Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI

FACULTDAD DE FILOSOFIA CIENCIAS Y LETRAS EN LA EDUCACION

CARRERA DE EDUCACION INICIAL

MATERIA: CURRICULO DE LA EDUCACION INICIAL

NIVEL: TERCERO

DOCENTE: LCD. ZOILA ARROYO

ESTUDIANTE: ANA PATRICIA DAZA PALMA


Actividad #5. Resumen

Elaborar un resumen con el tema: Organización curricular y características de los ejes del
desarrollo aprendizaje.

El proceso de estructuración curricular implica elegir cursos específicos y determinar el orden en que se
impartirán a lo largo de la carrera y cada año académico. El proceso de toma de decisiones de los
programas de estudio y currículo debe estar a cargo de un equipo multidisciplinario de expertos en la
disciplina o disciplinas involucradas en la profesión. Los factores ideológicos deben tenerse en cuenta
durante este proceso. políticas los factores filosóficos, profesionales y psicoeducativos que influyen en la
estructura, el contenido y la organización del currículo. Dado que estas intrusiones son inevitables, es
imposible establecer estándares fijos para la toma de decisiones. sino sólo principios amplios que deben
ser modificados por el equipo encargado de desarrollar el currículo de acuerdo con su contexto, realidad
y necesidades específicas.

El perfil profesional es la base para elaborar el currículo. Del conjunto de objetivos terminales que
conforman el perfil profesional, se hace un análisis detallado de cada uno de los rubros y subrubros de
donde se derivan los conocimientos y habilidades básicos y de apoyo que están explícitos o implícitos en
ellos. La derivación incluye conocimientos y competencias terminales. Para cada objetivo a cumplir se
requieren competencias intermedias, básicas, procurrentes y colaterales. Esto implica definir cada objetivo
en términos de lo que el alumno debe comprender y ser capaz de hacer (conocimientos y habilidades,
respectivamente) para completarlo. Con base en el conocimiento y la experiencia del equipo de diseño de
las disciplinas y problemas relevantes, se especifican los conocimientos y habilidades que se le
proporcionarán al estudiante.

Los elementos de la primera subetapa se convierten en los contenidos curriculares. Para hacer esta
conversión se agrupan dichos elementos en áreas generales, tanto teóricas como prácticas y profesionales;
las áreas se determinan de acuerdo con el grado de similitud que los elementos tienen entre sí,
posteriormente se derivan las áreas por tópicos, reuniendo los conocimientos y habilidades de cada uno.
Por último, de cada tópico se derivan contenidos más específicos, que son los que enseñarán al estudiante.

El tipo de plan que se adopte depende de muchas consideraciones, entre ellas: los lineamientos que
determine la institución; si se está diseñando un nuevo plan o reestructurando; los recursos materiales,
humanos, etc. Es frecuente que la institución ya tenga un plan particular que se dese actualizar. Sin
embargo, se trata de elaborar un nuevo plan.

En cuanto a los ejes, los tres ejes de crecimiento y aprendizaje son la expresión y la comunicación, así
como el desarrollo personal y social. Los ejes de desarrollo, que se determinan para cada subnivel
educativo, dan origen a los campos. Los ejes de desarrollo y educación son áreas amplias de desarrollo y
educación que abordan el desarrollo holístico de los niños y dirigen diversas oportunidades de aprendizaje.
Las bases curriculares de la asignatura de Orientación están organizadas en cuatro ejes temáticos:
Crecimiento personal, Relaciones interpersonales, Participación y pertenencia y Trabajo escolar.

De cada uno de los ejes de desarrollo se desprenden los ámbitos, que están identificados para cada subnivel
educativo. El número de ámbitos planteados se incrementa del subnivel Inicial 1 al 2, en vista de que en
los primeros años los procesos de aprendizaje son más integradores, y en los siguientes años, es posible
considerar una mayor especificidad para la organización de los aprendizajes. Los ámbitos en los dos
subniveles guardan total relación y correspondencia. Es importante destacar que esta es una división para
organizar curricularmente los aprendizajes que se evidencian y relacionan con mayor claridad y
pertinencia en cada ámbito y garantizan que el trabajo en el aula sea organizado y secuenciado. Por ningún
motivo esto implica que el proceso de aprendizaje del niño deba realizarse en forma segmentada.

Finalmente decimos que la estructura curricular es un plan para organizar las experiencias educativas y
sus conexiones dentro de un plan de estudios, en función de los dominios de formación que apoyen el
desarrollo de profesionales que puedan atender con competencia las demandas de la sociedad. Esta sección
se centra en el desarrollo del marco que demuestra los elementos curriculares clave de las experiencias
educativas que integra. Es el paso del proceso de diseño curricular donde todos los datos recopilados hasta
ese momento se transforman en la definición de las experiencias educativas que componen el currículo
del componente de formación profesional del programa educativo. La elaboración del perfil de egreso, los
programas de experiencias educativas, el mapa curricular y el catálogo de experiencias educativas se
facilita con la adecuada construcción de la estructura curricular.

También podría gustarte