
Letra D

1. Por haber comprometido gravemente el honor o la seguridad de la Nación

• No restringir solo a los Comandantes en Jefe. Son los Generales y Almirantes de las
FFAA más Carabineros OJO

CAUSALES DE ACUSACION CONTRA LOS INTENDENTES, GOBERNADORES Y LAS


AUTORIDADES QUE EJERZAN EL GOBIERNO EN JUAN FERNANDEZ Y LA ISLA DE PASCUA.
Art. 52 Letra E

1. Por infracción de la Constitución,


2. Por los delitos de Traición a la Patria, Sedición (Alzamiento contra las autoridades
regularmente constituidas) , malversación de fondos públicos y concusión
• Causal 1, se refiere a cualquier tipo de infracción a la CPR pero no a las leyes.
HAY QUE SABERSE LAS DOS ATRIBUCIONES EXCLUSIVAS DE LA CAMARA DE
DIPUTADOS CON SUS MECANISMOS Y MANEJAR QUE SE REQUIEREN QUORUM
DISTINTOS EN CADA CASO (NO LOS PREGUNTARA)- SABER BIEN TODO SOBRE LA
ACUSACION CONSTITUCIONAL
ARTÍCULO 53 – ATRIBUCIONES EXCLUSIVAS
DEL SENADO
Son atribuciones exclusivas del Senado:

1) Conocer de las acusaciones que la Cámara de Diputados entable con arreglo al artículo anterior.
El Senado resolverá como jurado y se limitará a declarar si el acusado es o no culpable del delito, infracción o abuso
de poder que se le imputa.
La declaración de culpabilidad deberá ser pronunciada por los dos tercios de los senadores en ejercicio cuando se
trate de una acusación en contra del Presidente de la República, y por la mayoría de los senadores en ejercicio en los
demás casos.
Por la declaración de culpabilidad queda el acusado destituido de su cargo, y no podrá desempeñar ninguna función
pública, sea o no de elección popular, por el término de cinco años.
El funcionario declarado culpable será juzgado de acuerdo a las leyes por el tribunal competente, tanto para la
aplicación de la pena señalada al delito, si lo hubiere, cuanto para hacer efectiva la responsabilidad civil por los
daños y perjuicios causados al Estado o a particulares;

2) Decidir si ha o no lugar la admisión de las acciones judiciales que cualquier persona pretenda iniciar en contra de
algún Ministro de Estado, con motivo de los perjuicios que pueda haber sufrido injustamente por acto de éste en el
desempeño de su cargo;

3) Conocer de las contiendas de competencia que se susciten entre las autoridades políticas o administrativas y los
tribunales superiores de justicia;

4) Otorgar la rehabilitación de la ciudadanía en el caso del artículo 17, número 3° de esta Constitución;
5) Prestar o negar su consentimiento a los actos del Presidente de la República, en los casos en que la Constitución o la
ley lo requieran.
Si el Senado no se pronunciare dentro de treinta días después de pedida la urgencia por el Presidente de la República,
se tendrá por otorgado su asentimiento;

6) Otorgar su acuerdo para que el Presidente de la República pueda ausentarse del país por más de treinta días o a
contar del día señalado en el inciso primero del artículo 26;

7) Declarar la inhabilidad del Presidente de la República o del Presidente electo cuando un impedimento físico o mental
lo inhabilite para el ejercicio de sus funciones; y declarar asimismo, cuando el Presidente de la República haga
dimisión de su cargo, si los motivos que la originan son o no fundados y, en consecuencia, admitirla o desecharla. En
ambos casos deberá oír previamente al Tribunal Constitucional;

8) Aprobar, por la mayoría de sus miembros en ejercicio, la declaración del Tribunal Constitucional a que se refiere la
segunda parte del Nº 10º del artículo 93;

9) Aprobar, en sesión especialmente convocada al efecto y con el voto conforme de los dos tercios de los senadores en
ejercicio, la designación de los ministros y fiscales judiciales de la Corte Suprema y del Fiscal Nacional, y

10) Dar su dictamen al Presidente de la República en los casos en que éste lo solicite.
El Senado, sus comisiones y sus demás órganos, incluidos los comités parlamentarios si los hubiere, no podrán
fiscalizar los actos del Gobierno ni de las entidades que de él dependan, ni adoptar acuerdos que impliquen
fiscalización.
DE LAS 10 ATRIBUCIONES EXCLUSIVAS DEL SENADO SOLO HAY QUE SABERSE LA Nº 1
QUE ES LA RESOLUCION DE LA ACUSACION CONSTITUCIONAL – DE LOS RESTANTES
9 NUMEROS HAY QUE SABER DOS MAS A MODO DE EJEMPLOS

ATRIBUCIONES DEL SENADO


Nº 1: El Senado se pronuncia aprobando la Acusación Constitucional, aprobándola por 2/3 de Senadores
en Ejercicio, en el caso del Presidente de la Republica y por Mayoría Absoluta de los Senadores en
Ejercicio, cuando se trata de las demás autoridades.
▪ El efecto jurídico principal de esta declaración de culpabilidad que hace el Senado actuando
como jurado (como Tribunal Político) es la Destitución del Cargo.

▪ Además tiene un efecto anexo que agrego la CPR de 1980 que es la Inhabilidad para postular
a cargos públicos sean o no de elección popular, por el plazo de 5 años.

▪ Si además existieran responsabilidades civiles o criminales, el Senado remitirá los antecedentes


al Tribunal Competente.

Nº 3 Conocer de las contiendas de competencia que se susciten entre las autoridades políticas o
administrativas y los tribunales superiores de justicia;

Nº 4 Otorgar la rehabilitación de la ciudadanía en el caso del artículo 17, número 3° de esta Constitución;
(Cuando Se pierde por haber sido condenado por delitos terroristas o narcotráfico – Una vez que se
cumplió la condena)

Nº 7 Declarar la inhabilidad del Presidente Electo o en Ejercicio y admitir su renuncia.

Nº 9 Aprobar por 2/3 la designación de Ministros de CS, de Fiscales Judiciales y Fiscal Nacional
Inciso Final: Al Senado se le prohíbe fiscalizar los actos de gobierno – concordar con el Art. 52 Inciso
1º: Atribución exclusiva de la Cámara de Diputados para fiscalizar los actos de gobierno. Sin embargo el
Art. 32 Inciso 2º señala que el Senado puede citar a los Ministros de Estado para que declaren sobre su
desempeño. Esto sería inconstitucional.
ARTÍCULO 53 – ATRIBUCIONES EXCLUSIVAS
DEL CONGRESO
Artículo 54
Son atribuciones del Congreso:

1) Aprobar o desechar los tratados internacionales que le presentare el Presidente de la República antes de
su ratificación. La aprobación de un tratado requerirá, en cada Cámara, de los quórum que
corresponda, en conformidad al artículo 66, y se someterá, en lo pertinente, a los trámites de una ley.
El Presidente de la República informará al Congreso sobre el contenido y el alcance del tratado, así
como de las reservas que pretenda confirmar o formularle.
El Congreso podrá sugerir la formulación de reservas y declaraciones interpretativas a un tratado
internacional, en el curso del trámite de su aprobación, siempre que ellas procedan de conformidad a lo
previsto en el propio tratado o en las normas generales de derecho internacional.
Las medidas que el Presidente de la República adopte o los acuerdos que celebre para el cumplimiento
de un tratado en vigor no requerirán de nueva aprobación del Congreso, a menos que se trate de
materias propias de ley. No requerirán de aprobación del Congreso los tratados celebrados por el
Presidente de la República en el ejercicio de su potestad reglamentaria.
Las disposiciones de un tratado sólo podrán ser derogadas, modificadas o suspendidas en la forma
prevista en los propios tratados o de acuerdo a las normas generales de derecho internacional.
Corresponde al Presidente de la República la facultad exclusiva para denunciar un tratado o retirarse de
él, para lo cual pedirá la opinión de ambas Cámaras del Congreso, en el caso de tratados que hayan sido
aprobados por éste. Una vez que la denuncia o el retiro produzcan sus efectos en conformidad a lo
establecido en el tratado internacional, éste dejará de tener efecto en el orden jurídico chileno.
En el caso de la denuncia o el retiro de un tratado que fue aprobado por el Congreso, el Presidente de la
República deberá informar de ello a éste dentro de los quince días de efectuada la denuncia o el retiro.
El retiro de una reserva que haya formulado el Presidente de la República y que tuvo en consideración el
El retiro de una reserva que haya formulado el Presidente de la República y que tuvo en consideración el
Congreso Nacional al momento de aprobar un tratado, requerirá previo acuerdo de éste, de conformidad
a lo establecido en la ley orgánica constitucional respectiva. El Congreso Nacional deberá pronunciarse
dentro del plazo de treinta días contados desde la recepción del oficio en que se solicita el acuerdo
pertinente. Si no se pronunciare dentro de este término, se tendrá por aprobado el retiro de la reserva.
De conformidad a lo establecido en la ley, deberá darse debida publicidad a hechos que digan relación
con el tratado internacional, tales como su entrada en vigor, la formulación y retiro de reservas, las
declaraciones interpretativas, las objeciones a una reserva y su retiro, la denuncia del tratado, el retiro,
la suspensión, la terminación y la nulidad del mismo.
En el mismo acuerdo aprobatorio de un tratado podrá el Congreso autorizar al Presidente de la
República a fin de que, durante la vigencia de aquél, dicte las disposiciones con fuerza de ley que estime
necesarias para su cabal cumplimiento, siendo en tal caso aplicable lo dispuesto en los incisos segundo y
siguientes del artículo 64, y

2) Pronunciarse, cuando corresponda, respecto de los estados de excepción constitucional, en la forma


prescrita por el inciso segundo del artículo 40.

