Está en la página 1de 93

Guía Pedagógica y de Evaluación del

Módulo Comunicación para la interacción


social
COIN-04 1/79
I. Guía Pedagógica del Módulo
Comunicación para la interacción social
COIN-04 2/79
Editor: Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
Área(s): Carrera(s): Profesional Técnico-Bachiller en todas las carreras.
Semestre(s): Primero
Horas por semestre: 90
Créditos: 9
© Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
Fecha de diseño o actualización: julio de 2018
Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio, sin autorización por escrito del
Conalep.
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo Comunicación para la interacción social

COIN-04 3/79
Contenido
P
ág. I. Guía pedagógica 2
1 Descripción 3
2 Datos de identificación del estándar de competencia 6
3 Generalidades pedagógicas 7
4 Orientaciones didácticas y estrategias de aprendizaje por unidad 9
5 Prácticas/Actividades 20
II. Guía de evaluación 52
6 Descripción 53
7 Tabla de ponderación 55
8 Desarrollo de actividades de evaluación 56
9 Matriz de valoración o rúbrica 63
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo Comunicación para la interacción social

COIN-04 4/79
1. Descripción
La Guía Pedagógica es un documento que integra elementos técnico-metodológicos planteados de
acuerdo con los principios y lineamientos del Modelo Académico del CONALEP para orientar la práctica
educativa del docente en el desarrollo de competencias previstas en los programas de estudio.
La finalidad que tiene esta guía es facilitar el aprendizaje de los alumnos, encauzar sus acciones y
reflexiones y proporcionar situaciones en las que desarrollará las competencias. El docente debe asumir
conscientemente un rol que facilite el proceso de aprendizaje, proponiendo y cuidando un encuadre que
favorezca un ambiente seguro en el que los alumnos puedan aprender, tomar riesgos, equivocarse
extrayendo de sus errores lecciones significativas, apoyarse mutuamente, establecer relaciones positivas
y de confianza, crear relaciones significativas con adultos a quienes respetan no por su estatus como tal,
sino como personas cuyo ejemplo, cercanía y apoyo emocional es valioso.
Es necesario destacar que el desarrollo de la competencia se concreta en el aula, ya que formar con un
enfoque en competencias significa crear experiencias de aprendizaje para que los alumnos adquieran la
capacidad de movilizar, de forma integral, recursos que se consideran indispensables para saber
resolver problemas en diversas situaciones o contextos, e involucran las dimensiones cognitiva, afectiva
y psicomotora; por ello, los programas de estudio, describen las competencias a desarrollar,
entendiéndolas como la combinación integrada de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que
permiten el logro de un desempeño eficiente, autónomo, flexible y responsable del individuo en
situaciones específicas y en un contexto dado. En consecuencia, la competencia implica la comprensión
y transferencia de los conocimientos a situaciones de la vida real; ello exige relacionar, integrar,
interpretar, inventar, aplicar y transferir los saberes a la resolución de problemas. Esto significa que el
contenido, los medios de enseñanza, las estrategias de aprendizaje, las formas de organización de la
clase y la evaluación se estructuran en función de la competencia a formar; es decir, el énfasis en la
proyección curricular está en lo que los alumnos tienen que aprender, en las formas en cómo lo hacen y
en su aplicación a situaciones de la vida cotidiana y profesional.
Considerando que el alumno está en el centro del proceso formativo, se busca acercarle elementos de
apoyo que le muestren qué competencias va a desarrollar, cómo hacerlo y la forma en que se le
evaluará. Es decir, mediante la guía pedagógica el alumno podrá autogestionar su aprendizaje a través
del uso de estrategias flexibles y apropiadas que se transfieran y adopten a nuevas situaciones y
contextos e ir dando seguimiento a sus avances a través de una autoevaluación constante, como base
para mejorar en el logro y desarrollo de las competencias indispensables para un crecimiento académico
y personal.
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo Comunicación para la interacción social

COIN-04 5/79
2. Datos de Identificación del
estándar de competencia
Título:
Código: Nivel de competencia:
Elementos de competencia laboral
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo Comunicación para la interacción social

COIN-04 6/79
3. Generalidades
pedagógicas
Con el propósito de difundir los criterios a considerar en la instrumentación de la presente guía, se
describen algunas consideraciones respecto al
desarrollo e intención de las competencias expresadas en los módulos correspondientes a la formación
básica, propedéutica y profesional.
En primer término, es importante señalar que los principios asociados a la concepción constructivista del
aprendizaje mantienen una estrecha relación
con los de la educación basada en competencias, la cual se ha concebido en el Colegio como el enfoque
idóneo para orientar la formación ocupacional
de los futuros profesionales técnicos y profesional técnicos-bachiller. Este enfoque constituye una de las
opciones más viables para lograr la vinculación
entre la educación y el sector productivo de bienes y servicios.
Considerando que el alumno está en el centro del proceso formativo, se busca acercarle elementos de
apoyo que le muestren qué competencias va a
desarrollar, cómo hacerlo y la forma en que se le evaluará. Es decir, mediante la guía pedagógica el
alumno podrá autogestionar su aprendizaje a través
del uso de estrategias flexibles y apropiadas que se transfieran y adapten a nuevas situaciones y
contextos e ir dando seguimiento a sus avances a
través de una autoevaluación constante, como base para mejorar en el logro y desarrollo de las
competencias indispensables para un crecimiento
académico y personal.
El docente tiene que asumir conscientemente un rol que facilite el proceso de aprendizaje, proponiendo y
cuidando un encuadre que favorezca un
ambiente seguro en el que los alumnos puedan aprender, apoyarse mutuamente y establecer relaciones
positivas y de confianza. Asimismo, debe
promover la transversalidad de los aprendizajes para el desarrollo de las competencias que permitirán a
egresados enfrentar, con éxito, los desafíos de
la sociedad futura.
Las propuestas metodológicas para abordar la transversalidad son:
• Conectar los conceptos y teorías de la asignatura entre sí para favorecer la comprensión de las
relaciones entre los diferentes ejes y componentes.
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo Comunicación para la interacción social

COIN-04 7/79
• Incorporar metodologías para que el aprendizaje de las ciencias contribuya al desarrollo de
competencias en argumentación y comunicación, tanto oral como escrita.
• Contextualizar los contenidos de estudio, a partir de situaciones que sean realista y abordables en el
aula, pero a la vez cognitivamente cercanas y retadoras. Los problemas locales y globales son fuente de
este tipo de problemáticas en las que los abordajes unidisciplinarios se quedan cortos y generan la
impresión de artificialidad de su estudio en el contexto escolar.
Se consideran dos relaciones de transversalidad:
• La que se logra con la articulación de los aprendizajes esperados de los módulos que se imparten en el
mismo semestre.
• La que se refiere a los aprendizajes como un continuo articulado a lo largo del mapa curricular y que se
promueve entre módulos de distintos semestres y/o entre algunos módulos del mismo campo disciplinar
Un ejemplo de transversalidad entre diferentes módulos de un mismo semestre, se presenta con
Interpretación de fenómenos físicos de la materia, que
se apoya de Análisis derivativo de funciones, donde se realiza la interpretación y representación de
modelos numéricos de los fenómenos naturales, con
ello se puede entender el comportamiento de la naturaleza y se consideran las predicciones y
deducciones en los casos que así se pueda. Por otra parte,
el idioma inglés, apoya la búsqueda de información, que forma parte del método científico y permite
fomentar la comunicación.
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo Comunicación para la interacción social

COIN-04 8/79
4. Orientaciones didácticas y estrategias de aprendizaje por unidad
Unidad I (Contenido central)
Comunicación y colaboración en la selección y narración de textos
Orientaciones Didácticas
Las orientaciones didácticas que se presentan a continuación permitirán el alcance del propósito del
módulo.
Orientaciones generales
• Generar en el grupo un ambiente colaborativo mediante trabajo en equipo y estrategias lúdicas
• Promover en los alumnos la lectura reflexiva para que desarrollen las habilidades socioemocionales a
través de la vinculación de los contenidos del programa con situaciones de la vida diaria
• Propiciar en los alumnos que se conozcan y valoren a sí mismos abordando problemas y retos,
teniendo en cuenta los objetivos que persiguen.
• Propiciar la creación de círculos de lectura y talleres de escritura en los que participen libremente los
alumnos para fomentar el hábito y el placer por leer y escribir.
Resultado de aprendizaje 1.1.
• Orientar la identificación de las ideas expresadas en textos orales y escritos y los usos de la lengua que
denoten algún tipo de discriminación
• Promover el análisis de los elementos configuradores del discurso publicitario, así como su influencia
en la vida diaria
• Aplicar estrategias para que los alumnos comprendan textos literarios en función de sus conocimientos
previos y nuevos, perciban los conflictos humanos presentes en la literatura y tengan una visión más
completa y compleja del mundo.
• Promover en los alumnos la expresión de los sentimientos que le provoca la lectura y la reflexión sobre
la importancia que tiene lo aprendido en su vida diaria.
• Promover en los alumnos la manifestación de ideas y conceptos en composiciones coherentes y
creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras, expresadas en relatos
• Orientar la expresión de relatos de acuerdo con una secuencia
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo Comunicación para la interacción social

COIN-04 9/79
Resultado de aprendizaje 1.2.
• Promover la lectura de textos científicos para que los alumnos se mantengan informados sobre los
temas relacionados con la ciencia
• Propiciar la reflexión en los alumnos sobre la importancia de leer textos científicos para acercarse a la
ciencia e interesarse por el conocimiento científico y sus aplicaciones en diversas áreas de la actividad
humana.
• Orientar y coordinar la aplicación de estrategias para que los alumnos identifiquen la información que
muestran las imágenes, esquemas, diagramas, parafraseen el contenido del texto, relacionen palabras
con ilustraciones y/o etiquetas de tablas
• Coordinar el desarrollo de estrategias para que los alumnos produzcan textos con base en el uso
normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa
• Coordinar el análisis de la gramática para que los alumnos comprendan la estructura de las palabras y
sus accidentes, así como la manera en que se combinan para formar oraciones y textos con sentido y
significado
• Orientar a los alumnos para que redacten textos considerando sus intereses, experiencias académicas
y su contexto
• Promover la identificación de las categorías gramaticales y su uso en la redacción de textos
considerando las reglas de organización textual que le dan sentido al mismo
• Promover el uso de las reglas sintácticas en la expresión escrita y oral que permitan que se logre el
objetivo del mensaje de los alumnos
Desarrollar las siguientes competencias genéricas
• 4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas
• 4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el
que se encuentra y los objetivos que persigue
• 4.5 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar
ideas
• 5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos.
• 8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta
dentro de distintos equipos de trabajo
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo Comunicación para la interacción social

COIN-04 10/79
Estrategias de Aprendizaje Recursos didácticos
• Realizar una investigación sobre las características de la intención comunicativa informativa, persuasiva
y de advertencia.
• Elaborar, en equipo, un cuadro comparativo sobre las características de la intención comunicativa,
informativa, persuasiva y de advertencia, auxiliándose de la investigación realizada en el punto anterior.
• Revisar, en equipo, e identificar la intención comunicativa de tres anuncios: uno de televisión, otro de
radio y otro de alguna revista y contestar las siguientes preguntas: - ¿Qué intención tiene el mensaje del
anuncio? - ¿Estás de acuerdo con el mensaje? - ¿Qué opinas del mensaje? - ¿Qué elementos se utilizan
para lograr la intención comunicativa? ¿son explícitos o implícitos?
• Analizar los elementos configuradores del discurso publicitario y el impacto que tiene en la población en
función de su intención comunicativa
• Seleccionar, en equipo, un comercial donde se promueva la venta de un artículo o un bien y con base
en éste, crear uno propio y lo representan, utilizando un eslogan que enfatice su intención persuasiva.
• Dramatizar los usos de la lengua que denoten una discriminación social, racial o sexual en diversos
mensajes de los medios de comunicación
• Diseñar gráficamente, en equipo, uno de los anuncios representados e intercambiarlos para verificar
que la intención del anuncio esté expresada a través de la combinación entre el lenguaje verbal y visual.
• Realizar la actividad: No. 1 “Elaboración de mensajes con diversas intenciones comunicativas.”
• Realizar una investigación en diversas fuentes de Internet sobre las características principales de los
textos literarios, científicos y periodísticos.
• Realizar la actividad: No. 2 “Identificación de las características de los tipos de texto”
Intenciones comunicativas. Recuperado el 04/07/18 de: http://sied.conalep.edu.mx/bv3/biblioteca/are
a/carrera/modulo/recurso/128/qu_es_intenci n_comunicativa.html
La comunicación: elementos. Intención comunicativa. Funciones del lenguaje Recuperado el 04/07/18
de: http://recursostic.educacion.es/humanidades /ciceros/web/alumnos/bac1/b1/t1/index.htm
Persuasión y publicidad. Recuperado el 04/07/18 de: http://sied.conalep.edu.mx/bv3/biblioteca/are
a/carrera/modulo/recurso/140/index.html
Textos descriptivos. Recuperado el 04/07/18 de: http://sied.conalep.edu.mx/bv3/biblioteca/are
a/carrera/modulo/recurso/223/index.html
Capítulo 03 - ¿No oyes ladrar a los perros? De “El llano en llamas”, de Juan Rulfo. Recuperado el
04/07/18 de: https://www.e-radio.edu.mx/files/El-llano-en- llamas/03nooyesladrarlosperros.mp3
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo Comunicación para la interacción social

