Está en la página 1de 15

El surgimiento de la bioética

Presentado por:

Ella Johana Anaya Barrios


Mildred León Rodríguez
Sandra Patricia Linares Toledo
Cesar Rodríguez Ospino

Tutor:

Rosa Cecilia Alvarado Alvarado

Fundación Universitaria del Área Andina

Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte

Especialización en Auditoria en Salud

Seminario de Investigación

Bogotá

2023

Página 1 de 15
Tabla de contenido

Página 2 de 15
INTRODUCCION

La bioética hace referencia a BIO (Vida ) y ETHOS (Ética ) esta última haciendo

referencia al deber, como ciencia surge por una parte, en respuesta al problema de la

deshumanización de las ciencias de la vida, ya cada vez se realizaban mayor cantidad de

experimentos en los cuales el respeto por la vida era mínimo o nulo, por otra parte ante los

avances tecnológicos de la medicina que, planteaban y plantean problemas del orden ético,

ante estas situaciones y teniendo en cuenta el gran avance que tuvo a partir de la década del

sesenta los movimientos por el derecho de las personas, el movimiento por los derechos de

los consumidores, y lo que se podría denominar como la segunda revolución enciclopédica

pero, a un nivel de masificación dado por la sociedad de consumo que llenó los negocios de

revistas o diarios con enciclopedias médicas, hecho que le resto al médico el monopolio

exclusivo de los conocimientos sobre el cuerpo humano y sus enfermedades más comunes.

Todos estos hechos dan como resultado el surgimiento de una disciplina que, con el fin de

unir las ciencias humanas con las ciencias biológicas, dando origen a una nueva ciencia, que

tiene como característica principal la interdisciplinariedad.

Página 3 de 15
OBJETIVO GENERAL

Reconocer los momentos históricos y principales teorías que forman parte del surgimiento de la
bioética como disciplina independiente.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar cuales fueron los principales momentos a través de la historiade la bioética.


 Conocer cuales fueron las principales teorías que surgieron en la fase inicial del surgimiento
de la bioética.
 Construir un mapa conceptual que permita representar gráficamente los conceptos , las
jerarquías , las relaciones y los enlaces.

Página 4 de 15
Cronología de los momentos históricos relevantes de la Bioética

1803: El medico ingles 1847: Se funda la


Grecia 460-370 a.c American Medical
Thomas Percival escribe
Hipócrates- se le adjudica Asociaton- Confección de
su libro “Medicals
el juramento Hipocrático. un código de conducta
Ethics”
ética de los médicos.

1962: Los juicios de Núremberg 1927: Fritz Jahr


1966: Henry Beecher “justicia internacional” primer (llamado el padre de la
publica articulo “ The código ético y el comité de bioética) uso el
New England journal Seattle, “para seleccionar a los termino Bio-Ethik en
of medicine” pacientes que podrían acceder a la un artículo sobre
diálisis y, por tanto, a decidir relación ética del ser
sobre la vida y la muerte”. humano con las plantas
y los animales

1973: La Asociación
Americana de
1971: Van Rensselaer 1972: Andre Hellegers Hospitales promulga
Potter publica crea Instituto Kennedy la primera carta de
Biotheic bridge to the de Bioética derechos de los
future
pacientes

Página 5 de 15
1976: Jamie Escobar
Triana realiza seminarios 1978: R. Van Potter, 1979: los bioeticistas
relacionados con la muerte se incorpora por T.L. Beauchamp y J.F.
digna, derechos de los primera vez el Childress en su libro
pacientes y escribe “la concepto de” bioética” Principios de Bioética
actitud frente el paciente y se funda la escuela Médica definieron los
moribundo, aspecto colombiana Medica” principios bioéticos .
religioso”

1984: Se presenta el
1985: Mary Beth Witehead 1981: Jaime Bernal
Informe Warnock en
firma un contrato en el que Villegas publica el
el cual está basada la
acepta ser insemina da articulo “¿bioética o
ley de Gran Bretaña
artificialmente y entregar al matando el miedo”?
en torno a la
niño al nacer a cambio de
reproducción
diez mil dólares.
asistida.

1995: Llano Alfonso. Se


crea la primera
especialización en
1988: Nace Analbe Asociación bioética en Colombia
Nacional de bioética en la que 1989: Llano Alfonso “Universidad del Bosque.
participa Triana. publica “Nace la
Un esquipo de la universidad del bioética en -El Papa Juan Pablo II
Bosque, participan en el borrador Colombia” publica la Encíclica
de la ley de bioética en Colombia Evangelium vitae en la
que trata aspectos
puntuales de la Bioética.

Página 6 de 15
1997: 1 número de la revista
“Bioética y persona”. 2000: Primeras
Universidad de la sabana. 1998: Elaboración reuniones
- Se promulga la Declaración del borrador para la preparatorias de
Universal de la Unesco sobre el ley de Bioética en Bioética, creada por el
Genoma Humano, en ella se Colombia ministerio de salud,
llama a la necesidad de la mediante el decreto
creación de comités de ética, del 1101 del 2000.
debate.

2003: Se adoptó por la


2005: se promulga la Unesco la 2001: Creación de la
Declaración Universal Declaración academia Colombiana
sobre Bioética y Derechos Internacional sobre los de Investigaciones
Humanos adoptada por la Da Bioéticas
Conferencia tos Genéticos
General de la Unesco. Humanos.