PREGUNTARÁ LA ENUNCIACIÓN DE LAS DOS Y EL DETALLE SOLO MANEJARLO

Las atribuciones exclusivas del Congreso son solo dos:

1. APROBAR LOS TRATADOS INTERNACIONALES QUE REMITA EL PRESIDENTE


DE LA REPUBLICA, ANTES DE SU RATIFICACION.
El Presidente de la Republica tiene como facultad exclusiva, la conducción de la política
internacional, en virtud de la cual puede negociar tratados internacionales, incluso manteniendo
en secreto las tratativas previas, si lo estima conveniente, siendo esto, una excepción al principio
de publicidad del Art. 32 nº 10 de la CPR.
Luego el Presidente comunica sobre el tratado y sus reservas, si las hay y lo envía al Congreso
para su aprobación. (Acto del Poder Legislativo)

• Reserva: Institución que tiene como objetivo buscar la mayor cantidad de países
signatarios de un tratado. Se trata de que un país puede suscribirse a un tratado,
reservándose el cumplimiento de uno o más clausulas a las que no adhiere.(Para no
rechazar el tratado por completo)
El Congreso puede aprobar, rechazar o sugerir formulación de Reservas o declaraciones
interpretativas, pero NO puede introducir modificaciones.

Una vez aprobado por el Congreso, pasa al Presidente de la Republica para su ratificación.
(Acto del Poder Ejecutivo)

El Congreso actúa en Pleno (Diputados y Senadores juntos) pero votan por separado.

Inciso 4º: El Presidente firma un tratado, el Congreso lo aprueba, el Presidente lo ratifica, se


publica en el Diario Oficial y el tratado entra en vigencia en Chile.
• Quiere decir que el Presidente, para dictar un DS con un reglamento para la mejor
ejecución del tratado, no requiere nueva autorización del Congreso, a menos que se
trate de materias propias de Ley.
• Tampoco requieren de aprobación del Congreso, los tratados celebrados en virtud de la
Potestad Reglamentaria del Presidente de la Republica.

Inciso 5º: Las disposiciones de un tratado sólo podrán ser derogadas, modificadas o suspendidas
en la forma prevista en los propios tratados o de acuerdo a las normas generales de derecho
internacional. En derecho las cosas de deshacen de la misma forma en que se hacen.
Inciso 9º: Reglas de publicidad. El tratado debe ser público en cuanto a su entrada en vigor,
vigencia, formulación y retiro de reservas, declaraciones interpretativas, suspensión y nulidad
del tratado. Sin embargo, el Presidente puede mantener en secreto las tratativas previas, de
acuerdo al art. 32 nº 10.

Inciso Final: El Congreso puede autorizar al Presidente para que durante la vigencia del
Tratado Internacional, dicte DFL que estime necesarios para su cumplimiento.

2. PRONUNCIARSE SOBRE LA DECLARACION DE ESTADO DE EXCEPCION


CONSTITUCIONAL QUE REALICE EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA, EN LOS
CASOS Y FORMAS QUE ESTABLECE LA CPR
En Chile, los estados de excepción constitucional son 4 en orden de importancia:

1) Estado de Asamblea: En caso de guerra exterior. Lo dicta el Presidente de la


Republica por DS y debe ser aprobado o rechazado por el Congreso en un plazo de
5 días. Si transcurrido el plazo no dice nada, se entiende aprobado. El Estado de
Asamblea comienza a regir desde que se dicta y no tiene plazo de término.

2) Estado de Sitio: En caso de guerra interna. Lo dicta el Presidente de la Republica


por DS y debe ser aprobado o rechazado por el Congreso en un plazo de 5 días. Si
transcurrido el plazo el Congreso no dice nada, se entiende aprobado. El Estado de
Sitio comienza a regir desde que se dicta y dura máximo 15 días. (Esto solo desde
el 2005)

3) Estado de Catástrofe: En caso de calamidad pública. Es el que más se dicta en


Chile.

4) Estado de Emergencia: En caso de grave alteración al orden público y a la


seguridad nacional. Los decreta el Presidente de la República sin autorización de
nadie pero las prorrogas deben ser autorizadas por el Congreso.

❖ El principal efecto jurídico de los Estados de Excepción Constitucional es la suspensión o


restricción de Libertades y Derechos Fundamentales. (LOC de Estados de Excepción
Constitucional define suspensión: prohibición absoluta del ejercicio de un Derecho;
restricción: prohibición relativa del ejercicio de un Derecho, por ejemplo, Toque de queda).
08-06-2016
FUNCIONAMIENTO DEL CONGRESO
ARTÍCULO 55

El Congreso se instalara e iniciara su periodo de sesiones en la forma que lo determine la Ley.


El Senado y la Cámara de Diputados para iniciar sesión requieren de un quórum de 1/3 de sus miembros
en ejercicio

ESTATUTO PARLAMENTARIO
ART. 57-62

INCOMPATIBILIDADES DE CARGOS
ARTÍCULO 57
No pueden ser candidatos a Diputados o Senadores:
1) Los Ministros de Estado
2) Los Intendentes, gobernadores, alcaldes, consejeros regionales, concejales y subsecretarios
3) Miembros del Banco Central
4) Los Magistrados de los Tribunales Superiores y los Jueces de letras.
5) Los miembros del TC, TRICEL y Tribunales electorales regionales (Jurisdicciones
Constitucional y Electoral)

6) El Contralor General de la Republica.


7) Dirigentes Gremiales o Vecinales
8) Personas Naturales o representantes o administradores de personas jurídicas que celebren
contratos con el Estado
9) Todos los Fiscales del Ministerio Público. (Nacional, regionales y adjuntos)
10) Comandantes en Jefe de las FFAA, General Director de Carabineros, Director General PDI y
todos los oficiales

La regla general es que todos estos cargos, para ser candidatos a diputados o senadores, tienen un plazo
de un año contado hacia atrás desde el día de la elección.
Excepción 1: los números 7 y 8, casos en los cuales se debe acreditar que no ejerce el cargo al
momento de la inscripción de la candidatura, es decir, puede renunciar el día anterior.
Excepción 2: Numero 9 deben haber dejado su cargo dos años antes.

❖ Castigo: Si no resultan elegidos, no pueden volver a sus cargos hasta un año después de la
elección.
OTRAS INCOMPATIBILIDADES
ARTÍCULO 58-59

Los cargos de Senadores y Diputados son incompatibles entre sí y con todo empleo retribuido con fondos
fiscales o empresas del estado, salvo el cargo de Docente.

Además, son incompatibles con funciones de director, consejero aún Ad-Honorem en empresas del
Estado, entidades fiscales, semi-fiscales o en las que el Estado tenga participación. (Para evitar
acumulación de poder)
Si alguno de los Senadores o Diputados obtuviera uno de estos cargos y fuera proclamado por el Tribunal
calificador de elecciones como Diputado o Senador electo, pierde cualquiera que de esos cargos.

El Art. 59 Ningún Diputado o Senador, después de ser proclamado por el TRICEL, puede ser nombrado
en cualquiera de los cargos señalados en el artículo anterior. Excepción: En caso de Guerra exterior,
quedan eximidos: el Presidente de la República, los Ministros de Estado y Agentes Diplomáticos.

CAUSALES DE CESACION EN EL CARGO


ARTÍCULO 60

Establece las causales de cesaciones en el cargo de Diputado o Senador.

Cesara en el cargo el Diputado o Senador que:

1) Se ausente del país por más 30 días sin permiso de la Cámara o de su Presidente (cuando este en
receso)
2) Celebre o caucione contratos con el Estado
3) Acepte cargo de director de banco o de alguna S.A., o ejercer cargos de similar importancia (por
sí o por interpósita persona)
4) Infrinja gravemente las normas sobre la transparencia, el límite y control de gastos electorales
(queda inhabilitado para cargos públicos por 3 años)
5) Actúe como abogado o mandatario en cualquier clase de juicio con el Fisco.
6) Actúe como abogado o mandatario en favor de trabajadores o empleadores del sector público o
privado.

7) Intervenga en actividades estudiantiles cualquiera que sea la rama de enseñanza con el objeto de
atentar contra su normal desenvolvimiento.

8) El que por escrito o de palabra incite a la alteración del orden público o propicie el cambio del
orden institucional o que comprometa gravemente el honor a la nación. (no podrá optar a
ninguna función por dos años)
9) El que pierde el requisito de elegibilidad. (por ejemplo que ha sido condenado o acusado y se le
suspende el derecho a sufragio)

10) El que renuncie a su cargo cuando le afecte enfermedad grave que le impida desempeñar el
cargo y así lo califique el TC.
PRIVILEGIOS DE DIPUTADOS Y SENADORES
ARTÍCULO 61-62

Los parlamentarios tienen tres tipos de privilegios:

1. Privilegios Jurídicos: El fundamento y objetivo es la conservación y el fortalecimiento de la


independencia de la Función Legislativa. son dos:
A. La Inviolabilidad de Opinión: Quedan exceptuados de responsabilidad por todas las
opiniones que manifiesten solo en sesiones de sala o comisión.(Fuera de ella son
responsables)

B. La Inmunidad Legal-Penal: Es un fuero judicial que consiste en que ningún Diputado o


Senador puede ser acusado o privado de su libertad, salvo por delito flagrante, sin que una
CA competente autorice el desafuero para la acusación o privación de libertad. (Sentencia
de desafuero parlamentario es apelable ante la CS)

2. Privilegios Económicos: Los Diputados y Senadores percibirán como única renta, una dieta
equivalente a la de un Ministro de Estado, incluida todas las asignaciones (teléfono, bencina,
asesorías, inmuebles, personal) que a estos correspondan. Es la denominada Dieta Parlamentaria.