COIN-04 11/79
Estrategias de Aprendizaje Recursos didácticos
• Escuchar, identificar, investigar y reflexionar sobre el cuento ¿No oyes ladrar a los perros? de Juan
Rulfo
• Realizar la actividad: No. 3 “Elaboración de un relato”
• Realizar la actividad de evaluación 1.1.1 considerando el apartado “Desarrollo de actividades de
evaluación”

• Investigar, en diversas fuentes de consulta, la estructura básica de un texto: introducción, desarrollo y
conclusiones.
• Realizar la actividad Núm. 4 “Identificación de la estructura de un texto: introducción, desarrollo y
conclusiones”
• Observar con atención el video y elaborar fichas de trabajo con las definiciones de las categorías
gramaticales: sustantivo, adjetivo, pronombre, artículo, verbo, adverbio, preposición y conjunción.
• Elaborar, en equipos de trabajo, un esquema sobre las categorías gramaticales: sustantivo, adjetivo,
pronombre, artículo, verbo, adverbio, preposición y conjunción
• Exponer, en equipos de trabajo, cada una de las categorías gramaticales empleando imágenes.
• Realizar la actividad Núm. 5 “Identificación de las clases de palabras en una canción, mediante el trabajo
colaborativo del grupo”
• Realizar la actividad de evaluación 1.2.1. considerando el apartado “Desarrollo de actividades de
evaluación”
Secuencias de un relato. Recuperado el 26/04/2018 de: https://portalacademico.cch.unam.mx/alumn
o/tlriid1/unidad4/secuenciaRelato/secuencia DelRelato
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo Comunicación para la interacción social

COIN-04 12/79
Análisis del texto argumentativo como fuente de información y de expresión de ideas nuevas
Orientaciones Didácticas
Las orientaciones didácticas que se presentan a continuación permitirán el alcance del propósito del
módulo.
Orientaciones generales
• Propicia en los alumnos la lectura reflexiva para que tenga significado lo que leen y sean lectores
autónomos: que sepan porque leen y que asuman su responsabilidad ante la lectura, aportando sus
conocimientos y experiencias, sus expectativas y sus interrogantes.
• Motiva a los alumnos a leer y sugiere que antes de leer revisen el texto, identifiquen sus partes, el
contenido y las imágenes con el fin de despertar el interés por el texto que tienen en sus manos y crear
expectativas hacia la lectura y lo que contiene.
• Promueve que los alumnos reflexionen, opinen y discutan sobre lo que leyeron y defiendan su punto de
vista con argumentos que remitan al texto, particularmente en las respuestas que puedan generar
discrepancias
Resultado de aprendizaje 2.1.
• Aplicar estrategias para que los alumnos comprendan y reflexionen sobre los textos argumentativos, en
función de sus conocimientos previos y nuevos.
• Promover la comprensión y el análisis de los argumentos que utiliza el autor para convencerlo e influir
en los lectores.
• Plantear preguntas a los alumnos para que reflexionen sobre la veracidad de las fuentes en las que se
basan los diversos textos.
• Orientar a los alumnos para que identifiquen hechos e información específica, comprendan las ideas
principales del texto, identifiquen la tesis, argumentos y conclusiones de un texto argumentativo.
• Coordinar estrategias para identificar el tema de un texto argumentativo y su relación con la tesis del
mismo
• Motivar a los alumnos a que expresen su opinión personal sobre la intención del autor y el contenido
del texto argumentativo
• Orientar el análisis de la estructura de un informe de lectura
• Orientar en la identifica las características de los textos argumentativos, distinguiendo para que los
alumnos distingan la tesis (opinión), los argumentos (razones a favor o en contra) y la conclusión
(justificación que relaciona los argumentos con la tesis).
Unidad II (Contenido central)
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo Comunicación para la interacción social

COIN-04 13/79
Resultado de aprendizaje 2.2.
• Revisar con los alumnos el discurso argumentativo y la estructura de los artículos de opinión para
favorecer el desarrollo de su comprensión
• Promover que los alumnos asuman una postura personal sobre temas presentados en los artículos de
opinión, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
• Promover la valoración de argumentos y opiniones y la identificación de prejuicios y falacias en los
artículos de opinión
• Orientar y coordinar el análisis crítico de diversos textos argumentativos, de acuerdo con la intención
del autor y el contexto en que se escribieron.
• Promover la lectura de textos argumentativo para interpretar la realidad y relacionar problemáticas y
hechos con su contexto.
• Promover una actitud crítica ante problemáticas de actualidad y el respeto de las diferentes opiniones.
• Ofrecer a los alumnos diversas fuentes para que estén enterados de los hechos que suceden en el país
y en el mundo, planteen supuestos sobre los fenómenos de su entorno y opinen sobre los mismos.
• Orientar sobre la aplicación de macrorreglas para resumir textos considerando la tesis y los argumentos
que la sustentan
• Orientar a los alumnos en la construcción del significado del texto, mediante el análisis y registro de la
información
Desarrollar las siguientes competencias genéricas:
4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas
4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el
que se encuentra y los objetivos que persigue 4.3 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e
infiere conclusiones a partir de ellas.
4.5 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar
ideas.
5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos.
Estrategias de Aprendizaje Recursos didácticos
• Comentar grupalmente los distintos tipos de lenguaje y exponer las diferencias entre lenguaje oral y el
escrito.
• Realizar la actividad Núm. 6 “Identificación de las diferencias contextuales entre la oralidad y la
escritura”
Tipos de textos argumentativos. Recuperado el 04/07/18 de: https://www.portaleducativo.net/octavo-
basico/183/Textos-argumentativos.
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo Comunicación para la interacción social

COIN-04 14/79
Estrategias de Aprendizaje Recursos didácticos
• Investigar en diversas fuentes de Internet qué son los textos argumentativos y responder las siguientes
preguntas. - ¿Qué es argumentar en un texto? - ¿Cuáles son los tipos de texto argumentativo? - ¿Cuál
es la estructura de un texto argumentativo?
• ¿Qué es un escrito argumentativo?
• Observar el video que expone lo que es un texto argumentativo y su estructura.
• Participar en una lluvia de ideas para explicar cuál es la intención comunicativa de los textos
argumentativos y dar ejemplos
• Investigar en internet cuál es su intención comunicativa de los textos argumentativos
• Investigar en internet las características de los textos argumentativos.
• Elaborar fichas de trabajo ilustradas sobre los tipos de texto argumentativo que describan sus
características
• Elaborar un organizador gráfico y complementarlo con un collage sobre los distintos tipos de texto
argumentativo y compartirlo con tus compañeros de clase.
• Realizar la actividad Núm. 7 “Identificación de la estructura de la oración simple y de sus
complementos” Aplicación de una ficha HSE (Habilidades Socioemocionales) de la dimensión Conoce T-
Autoconocimiento, buscando adaptar su relación en la vida cotidiana
• Investigar, utilizando las Tecnologías de la Información y la Comunicación, qué es la oración simple y
sus componentes
• Observar el vídeo La oración simple (organizador gráfico) y presentarlo en clase.
• Realizar la actividad Núm. 8 “Identificación de las características del texto argumentativo”
• Exponer por equipos las características de un informe de lectura
• Revisar qué es un informe de lectura, cómo se prepara y redacta.
• Realizar la actividad de evaluación 2.1.1 considerando el apartado “Desarrollo de actividades de
evaluación”
Infografía sobre los tipos de lenguaje. Recuperado el 04/07/18 de:
http://www.lenguajeacademico.info/profesore s/lenguaje_oral_y_escrito.html Oraciones simples, sujeto,
predicado y verbo. Recuperado el 04/07/18 de: https://www.youtube.com/watch?v=pXfvfHBj Tec.
La oración simple (organizador gráfico). Recuperado el 04/07/18 de: https://www.partesdel.com/wp-
content/uploads/parte-de-la-oracion- simple.jpg
http://www.elseminario.com.ar/UBA/Guia%2 0para%20el%20Informe%20de%20Lectura %20(2012).pdf
Idea principal de un texto y macrorreglas. Recuperado el 04/07/18 de:
http://sitios.ruv.itesm.mx/portales/crea/busca r/que/3_estrategia.htm
Vídeo texto argumentativo y su estructura. Recuperado el 04/07/18 de: https://www.youtube.com/watch?
v=cTeYsEC v6MQ
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo Comunicación para la interacción social

COIN-04 15/79
Estrategias de Aprendizaje Recursos didácticos
• Realizar la actividad Núm. 9 “Resolución de cuestionarios”
• Exponer en grupo cómo se identifica el tema, la intención y las partes de un texto argumentativo para la
elaboración de un resumen.
• Revisar y leer grupalmente un texto argumentativo e identificar en el texto el tema, intención
comunicativa, estructura y elementos del mismo.
• Revisar páginas web que fomenten la lectura de textos argumentativos.
• Realizar la actividad Núm. 10 Identificación del tema, la intención y las partes de un texto para la
elaboración de un resumen.
• Elaborar un organizador gráfico que muestre las características del resumen
• Investigar en internet sobre la definición de idea principal y sobre las macrorreglas para elaborar
resúmenes.
• Exponer en el grupo qué son y cómo se aplican las macro reglas para realizar un resumen.
• Realizar la actividad Núm. 11 Elaboración de resúmenes con macrorreglas.
• Realizar la actividad de evaluación 2.2.1
Vídeo sobre tipos de texto Recuperado el 04/07/18 de: https://www.toutube.com/watch?v=RAjJ5gC
Pem0 https://www.toutube.com/watch?v=qYQcltNz dRw
Estructura básica de un texto. Recuperado el 04/07/18 de: https://prezi.com/b2cchrtkhcp4/estructura-
basica-de-un-texto/
Taller de lectura y redacción Recuperado el 04/07/18 de: https://taller-de-lectura-y-
redaccion6.webnode.mx/news/que-es-el- texto-argumentativo-/
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo Comunicación para la interacción social

COIN-04 16/79
Elaboración de escritos argumentativos originales
Orientaciones Didácticas
Las orientaciones didácticas que se presentan a continuación permitirán el alcance del propósito del
módulo.
Orientaciones generales
• Inducir a los alumnos hacia el interés por la lectura de diversos textos para lograr una mejor
comprensión de los mismos de tal forma de que cuenten con los elementos para emitir una valoración.
• Promover el análisis crítico de los textos y el uso de argumentos para fundamentas sus opiniones
• Orientar sobre las características de las reseñas como medio de valoración de textos
Resultado de aprendizaje 3.1.
• Orientar en la distinción de ideas en un texto (Ideas principales y secundarias)
• Promover el análisis de los diferentes tipos de argumentos inductivos y deductivos
• Promover el sustento de puntos de vista personales a partir de una lectura.
• Provocar en los alumnos la necesidad de cuestionarse sobre el contenido de los textos de tal forma que
opinen después de leer y que expliquen por qué opinaron de esta manera
• Proponer lecturas a través de libros, artículos, blogs o en las páginas web para resumir los contenidos y
favorecer su mejor comprensión a través de los informes de lectura.
Resultado de aprendizaje 3.2.
• Desarrollar de forma progresiva el pensamiento crítico: generar argumentos, cuestionar posiciones y
opiniones, comparar tipos de experiencias con otras, identificar causas y consecuencias de ideas y
hechos a través de la consulta y la investigación
• Promover la identificación del objetivo y los elementos de la reseña crítica, así como su uso para la
valoración de textos
• Orientar sobre la incorporación de la tesis en la reseña crítica como elemento estructurador de ésta
• Orientar sobre la emisión de juicios acerca de los textos y sobre la demostración de la tesis
• Coordinar la explicación de aciertos y deficiencias de la obra leída, haciendo énfasis en los mismos
• Orientar sobre la redacción de la conclusión de la reseña que considere recomendaciones positivas o
advertencias acerca del riesgo de leerlo
Unidad III (Contenido central)
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo Comunicación para la interacción social