2006: el Proyecto del


Genoma Humano publica
la secuencia del último
cromosoma humano

Página 7 de 15
IDENTIFIQUE LAS PRINCIPALES TEORÍAS QUE SURGIERON EN LA FASE
INICIAL DEL SURGIMIENTO DE LA BIOÉTICA

ENFOQUE PRINCIPALISTA
La propuesta que T. Beauchamp y J. Childrenss formularon en su libro principless of Biomedical
de 1978 es sin duda la más conocida , sobre la base del informe Belmont de 1978 que establece
tres principios básicos para la investigación Bioética en seres humanos : respeto por las personas ,
beneficencia y justicia ; esos autores siguiendo el filosofo deotologista Davis Ross, establecieron
uso principios prima facie , que resultan evidente a la mente humana de manera intuitiva, estos
principios : beneficencia no maleficencia , autónoma y justicia , son obligatorios a menos que
entren en conflictos con las obligaciones expresadas en otros de los principios . Pero a diferencia
que Ross que adjudico niveles de prioridad a las obligaciones prima facie, no planteen un orden
jerárquico en los principios que fije una pauta de preferencia cuando coalicionan entre si, sino
que deben sopesar lo que cada principio demanda en el contexto de su aplicación para determinar
cual de ellos prevalace.

TEORIA ETICA KANTIANA


Basada en los conceptos del filósofo Aleman Inmanuel Kant y expuestas sus tres obras :
fundamentación Metafisicas de las costumbres, critica de la razón práctica y metafísica de las
costumbres esta teoría tiene como concepto medular y centro de moralidad la buena voluntad de
un individuo con sus acciones para Kant , lo que le da valor a una acción en su principio de
buena intención , dicho principio se refiere a la norma que determina la acción , el precepto moral
mueve a actuar o voluntad con la cual fue originada la acción , la voluntad está relacionada con el
concepto del deber; no resalta que lo propio de la condición humana es la razón , no la felicidad
como bien supremo, el deber no va en concordancia con la felicidad ya que el cumplimiento del
deber que esta en nosotros mismos se hace solo por deber y se puede convertir en una ley
universal “autónoma moral “ sin importar las consecuencias de dicha acción , pues es lo que

Página 8 de 15
vale es el principio de la acción mas no su fin que lo determina la moralidad y el bien o mal de
la misma .

UTILITARISMO
Nacida al final del siglo XVIII su fundador fue el filósofo y economista ingles Jeremy Bentham
y escrita en su obra introducción a los principios de moral y legislación el principio de utilidad
también conocido como el principio de la maximización de la felicidad, basa su percepción
moral en las dos motivaciones básicas de la conducta humana : el placer y el dolor siendo el
principio de utilidad el principio de utilidad el criterio principal de moralidad de esta corriente
filosófica por los tantos el código del moral del utilitarimos se inclina el análisis de las
consecuencias de las acciones , de manera que busca acciones de placer y evitar el dolor en la
vida , maximizado el bienestar de los individuos y promulgado por el beneficio de la mayoría de
los individuos involucrados en dicha acción. Un comportamiento bueno significa producir más
placer que dolor, desde esta concepción todo acto humano, debe ser juzgado de acuerdo a la
utilidad que tiene en cuanto al grado de placer o sufrimiento que da las personas en el postulado
utilitarista se afirma que debe buscarse la mayor felicidad para el mayor número de personas
posible .

Página 9 de 15
Página 10 de 15
Figura 1

Fuente : elaboración propia


Página 11 de 15
Página 12 de 15
CONCLUSION

La Bioética está relacionada con la conducta del ser humano con respecto a la valoración de la
vida, promueve el desarrollo de principios, valores, conducta correctas del individuo ante
dificultades y situaciones que se presentan en la vida cotidiana.
Debe tomarse en cuenta al cuestionamiento como un factor elemental que abre las puertas al
análisis y la aplicación de los valores éticos respecto a temas controversiales relacionado con la
vida , resulta difícil de ejecutar en la humanidad que el comportamiento moral sean un asunto
exclusivo de las ciencias biológicas puesto que la moral no debe entenderse como un patrón de
comportamiento que es fjio e inalterable; esto se logra en parte mediante el aprendizaje de reglas
que se ajustan a la cultura del ser humano a través de la experiencia , la religión y la educación
impartida .
La Bioética busca acuerdos generales fruto del consenso racional que van más allá de los
convencionalismo morales, se basa en acuerdos objetivos de mínimos comunes y aceptados por
todos como por ejemplo los derechos humanos .

Página 13 de 15
REFERENCIAS

Rodríguez, S, A. (2020). Introducción a la bioética. Eje 1 Conceptualicemos.

Fundacion Universitaria del Área Andina. Eje temático 1. Páginas 1-11

Rodríguez A Introducción a la Bioética. Referente areandina.

-https://concepto.de/bioetica/
https://www.derecho.uady.mx/tohil/rev21/1_ORIGENES%20DE%20LA%20BIOETICA
%20%20_1_.pdf

https://es.wikipedia.org/wiki/Bio%C3%A9tica

https://www.elsevier.es/es-revista-revista-sociedad-andaluza-traumatologia-ortopedia-130-
articulo-etica-investigacion-medica-13134519

https://www.bioeticawiki.com/Historia_de_la_Bio%C3%A9tica

https://programasbioetica.unbosque.edu.co/publicaciones/Revista/rev6e/arti5_jaimeescobar
chantal.pdf

Página 14 de 15
Página 15 de 15

También podría gustarte