3. Privilegios Protocolares: No están en la CPR, sino que en la LOC y en el reglamento del Senado y
la Cámara de Diputados y dice relación con el tratamiento que se les debe dar: de Señores u
Honorable.

MATERIAS DE LEY
ARTÍCULO 63
El Art. 63 establece que “Solo son Materias de Ley…..” y señala 20 numerales. La doctrina señala que
en la CPR actual existe un Dominio Máximo Legal, lo que significa que solo estas son materia de Ley, es
decir, son Taxativas. Sin embargo, la taxatividad se pierde con el numeral 4, dado que señala que son
materia de Ley: “las materias básicas…” y el nº 20 que establece que son materia de ley “toda otra
norma de carácter general…” (Además parece una definición de Ley). Por lo tanto, podría decirse que
existe una Taxatividad Genérica.
De los 20 números, los más importantes son:
Nº 1: Las que en virtud de la CPR deben ser objeto de LOC:
Nº 4: Las materias básicas relativas al régimen jurídico laboral, sindical, previsional y de
seguridad social.
Nº 6: Las que modifiquen la forma o características de los emblemas nacionales.
Nº 11: Las que establezcan o modifiquen la división política y administrativa del país.
Nº 20: Toda otra norma de carácter general y obligatoria que estatuya las bases esenciales de un
ordenamiento jurídico.
❖ Principio de Reserva de Ley: No se establece en la CPR pero se deduce de muchas disposiciones
como el del Art. 63. Quiere decir que ciertos temas deben ser reservados a la ley y no pueden ser
regulados por normas inferiores a ella, por ejemplo: Los Derechos Fundamentales, y las Garantías
Constitucionales (no por Decreto o Reglamento).

❖ Potestad Reglamentaria del Presidente: No está comprendido dentro del art. 63


LEGISLACION DELEGADA
ARTÍCULO 64
En Chile se denominan DFL, que debe ser firmado por el Presidente de la Republica y el Ministro de la
cartera respectiva.
CONCEPTO DE DFL: Decreto Supremo que dicta el Presidente de la Republica, previa delegación de
facultades del Poder Legislativo, para regular materias propias de Ley, de acuerdo con lo establecido en la
CPR)
El Presidente con autorización del Congreso (delegación x medio de Ley común, que se conoce como
Ley Delegatoria o Ley Habilitante) y en el plazo de hasta un año puede dictar disposiciones (DS) con
rango legal sobre materias de Ley, de acuerdo con la CPR. En la delegación se establecen las condiciones
y los límites y formalidades correspondientes.

Quedan Prohibidas las siguientes materias: Nacionalidad y Ciudadanía, Elecciones y


Plebiscitos, Derechos Individuales y las Garantías Constitucionales, LOC y LQC, Organización,
atribuciones y regímenes de los funcionarios del Poder Judicial, Congreso Nacional, TC, CGR.
TRICEL.
Esto porque vulnera el Principio de Reserva de Ley y la importancia de las materias.

Congreso Delega x Ley Delegatoria o Habilitante (Ley común)

Presidente Dicta el DS

CGR hace la Toma de Razón

DS se transforma en DFL

Un 2º Tipo de DFL: Lo señala el Inciso 5º que establece que el Presidente puede fijar el texto refundido,
coordinado y sistematizado de las Leyes, sin alterar su verdadero sentido y alcance. Esta facultad especial
no requiere Ley delegatoria porque la misma CPR lo faculta y no tiene plazo.
Un 3º Tipo de DFL: Incisos finales del Art 54, Relativo a los Tratados Internacionales y su aprobación
por el Congreso, momento en el cual autoriza al Pdte., a dictar los DFL que estime conveniente para su
mejor cumplimiento y ejecución del TI. Sin plazo ya que puede dictarlos mientras el TI este vigente y
tampoco hay Ley delegatoria porque lo establece la CPR
➢ NO CONFUNDIR DFL CON POTESTAD REGLAMENTARIA
• Potestad Reglamentaria: Dictar Decretales sobre materias que no son propias de Ley
(DFL se dictan sobre materias propias de ley)
➢ NO CONFUNDIR DFL CON DL

• DL: Legislación propia de Gobiernos de Facto (dictaduras).


15-06-2016

FORMACION DE LA LEY
ART. 65

CONCEPTO: La formación de la Ley es el conjunto de actos solemnes, conducentes a la


promulgación de una Ley. (Iter Legis)
Este conjunto de actos administrativos tiene una secuencia general, que es:

❖ INICIATIVA
❖ CÁMARA DE ORIGEN
❖ DISCUSIÓN
❖ SANCIÓN
❖ PROMULGACIÓN
❖ PUBLICACIÓN

❖ INICIATIVA LEGISLATIVA: Se define como el acto a través del cual se activa el procedimiento
legislativo, mediante la presentación de un proyecto de ley. (Responde a la pregunta quién)
Según el Art. 65, En Chile tienen iniciativa de ley:

➢ El Presidente de la República a través de un Mensaje


➢ Senadores (no más de 5) y Diputados (no más de 10) a través de una Moción.
Por Regla General El Presidente, Diputados y Senadores pueden presentar proyectos de Ley sobre
cualquier materia.
Excepción: Materias que son exclusivas del Presidente (Presupuesto, Tributos, Seguridad
Social). Son las materias más importantes. Esto refuerza el carácter Presidencialista de
nuestro país, convirtiendo al Presidente en el principal legislador ya que además participa
en toda la etapa de formación de la ley (discusión, promulgación etc.).

En Chile no existe iniciativa Popular ni Orgánica de ley. Ni los ciudadanos, ni los Órganos del
Estado pueden presentar proyectos de ley.
No confundir origen con iniciativa

❖ CÁMARA DE ORIGEN: Es aquella cámara donde comienza la tramitación de un proyecto de ley


ya presentado. (Responde a la pregunta dónde)

Por Regla General el proyecto de ley puede ser presentado indistintamente en la Cámara de
Diputados o en el Senado. La Cámara donde se presente se denominará Cámara de Origen y la otra
la Cámara Revisora.
Excepciones:
Cámara de Diputados siempre será Cámara de Origen para proyectos de ley sobre
presupuesto, tributos y reclutamiento.
Senado siempre será Cámara de Origen para amnistía e indultos generales (indulto
particular es facultad exclusiva del Pdte.).

​ ​
La iniciativa llega a la oficina de partes de la Cámara de Origen, cuyo Presidente hará un examen de
admisibilidad. Puede declararlo inadmisible cuando por ejemplo contenga simultáneamente normas
constitucionales y normas legales o aquellos que no señalen la fuente de su financiamiento.

Si pasa el examen de admisibilidad el Presidente dará cuenta a la Cámara de Origen de la


presentación del proyecto de ley y lo asignará al estudio de la comisión permanente respectiva, para
que remita un informe y pase a la etapa de discusión

❖ DISCUSION: La etapa de discusión es donde los parlamentarios deliberan, es esencial para la


formación de la ley. El Presidente interviene en esta etapa a través de sus Ministros, con derecho
preferente de voz pero sin voto.
La etapa de discusión tiene dos sub etapas:
➢ DISCUSION GENERAL
➢ DISCUSION PARTICULAR

➢ DISCUSIÓN GENERAL: Es aquella etapa en que se delibera acerca de la viabilidad del


proyecto de ley, no se analiza el proyecto, simplemente se va al mensaje, a la
fundamentación del proyecto y luego se vota. Se tiene que aprobar por el quórum
correspondiente. Una vez aprobado pasa a discusión particular

➢ DISCUSIÓN PARTICULAR: Es la fase en que el proyecto se analiza detalladamente,


artículo por artículo, donde cada parlamentario podrá hacer indicaciones a los artículos del
proyecto, quienes deberán votar y aprobarla según el quórum correspondiente.
Las indicaciones no pueden incorporar ideas ajenas a las ideas matrices del proyecto a fin de
evitar las leyes misceláneas que son aquellas que abarcan muchos temas diferentes.

Aprobada la discusión en la Cámara de Origen, pasa a la Cámara Revisora donde se repite el


mismo procedimiento.
Si hay artículos con indicaciones se forma una Comisión Mixta para conciliar los puntos de
vistas de los parlamentarios. Si se aprueba el proyecto después de la respectiva votación se
dice que el proyecto fue aprobado por el congreso y pasa a la sanción.
❖ SANCION: Acto por el cual el Presidente de la Republica aprueba el proyecto de ley enviado por el
Congreso. Es la afirmación del proyecto aprobado por el congreso.

El proyecto aprobado por el Congreso puede ser objeto de veto presidencial y no sancionado, lo que
se produce cuando el Presidente de la Republica le hace observaciones y lo devuelve a la Cámara de
Origen.
Esta facultad puede ser de tres clases:
Veto Aditivo: donde el Presidente de la Republica agrega algo al proyecto. Límite las
leyes misceláneas;
Veto Sustitutivo: donde el Presidente de la Republica reemplaza algo en el proyecto por
una propuesta propia.
Veto Supresivo: donde el Presidente de la Republica elimina o suprime alguna parte del
proyecto

• URGENCIA es una facultad exclusiva del Presidente de la Republica y es discrecional. La


puede retirar de la misma manera. Puede ser de tres clases:
1. Simple: Da un plazo de 30 días para la tramitación
2. Suma urgencia: Da un plazo 10 días para la tramitación
3. Discusión inmediata: Da un plazo 3 días para la tramitación, en esta se
permite que la fase de discusión general y particular se hagan al mismo
tiempo.