COIN-04 17/79
• Promover la comprensión y valoración de una reseña como un texto expositivo-argumentativo que tiene
como objetivo describir y evaluar críticamente alguna obra.
• Orientar a los alumnos en la diferenciación de la reseña de otros géneros discursivos como el resumen
o el informe bibliográfico, que proporcionan una descripción breve y neutral de los contenidos del texto.
• Orientar sobre la importancia del alumno como reseñador de una obra ya que además de describir los
temas o asuntos tratados en el texto lo valora positiva o negativamente comprometiendo su opinión
sobre su calidad.
Desarrollar las siguientes competencias genéricas:
4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. 4.3
Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. 5.1 Sigue
instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos
contribuye al alcance de un objetivo. 6.2 Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias
6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.
Estrategias de Aprendizaje Recursos didácticos
• Investigar en Internet qué son las ideas principales y secundarias y su función en el texto
• Exponer por equipo los elementos y estructura de los mapas mentales.
• Realiza la actividad Núm. 12 “Identificación de ideas principales y secundarias”
• Ejemplificar argumentos para determinar sus características
• Elaborar fichas de trabajo sobre la lógica inductiva y deductiva presentes en los argumentos
• Realiza la actividad Núm. 13 “Ejemplificación de argumentos inductivos y deductivos mediante organizadores
gráficos”.
• Realizar la actividad Núm. 14 “Elaboración de un informe de lectura”
• Realizar la actividad de evaluación 3.1.1.
• Recopilar la información en Internet sobre los elementos de la reseña crítica y sus objetivos
• Realizarla actividad Núm. 15 “Identificación de los elementos de la reseña crítica”.
Reseña: Guía para su elaboración, Recuperado el 26/05/2018 de:
http://tutorial.cch.unam.mx/bloque2/docs/res ena.pdf
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo Comunicación para la interacción social

COIN-04 18/79
Estrategias de Aprendizaje Recursos didácticos
• Participar en una lluvia de ideas para explicar cómo se formulan argumentos que sustenten una reseña
crítica
• Realizarla actividad Núm. 16 “Elaboración de una reseña crítica”.
• Realizar una investigación, utilizando las tecnologías de la información y la comunicación, sobre la
manera de evaluar argumentos de una reseña crítica para reconocer las áreas de oportunidad en una
reseña crítica propia o de sus compañeros de clase
• Realiza la actividad de evaluación 3.2.1
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo Comunicación para la interacción social

COIN-04 19/79
5. Prácticas/Actividades
Nombre del Alumno:
Unidad de Aprendizaje:
Comunicación y colaboración en la selección y narración de textos.
Resultado de Aprendizaje: 1.1. Elaborar mensajes orales y escritos de manera coherente y creativa, a
partir de textos seleccionados
colaborativamente.
Actividad núm.1: Elaboración de mensajes con diversas intenciones comunicativas.
• Revisar, en equipo las distintas intenciones comunicativas, haciendo uso de las tecnologías de la
información y la comunicación (TIC)
• Observar las imágenes siguientes y explicar por equipos, cuales son las características de las
intenciones comunicativas que se presentan, así como algunos ejemplos.
Intenciones comunicativas
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo Comunicación para la interacción social

COIN-04 20/79
Informativa: Redactan una noticia en el que se tenga la intención de informar, usando datos, hechos
objetivos, sucesos, acontecimientos, etc. La elaboración de la noticia debe tener un diseño original.
Persuasiva: Elaboran un anuncio publicitario que busque alguna transacción o compra, en el que se
pretenda convencer o persuadir. La elaboración del anuncio publicitario debe tener un diseño original.
De advertencia: Realizan un aviso en el que se prevenga de algún peligro o riesgo que hay en su
contexto. La elaboración del aviso debe tener un diseño original.
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo Comunicación para la interacción social

COIN-04 21/79
Nombre del Alumno:
Unidad de Aprendizaje:
1 Comunicación y colaboración en la selección y narración de textos.
Resultado de Aprendizaje: 1.1. Elaborar mensajes orales y escritos de manera coherente y creativa, a
partir de textos seleccionados
colaborativamente.
Actividad núm.2: Identificación de las características de los tipos de texto
• Elabora una tabla en Word similar a la que se presenta a continuación.
Tipo de texto Ejemplo Características principales
Literario
Científico
Periodístico
• Completa la tabla con la información solicitada, para ello: - Realiza una búsqueda de los diferentes tipos
de texto (literarios, científicos y periodísticos). - Selecciona un fragmento que sea característico de cada
uno de los tipos de texto que buscaste y colócalo en la columna de Ejemplo. - Explica, en la tercera
columna, cuáles son las características del texto que te permitieron identificarlo como un texto literario,
científico y
periodístico.
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo Comunicación para la interacción social

COIN-04 22/79
Nombre del Alumno:
Unidad de Aprendizaje:
1. Comunicación y colaboración en la selección y narración de textos.
Resultado de Aprendizaje: 1.1. Elaborar mensajes orales y escritos de manera coherente y creativa, a
partir de textos seleccionados
colaborativamente.
Actividad núm.3: Elaboración de un relato
Escribe el relato del capítulo - ¿No oyes ladrar a los perros? De “El llano en llamas”, de Juan Rufo
https://www.e-radio.edu.mx/files/El-llano-en- llamas/03nooyesladrarlosperros.mp3
Situación o planteamiento
____________________________________________________________________________________
____________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________
____________________________________________________________________________________
___________________________________
Ruptura del equilibrio
____________________________________________________________________________________
____________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________
Desarrollo
____________________________________________________________________________________
____________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________
Desenlace
____________________________________________________________________________________
____________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo Comunicación para la interacción social

COIN-04 23/79
Nombre del Alumno:
Unidad de Aprendizaje:
1. Comunicación y colaboración en la selección y narración de textos.
Resultado de Aprendizaje:
1.2 Identificar las categorías gramaticales y su uso en la redacción de textos, de manera colaborativa,
considerando las reglas de organización textual que le dan sentido a un texto.
Actividad núm.: 4
Identificación de la estructura de un texto: introducción, desarrollo y conclusiones.
Instrucciones:
• Observa en equipos con tres integrantes con la siguiente presentación.
https://prezi.com/b2cchrtkhcp4/estructura-basica-de-un-texto/
• Contesta individualmente el siguiente cuestionario: - ¿Cuáles son las tres partes que integran la
estructura básica de un texto? - ¿Cuáles son las características de la introducción? - ¿Qué es el
Desarrollo del texto? - ¿Cuáles son las particularidades de la conclusión?
• Dividir al grupo en tres equipos y cada equipo expondrá a un elemento de la estructura de un texto
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo Comunicación para la interacción social

COIN-04 24/79
Nombre del Alumno:
Unidad de Aprendizaje:
1. Comunicación y colaboración en la selección y narración de textos
Resultado de Aprendizaje:
1.2 Identificar las categorías gramaticales y su uso en la redacción de textos de manera colaborativa
considerando las reglas de organización textual que le dan sentido a un texto
Actividad núm.: 5 Identificación de las clases de palabras en una canción, mediante el trabajo
colaborativo del grupo.
Instrucciones: Los alumnos conformarán parejas para identificar categorías gramaticales.
• Imprime la letra de la siguiente canción y escúchala con atención.
• Identifica los artículos y subráyalos con color amarillo
• Identifica los sustantivos y enciérralos en triángulos de color rojo
• Identifica los adjetivos y enciérralos en rectángulos de color verde
• Identifica los verbos y subráyalos en círculos de color rosa
• Identifica los adverbios y subráyalos con color naranja
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo Comunicación para la interacción social

COIN-04 25/79
Luz de día/ Enanitos verdes
Destapa el champagne, apaga las luces
Dejemos las velas encendidas
Y afuera las heridas
Ya no pienses más en nuestro pasado
Hagamos que choquen nuestras copas
Por habernos encontrado
Y porque
Puedo mirar el cielo, besar tus manos
Sentir tu cuerpo, decir tu nombre
Y las caricias serán la brisa
Que aviva el fuego
De nuestro amor, de nuestro amor
Puedo ser luz de noche, ser luz de día
Frenar el mundo por un segundo
Y las caricias serán la brisa
Que aviva el fuego
De nuestro amor, de nuestro amor
El tiempo dejó su huella imborrable
Y aunque nuestras vidas son distintas
Esta noche todo vale
Tu piel y mi piel, ves que se reconocen
Es la memoria que hay en nuestros corazones,
Y porque
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo Comunicación para la interacción social

COIN-04 26/79
Puedo mirar el cielo, besar tus manos
Sentir tu cuerpo, decir tu nombre
Y las caricias serán la brisa
Que aviva el fuego
De nuestro amor, de nuestro amor
Puedo ser luz de noche, ser luz de día
Frenar el mundo por un segundo
Y que me digas cuanto querías
Que esto pasara
Una vez más, y otra vez más,
y porque puedo mirar
Sin tu amor no se vivir
Porque sin tu amor
Yo me voy a morir de pena
Letra: https://letrasbd.com/enanitos-verdes/luz-de-dia/
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo Comunicación para la interacción social

COIN-04 27/79
Nombre del Alumno:
Unidad de Aprendizaje:
2.Análisis del texto argumentativo como fuente de información y de expresión de ideas nuevas.
Resultado de Aprendizaje: 2.1 Comprender e interpretar textos argumentativos, mediante la identificación
de sus funciones, estructura y
elementos.
Actividad núm. 6 Identificación de las diferencias contextuales entre la oralidad y la escritura
Instrucciones:
• Analiza sobre las diferencias entre el lenguaje oral y el escrito.
• Observa la siguiente tabla:
Diferencias entre lenguaje oral y escrito
Oral Escrito
• Está formado por sonidos
• El mensaje es captado por medio del oído
• Existe interacción entre el emisor y el receptor
• Comúnmente, el contenido del mensaje se refiere a temas generales.
• Es momentáneo, dura solo el instante en que es emitido.
• Se crea a partir del contexto y la situación en que se desarrolla el acto comunicativo.
• Presencia de recursos no verbales: Intensidad de la voz, ritmo, tono.
• Uso de interjecciones, modismos, muletillas, etc.
• Está formado por letras.
• El mensaje es captado por medio de la vista.
• No hay retroalimentación del receptor al emisor de manera inmediata.
• El contenido del mensaje se refiere a temas específicos.
• Es duradero y permanente, se mantiene en un soporte físico, libros, revistas, medios digitales.
• Es creado independiente del contexto.
• Presencia de recursos, marcas y signos gramaticales: Tipografía, títulos y subtítulos, signos de
puntuación, organización de párrafos.
• Reticencia a la utilización de modismos, interjecciones, muletillas. A excepción en el uso cotidiano en
medios digitales como las redes sociales.
• Elabora un organizador gráfico que incluya cinco características del lenguaje oral y escrito que más
utilizas en tu vida cotidiana
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo Comunicación para la interacción social

COIN-04 28/79
Nombre del Alumno:
Unidad de Aprendizaje:
2.Análisis del texto argumentativo como fuente de información y de expresión de ideas nuevas.
Resultado de Aprendizaje: 2.1 Comprender e interpretar textos argumentativos, mediante la identificación
de sus funciones, estructura y
elementos
Actividad núm. 7 Identificación de la estructura de la oración simple y de sus complementos
Instrucciones: Lee la siguiente lectura y realiza la actividad. Actividad Constrúyete ¿Qué son las
habilidades socioemocionales?
Cerebro y emociones ¿podemos elegir qué sentir? Verónica Guerrero Mothelet
Hasta hace algunos años, las investigaciones sobre nuestras emociones solían concentrarse en las que
son negativas, como la angustia, la tristeza y las fobias. Hoy varios grupos de científicos estudian
también las emociones positivas, así como los cambios que unas y otras propician en el cerebro.
(1) Las emociones se experimentan en una forma muy personal de la que generalmente no somos
conscientes, pero que se manifiesta en la expresión del rostro, la postura corporal y en estados mentales
específicos. Las emociones influyen en nuestro estado de ánimo, en la motivación e incluso en nuestro
carácter y conducta. Además, provocan reacciones fisiológicas por estar relacionadas con hormonas
como el cortisol y la noradrenalina, y con neurotransmisores como la dopamina y la serotonina, que
alteran el apetito, el sueño y la capacidad de concentración.
(2) Algunos expertos en emociones, como el suizo Klaus Scherer, de la Universidad de Ginebra, o el ya
fallecido Richard Lazarus, de la Universidad de California en Berkeley, propusieron que un factor
importante en las emociones es la cognición —es decir, las habilidades y procesos mentales
relacionados con el conocimiento, como atención, memoria, juicio, razonamiento y toma de decisiones—,
que nos permite interpretar los acontecimientos de manera consciente o inconsciente y decidir cómo
reaccionar. No obstante, otros investigadores, como el neurocientífico Antonio Damasio, de la
Universidad del Sur de California, piensan que las respuestas del cuerpo son más importantes que
cualquier interpretación de las emociones, un punto de vista que es polémico. Su principal argumento es
que los cambios en el cuerpo que acompañan a las emociones pueden alterar la experiencia. Por
ejemplo, en un experimento reciente científicos alemanes y canadienses encabezados por Johannes
Michalak de la Universidad de Hildesheim encontraron que, así como el estado de ánimo afecta nuestra
posición al caminar, también la forma de movernos influye en nuestro ánimo. Los investigadores
mostraron a los 39 participantes en el experimento una lista de palabras positivas y negativas. Después
los pusieron en caminadoras con un medidor que se movía a un lado u otro dependiendo de si el estilo
de caminar era “alegre” o “depresivo”. Los participantes no sabían esto del medidor
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo Comunicación para la interacción social