Si el Presidente de la Republica sanciona el proyecto, deberá ordenar la promulgación del proyecto.


Si no dice nada durante treinta días, se entiende que el proyecto ha sido sancionado.

❖ PROMULGACIÓN es un acto solemne, por el cual el Jefe de Estado da cuenta a la Nación de la


existencia de una nueva ley.
Para Promulgar, tiene un plazo de diez días desde que sancionó el proyecto.
ORGANOS INTERNOS DEL PARLAMENTO
Se realiza a través de un DS PROMULGATORIO, que pasa por la CGR para la Toma de
Razón (visto bueno)Comisiones Comités
Órganos Técnicos del Parlamento que pueden ser de Órganos Políticos que representan a las bancadas
Desde la Toma de Razón, comienza a correr el plazo de cinco días para la publicación de
varios tipos: políticas.
la ley en el diario
Permanentes: oficial
Son aquellas que asesoran a cada
cámara y general
Por regla están establecidas en sus desde
comienza su vigencia reglamentos
la publicación, salvo en el caso de vacancia
interno Por Ejem: Comisión de Hacienda
de la ley.

Mixta: Igual nº de Diputados y Senadores cuyo


La CGR tiene objetivo
tres opciones
es conciliar
cuandolasrecibe
posiciones
el DS Promulgatorio:
divergentes sobre
Tomar unRazón
proyecto
de de
DS:leyDa visto bueno
Representar el DS: Que es tachar de inconstitucional o ilegal el decreto. Caso en el cual el
Presidente
Estándetambién
la República
las no puede enviarespeciales,
comisiones DS de Insistencia.
las
Observar el DS: Por errores tipográficos o de cálculos numéricos.
comisiones unidas, etc.

Las LOC y las LIC están sujetas a un control forzoso preventivo en el TC antes de la promulgación.

CATEGORIAS DE LAS LEYES


Y QUORUM DE APROBACION
ART. 66

Hay 4 Categorías de Leyes:

1) LEYES INTERPRETATIVAS DE LA CPR, LIC: Son aquellas que tienen por objeto aclarar
el sentido y alcance de una norma constitucional. Tiene Rango Constitucional, está sometida a
un control forzoso preventivo por parte de la CGR y requiere un quórum de aprobación de
3/5 de Diputados y Senadores en Ejercicio.

2) LEYES ORGANICAS CONSTITUCIONALES, LOC: Son aquellas que regulan la


estructura de los principales órganos del Estado. Son taxativas. Tienen Rango Legal y está
sometida a un control forzoso preventivo por parte de la CGR. Requiere un quórum de
aprobación de 4/7 de Diputados y Senadores en Ejercicio.

3) LEYES DE QUORUM CALIFICADO, LQC: Son aquellas que tratan sobre temas de especial
importancia, como Pena de muerte, Terrorismo, etc. Son Taxativas. Tienen Rango Legal y están
sometidas a un control facultativo por parte de la CGR. Requieren un quórum de aprobación
de la Mayoría Absoluta de Diputados y Senadores en Ejercicio.

4) LEYES COMUNES, LEYES ORDINARIAS: Son aquellas que tratan materias generales.
Requiere un quórum de aprobación de Mayoría Simple de Diputados y Senadores presentes.

LEY DE PRESUPUESTO
ART. 67

Esta tratada en la CPR por su importancia y hace excepción a la iniciativa de la ley en varios puntos:

1. Es de Iniciativa exclusiva del Presidente de la Republica


2. Siempre tiene como Cámara de Origen la Cámara de Diputados
3. Es una ley que tiene carácter transitorio anual, hace excepción al carácter permanente de la ley,
sin embargo está integrada por numerosas leyes permanentes.
4. Es una ley que tiene plazos, debe ser presentada por lo menos tres meses antes de su entrada en
vigencia, es decir, por lo menos al 30 de Septiembre de cada año por que entra a regir a contar
del 01 de enero del año siguiente.
5. El Congreso tiene limitada sus atribuciones respecto a la ley de presupuesto.
- Puede disminuir pero no puede aumentar gastos contenidos en el proyecto
- No puede aprobar ningún gasto si no se indica la fuente de su financiamiento
- Si el Congreso no despacha el proyecto dentro de los 60 días regirá el proyecto
presentado por el Presidente de la Republica.
22-06-2016

CAPITULO VI
PODER JUDICIAL
ART. 76-82

Tratado en un capitulo completo de la CPR y con el Titulo de PODER JUDICIAL.


La Doctrina lo denomina Función Jurisdiccional, ya que el Poder del Estado es uno solo y no se divide.
Por otra parte, el término Judicial es impreciso, dado que dejaría fuera los asuntos no contenciosos.

CONCEPTO DOCTRINARIO: Conjunto de Tribunales, con una estructura jerárquica que resuelve
conflictos de relevancia jurídica en el orden temporal con eficacia de cosa juzgada.

Estructura Jerárquica
1° Corte Suprema
2° Corte de Apelaciones (tribunal de alzada)
3° Juzgados Letras.

El Art. 5° COT Establece que el poder Judicial se divide entre Tribunales Ordinarios y Tribunales
Especiales.
Excepcionalmente Hay órganos que ejercen jurisdicción y no pertenecen al Poder Judicial en
Chile.

Aquí debemos distinguir dos categorías:

1. No forman parte del poder judicial: TC (jurisdicción constitucional), el TRICEL y los


Tribunales Electorales Regionales (jurisdicción electoral).

- El fundamento es que se trata de jurisdicción especial.


- Estos tribunales no están sujetos a la Facultades directiva, correccional y
económica, que depende de la Corte Suprema.

2. Entidades administrativas que ejercen Jurisdicción de forma continua, regular y


ocasional: Aquí se ubican entes como el SII, las Superintendencias (todas), que reciben
reclamos de sus clientes, los administrados y ofician como si fueran tribunales de 1°
instancia, cuyas resoluciones se pueden apelar ante la justicia ordinaria (CA)

➢ El defecto del sistema jurídico administrativo es que estos órganos son juez y parte.
Ellos resuelven sus propios reclamos. Se protege a la autoridad de los disparates que
puedan realizar.
➢ Desde el 2005 existe un contencioso Administrativo aduanero.
Bases o Principios Constitucionales del Poder Judicial

Las Bases Constitucionales del Poder Judicial son aquellas que orientan la actividad del Poder Judicial y
se manifiestan a través de los siguientes principios:

1. PRINCIPIO DE JURISDICCIÓN: (Iuris Dictio) Art 76 inc. 1


La facultad de conocer de las causas civiles y criminales de resolverlas y de hacer ejecutar lo juzgado
pertenece exclusivamente a los tribunales establecidos en la ley.
➢ Distingue 3 momentos Jurisdiccionales: conocimiento, resolución y la facultad de
imperio.
Concepto de jurisdicción: Es el Poder deber del Estado para resolver conflictos con relevancia
jurídica en el orden temporal dentro de un territorio, con eficacia de cosa juzgada.

2. PRINCIPIO DE INDEPENDENCIA: Este Principio tiene 3 sub divisiones:


➢ Independencia política corresponde al Principio de separación de poderes de Montesquieu,
que significa que ni el Poder Legislativo ni el Ejecutivo pueden entrometerse en los asuntos
jurisdiccionales (art 76 final). “Ni el Presidente de la República, ni el congreso pueden en caso
algunos realizar funciones judiciales, abocarse a causas pendientes revisar los fundamentos o
contenidos de sude sus resoluciones y revivir procesos fenecidos.”

De esta redacción de independencia política, la frase más controvertida es revisar los


contenidos y fundamentos de los sentencias de los tribunales.
Sentido Amplio: implicaría que nadie del poder ejecutivo podría hacer comentario de
una sentencia, no podría manifestarse de ninguna manera
Sentido Restringido: que pueden comentar y la sentencia no cambiara se cumplirá
igual.

➢ Independencia de poderes: Los Tribunales no podrán entrometerse de ninguna manera ni en


el Poder Ejecutivo ni en el Poder Legislativo

➢ Independencia Funcional: Consiste en la independencia que tienen el Juez para resolver, sin
que necesariamente deba atender a los precedentes judiciales, ni a los fallos de los Tribunales
Superiores u otros de la misma jerarquía.

3. PRINCIPIO DE INEXCUSABILIDAD: 76 Inc. 2 “Reclamada su intervención en forma legal y en


negocios de su competencia no podrá excusarse a de ejercer su autoridad ni aun a falta de ley que resuelva la
contienda o asunto sometido a su decisión.”
Este principio tiene como fundamento el ejercicio de la Función Jurisdiccional por el Estado, como un
Poder Deber. Se debe resolver siempre. Si no existe ley no lo excusa. La sentencia se dicta conforme a
derecho, derecho y ley no es lo mismo, derecho es el género, ley es el género.
➢ Art 170 CPC. A Falta de ley se debe recurrir a los principios generales de derechos y la
equidad natural (justicia aplicada al caso concreto).
➢ Equidad Natural: Es la justicia aplicada al caso concreto. Además lo encontramos en el art.
24 CC.

Para que procesada la Inexcusabilidad debe tener dos requisitos copulativos:

1) Que se reclame la intervención del Tribunal de forma legal. (requisitos que debe tener todo
escrito)

2) Que el asunto sometido al conocimiento del Tribunal sea de su competencia.

4. PRINCIPIO DE IMPERIO Art 76 inc. 3° y 4°: Facultad de hacer ejecutar lo juzgado.


“Para hacer ejecutar sus resoluciones y practicar o hacer practicar los actos de instrucción que determine la
ley , los tribunales ordinarios de justicia y los especiales que integran el poder judicial podrán impartir
órdenes directas a la fuerza pública o ejercerlos los medios de acción conducentes de que dispusieren los
demás tribunales deberán hacerlo como la ley dispusiere. La autoridad requerida deberá cumplir sin más
trámite el mandato judicial y no podrá calificar sus fundamentos u/o oportunidad, ni la justicia o ni
legalidad.”

5. PRINCIPIO DE LEGALIDAD: Art. 76 y 77 Una LOC (COT) determina la organización y


atribuciones de los tribunales. Esta LOC solo podrá ser modificada, oyendo previamente a la CS. La
opinión de la CS no es vinculante (no es obligatoria para los legisladores)
Para hacer efectivo el Principio de Legalidad, hay que cumplir 2 requisitos copulativos:
1) Los Tribunales deben ser creados por ley
2) Deben ser creados con anterioridad a los hechos que van a conocer.
Recurso de protección procede en caso de fallar la legalidad del tribunal, la legalidad se extiende
al procedimiento que debe ser regulado por ley. Y debe adecuarse el procedimiento o
investigación en medio criterio de racionalidad y justicia.

6. PRINCIPIO DE GENERACIÓN DE LOS CARGOS DE LOS JUECES: Corresponde a la forma


como se nombra al Fiscal Nacional del Ministerio Público, a los ministros de la CS, CA y a los Jueces
de Letras.
Fiscal Nacional del Ministerio Público y Ministros de la CS:
➢ CS elabora Quina
➢ Presidente de la Republica elige a uno
➢ Senado Aprueba por 2/3 de Senadores en Ejercicio
Ministros de las CA

➢ CS elabora Terna
➢ Presidente de la Republica elige a uno
Jueces de Letras

➢ CA elabora Terna
➢ Presidente de la Republica elige a uno

7. PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD DE LOS JUECES Art. 79 “los Jueces son responsables


de sus acciones personales. Ya sea por Cohecho o Prevaricación (denegación y torcida
administración de justicia)

➢ La Ley determina como hacer efectiva la responsabilidad de los miembros de la CS

8. PRINCIPIO DE INAMOVILIDAD Art. 80: Consiste en que los jueces permanecen en sus cargos
mientras tengan un buen comportamiento.
Excepciones:
a) Cumplimiento de 75 años de edad.
Contra excepción: El Presidente de la CS dura en su cargo 2 años,
aunque durante ese periodo tenga más de 75 años

b) Mal Comportamiento declarado por la CS: Relacionar con Art. 32 Nº 13 Juicio


de Amovilidad: Podrá ser destituido por mal comportamiento.

c) Acusación Constitucional Art. 52 Inc. 1: Solo para la CS y CA. por haber sido
declarado culpable, por notable abandono de deberes. Acusa la Cámara de
Diputados y resuelve el Senado

9. PRINCIPIO DE FUERO JUDICIAL Art. 81: Los jueces no puede ser aprehendidos sin la orden
del Tribunal competente. Excepción: Delito Flagrante.

10. PRINCIPIO DE LA SUPERINTENDENCIA DIRECTIVA, CORRECTIVA Y


ECONÓMICA SOBRE TODOS LOS TRIBUNALES DE LA NACION Art. 82:

➢ Superintendencia Correccional: Tiene que ver con las facultades disciplinarias y las
sanciones que pueda aplicar la CS a los Jueces, Abogados y a todos los que participen

➢ Superintendencia Económica: Potestad Normativa Interna de la CS para dictar AA


para un mejor funcionamiento de la administración de justicia.

➢ Superintendencia Directiva: Asociado a la facultad conservadora de la CS para


resguardar las Garantías Constitucionales.

CAPITULO VII
MINISTERIO PUBLICO
MINISTERIO PUBLICO
ART. 83-91

CONCEPTO: El Ministerio Publico es un Órgano Autónomo, con estructura jerarquizada, integrada por
un Fiscal Nacional, Fiscales Regionales y Fiscales Adjuntos. (Pregunta)
OBJETIVOS: Son 3
1. INVESTIGACIÓN EXCLUSIVA de los hechos constitutivos de delito. Le corresponde
investigar los delitos, su participación, la participación punible que hubo en ellos, que acredite
la inocencia del imputado.
2. EJERCER LA ACCIÓN PENAL PÚBLICA de acuerdo a la ley, no de forma exclusiva por
que la victima también puede ejercerla.
3. PROTEGER al ofendido (la víctima) y los testigos, a través de medidas tutelares.
Art 83 inc. 1° Parte Final: El Ministerio Público en caso alguno podrá ejercer funciones jurisdiccionales.

➢ La investigación le corresponde al Ministerio Público


➢ La Jurisdicción le corresponde a los Tribunales de justicia.
NOMBRAMIENTO DEL FISCAL NACIONAL: CS elabora quina, Presidente de la Republica elige a
uno y Senado aprueba por 2/3 de sus miembros en ejercicio
REQUISITOS PARA SER FISCAL NACIONAL
1) 10 años de ejercicio de la carrera de abogado.
2) 40 años de edad.
3) Tener la calidad de ciudadano con derecho a sufragio.
DURACION EN EL CARGO: Dura 8 años en el cargo, no podrá ser designado para el periodo siguiente
(sin reelección). Permanece hasta los 75 años de edad. Si los cumple en ejercicio, debe dejar el cargo
REQUISITOS PARA SER FISCAL REGIONAL
1) 5 años de título de abogado.
2) 30 años de edad.
3) Ciudadano con derecho a sufragio.
DURACION EN EL CARGO: Dura 8 años en el cargo, no podrá ser designado para el periodo siguiente
(sin reelección). Pero puede ser designado Fiscal Nacional. Permanece hasta los 75 años de edad. Si los
cumple en ejercicio, debe dejar el cargo
REQUISITOS PARA SER FISCAL ADJUNTO

1) Título de abogado
2) Tener derechos a sufragio.
Todos los Fiscales gozan de inamovilidad.
Excepciones:
El Fiscal Nacional y Fiscales Regionales, solo podrán ser removidos por la Corte Suprema a
requerimiento del Presidente de la República o de la Cámara de Diputado o 10 de sus miembros,
por incapacidad, mal comportamiento, negligencia manifiesta de sus funciones.
La remoción de los Fiscales Adjuntos la puede pedir el Presidente de la República, la
Cámara de Diputados o 10 de sus miembros y el Fiscal Nacional.
Art 90 Establece el fuero judicial a los Fiscales del Ministerio Público
Art 91 Fiscal Nacional detenta la Superintendencia directiva, correccional y económica del Ministerio
Público, por lo tanto, puede dictar AA y dictar medidas disciplinarias.
29-06-2016

CAPITULO VII
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
ART. 92-94

MODELO EEUU MODELO EUROPEO


JURISDICCION CONSTITUCIONAL JURISDICCION CONSTITUCIONAL
DIFUSA (CS) CONCENTRADA (TC)
Es un Control Jurídico difuso porque cualquier Concentra el Control en un Órgano autónomo que
tribunal podría declarar la Inconstitucionalidad no pertenece al Poder Judicial
(Tribunal Constitucional)
Es un control a posteriori Es un control preventivo, a priori
Se promueve por vía incidental Se promueve por vía de acción
Es un control concreto y no abstracto Es un Control abstracto
(cotejo entre la Ley y la CPR)
Produce efectos particulares Produce efectos generales

ART. 92
Habrá un Tribunal Constitucional integrado por diez miembros, designados de la siguiente forma:
a) Tres designados por el Presidente de la República.
b) Cuatro elegidos por el Congreso Nacional. Dos serán nombrados directamente por el Senado y dos serán previamente
propuestos por la Cámara de Diputados para su aprobación o rechazo por el Senado. Los nombramientos, o la propuesta en su
caso, se efectuarán en votaciones únicas y requerirán para su aprobación del voto favorable de los dos tercios de los senadores o
diputados en ejercicio, según corresponda.
c) Tres elegidos por la Corte Suprema en una votación secreta que se celebrará en sesión especialmente convocada para tal
c) Tres elegidos por la Corte Suprema en una votación secreta que se celebrará en sesión especialmente convocada para tal
efecto.
Los miembros del Tribunal durarán nueve años en sus cargos y se renovarán por parcialidades cada tres. Deberán tener a lo
menos quince años de título de abogado, haberse destacado en la actividad profesional, universitaria o pública, no podrán tener
impedimento alguno que los inhabilite para desempeñar el cargo de juez, estarán sometidos a las normas de los artículos 58, 59
y 81, y no podrán ejercer la profesión de abogado, incluyendo la judicatura, ni cualquier acto de los establecidos en los incisos
segundo y tercero del artículo 60.
Los miembros del Tribunal Constitucional serán inamovibles y no podrán ser reelegidos, salvo aquel que lo haya sido como
reemplazante y haya ejercido el cargo por un período menor a cinco años. Cesarán en sus funciones al cumplir 75 años de edad.
En caso que un miembro del Tribunal Constitucional cese en su cargo, se procederá a su reemplazo por quien corresponda, de
acuerdo con el inciso primero de este artículo y por el tiempo que falte para completar el período del reemplazado.
El Tribunal funcionará en pleno o dividido en dos salas. En el primer caso, el quórum para sesionar será de, a lo menos, ocho
miembros y en el segundo de, a lo menos, cuatro. El Tribunal adoptará sus acuerdos por simple mayoría, salvo los casos en que
se exija un quórum diferente y fallará de acuerdo a derecho. El Tribunal en pleno resolverá en definitiva las atribuciones
indicadas en los números 1º, 3º, 4º, 5º, 6º, 7º, 8º, 9º y 11º del artículo siguiente. Para el ejercicio de sus restantes atribuciones,
podrá funcionar en pleno o en sala de acuerdo a lo que disponga la ley orgánica constitucional respectiva.
Una ley orgánica constitucional determinará su organización, funcionamiento, procedimientos y fijará la planta, régimen de
remuneraciones y estatuto de su personal.