COIN-04 29/79
y se les pidió que caminaran de modo tal que el medidor se moviera a la izquierda o a la derecha. Al
finalizar el ejercicio tuvieron que escribir las palabras que recordaban de la lista. Quienes caminaron
“depresivamente” recordaban muchas más palabras negativas que los otros.
(3) Hay otros modelos que consideran que las emociones y la cognición son procesos interdependientes
y que cada uno puede producir efectos en el otro. Lo que está cada vez más claro es que hay una
comunicación directa y bidireccional entre el cerebro y el resto del organismo. Por ejemplo, el miedo
provoca una aceleración del ritmo cardiaco y de la respiración, nos hace sudar y mantiene nuestros
músculos en tensión.
(4) Se ha identificado una correspondencia entre las emociones y la actividad de diversas partes del
cerebro. Desde el siglo pasado, las investigaciones señalaron la participación en las emociones de un
grupo de estructuras del centro del cerebro que en conjunto forman el sistema límbico. Entre otras están
la amígdala, central en la aparición de emociones como el miedo y la ira, el hipotálamo, que modula la
expresión fisiológica de la emoción produciendo sustancias llamadas neurohormonas, y el giro cingulado
y el hipocampo; este último es una estructura muy vulnerable al estrés crónico e importante para la
formación de recuerdos. En estudios recientes sobre las emociones y el cerebro se ha encontrado que
en éstas también participan otras estructuras y regiones cerebrales. (Ver texto completo).
http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/196/cerebro-y-emociones-podemos-elegir-que-sentir
Vídeo sugerido: https://www.youtube.com/watch?v=GfCmSGhK-v4
Actividad:
• Subraya en distintos colores; el sujeto, predicado, núcleo del sujeto, núcleo del predicado,
complemento directo, complemento indirecto.
• Identifica la idea principal de cada párrafo y llena el siguiente cuadro.
Ideas principales de un texto
Número de párrafo
Idea principal, transformada en una oración simple Núcleo del predicado
1
2
3
4
Actividad sugerida: Leer el texto completo y observa el vídeo sobre habilidades socioemocionales; realiza
un breve mapa mental y compártelo con tus compañeros.
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo Comunicación para la interacción social

COIN-04 30/79
Unidad de Aprendizaje:
2. Análisis del texto argumentativo como fuente de información y de expresión de ideas nuevas
Resultado de Aprendizaje: 2.1 Comprender e interpretar textos argumentativos, mediante la identificación
de sus funciones, estructura y
elementos
Actividad núm.: 8 Identificación de las características del texto argumentativo
Instrucciones: 1. Leer el siguiente texto argumentativo:
El uso de las redes sociales y el atraso escolar Por: Víctor Humberto Clemenceau
“Es innegable el beneficio que han traído consigo las redes sociales, en el aspecto de la enorme facilidad
que aportan para la comunicación intercontinental y el traslado en tiempo real de la información. Pero en
los últimos años han traído desordenes y hasta riesgos para los usuarios y para quienes los rodean. Por
principio, las nuevas generaciones, cada vez más obesas, no logran despegarse del asiento frente al
monitor de su computadora, otros no despegan sus dedos de sus celulares y Blackberry, perdiendo no
solo tiempo de interacción real con humanos tangibles, especialmente sus familiares, sino también
postergando sus tareas y estudios por preferir seguir obsesivamente la menor tontería que aparezca en
alguna de esas redes sociales, llegando en la mayoría de los casos a caer en la compulsión y obsesión,
entonces se habla ya de adicción a las redes sociales. Esta enfermedad aumenta enormemente, y miles
de personas pierden no solo materias escolares, algunas el año escolar por completo e incluso el trabajo,
cuando desatienden en su totalidad sus deberes por atender cualquier novedad en las redes, aunque
sea algo totalmente absurdo.
Por otra parte, también aumentan los casos de jóvenes agredidos por otros usuarios, quienes los acosan
y suben fotos o videos humillantes de sus incautas víctimas, quienes las más de las veces, dan
información privada a cualquiera que quiera interactuar con ellas, sin pensarlo antes, y solo se enteran
del video o foto, cuando otro conocido les manda la información. Es entonces que se dan cuenta de su
error, pero demasiado tarde: su imagen está dañada y es casi imposible de borrar del Internet. Por eso
es mejor usar las redes sociales, solo para lo que fueron hechas, pero cuidando no caer en la adicción ni
descuidar los estudios. Pueden ser muy entretenidas, pero al final, existe el mundo real, y para sobrevivir
en él se necesitan conocimientos reales, fuera de la realidad virtual”.
URL del artículo: https://www.ejemplode.com/11-escritos/1905-ejemplo_de_articulo_de_opinion.html
Nota completa:Artículo de opinión 2. Contesta las siguientes preguntas:
• ¿Cuál es el tema del texto?
• ¿Cuál es la intención comunicativa del autor?
• ¿Cuál es la tesis?
• ¿Cómo concluye el autor?
• ¿Cuáles son los argumentos del autor?
• ¿Cuál es tu opinión sobre el tema?
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo Comunicación para la interacción social

COIN-04 31/79
Nombre del Alumno:
Unidad de Aprendizaje:
2. Análisis del texto argumentativo como fuente de información y de expresión de ideas nuevas.
Resultado de Aprendizaje: 2.2 Construir el significado del texto argumentativo, mediante el análisis y
registro de la información y el uso de
las reglas sintácticas y en la expresión escrita y oral que permitan que se logre el objetivo del mensaje.
Actividad núm. 9 Resolución de cuestionarios
¿Qué es un cuestionario?
Es un conjunto de preguntas que se confecciona para obtener información con algún objetivo en
concreto. Existen numerosos estilos y formatos de cuestionarios, de acuerdo a la finalidad específica de
cada uno.
En el ámbito de la educación, los cuestionarios suelen ser el mecanismo elegido por los docentes para
evaluar a sus alumnos. Un cuestionario puede aparecer por escrito, indicando al estudiante que
responda en una hoja cada una de las preguntas. De acuerdo a sus respuestas, el profesor podrá juzgar
si el alumno aprendió, o no, lo dictado en clase.
Los cuestionarios a modo de examen también pueden concretarse de manera oral. En este caso, el
alumno deberá responder al interrogatorio del docente, quien se encargará de hacer preguntas
vinculadas al tema de estudio.
Dependiendo de la materia, la forma en la que el alumno responda y el profesor corrija un cuestionario
puede variar considerablemente. Por ejemplo, si las preguntas tratan temas de matemática o alguna otra
ciencia exacta, se esperarán resultados muy precisos, ya que un mínimo error puede acarrear grandes
diferencias; sin embargo, si el cuestionario es acerca de la historia de un país o de psicología, es
probable que el docente respete hasta un cierto punto la opinión del estudiante, siempre que no incluya
información falsa y que provea los datos solicitados como mínimo.
Muchas revistas y sitios web publican cuestionarios de diversos tipos para orientar a sus lectores en
temas relacionados con el amor, la salud, el dinero y la amistad, entre otros tantos. Por ejemplo, es
común encontrar algunos que ofrezcan respuestas acerca de “por qué no funciona una relación
amorosa” o “cómo mejorar el rendimiento laboral”. Es importante señalar que no se trata de fuentes muy
fiables, especialmente cuando tratan cuestiones de salud, sino que pueden actuar como guías para
luego tomar decisiones importantes, como ser visitar a un médico.
Actividad 1 Lee el siguiente artículo. Formula un cuestionario con un mínimo de 5 preguntas y realiza una
encuesta en tu plantel. No olvides revisar el artículo completo en el link anexo. Plantea tus preguntas con
un enfoque sobre los valores establecidos en Conalep. Respeto, Colaboración, identidad, solidaridad,
comunicación, responsabilidad, cooperación y compromiso con la sociedad.
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo Comunicación para la interacción social

COIN-04 32/79
¿Por qué tembló en México? Dos temblores en la misma fecha en diferentes años Por Víctor M. Cruz
Atienza, Shri Krishna, I. de Geofísica y Mario Ordaz, I. de Ingeniería, UNAM
Mucho nos preguntamos si el sismo, de magnitud 7.1, fue más fuerte en la Ciudad de México que el
terremoto de magnitud 8.0 de 1985. Sólo por la enorme diferencia en magnitud de los dos eventos, uno
podría suponer que no.
Esto tiene sentido, ya que el sismo de 1985liberó 32 veces más energía sísmica que el del 19 de
septiembre de 2017. Sin embargo, en 1985, el epicentro fue muy lejano y bajo las costas del estado de
Michoacán, a más de 400 km de la capital, mientras que el 7.1 ocurrió apenas 120 km al sur de la
ciudad.
Al propagarse, las ondas sísmicas se atenúan rápidamente. Por ello, a pesar de que la ruptura que
generó las ondas sísmicas el martes pasado es mucho menor que la de 1985, las sacudidas en la
Ciudad de México fueron tan violentas. A continuación, veremos porqué.
¿Dónde y por qué ocurrió el sismo?
La ruptura del sismo del 19 de septiembre de 2017 ocurriódentro de la placa oceánica de Cocos (i.e.
sismo intraplaca), por debajo del continente, a una profundidad de 57 km. Si bien este tipo de sismo no
es el más común en México, de ninguna manera es extraordinario. Estas rupturas se producen a
profundidades mayores que los típicos sismos de subducción como el de 1985, que tiene lugar bajo las
costas del Pacífico mexicano sobre la interfaz de contacto entre las placas tectónicas de Cocos y de
Norteamérica. Los sismos intraplaca, de profundidad intermedia, se producen por esfuerzos extensivos a
lo largo de la placa de Cocos. Las fallas geológicas asociadas a estos sismos se conocen con el nombre
de "fallas normales".
Es preciso mencionar que estudios realizados para sismos intraplaca en México muestran que, por año,
la probabilidad de que la intensidad de las sacudidas en la Ciudad de México debidas a este tipo de
terremotos sea grande es muy similar a la de los sismos típicos de subducción, como el de 1985, entre
otros.
Esto implica que el peligro sísmico en la capital, asociado a los sismos intraplaca (como los del 7 y 19 de
septiembre de 2017), es tan grande como el de los sismos más comunes que ocurren bajo las costas del
Pacífico mexicano.
¿Por qué tantos daños?
Gracias a la vasta red de acelerógrafos y sismómetros que registraron ambos terremotos en la Ciudad de
México, y a los esfuerzos de muchos sismólogos e ingenieros mexicanos, hoy hemos entendido mejor
qué ocurrió.
Uno de los ingredientes que usan los ingenieros civiles para calcular las estructuras de los edificios de la
CDMX es la aceleración máxima (Amax) del suelo producida por las ondas sísmicas. En 1985, la Amax
en Ciudad Universitaria (CU), que está en suelo firme (Figura 2), fue de 30 gal (1 gal = 1 cm/s2),
mientras que la Amax del 19 de septiembre de 2017 fue de 57 gal. Es decir que el suelo en la zona
cercana a CU experimentó una sacudida dos veces mayor que en 1985.
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo Comunicación para la interacción social

COIN-04 33/79
Sin embargo, todos sabemos que gran parte de la Ciudad de México está edificada sobre sedimentos
blandos de los antiguos lagos que existieron en el valle. Estos sedimentos provocan una enorme
amplificación de las ondas sísmicas en la Ciudad de México que, probablemente, sea la más grande
reportada en el mundo.
Para dar una idea tangible, la amplitud de las ondas sísmicas con períodos cercanos de 2 segundos en
zona de lago (o zona blanda) (e.g. colonias Roma, Condesa, Centro y Doctores) puede llegar a ser 50
veces mayor que en un sitio de suelo firme de la Ciudad de México.
Sin embargo, como las ondas también se amplifican en el suelo firme de la periferia, con respecto a
lugares lejanos de la Ciudad de México, la amplitud en zona de lago puede ser de 300 a 500 veces
mayor. En algunos sitios de la zona del lago, las aceleraciones máximas del suelo producidas por el
sismo de magnitud 7.1 fueron menores a las registradas en 1985.
Por ejemplo, en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT, Figura 2), que se encuentra en
dicha zona, Amax en 1985 fue de 160 gal, mientras que el pasado 19 de septiembre fue de 91 gal. En
otros sitios de la zona de lago, las aceleraciones del suelo durante el sismo reciente fueron, muy
probablemente, mayores que la registradas en 1985. Se trata de un patrón de movimiento complejo y
muy variable en el espacio.
• Formula un cuestionario de 10 preguntas sobre la lectura sugerida ¿Por qué tembló en México?
diseñadas con un enfoque de solidaridad y cooperación
• Aplica el cuestionario en su contexto y externa su opinión crítica en 1⁄2 cuartilla, como resultado del
análisis de la opinión del autor
http://ciencia.unam.mx/leer/652/-que-ocurrio-el-19-de-septiembre-de-2017-en-mexico-
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo Comunicación para la interacción social