INTEGRACION: Se compone de 10 miembros designados de la siguiente forma:


➢ 3 miembros designados por el Presidente de la República
➢ 4 miembros elegidos por el Congreso Nacional (2 elegidos directamente por el Senado y los
otros dos propuestos por la Cámara de Diputados y aprobados por el Senado)

➢ 3 Elegidos por la Corte Suprema


FUNCIONAMIENTO: En Sala (de 5 integrantes cada una) y en Pleno
En la práctica todas las atribuciones se resuelven en pleno y una sola (de las 16), que es la contienda de
competencia se faculta por la ley, que sea conocida en sala o en pleno, a gusto del Tribunal.
REQUISITOS PARA SER INTEGRANTE DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL:
1) 15 Años de ejercicio profesional (titulo)
2) Haberse destacado en la actividad pública (política), profesional o académica.
3) Demás requisitos que se exigen para ser juez. (COT)
DURACION Y RENOVACION:

➢ Duraran en el cargo 9 años


➢ Se renovaran por parcialidades cada 3 años.
➢ No pueden ser designados en el periodo siguiente
EJERCICIO DE SUS FINCIONES
➢ Hasta los 75 años
➢ Son inamovibles
INCOMPATIBILIDAD
No pueden ejercer la profesión de abogados ni de jueces.
ART. 93
ATRIBUCIONES DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
Son atribuciones del Tribunal Constitucional:
1º Ejercer el control de constitucionalidad de las leyes que interpreten algún precepto de la Constitución, de las leyes orgánicas
constitucionales y de las normas de un tratado que versen sobre materias propias de estas últimas, antes de su promulgación;
2º Resolver sobre las cuestiones de constitucionalidad de los autos acordados dictados por la Corte Suprema, las Cortes de
Apelaciones y el Tribunal Calificador de Elecciones;
3º Resolver las cuestiones sobre constitucionalidad que se susciten durante la tramitación de los proyectos de ley o de reforma
constitucional y de los tratados sometidos a la aprobación del Congreso;
4º Resolver las cuestiones que se susciten sobre la constitucionalidad de un decreto con fuerza de ley;
5º Resolver las cuestiones que se susciten sobre constitucionalidad con relación a la convocatoria a un plebiscito, sin perjuicio
de las atribuciones que correspondan al Tribunal Calificador de Elecciones;
6° Resolver, por la mayoría de sus miembros en ejercicio, la inaplicabilidad de un precepto legal cuya aplicación en cualquier
gestión que se siga ante un tribunal ordinario o especial, resulte contraria a la Constitución;
7º Resolver por la mayoría de los cuatro quintos de sus integrantes en ejercicio, la inconstitucionalidad de un precepto legal
declarado inaplicable en conformidad a lo dispuesto en el numeral anterior;
8º Resolver los reclamos en caso de que el Presidente de la República no promulgue una ley cuando deba hacerlo o promulgue
un texto diverso del que constitucionalmente corresponda;
9º Resolver sobre la constitucionalidad de un decreto o resolución del Presidente de la República que la Contraloría General de
la República haya representado por estimarlo inconstitucional, cuando sea requerido por el Presidente en conformidad al
artículo 99;
10° Declarar la inconstitucionalidad de las organizaciones y de los movimientos o partidos políticos, como asimismo la
responsabilidad de las personas que hubieran tenido participación en los hechos que motivaron la declaración de
inconstitucionalidad, en conformidad a lo dispuesto en los párrafos sexto, séptimo y octavo del Nº 15º del artículo 19 de esta
Constitución. Sin embargo, si la persona afectada fuera el Presidente de la República o el Presidente electo, la referida
declaración requerirá, además, el acuerdo del Senado adoptado por la mayoría de sus miembros en ejercicio;
11º Informar al Senado en los casos a que se refiere el artículo 53 número 7) de esta Constitución;
12º Resolver las contiendas de competencia que se susciten entre las autoridades políticas o administrativas y los tribunales de
justicia, que no correspondan al Senado;
13º Resolver sobre las inhabilidades constitucionales o legales que afecten a una persona para ser designada Ministro de Estado,
permanecer en dicho cargo o desempeñar simultáneamente otras funciones;
14º Pronunciarse sobre las inhabilidades, incompatibilidades y causales de cesación en el cargo de los parlamentarios;
15º Calificar la inhabilidad invocada por un parlamentario en los términos del inciso final del artículo 60 y pronunciarse sobre
su renuncia al cargo, y
16° Resolver sobre la constitucionalidad de los decretos supremos, cualquiera sea el vicio invocado, incluyendo aquellos que
fueren dictados en el ejercicio de la potestad reglamentaria autónoma del Presidente de la República cuando se refieran a
materias que pudieran estar reservadas a la ley por mandato del artículo 63.
En el caso del número 1º, la Cámara de origen enviará al Tribunal Constitucional el proyecto respectivo dentro de los cinco días
siguientes a aquél en que quede totalmente tramitado por el Congreso.
En el caso del número 2º, el Tribunal podrá conocer de la materia a requerimiento del Presidente de la República, de cualquiera
de las Cámaras o de diez de sus miembros. Asimismo, podrá requerir al Tribunal toda persona que sea parte en juicio o gestión
pendiente ante un tribunal ordinario o especial, o desde la primera actuación del procedimiento penal, cuando sea afectada en el
ejercicio de sus derechos fundamentales por lo dispuesto en el respectivo auto acordado.
En el caso del número 3º, el Tribunal sólo podrá conocer de la materia a requerimiento del Presidente de la República, de
cualquiera de las Cámaras o de una cuarta parte de sus miembros en ejercicio, siempre que sea formulado antes de la
promulgación de la ley o de la remisión de la comunicación que informa la aprobación del tratado por el Congreso Nacional y,
en caso alguno, después de quinto día del despacho del proyecto o de la señalada comunicación.
El Tribunal deberá resolver dentro del plazo de diez días contado desde que reciba el requerimiento, a menos que decida
prorrogarlo hasta por otros diez días por motivos graves y calificados.
El requerimiento no suspenderá la tramitación del proyecto; pero la parte impugnada de éste no podrá ser promulgada hasta la
expiración del plazo referido, salvo que se trate del proyecto de

El Tribunal Constitucional en Chile, tiene 4 tipos de Atribuciones:

1) CONTROL CONSTITUCIONAL NORMATIVO: Controla la constitucionalidad de las


leyes, DFL, Reglamentos, DS, AA. Aquí está la gran mayoría de las atribuciones del TC y las de
mayor importancia.

2) RESOLUCION DE CONTIENDAS DE COMPETENCIAS: Entre los Tribunales Inferiores


de Justicia y las autoridades políticas y administrativas. (Las de los Tribunales Superiores las
resuelve el Senado)

3) ATRIBUCION DE DEFENSA DE LA DEMOCRACIA: Corresponde a la del Art. 93 Nº 10,


relacionada con el Art. 19 nº 15 Incisos 6, 7, 8, 9, es decir, con el Pluralismo Político y con el
respeto al sistema Democrático y Constitucional. El TC puede sancionar a quienes atenten contra
estos valores
4) ATRIBUCIONES MISCELANEAS: Son atribuciones heterogéneas que son de menor
importancia. Por ejemplo: El TC acepta o no la renuncia del Presidente de la Republica, declara
la incapacidad temporal o definitiva del Pdte. Electo o en Ejercicio, declara inhabilidades,
incompatibilidades y cesación de cargos de los parlamentarios, las inhabilidades sobrevinientes
de los Ministros de Estado, etc.

❖ El TC chileno no conoce sobre asuntos de Derechos Fundamentales


Las atribuciones del TC son en total 16, de las cuales, las más importantes son: Nº 1, Nº 3, Nº 2, Nº 6 y
Nº 7.

1) CONTROL CONSTITUCIONAL NORMATIVO


ART. 93 Nº 1: CONTROL FORZOSO: que se ejerce sobre las LOC, LIC y TI, que versan sobre
materias propias de LOC.

Características:

1) Es Forzoso: El TC conoce de un proceso sin conflicto (no contencioso).


2) Es Preventivo: Las LOC, LIC y TI van al TC antes de entrar en vigencia.
3) Es Abstracto: Consiste en un cotejo hipotético, lógico y normativo entre la CPR y la
norma controlada.

4) Produce efectos Generales: Todos los chilenos deben acatar las resoluciones del TC
ART. 93 Nº 3: CONTROL FACULTATIVO: que se ejerce sobre Proyectos de Ley de Reforma
Constitucional y sobre TI (Con excepción de las LOC Nº 1).

Características:
1) Es Facultativo: porque el TC solo conocerá a petición del Presidente de la Republica, de
cualquiera de las Cámaras o de ¼ parte de sus miembros en ejercicio.
2) Es Preventivo: Antes de la Promulgación
3) Es Abstracto
4) Produce Efectos Generales
ART. 93 Nº 2: CONTROL DE AUTOACORDADOS: Emanados de la CS, CA y TRICEL. Este control
tiene 2 variantes:

1) Control Abstracto que realiza el TC a requerimiento del Presidente de la República, de


cualquiera de las Cámaras o de 10 de sus miembros.

2) Control Concreto que procede a petición de cualquiera de las partes en un juicio o gestión
pendiente ante un Tribunal Ordinario o Especial o desde la primera actuación en el
procedimiento Penal, en donde se vulneren Derechos Fundamentales por alguna disposición de
un AA.
ART. 93 Nº 6: ACCION DE INAPLICABILIDAD: Esta acción tiene dos sujetos procesales activos
legitimados que son: Las Partes en un juicio o gestión pendiente ante un Tribunal Ordinario o Especial o
desde la primera actuación en el procedimiento Penal y El Juez de la Causa.
No tiene plazo, pero tiene una especie de condición: se puede presentar mientras exista una gestión
pendiente, es decir, la causa no debe estar fallada, firme y ejecutoriada.

Características

1) Es Concreto: Se controla la aplicación que el Juez hace de la Ley y no la Ley.


2) Es A Posteriori:
3) Produce efectos Particulares: solo a las partes del juicio. El precepto legal declarado
inaplicable sigue estando vigente.
4) Se promueve por vía incidental

ART. 93 Nº 7: DECLARACION DE INCONSTITUCIONALIDAD: Tiene como presupuesto procesal


que se haya declarado previamente la Inaplicabilidad. Es decir, para que se declare una Ley
Inconstitucional, primero debe haberse declarado Inaplicable en un caso concreto. Basta solo una
sentencia de inaplicabilidad.
▪ Se resuelve por 4/5 de sus integrantes, es decir 8 de 10 (Quórum supra mayoritario)

Características

1) Es Abstracto
2) Es A Posteriori
3) Produce Efectos Generales para todo el país y para el futuro (no retroactivos). La
sentencia de publica en el Diario Oficial y a partir de ahí queda derogada
(inconstitucionalidad sobreviniente)
4) Se procede por vía de Acción: Puede recurrir cualquier persona ya que es de interés
general (Acción Pública); El TC puede declararla de oficio.
CAPITULO IX
JUSTICIA ELECTORAL
ART. 95-97

Art. 95
Un tribunal especial, que se denominará Tribunal Calificador de Elecciones, conocerá del escrutinio general y de la calificación
de las elecciones de Presidente de la República, de diputados y senadores; resolverá las reclamaciones a que dieren lugar y
proclamará a los que resulten elegidos. Dicho Tribunal conocerá, asimismo, de los plebiscitos, y tendrá las demás atribuciones
que determine la ley.
Estará constituido por cinco miembros designados en la siguiente forma:
a) Cuatro ministros de la Corte Suprema, designados por ésta, mediante sorteo, en la forma y oportunidad que determine la ley
orgánica constitucional respectiva, y
b) Un ciudadano que hubiere ejercido el cargo de Presidente o Vicepresidente de la Cámara de Diputados o del Senado por un
período no inferior a los 365 días, designado por la Corte Suprema en la forma señalada en la letra a) precedente, de entre todos
aquéllos que reúnan las calidades indicadas.

Las designaciones a que se refiere la letra b) no podrán recaer en personas que sean parlamentarios, candidato a cargos de
elección popular, Ministro de Estado, ni dirigente de partido político.
Los miembros de este tribunal durarán cuatro años en sus funciones y les serán aplicables las disposiciones de los artículos 58 y
59 de esta Constitución.
El Tribunal Calificador procederá como jurado en la apreciación de los hechos y sentenciará con arreglo a derecho.
Una ley orgánica constitucional regulará la organización y funcionamiento del Tribunal Calificador

Existe una Jurisdicción Ordinaria, una Jurisdicción Constitucional y una Jurisdicción Electoral (Tribunal
Calificador de Elecciones y los Tribunales Electorales Regionales)

El Tribunal Calificador de Elecciones es un órgano autónomo

SUS OBJETIVOS
1) Conocer del Escrutinio General y la Calificación de las Elecciones del Pdte., Diputados y
Senadores.

2) Resolver las reclamaciones que surjan del proceso electoral

3) Proclamar a los que resulten elegidos

4) Conocer de los plebiscitos

5) Demás atribuciones que le otorgue la Ley


SU COMPOSICION
Se compone de 5 miembros:
➢ 4 Ministros de la CS
➢ 1 Ciudadano que haya ejercido el cargo de Presidente o Vicepresidente de la Cámara de
Diputados o del Senado

DURACION
4 años en sus funciones

PROCEDE
Como jurado en la apreciación de los hechos y sentenciará con arreglo a derecho.
Una LOC regula su organización y funcionamiento

Los Tribunales Electorales Regionales: conoce de la calificación de las elecciones de los grupos
intermedios en cada región y resolver los reclamos a que dieran lugar. Proclamar a los candidatos electos.
Frente a las resoluciones del Tribunal Electoral Regional se puede apelar al TRICEL

CAPITULO X
CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA
ART. 98-99

La CGR es un órgano autónomo.

FUNCIONES
1) Ejercer el Control de Legalidad de los Actos de la Administración del Estado
2) Fiscalizar el ingreso y la inversión de los fondos del Fisco
3) Juicio de Cuentas: Es una Función Jurisdiccional.
4) Llevar la Contabilidad General de la Nación
5) Las demás que le asignen las leyes
REQUISITOS

➢ 40 Años de edad
➢ 10 Años de Titulo profesional de abogado
➢ Ciudadano con Derecho a Sufragio.
NOMBRAMIENTO DEL CONTRALOR
Lo elige el Presidente de la República con la aprobación de 3/5 del Senado. (60%)
Dura 8 años en el cargo y no puede ser nombrado para el periodo siguiente y cesa sus funciones a los 75
años de edad.
ART. 99 TOMA DE RAZON:
Es un control de juridicidad (constitucionalidad y legalidad) de los Actos de la Administración del
Estado. Por Regla general, los Decretos no están sujetos a toma de razón. La excepción son algunos
Decretos más importantes.
La Toma de Razón puede adoptar 3 posiciones:

1) Toma de Razón: Visto bueno de Juridicidad


2) CGR Lo Observa: Lo aprueba pero con alcances (generalmente tipográficos)
3) CGR Lo Representa: La representación puede ser por:
1. Ilegalidad: Caso en el cual lo devuelve al Presidente a través del Ministerio
respectivo. Si el Presidente no acepta la ilegalidad, procede la institución del
Decreto de Insistencia (con la firma de los 23 Ministros). CGR está obligado a
aceptarlo, pero remite los antecedentes a la Cámara de Diputados para una
eventual acusación constitucional)

2. Inconstitucionalidad: Caso en el cual lo devuelve al Presidente a través del


Ministerio respectivo. Si el Presidente NO acepta la inconstitucionalidad, deberá
enviar los antecedentes al TC en un plazo de 10 días, para que este resuelva.

❖ Decreto de Insistencia: No procede contra la Inconstitucionalidad de un


Decreto, como también está prohibido contra el Decreto Promulgatorio de
una Ley, así como para el DS que se transforma en DFL y por último,
frente a los Decretos que ordenan gastos.

Según el Art. 93 Nº 7: La CGR ejerce el Control sobre los DFL, control que es Facultativo ya que es a
petición del Presidente de la Republica y es un control Preventivo porque se realiza antes de la
promulgación del DFL.

Si la CGR toma razón del DFL y este se publica y entra en vigencia, el Congreso tiene un plazo
de 30 días para impugnar ante el TC. El control es aquí a posteriori (No preventivo)

CAPITULO XI
FUERZAS ARMADAS, DE ORDEN Y SEGURIDAD PUBLICA
ART. 101-105
Las Fuerzas Armadas están compuestas por el Ejército, Fuerza Aérea y la Marina. Su objetivo es la
defensa Nacional frente a tropas extranjeras. Existen para la defensa de la patria y son esenciales para la
seguridad Nacional. Dependen del Ministerio de Defensa.

Las Fuerzas de Orden y Seguridad Publica están compuestas por Carabineros y Policía de
Investigaciones. Constituyen la fuerza pública y existen para hacer cumplir el derecho, garantizar el orden
público interno y la seguridad pública interior. Dependen del Ministerio Interior.

La Fuerza de la Defensa Nacional la componen FFAA y Carabineros. (No PDI)

Características de la FFAA y Carabineros:

➢ Son esencialmente obedientes


➢ No deliberantes (en política)
Características de la FFAA, Carabineros y PDI:

➢ Son Profesionales
➢ Son Jerarquizadas
➢ Son Disciplinadas.
Artículo 103 En Chile no hay libertad para portar armas, está el control de armas.

NOMBRAMIENTO COMANDANTES EN JEFE Y DIRECTOR GENERAL DE CARABINEROS Art.


104
Los Comandantes en Jefes del Ejército, Armada y Fuerza Aérea y el Director General de Carabineros son
designados por el Presidente de la Republica de entre los cinco oficiales generales de mayor antigüedad.

➢ Duran 4 años en el Cargo


➢ No pueden ser reelegidos para un nuevo periodo
➢ Gozan de inamovilidad en su cargo.
➢ El Presidente de la Republica los puede llamar a retiro, mediante decreto fundado,
informando previamente al Senado y a la Cámara de Diputados, aun antes de completar
su respectivo periodo de cuatro años.