COIN-04 34/79
Nombre del Alumno:
Unidad de Aprendizaje:
2.Análisis del texto argumentativo como fuente de información y de expresión de ideas nuevas.
Resultado de Aprendizaje: 2.2 Construir el significado del texto argumentativo, mediante el análisis y
registro de la información y el uso de
las reglas sintácticas y en la expresión escrita y oral que permitan que se logre el objetivo del mensaje.
Actividad núm. 10 Identificación del tema, la intención y las partes de un texto para la elaboración de un
resumen.
Estructura del texto argumentativo
Son tres los elementos o partes en las que se divide generalmente una argumentación: la tesis, el cuerpo
argumentativo y la conclusión. A pesar de que la mayoría de los textos argumentativos suele presentar
estos tres elementos, puede ocurrir que esté ausente alguno de ellos: la tesis, en muchos casos, es
sustituida por una exposición inicial sobre el tema que se va a tratar. Es muy importante, por esta razón,
señalar que el texto expositivo y argumentativo funcionan conjuntamente en el caso de la argumentación:
no podemos defender ideas o situaciones sin haberlas puesto, previamente, en conocimiento de nuestro
receptor. La intención del texto argumentativo es convencer al lector de una tesis.
Estructura básica
Actividad: Lee el siguiente texto, identifica la intención comunicativa, la estructura del texto y haz un
resumen. De acuerdo a lo requerido.
Energías alternativas La biomasa como energía alternativa Universidad Carlos lll de Madrid.
Distintas universidades españolas están desarrollando distintos estudios sobre la posibilidad de mejorar
el proceso de conversión de biomasa a gas combustible...pero, ¿qué es la biomasa? ¿en qué nos puede
ayudar?
Tesis: Es la idea fundamental entorno a lo que se reflexiona, se presenta como una
aseveracióncomo cierta.
Argumento: Son las evidencias y fundamentos que sustentan la tesis.
Conclusión: Es el razonamiento lógico al que se llega de manera inductiva o deductiva con base a
los argumentos y las evidenciaspresentadas. Generalmente reafirma o refuta la tesis.
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo Comunicación para la interacción social

COIN-04 35/79
Según la R.A.E., la biomasa es la materia orgánica originada en un proceso biológico, espontáneo o
provocado, utilizable como fuente de energía. Esta definición se refiere a la materia “muerta” de árboles,
plantas,... que se utiliza como combustible para sustituir a los actuales combustibles fósiles tan
contaminantes.
La biomasa se está utilizando como recurso energético. Hay diversas formas de clasifica la biomasa:
• La biomasa natural es la que se produce en la naturaleza sin intervención humana. Por ejemplo, la
caída de las ramas y hojas de los árboles en los bosques.
• La biomasa residual es el residuo generado en las actividades agrícolas, silvícolas y ganaderas, así
como los residuos de las industrias agroalimentaria, de transformación de la madera, depuradoras y
recicladoras de aceite.
• Los cultivos energéticos son los que tienen como objetivo la producción de biocombustibles. Por ejemplo:
cereales, remolacha,...
De la biomasa se obtienen distintos combustibles que deben pasar por procesos de producción distintos,
como por ejemplo fermentación alcohólica (para obtener etanol), transformación de ácidos grasos
(aceites vegetales), descomposición anaeróbica (es muy novedoso ya que en este proceso se emplean
bacterias para obtener finalmente biogas).
La utilización de este material como medio de energía pretende una mejora importante del medio
ambiental importante, reduciendo las emisiones de CO2 que contribuyen al calentamiento global del
planeta y empleando materias primas procedentes de residuos orgánicos.
La utilización de biomasa como medio de energía no es nuevo. En la Edad Media se obtenía carbón
vegetal mediante pirólisis, o sea por la combustión incompleta de biomasa (ramas y troncos) a unos
500oC de temperatura.
Sin embargo, algunos investigadores han manifestado que la utilización de la biomasa como combustible
puede conllevar ciertas desventajas:
• En lugar de utilizar campos fértiles para el cultivo de vegetales comestibles, se utilicen para cultivar
productos destinados a biocombustibles.
• La incineración puede resultar nociva ya que desprende en su proceso sustancias tóxicas.
• Al subir los precios, se financia la tala de bosques que serán reemplazados por cultivos de productos
destinados a biocombustibles.
http://www.naturvital.com/blog/biomasa-como-energia-alternativa.html
Completa el cuadro con la información que se solicita con referencia al texto.
Identificación del tema
Identifica la intención comunicativa del autor del artículo.
Tesis
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo Comunicación para la interacción social

COIN-04 36/79
Argumentos
1
2
3
4
Conclusión
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo Comunicación para la interacción social

COIN-04 37/79
Con la información extraída en el cuadro elabora un resumen.
____________________________________________________________________________________
_____________________________________
___________________________________________________

_______________________
___________________________
____________________________________________________________
__________________________
____________________________________________________________
__________________________
____________________________________________________________
__________________________
____________________________________________________________
__________________________
____________________________________________________________
__________________________
____________________________________________________________
__________________________
____________________________________________________________
__________________________
____________________________________________________________
__________________________
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo Comunicación para la interacción social

COIN-04 38/79
Nombre del Alumno:
Unidad de Aprendizaje:
2.Análisis del texto argumentativo como fuente de información y de expresión de ideas nuevas.
Resultado de Aprendizaje: 2.2 Construir el significado del texto argumentativo, mediante el análisis y
registro de la información y el uso de
las reglas sintácticas que permitan el logro del objetivo del mensaje.
Actividad núm. 11 Elaboración de resúmenes con macrorreglas.
¿Qué es un resumen?
Es una técnica de síntesis que consiste en reducir un texto con las ideas principales de éste, en la que se
expresan las ideas del autor siguiendo un proceso de desarrollo.
Extracción de ideas principales y secundarias
Las ideas principales son ideas que expresan una información básica para el desarrollo del tema que se
trata. Generalmente se encuentran al principio de cada párrafo.
La idea principal puede aparecer en el texto de dos formas totalmente opuestas:
• De forma directa o explícita
• De forma implícita o que necesita ser deducida
Las ideas secundarias expresan detalles o aspectos derivados del tema principal. A menudo, estas ideas
sirven para ampliar, demostrar o ejemplificar una idea principal.
Formas de identificar la idea principal de un texto
• Forma sintáctica: consiste en verificar la repetición de palabras o frases claves iguales o sinónimos, que
te ayudará en la elección final de la idea principal del texto
• Forma semántica: complementa a la anterior y trata de extraer la frase clave necesaria sin la cual el
texto no tendría sentido y entrega toda la información relevante del texto
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo Comunicación para la interacción social

COIN-04 39/79
Aplicación de macrorreglas Son “reglas” que se aplican al conjunto de proposiciones que forman un texto
para obtener su macroestructura (resumen).
Selección
Selección de la información relevante. Se quita información secundaria para el significado o la
interpretación global (detalles) y selecciona información importante o relevante para el significado o la
interpretación global.
"Pasó una chica. Llevaba un vestido verde. De repente, tropezó." Macrorregla:"Pasó una chica. Llevaba
un vestido verde. De repente, tropezó."
Supresión u omisión Se suprime la información que no es necesaria. "Pasó una chica. Llevaba un
vestido verde. De repente, tropezó."
Generalización Macrorregla:"Pasó una chica. De repente, tropezó."
Selección
Supresión u omisión
Macrorreglas
Generalización
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo Comunicación para la interacción social
Construcción o integración

COIN-04 40/79
Integración o construcción
Se elabora una idea general a partir de la identificación de lo que tienen en común las características
particulares de una serie de objetos, lugares o personas sustituyendo una proposición por otra nueva.
"En el suelo había una muñeca, y un tren de madera. Dispersos se encontraban también algunos
rompecabezas." Macrorregla:"En el suelo había juguetes"
4. Integración o construcción:
Se integran los datos que aparece en el texto con nuestro conocimiento.
Referencia bibliográfica. Aida Charles
Reynoso. (2011). Comunicación para la interacción social. México: Sefirot.
eslycarraro.blogspot.com/2015/08/el-resumen-y-la-aplicacion-de-las.html
Actividad: Lee el siguiente texto, identifica la idea principal, haz un resumen de cada párrafo, y menciona
la macrorregla que utilizaste. Y llena el siguiente cuadro.
La trata de personas en México La historia de Ana
(1) En México el delito de trata de personas se encuentra tipificado en la Ley para Prevenir y Sancionar
la Trata de Personas (2007), y en diversos códigos penales y leyes especiales estatales. En la ley de la
materia se contemplan diversos escenarios para la comisión del delito, incluyendo la trata de personas a
nivel nacional e internacional. La Ley federal promulgada en 2007 establece que “[c]omete el delito de
trata de personas quien promueva, solicite, ofrezca, facilite, consiga, traslade, entregue o reciba, para sí
o para un tercero, a una persona, por medio de la violencia física o moral, engaño o el abuso de poder
para someterla a explotación sexual, trabajos o servicios forzados, esclavitud o prácticas análogas a la
esclavitud, servidumbre, o a la extirpación de un órgano, tejido o sus componentes”(art.5).
(2) Los avances en la prevención del problema, así como en la comprensión de los mecanismos por
medio de los que operan las redes delictivas son limitados, en parte, debido a la falta de investigación
con una metodología uniforme e indicadores medibles1American Bar Association. Informe del
instrumento para el estudio de las condiciones de la trata de personas para México. 2009.. En general,
los trabajos sobre el tema se han limitado a estudios locales y estudios generales sobre condiciones de
vulnerabilidad para la trata de personas. Dado que la trata de personas es una actividad criminal y como
tal las organizaciones involucradas operan en la clandestinidad, actualmente no se cuenta con un cálculo
absoluto del número de personas afectadas por la trata. A nivel mundial, la Organización Internacional
del Trabajo estima2International Labor Organization.
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo Comunicación para la interacción social

COIN-04 41/79
A global Alliance against forced labor. 2005 Report.
(3) En 2005, aproximadamente 2.5 millones de personas habían sido víctimas de trabajos forzados, de
las cuales el 20% habría sido víctima del delito de trata. Por su parte, la Organización Internacional para
las Migraciones3Ezeta, F. (2006) Organización Internacional para las Migraciones. Se estima que
anualmente alrededor de un millón de personas se convierten en víctima de este delito. En México, como
en el resto del mundo, la trata de personas afecta en su mayor parte a niñas y niños, y mujeres y
hombres en edad productiva. De ahí la necesidad de incorporar enfoques de género y los derechos de
los niños a los programas de atención para víctimas del delito de trata.
La historia de Ana
(4) Diciembre de 2016, Ana tenía 12 años; un año después, apareció en redes sociales con un arma en
las manos. Su familia la busca, el domingo 10 de diciembre salió por una pizza y nunca regresó. Se fue
con un hombre de 34 años que meses antes conoció en un parque. La seducción y el enamoramientoson
los principales métodos en el robo de menores y la trata de personas; aprovechan la situación familiar
vulnerable, principalmente, de las niñas. Ana vivía con el pasado de alcoholismo de su madre, ambos
padres trabajando y un hermano alejado.
(5) Con él, Ana se sintió segura; le dijo que se llamaba Alejandro y que tenía 25 años, una identidad
falsa. Y ella cambió. “Me empezó a gritar, nos quiso pegar a mí, a su hermano y a su papá”, recuerda
Eva, la mamá de Ana. “Me pedía para sacar dinero, que vendiéramos cosas; saqué siete teléfonos y mi
X-Box”, asegura la joven. Tras ocho meses de relación y dos denuncias de sus padres, Ana se fue de su
casa, siguiendo la promesa de salir adelante juntos. “Me habló al trabajo y me dijo: ¿qué pasó pen**ja?,
no que no querías que tu hija estuviera conmigo, ya te ch*ngaste, ya no la vas a volver a ver”, menciona
la señora Eva. El sueño de Ana se acabó pronto. “Fue cambiando poco a poco, ya no me trataba igual,
ya no me hablaba igual; se enojaba muy rápido, me tenía encerrada”, dice la adolescente.
“Trabajábamos en mercados y, una vez, llegamos a robar”. En hoteles y departamentos vivía rodeada de
alcohol, drogas y sosteniendo relaciones sexuales.
(6) En México, 12 millones de personas son víctimas de trata; 79 por ciento son utilizadas para
explotación sexual, 18 por ciento para explotación laboral y 3 por ciento para extracción de órganos. “Me
quería regresar porque ya no me gustaba, la verdad ya no quería... Una vez me llegó a pegar porque le
dije eso”, afirma Ana. Sin apoyo de las autoridades, sus papás la buscaban. “Ella agarraba mi teléfono,
entonces su cuenta estaba ligada al mío; de repente, me llegaban notificaciones de que yo me estaba
conectando en ciertos lugares”, declara la mamá. “Estuvimos yendo, tenía direcciones, tenía todo, pero
no la encontrábamos”. El 24 de enero sucedió lo inesperado, su presunto captor sufre una aparente
sobredosis; Ana escapa y llega a su casa.
http://www.excelsior.com.mx/nacional/2018/03/09/1225349
http://www.imumi.org/index.php/trata-de-personas/trata-de-personas-en-mexico
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo Comunicación para la interacción social

COIN-04 42/79
Idea principal Resumen del párrafo Macrorregla
1
2
3
4
5
6
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo Comunicación para la interacción social

COIN-04 43/79
Nombre del Alumno:
Unidad de Aprendizaje:
3.Elaboración de escritos argumentativos originales
Resultado de Aprendizaje:
3.1.Elabora discursos argumentativos con base en una lectura, sustentando sus puntos de vista
personales
Actividad núm.:12 Identificación de ideas principales y secundarias
Instrucciones:
• Leer un texto propuesto por el docente
• Subraya palabras clave e identificar las ideas principales y secundarias
• Compartir en parejas sus ideas a fin de contrastar dichas ideas
• Elaborar un mapa mental o conceptual con las ideas principales y secundarias. (Ver ejemplo)
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo Comunicación para la interacción social

COIN-04 44/79
Nombre del Alumno:
Unidad de Aprendizaje:
3. Elaboración de escritos argumentativos originales
Resultado de Aprendizaje:
3.1 Elabora discursos argumentativos con base en una lectura, sustentando sus puntos de vista
personales
Actividad núm.: 13 Ejemplificación de argumentos inductivos y deductivos mediante organizadores
gráficos
Instrucciones:
• Lee y analiza el Himno Nacional Mexicano
• Realiza un cuadro comparativo para representar visualmente la estructura lógica inductiva y deductiva
• Organiza la información, señala las características y argumentos en el siguiente cuadro comparativo
Cuadro comparativo
Características Argumento inductivo Argumento deductivo
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo Comunicación para la interacción social

COIN-04 45/79
Nombre del Alumno:
Unidad de Aprendizaje:
3.Elaboración de escritos argumentativos originales
Resultado de Aprendizaje:
3.1Elabora discursos argumentativos con base en una lectura, sustentando sus puntos de vista
personales
Actividad núm.: 14 Elaboración de un informe de lectura
Instrucciones:
• Lee y analiza el artículo de opinión Tecnologías combinadas.
• Realiza un informe de lectura que incluya los siguientes aspectos: - Argumenta la importancia de las
tecnologías combinadas - Compara tus argumentos con los de otro compañero. - Da tu opinión reflexiva
acerca del uso de las tecnologías en favor de la sociedad. - La estructura del informe debe incluir:
o Carátula (Ver ejemplo) o Palabras clave o Cuerpo temático o desarrollo o Extensión mínima de 2
cuartillas y máxima de 4 sin incluir la portada o Letra New Roman, tamaño 12 a espacio sencillo o Título,
subtítulos, paginación y referencias bibliográficas o Formato APA de manera correcta en citas y
referencias
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo Comunicación para la interacción social

COIN-04 46/79
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo Comunicación para la interacción social

COIN-04 47/79
Tecnologías combinadas
Alberto Beltrán Herrera, fundador y director de la empresa mexicana Kuruchu Soft, comenta que
mientras en Estados Unidos hay una marcada tendencia a producir películas de realidad virtual, los
países del norte de Europa se han dedicado a fabricar hardware especializado (por ejemplo, cámaras y
sensores) para algunos proyectos, como galerías virtuales. La empresa de Beltrán hace software a la
medida de los clientes.
Kuruchu Soft ha diseñado y comercializado aplicaciones de RA que enriquecen materiales impresos con
contenidos multimedia como audio, video, imágenes en 3D, mapas y animaciones Flash, que se
visualizan en dispositivos móviles o cascos sin necesidad de conexión a internet. Un ejemplo de este
trabajo aparece en el libro de texto gratuito de Geografía de Quinto Grado que edita la Secretaría de
Educación Pública: dirigiendo la cámara de una tableta o celular con la aplicación correspondiente, los
escolares pueden ver un mapa plano de los volcanes transformarse en un escenario virtual con relieves
e información adicional. Con esta tecnología también han generado réplicas virtuales de piezas originales
de museos, maquetas digitales, rompecabezas en 3D y murales interactivos, entre otras aplicaciones.
Según Alberto Beltrán, otra tendencia es combinar tecnologías en una sola plataforma: “ya no se trata
sólo de RV o RA, ahora se están usando dispositivos como el sensor Kinect para reconocer el
movimiento del usuario y hacer simulaciones realistas de un juego de béisbol, una cirugía o el vuelo de
una aeronave”.
Los grupos de trabajo dirigidos por Gabriel Sepúlveda, por su parte, adaptan programas y equipos
disponibles en el mercado para generar aplicaciones médicas e industriales. Es el caso de un sistema de
tele-rehabilitación para pacientes que han sufrido lesiones en las extremidades superiores y que ofrece
una alternativa para aquellos que no pueden acudir a las sesiones con el especialista, el cual puede
monitorear remotamente sus avances. Esta innovación, desarrollada por los estudiantes Nayeli
González, Selene Araiza, Omar Dávila y Aura Jessid Márquez bajo la dirección de Sepúlveda, integra
tres tecnologías. La primera es un dispositivo “háptico” (que da una señal física de retroalimentación para
que el usuario sienta los objetos en medios virtuales). Las otras tecnologías son un controlador (leap
motion) para visualizar las manos y un sensor Kinect, que captura los movimientos de codo, brazo,
hombro y muñeca. Los aparatos tienen una base de datos que registra los ejercicios de los pacientes en
cada sesión; así el fisioterapeuta puede verificar en forma remota los avances en las terapias de
rehabilitación y controlar las rutinas. Un software le permite ajustar los movimientos, posición y
repeticiones de acuerdo con las necesidades de cada individuo.
Otro proyecto, del alumno Omar Aarón Guerrero del Cidetec, es un simulador de vuelo en helicóptero
Bell 412 que recrea al aparato y los objetos que pueden verse al pilotarlo por medio de imágenes y
sonidos que se proyectan en un visor de RV o en una PC. A este programa informático se acopla una
plataforma mecánica circular de 120 centímetros de diámetro con un asiento y un sistema operado con
un controlador electrónico Arduino. La plataforma se puede mover hacia adelante o atrás, o lateralmente.
Se pueden añadir ambientes virtuales a la medida, por ejemplo, pistas visuales como un helipuerto con
todos los edificios que lo rodean. “Por eso la RV es tan útil; uno puede personalizar la aplicación para
maximizar el aprendizaje del usuario”, dice Sepúlveda Cervantes.
Artículo completo en:http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/222/entre-la-ilusion-y-la-realidad-
virtual
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo Comunicación para la interacción social

COIN-04 48/79
Nombre del Alumno:
Unidad de Aprendizaje:
3.Elaboración de escritos argumentativos originales
Resultado de Aprendizaje:
3.1 Elabora discursos argumentativos con base en una lectura, sustentando sus puntos de vista
personales
Actividad núm.:15 Identificación de los elementos de la reseña crítica
Instrucciones:
• Investiga los objetivos y características de la reseña crítica
• Identifica los puntos más importantes de la investigación.
• Complementa el esquema con los elementos del punto anterior.
Características
Objetivos
•1
•2
•1
•2
•3
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo Comunicación para la interacción social

COIN-04 49/79
Nombre del Alumno:
Unidad de Aprendizaje:
3.Elaboración de escritos argumentativos originales
Resultado de Aprendizaje:
3.2 Elabora discursos argumentativos, fundamentando sus opiniones desde una perspectiva propia y
original
Actividad núm.: 16 Elaboración de una reseña crítica
Instrucciones:
• Lee cinco capítulos a elección del docente del siguiente libro:
• Redacta una reseña de los capítulos que incluya lo siguiente:
- La introducción o entrada con:
o Un breve resumen de la obra o La incorporación de la opinión central o tesis - El desarrollo o cuerpo
con:
o La emisión de juicios acerca del libro o La demostración de la tesis o La presentación de elementos
contenidos en el libro o artículo como pruebas que sostendrán la opinión. o La explicación de aciertos y
deficiencias de la obra leída, haciendo énfasis en los mismos - La conclusión o cierre con:
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo Comunicación para la interacción social

COIN-04 50/79
o La condensación de la opinión global frente al libro o artículo leído o Las recomendaciones o
advertencias acerca del riesgo de leerlo basadas en los aciertos y deficiencias de la obra o Una reflexión
sobre el aprendizaje que te dejó la lectura y señalar los aspectos que podrías cambiar en ti de acuerdo
con la lectura o La referencia bibliográfica del libro reseñado
• Redacta la reseña crítica en un programa de procesador de textos (Letra Arial 12 puntos,
interlineado1.5, títulos en negritas)
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo Comunicación para la interacción social

COIN-04 51/79
II. Guía de evaluación del módulo
Comunicación para la interacción social
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo Comunicación para la interacción social

COIN-04 52/79
6. Descripción
La guía de evaluación es un documento que define el proceso de recolección y valoración de las
evidencias requeridas por el módulo desarrollado y tiene el propósito de guiar en la evaluación de las
competencias adquiridas por los alumnos, asociadas a los Resultados de Aprendizaje; en donde,
además, describe las técnicas y los instrumentos a utilizar y la ponderación de cada actividad de
evaluación.
Durante el proceso de enseñanza - aprendizaje es importante considerar tres finalidades de evaluación:
La evaluación diagnóstica permite establecer un punto de partida fundamentado en la detección de la
situación en la que se encuentran los alumnos. El alumno a su vez podrá obtener información sobre los
aspectos donde deberá hacer énfasis en su dedicación. El docente podrá identificar las características
del grupo y orientar adecuadamente sus estrategias. En esta etapa pueden utilizarse mecanismos
informales de recopilación de información.
La evaluación formativa se realiza durante todo el proceso de aprendizaje del alumno, en forma
constante, ya sea al finalizar cada actividad de aprendizaje o en la integración de varias de éstas. Tiene
como finalidad informar a los alumnos de sus avances con respecto a los aprendizajes que deben
alcanzar y advertirle sobre los aspectos en los que tiene debilidades o dificultades para regular sus
procesos. Asimismo, el docente puede asumir nuevas estrategias que contribuyan a mejorar los
resultados del grupo.
La evaluación sumativa es adoptada básicamente por una función social, ya que mediante ella se asume
una acreditación, una promoción, un fracaso escolar, índices de deserción, etcétera, a través de criterios
estandarizados y bien definidos. Al asignar convencionalmente, un criterio o valor, manifiesta la síntesis
de los logros obtenidos en un ciclo o período escolar.
Con respecto al agente o responsable de llevar a cabo la evaluación, se distinguen tres categorías:
La autoevaluación que se refiere a la valoración que hace el alumno sobre su propia actuación, lo que le
permite reconocer sus posibilidades, limitaciones y cambios necesarios para mejorar su aprendizaje. En
la presente guía de evaluación se ha seleccionado al menos un indicador específico para la
autoevaluación que hará el alumno sobre el dominio de alguna competencia de menor complejidad.
La coevaluación en la que los alumnos se evalúan mutuamente, valorando los aprendizajes logrados, ya
sea por algunos de sus miembros o del grupo en su conjunto. En la presente guía de evaluación se ha
seleccionado al menos un indicador para que el alumno verifique el dominio de competencias de menor
complejidad en otro alumno.
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo Comunicación para la interacción social