Para Doctrina las FFAA son burocracia armada: Su naturaleza jurídica es que son empleados públicos
armados.
CAPITULO XII
CONSEJO DE SEGURIDAD NACIONAL
ART. 106-107

Es un Órgano creado en la época de la dictadura que tiene como función velar por la seguridad
Nacional.
Su única atribución es consultiva, es decir, un asesoramiento no vinculante al Presidente de la Republica.
Lo que diga no es obligatorio en materia de seguridad Nacional.
Excepción al Principio de Publicidad: Los miembros del Consejo de Seguridad
Nacional, si lo estiman y por mayoría de sus miembros pueden mantener en secreto un
acuerdo de decisiones que se adopten.

CAPITULO XII
BANCO CENTRAL
ART. 108-109

Es un Órgano Autónomo, con patrimonio propio de carácter técnico, cuya composición, organización,
funciones y atribuciones será determinada por una LOC.

El Banco Central intervienen la economía del país, regulándola, por ejemplo, cuando hay caída del dólar,
artificialmente infla su precio, comprando dólares por solicitud del Estado.

FUNCIONES:
➢ Solo puede realizar operaciones con instituciones financieras ya sean públicas o privadas.
➢ Tienen prohibido otorgar a ellas sus garantías, ni adquirir documentos otorgados por el Estado,
directamente o por sus organismo o empresas.
➢ No puede financiar gastos públicos o prestamos con créditos directos o indirectos del Banco
Central. Excepción en caso de guerra.
➢ El Banco Central no podrá adoptar ningún acuerdo que signifique discriminación arbitraria.

CAPITULO XIV
GOBIERNO Y ADMINISTRACION INTERIOR DEL ESTADO
GOBIERNO Y ADMINISTRACION INTERIOR DEL ESTADO
ART. 110-126

Hay que concordar con el Art. 3 de la CPR, en la base de la constitucionalidad en donde se establece que
Chile es un Estado Unitario y se divide en regiones, provincias y comunas; y su organización
administrativa será descentralizada o desconcentrada, según lo establezca la ley, de acuerdo a los
principios de colaboración y solidaridad que se indican ahí.

Este capítulo consta de 4 párrafos:

➢ Párrafo 1º: Gobierno y Administración Regional


➢ Párrafo 2º: Gobierno y Administración Provincial
➢ Párrafo 3º: Administración Comunal (ahí no hay Gobierno).
➢ Párrafo 4º: Disposiciones Generales

PARRAFO 1º: GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN REGIONAL ART. 111

Hay que distinguir entre Gobierno y Administración:

El Gobierno de cada Región corresponde al Intendente: Que es un órgano desconcentrado del


Presidente de la Republica, no tiene personalidad jurídica propia, actúa con la del Estado, no tiene
patrimonio propio, utiliza el patrimonio fiscal, y está sujeto a un superior jerárquico, en este caso control
dependiente directo del Presidente de la Republica porque se entiende que su representante natural en la
región.

➢ Es un funcionario de la exclusiva confianza del Presidente de la Republica, y puede ser


despedido sin expresión de causa en cualquier momento
➢ Su función es hacer cumplir con las políticas públicas del Presidente de la Republica, desde el
momento que se aparte de ellas queda destituido.

La Administración de la región corresponde al Gobierno Regional: le corresponde todo aquello que


tenga relación con el progreso y desarrollo económico y socio cultural de la región.

En las regiones también existe el Consejo Regional que es un órgano de carácter normativo, resolutivo y
fiscalizador. Encargado de hacer efectiva la participación ciudadana.
Está integrado por Consejeros que son elegidos por los ciudadanos y duran en su cargo cuatro años.

PARRAFO 2: EL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACIÓN PROVINCIAL


El Gobierno y la Administración Provincial le corresponde a un Gobernador Provincial: es un órgano
desconcentrado por lo tanto carece de personalidad jurídica propia, patrimonio propio y está sujeto a
control jerárquico del intendente y el Presidente de la Republica.

PARRAFO 3º: LA ADMINISTRACIÓN COMUNAL.


La Administración Comunal le corresponde al Alcalde que es una autoridad administrativa, (no desarrolla
actividades políticas). La administración comunal de cada comuna o agrupación de comunas le
corresponde a una Municipalidad o Municipio que está integrado por el Alcalde y el Concejo
Municipal, son elegidos por sufragio universal por el pueblo.

➢ El Gobierno de la Comuna le corresponde al Intendente.


Concepto de Municipalidad – Art. 118 inciso 3 segunda clausula.
Las municipalidades son corporaciones autónomas de Derecho Público, con
personalidad jurídica y patrimonio propio, cuya finalidad es satisfacer las necesidades
de la comunidad local y asegurar su participación en el proceso económico, social y
cultural de la comuna. (Debe ser entendida en satisfacer administrativamente, aseo,
calles, salud. etc.)

PARRAFO 4º Disposiciones Generales


Requisitos comunes para optar a cargos públicos: Intendentes, Gobernadores, Alcaldes
1) Deben ser ciudadanos con Derecho a Sufragio
2) Residir en la Región a lo menos los últimos dos años anteriores a su designación o elección.
3) Deben cumplir los demás requisitos que establece la Ley
Fuero Judicial: Ningún Intendente, Gobernador o Presidente del Consejo Regional, desde el día de su
elección o designación, no puede ser acusado o privado de su libertad, salvo en el caso de delito flagrante.

Artículo 126 bis TERRITORIOS ESPECIALES – ISLA DE PASCUA – ARCHIPIELAGO DE JUAN


FERNANDEZ
Se le otorga un reconocimiento constitucional como territorios especiales a la Isla Juan Fernandez y la
Isla de Pascua y quienes ejerzan el gobierno y la administración de estos territorios se regirán por los
estatutos especiales que establezcan las LOC respectivas y se les considera como autónomos.

CAPITULO XV
REFORMA DE LA CONSTITUCION
ART. 127-129

Los proyectos de reforma constitucional tienen como iniciativa al Presidente de la Republica, Diputados
(No más de 10) y Senadores (No más de 5)

Establece dos procedimientos de reforma:


Uno de procedimiento reforma general, que requiere para su aprobación de 3/5 de senadores en
ejercicio, o sea 60%. Para los capítulos que no sean del procedimiento especial, en forma residual.

Un procedimiento de reforma especial, que requiere para su aprobación 2/3 o sea 66,6% para los
Capítulos 1, 3, 8, 11 ,12 y 15.

➢ Tiene el mismo procedimiento de formación de la ley.


Articulo 128
El proyecto de reforma constitucional que sea aprobado por el Congreso, es remetido al Presidente de la
Republica quien lo pude rechazar total o parcialmente.
➢ Si lo rechaza totalmente, las Cámaras pueden insistir por las 2/3 de sus miembros en
ejercicio (cada Cámara actuando por separado)
- El Presidente de la Republica tiene dos alternativas:
➢ Promulgar el proyecto aprobado por las Cámaras, o
➢ Llamar a un plebiscito

➢ Si lo rechaza parcialmente, las Cámaras insisten por 3/5 o 2/3 según corresponda y se
devolverá al Presidente para su promulgación.

- Si las Cámaras no aprueban todas o algunas de las observaciones Presidenciales,


no habrá reforma sobre los puntos en discusión, a menos que ambas Cámaras
insistan por 2/3. En este caso el Presidente o promulga o llama a plebiscito.

PLEBISCITO Art. 129


La convocatoria a plebiscito se efectuara dentro de los 30 días siguientes a aquel en que ambas Cámaras

insistan en el proyecto aprobado por ellas y se ordenará mediante DS que fijará la fecha de la votación
plebiscitaria, que se celebrará siempre 120 días después de la publicación del DS y si fuera domingo. Si
no fuera domingo, se realizara el domingo siguiente, transcurrido este plazo sin que el presidente
convoque a plebiscito se promulgara el proyecto aprobado el congreso.

El DS de convocatoria contendrá, según corresponda, el proyecto aprobado por ambas Cámaras y vetado
totalmente por el Presidente de la Republica o las cuestiones del proyecto en las cuales el congreso haya
insistido. En este último caso, cada una de las cuestiones en desacuerdo deberá ser votada separadamente
en el plebiscito.

El TRICEL comunicara al Presidente de la Republica el resultado del plebiscito y especificara el texto del
proyecto aprobado por la ciudadanía, el que deberá ser promulgado como reforma constitucional dentro
de los cinco días siguientes a dicha comunicación.

Una vez promulgado el proyecto y desde la fecha de vigencia, sus disposiciones formaran parte de la CPR
y se tendrán por incorporadas a esta.

Articulo 93 numero 5
Referente al TC.
Resolver las cuestiones que se susciten sobre constitucionalidad con relación a la convocatoria a un
plebiscito, sin perjuicio de las atribuciones que correspondan al Tribunal Calificador de Elecciones.

PRÓXIMA PRUEBA
ENTRA DESDE EL CAPITULO V EN ADELANTE. (CAPÍTULO V Y VI MUY
IMPORTANTES).
TC, CGR Y MINISTERIO PÚBLICO, SABER DE CADA UNO PARA QUE SIRVE.
PRINCIPIOS Y BASES DEL PODER JUDICIAL EXPLICADAS NO NECESARIO SABER LAS
DOCE.

Nelly Carrera Henríquez – Apuntes de Clases ​Página 88

También podría gustarte