COIN-04 53/79
La Heteroevaluación en su variante externa, se da cuando agentes no integrantes del proceso
enseñanza-aprendizaje son los evaluadores, otorgando cierta objetividad por su no implicación. En este
sentido, se ha seleccionado una de las actividades de evaluación, definidas en el programa de estudios,
para que sea valorada por un experto externo o por otro docente que no haya impartido el módulo a ese
grupo.
La Tabla de ponderación vinculada al Sistema de Evaluación Escolar (SAE)permite, tanto al alumno
como al docente, ir observando los avances en los resultados de aprendizaje que se van alcanzando. En
ella se señala, en términos de porcentaje, el peso específico para cada actividad de evaluación; el peso
logrado por el alumno con base en los desempeños demostrados y el peso acumulado, que se refiere a
la suma de los porcentajes alcanzados en las diversas actividades de evaluación.
Otro elemento importante que conforma la guía de evaluación es la rúbrica o matriz de valoración, que
establece los indicadores y criterios a considerar para evaluar el logro de los resultados de aprendizaje,
los cuales pueden estar asociados a un desempeño o a un producto
Los indicadores son los aspectos relevantes de la actividad de evaluación y sirven como guía para
verificar la calidad del logro del resultado de aprendizaje. A cada uno de estos indicadores le
corresponde un valor porcentual, de acuerdo con su relevancia, destacando que además en ellos se
señalan los atributos de las competencias genéricas a evaluar.
Los criterios son las condiciones o niveles de calidad que describen, en forma concreta y precisa las
cualidades y niveles de calidad que debe tener cada uno de los indicadores. Proporcionan información
de lo que cada alumno ha de alcanzar a través de su desempeño, así como del avance en el desarrollo
de la competencia. En las rúbricas se han establecido como criterios:
✓ Excelente, en el cual, además de cumplir con los estándares o requisitos establecidos como
necesarios en el logro del producto o desempeño, es propositivo, demuestra iniciativa y creatividad, o
que va más allá de lo que se le solicita como mínimo, aportando elementos adicionales en pro del
indicador; ✓ Suficiente, si cumple con los estándares o requisitos establecidos como necesarios para
demostrar que se ha desempeñado adecuadamente en la actividad o elaboración del producto. Es en
este nivel en el que podemos decir que se ha adquirido la competencia. ✓ Insuficiente, para cuando no
cumple con los estándares o requisitos mínimos establecidos para el desempeño o producto.
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo Comunicación para la interacción social

COIN-04 54/79
% Peso Acumulado
1. Comunicación y colaboración en la selección y narración de textos.
1.1.Elaborar mensajes orales y escritos de manera coherente y creativa, a partir de textos seleccionados
colaborativamente.
1.1.1 10
1.2 Identificar las categorías gramaticales y su uso en la redacción de textos de manera colaborativa considerando
las reglas de organización textual que le dan sentido a un texto.
1.2.1 5
15
2. Elaboración de escritos
argumentativos originales
2.1 Comprender e interpretar textos argumentativos, mediante la identificación de sus funciones, estructura y
elementos
2.1.1 15
2.2 Construir el significado del texto, mediante el análisis y registro de la información y el uso de las reglas
sintácticas que permitan el logro del objetivo del mensaje
2.2.1 25
40
3. Elaboración de escritos
argumentativos originales
3.1 Elabora discursos argumentativos con base en una lectura, sustentando sus puntos de vista personales
3.1.1 15
3.2 Elabora discursos argumentativos, fundamentando sus opiniones desde una perspectiva propia y original
3.2.1 30
45
100

7. Tabla de ponderación
UNIDAD Resultado de aprendizaje
Actividad de Evaluación

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo Comunicación para la interacción social


% Peso Específico

COIN-04 55/79
% Peso Logrado
8. Desarrollo de actividades
de evaluación.
Unidad de Aprendizaje:
1.Comunicación y colaboración en la selección y narración de textos
Resultado de Aprendizaje: 1.1. Elaborar mensajes orales y escritos de manera coherente y creativa, a
partir de textos seleccionados
colaborativamente.
Actividad de Evaluación:
1.1.1 Elabora un relato personal sobre un texto de su elección.
Escribe el relato de un acontecimiento o situación de tu vida en el que hayas enfrentado y superado un
reto.
Situación o planteamiento
____________________________________________________________________________________
____________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________
Ruptura del equilibrio
____________________________________________________________________________________
____________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________
Desarrollo
____________________________________________________________________________________
____________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________
Desenlace
____________________________________________________________________________________
____________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo Comunicación para la interacción social

COIN-04 56/79
Nombre del Alumno:
Unidad de Aprendizaje: 1.Comunicación y colaboración en la selección y narración de textos
Resultado de Aprendizaje:
1.2 Identificar las categorías gramaticales y su uso en la redacción de textos de manera colaborativa
considerando las reglas de organización textual que le dan sentido a un texto.
Actividad de Evaluación: 1.2.1. Elabora un texto en el que se identifiquen por escrito las clases de
palabras, mediante el trabajo
colaborativo del grupo.
Instrucciones: Lee el siguiente texto expositivo.
¿Facebook, nido de la envidia?
La red social provoca envidia y despierta la tristeza y soledad, según un estudio hecho en Alemania; los
hombres tienen una tendencia a la autopromoción de logros y las mujeres sobre su aspecto.
Martes, 22 de enero de 2013 a las 12:37
LONDRES (Reuters) Ser testigo de las vacaciones, la vida amorosa y los éxitos laborales de los amigos
en Facebook puede provocar envidia y despertar sentimientos de tristeza y soledad, según
investigadores alemanes.
Un estudio elaborado conjuntamente por dos universidades alemanas descubrió una envidia
desenfrenada en Facebook,la mayor red social del mundo, que tiene más de 1,000 millones de usuarios
y ha creado una plataforma sin precedentes para la comparación social.
Los investigadores descubrieron que una de cada tres personas se sintió peor y más insatisfecha con su
vida tras visitar la página y la gente que simplemente echó un vistazo sin contribuir fue la más afectada.
"Nos sorprendimos por la cantidad de gente que tiene una experiencia negativa a causa de Facebook ya
que la envidia les hace sentirse solos, frustrados o enfadados", dijo a Reuters la investigadora Hanna
Krasnova del Instituto de Sistemas de Información de la Universidad Humboldt de Berlín. "Por lo que
hemos observado, algunas personas dejarán Facebook o al menos reducirán su uso", dijo Krasnova,
aumentado la especulación existente en algunos mercados sobre que Facebook podría estar llegando a
un punto de saturación.
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo Comunicación para la interacción social

COIN-04 57/79
Los investigadores de la Universidad de Humboldt y de la Universidad Técnica de Darmstadt
descubrieron que las fotos de vacaciones eran la principal causa de resentimiento y más de la mitad de
los incidentes de envidia eran provocados por estampas vacacionales en Facebook. La interacción social
fue la segunda causa común de envidia ya que los usuarios comparan cuántas felicitaciones de
cumpleaños reciben con las que obtienen sus amigos en Facebook y cuántos "me gusta" o comentarios
hay en las fotos o entradas de los demás.
"El seguimiento pasivo despierta envidia y los usuarios anhelan especialmente la felicidad de los otros, el
modo en el que los otros pasan sus vacaciones y socializan", dijeron los investigadores en el informe
"Envidia en Facebook: Una amenaza escondida para los usuarios", que fue publicado este martes.
"La extensa y ubicua presencia de envidia en las redes sociales es una muestra de cómo pueden
socavar la satisfacción vital de los usuarios".
Descubrieron que los treintañeros son los que sentirían probablemente más resentimiento por la felicidad
familiar, mientras que las mujeres son las que más envidian el atractivo físico.
Estas sensaciones de envidia provocan que algunos usuarios presuman más de sus logros en la página
gestionada por la empresa Facebook para retratarse de un mejor modo.
Los hombres mostraron una mayor tendencia a la autopromoción en Facebook para hacer que la gente
supiera sobre sus logros, mientras que las mujeres se centraron en su aspecto y vida social.
Los investigadores basaron sus conclusiones en dos estudios en los que participaron más de 600
personas. El primer estudio se centró en la escala, el ámbito y la naturaleza de la envidia provocada por
Facebook y el segundo en cómo la envidia estaba relacionada con el uso pasivo de Facebook y la
satisfacción vital.
Los investigadores dijeron que los sujetos participantes en ambos estudios eran alemanes, pero
esperaban que los descubrimientos fueran aplicables a todo el mundo ya que la envidia es un
sentimiento universal, como el posible impacto del uso de Facebook.
"Desde la perspectiva de un proveedor, nuestras conclusiones muestran que los usuarios perciben
frecuentemente Facebook como un ambiente estresante, lo que podría, a largo plazo, dañar la
sostenibilidad de la plataforma", concluyeron los investigadores
Tomado de: “Facebook, nido de la envidia”, Recuperado el 05/07//18 de:
http://www.cnnexpansion.com/tecnologia/2013/01/22/facebook-nido-de-la-envidia
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo Comunicación para la interacción social

COIN-04 58/79
2. Identifica del texto anterior y señala con llaves a la introducción, desarrollo y conclusiones. 3. Lee la
siguiente tabla sobre las categorías gramaticales
Categoría gramatical Significado y función Ejemplos
Determinante
Palabras que acompañan al nombre, y lo determinan, concretando o limitando su extensión
Ricardo compró estos libros en la librería Panamericana
Sustantivo
Palabras variables que nombran a las personas, a los animales o las ideas
Ricardo compró un libro en la librería Panamericana
Pronombre
Palabras variables que sustituyen al sustantivo y realizan las mismas funciones sintácticas que éste
Él compró un libro para nosotros en la librería Panamericana
Adjetivo
Palabras variables que acompañan al sustantivo, expresando circunstancias de origen, procedencia o
estado
Ricardo compró un costoso libro en la famosa librería Panamericana
Verbo
Palabras variables que expresan acciones, estados o procesos, situados en un tiempo determinado. Es
capaz, por sí mismo, de construir una oración
Ricardo compró un libro demasiado costoso en la librería Panamericana
Adverbio
Ricardo compró un libro demasiado costoso en la librería Panamericana
Preposición
Palabras invariables que caracterizan al verbo en modo, tiempo, lugar, cantidad, negación, etc.
Ricardo compró un libro de historia en la librería Panamericana para estudiar
Conjunción
Palabras invariables que relacionan palabras con su complemento
Ricardo compró un libro de historia y geografía cuando salió de la universidad
Interjección
Palabras invariables que generan nexos de adición o sustitución con otras palabras u oraciones Palabras
que expresan sentimientos de dolor,
¡Hola! alegría, tristeza, etc.
¿cómo? No constituyen una parte de la oración,
sino que son
¡qué susto! equivalentes de oraciones que
expresan un sentimiento vivo
4. Identifica en el texto anterior las categorías gramaticales: artículos, sustantivos, adjetivos, verbos y
adverbios y subráyalas con colores diferentes, de manera individual
5. Complementa el siguiente esquema con diez ejemplos de cada categoría gramatical.
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo Comunicación para la interacción social

COIN-04 59/79
Categorías gramaticales
Artículos Sustantivos Adjetivos Verbos Adverbios Conjunciones
Preposiciones
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo Comunicación para la interacción social

COIN-04 60/79
Unidad de Aprendizaje:
2. Análisis del texto argumentativo como fuente de información y de expresión de ideas nuevas
Resultado de Aprendizaje: 2.1 Comprender e interpretar textos argumentativos, mediante la identificación
de sus funciones, estructura y
elementos
Actividad de Evaluación:
2.1.1 Elaborar un informe de lectura que incluya el tema, la intención comunicativa y la estructura de un
texto argumentativo
Instrucciones:
Lee el siguiente texto:
El deterioro ambiental en México Pako Jiménez
México es un país de contrastes, ya que mientras nos sentimos orgullosos y hacemos comerciales con la
gran riqueza biológica que encontramos a lo largo de nuestro territorio, padecemos de uno de los índices
más altos de deterioro ambiental en materia de degradación y deforestación de todo el mundo.
México cuenta con una superficie aproximada de 64.5 millones de hectáreas de bosques y selvas
encontrándose la mayoría de esta superficie concentrada tan solo en los Estados de Oaxaca, Chiapas,
Tabasco, Puebla y Veracruz.
Desafortunadamente, la desforestación y el cambio de uso de suelo (es decir desmontar áreas naturales
para sembrar maíz, caña o áreas de potrero) se estima en 670 mil hectáreas anuales.
La conservación de los bosques y selvas no es una cuestión solamente ética o de que hay que cuidar a
las plantas y a los animales, sino que es una necesidad que tiene la sociedad para conservar un
desarrollo viable a futuro, ya que los bosques proporcionan el oxígeno necesario para poder respirar, así
mismo la captura y filtración de agua al manto acuífero, reducen el impacto de fenómenos
meteorológicos como los huracanes y las sequias y con un adecuado manejo se pueden trazar rutas eco
turísticas muy interesantes.
Desafortunadamente en nuestra región los principales actores sociales no han asumido con seriedad un
compromiso por la conservación y el desarrollo sustentable de nuestros ecosistemas, carecemos de
programas y políticas eficientes y con visión de largo plazo, por lo que es urgente trazar esquemas de
trabajo para un manejo sustentable de nuestros recursos.
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo Comunicación para la interacción social

COIN-04 61/79
El cambio de uso de suelo y la deforestación es una amenaza que cada día se agrava más en la región
de las altas montañas y que desgraciadamente no ha traído ningún beneficio real a las comunidades
marginadas de nuestra zona, tal es el caso de la siembra de maíz en laderas montañosas, que no son
aptas para esta clase de cultivos y que provocan deslaves y pérdida de biodiversidad.
“No son las palabras, las promesas, ni los títulos, sino los hechos y las acciones los que nos hacen mejores
personas”.
http://www.voicesofyouth.org/es/posts/el-deterioro-ambiental-en-mexico
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo Comunicación para la interacción social

COIN-04 62/79
9. Matriz de valoración
o rúbrica
MATRIZ DE VALORACIÓN O RÚBRICA
Siglema: COIN-04
Nombre del módulo:
Comunicación para la
Nombre del interacción social
alumno:
Docente evaluador: Grupo: Fecha:
Resultado de aprendizaje:
C INDICADORES %
Excelente R I T E R I O S
Suficiente Insuficiente
Selección del texto y colaboración
• Selecciona el texto considerando
• Selecciona el texto considerando el
• Selecciona el texto
sin considerar el propósito que persigue
propósito que persigue (asustar,
el propósito que
persigue (asustar, (asustar, conmover, divertir, etc.)
conmover, divertir, etc.) y las
conmover, divertir,
etc.) y las características de los
características de los diferentes tipos
• Omite considerar
las diferentes tipos de texto
de texto
características de los diferentes
10
• Considera la opinión de sus
• Considera la opinión de sus
tipos de texto
compañeros para seleccionar el
compañeros para seleccionar el texto
• Hace caso omiso de
la opinión de texto de manera colaborativa.
de manera colaborativa.
sus compañeros para seleccionar
• Propone, a sus compañeros,
el texto de manera
colaborativa. textos alternativos que se relacionen con el tema o la historia a desarrollar
1.1 Elaborar mensajes orales y escritos de manera coherente y creativa, a partir de textos seleccionados
colaborativamente.
Actividad de evaluación:
1.1.1 Elabora un relato personal sobre un texto de su elección.
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo Comunicación para la interacción social

COIN-04 63/79
INDICADORES % C R I T E R I O S
Organización 5
• Elabora el relato con un principio, desarrollo de un problema, pero la solución es incoherente con el
planteamiento.
• Presenta las acciones que suceden con un orden lógico, pero sin vincularlas a los personajes y las
transiciones son imprecisas o desconectadas
Contenido 10
• Presenta el relato con un principio, desarrollo de un problema y una solución coherente.
• Presenta las acciones que suceden con un orden lógico, vinculadas a los personajes y con transiciones
claras.
• Incluye subtítulos o nombres como: inicio, presentación de los personajes, el enfrentamiento para
distinguir claramente las secuencias del relato
• Presenta el relato con un principio, desarrollo de un problema y una solución coherente.
• Presenta las acciones que suceden con un orden lógico, vinculadas a los personajes y con transiciones
claras.
• Desarrolla un tema central
• Desarrolla un tema central original,
• Desarrolla el relato
con un tema original, con detalles importantes
con detalles importantes e
central impreciso y
una historia e interesantes.
interesantes.
vaga
• Presenta acontecimientos
• Presenta acontecimientos referidos a
• Desarrolla una idea
central sin referidos a un mismo tema o
un mismo tema o acontecimiento
detalles importantes e
interesantes acontecimiento global (unidad de
global (unidad de acción) acción)
• Utiliza marcadores temporales que
• Utiliza marcadores temporales
expresan un orden cronológico para que expresan un orden
situar a los personajes en un cronológico para situar a los
espacio-tiempo personajes en un espacio-tiempo
• Expone un tema central definido, sustentado por detalles que lo enriquecen de forma coherente y
atractiva al leer.
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo Comunicación para la interacción social

COIN-04 64/79
C INDICADORES %
Excelente R I T E R I O S
Suficiente Insuficiente
Personajes 15
• Describe a los personajes, de manera precisa, facilitando su identificación
• Caracteriza a los personajes propiciando la imaginación en el lector
• Describe a los personajes, de manera precisa, facilitando su identificación
• Desarrolla descripciones de los personajes sin detalles que permitan identificarlos o se identifican de
manera imprecisa
Creatividad 20
• Muestra un relato que sorprende por su originalidad
• Expone el relato de acuerdo con la secuencia establecida
• Expone el relato, con diferentes matices en la voz y creatividad narrativa a lo largo de la historia,
expresando emociones
• Muestra un relato que sorprende por su originalidad
• Expone el relato de acuerdo con la secuencia establecida
• Presenta una copia de un relato hecho por otros
• Expone el relato sin seguir una secuencia y de manera monótona
Uso del lenguaje 30
• Presenta un relato sin faltas de ortografía y con concordancia gramatical.
• Utiliza un vocabulario que evita la repetición y logra comunicar acciones, descripciones y emociones.
• Utiliza oraciones con sentido completo y con una estructura clara
• Emplea un vocabulario rico en figuras literarias y otros recursos que demuestran un excelente manejo
del lenguaje escrito.
• Presenta un relato sin faltas de ortografía y con concordancia gramatical.
• Utiliza un vocabulario que evita la repetición y logra comunicar acciones, descripciones y emociones
• Utiliza oraciones con sentido completo y con una estructura clara
• Presenta un relato en el que se evidencian errores de gramática y ortografía que dificultan la
comprensión.
• Hace uso de un limitado vocabulario.
• Expresa acciones y descripciones sin claridad y con oraciones incompletas
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo Comunicación para la interacción social

COIN-04 65/79
INDICADORES % C R I T E R I O S
Actitud (Autoevaluación)
• Opina sin respeto sobre la originalidad, estructura y redacción de los relatos de sus compañeros.
• Entrega después del tiempo establecido sus evidencias de producto
• Muestra resistencia a desempeñar el rol asignado para el trabajo colaborativo
100
• Opina de manera respetuosa sobre la originalidad, estructura y redacción de los relatos de sus
compañeros.
• Entrega en tiempo y forma sus evidencias de producto
• Muestra disposición y asume el rol asignado en el trabajo colaborativo.
• Muestra interés por el uso de los relatos para expresar opiniones y puntos de vista particulares sobre
diversos temas
• Opina de manera respetuosa sobre la originalidad, estructura y redacción de los relatos de sus
compañeros.
• Entrega en tiempo y forma sus evidencias de producto
• Muestra disposición y asume el rol
10
asignado en el trabajo colaborativo.
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo Comunicación para la interacción social

COIN-04 66/79
Siglema: COIN-04
Docente evaluador: Grupo: Fecha:
Resultado de aprendizaje:
C INDICADORES %
Excelente R I T E R I O S
Suficiente Insuficiente
Comprensión del texto
• Identifica, de manera
• Identifica, de manera colaborativa,
• Identifica, sin
considerar la opinión colaborativa, las categorías
las categorías gramaticales:
de sus compañeros,
sólo algunas gramaticales: sustantivo,
sustantivo, adjetivo, pronombre,
de las siguientes
categorías adjetivo, pronombre, artículo,
artículo, verbos, adverbios,
gramaticales: sustantivo, adjetivo,
30
verbos, adverbios, preposiciones
preposiciones y conjunciones en el
pronombre, artículo,
verbos, y conjunciones en el texto
texto “Facebook nido de envidias”
adverbios,
preposiciones y “Facebook nido de envidias”
conjunciones en el texto “Facebook
• Explica la importancia del uso de
nido de envidias” las
clases de palabras para darle sentido a un texto y lograr la comprensión del mensaje
Nombre del módulo:
1.2 Identificar las categorías gramaticales y su uso en la redacción de textos, de manera colaborativa,
considerando las reglas de organización textual que le dan sentido a un texto
Comunicación para la interacción social
Nombre del alumno:
Actividad de evaluación:
1.2.1 Elabora un texto en el que se identifiquen por escrito las clases de palabras, mediante el trabajo
colaborativo del grupo
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo Comunicación para la interacción social

COIN-04 67/79
C INDICADORES %
Excelente R I T E R I O S
Suficiente Insuficiente
Organización del texto
• Elabora un escrito retomando al texto “Facebook nido de envidias”: sin diferenciar la introducción,
desarrollo y conclusiones
Redacción, ortografía y puntuación
• Elabora un escrito retomando al
• Elabora un escrito retomando al texto texto “Facebook nido de
“Facebook nido de envidias”: en el envidias”: en el que usen las
que se usen las clases de palabras y clases de palabras y se
se identifique claramente la 30
identifique claramente la
introducción, desarrollo y introducción, desarrollo y
conclusiones. conclusiones.
• Utiliza marcadores o elementos gráficos que muestren la organización del texto
• Elabora un texto parcialmente claro, breve e impreciso con faltas ortográficas y de puntuación.
Actitudes 20
• Elabora un texto claro,
• Elabora un texto claro, coherente, coherente, preciso y conciso,
sin
preciso y conciso, sin faltas 20
faltas ortográficas y de
ortográficas y de puntuación. puntuación.
• Incluye un glosario a iniciativa del alumno
• Presenta resistencia a trabajar de manera colaborativa en la identificación y uso de las clases de
palabras o categorías gramaticales
• Entrega después del tiempo establecido sus evidencias de producto
• Muestra resistencia a desempeñar el rol asignado para el trabajo colaborativo
100
• Trabaja colaborativamente en la
• Trabaja colaborativamente en la identificación y uso de las
clases
identificación y uso de las clases de de palabras o categorías
palabras o categorías gramaticales gramaticales
• Entrega en tiempo y forma sus
• Entrega en tiempo y forma sus
evidencias de producto evidencias de producto
• Muestra disposición y asume el rol
• Muestra disposición y asume el
asignado en el trabajo colaborativo. rol asignado en el trabajo
colaborativo.
• Aporta puntos de vista con apertura y considera los de sus compañeros de manera reflexiva.
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo Comunicación para la interacción social

COIN-04 68/79
Siglema: COIN-04
Docente evaluador: Grupo: Fecha:
Resultado de aprendizaje:
C INDICADORES %
Excelente R I T E R I O S
Suficiente Insuficiente
Contenido 40
• Incluye el tema y la intención
• Incluye el tema y la intención
• Incluye el tema o la
intención comunicativa del autor.
comunicativa del autor.
comunicativa del autor
• Explica claramente la estructura
• Explica claramente la estructura del
• Omite hacer una
descripción de los del texto argumentativo
texto argumentativo
temas de la lectura.
• Hace una breve descripción de la
• Hace una breve descripción de la
• Presenta ideas
desordenadas estructura del texto, explicando
estructura del texto, explicando
• Presenta ideas
secundarias sin ampliamente la tesis y los
ampliamente la tesis y los
que contribuyan a
mejorarla argumentos que utiliza el autor
argumentos que utiliza el autor para
comprensión de la
idea central. para demostrarla
demostrarla
• Señala vagamente la(s)
• Explica el contexto en que se
• Explica el contexto en que se creó el
conclusión(es). creó
el texto
texto
• Señala claramente la conclusión.
• Señala claramente la conclusión
• Da una opinión personal sobre el texto argumentativo leído
Nombre del módulo:
2.1 Comprender e interpretar textos argumentativos, mediante la identificación de sus funciones,
estructura y elementos
Comunicación para la interacción social
Nombre del alumno:
Actividad de evaluación:
2.1.1 Elaborar un informe de lectura que incluya el tema, la intención comunicativa y la estructura de un
texto argumentativo
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo Comunicación para la interacción social

COIN-04 69/79
C INDICADORES %
Excelente R I T E R I O S
Suficiente Insuficiente
Redacción 40
• Omite desarrollar una idea en cada párrafo.
• Omite utilizar nexos para vincular las ideas entre oraciones y párrafos.
• Utiliza un lenguaje limitado y vago
• Presenta una redacción con errores gramaticales y ortográficos
Formato 10
• Desarrolla una idea en cada
• Desarrolla una idea en cada párrafo párrafo
• Organiza las ideas de manera lógica
• Organiza las ideas de manera
• Utiliza nexos para vincular las ideas lógica
entre oraciones y párrafos.
• Utiliza nexos para vincular las
• Utiliza un lenguaje sencillo, claro y ideas entre oraciones y
párrafos.
fluido.
• Utiliza un lenguaje sencillo, claro
• Presenta una redacción sin errores y fluido.
gramaticales y ortográficos
• Presenta una redacción sin errores gramaticales y ortográficos
• Evita repetición excesiva de palabras al utilizar sinónimos y antónimos, demostrando un vocabulario
rico en matices
• Presenta un informe con las
• Presenta un informe con las
• Presenta un informe
con sólo siguientes características:
siguientes características:
algunas de las
siguientes - Portada, título y referencias
- Portada, título y referencias
características: -
Extensión de 2 o más
- Extensión de 2 o más cuartillas
- Portada, título y
referencias cuartillas
- Letra Arial, tamaño 12 a espacio
- Extensión de 2 o
más cuartillas - Letra Arial, tamaño 12 a
sencillo.
- Letra Arial, tamaño 12 a
espacio sencillo.
espacio sencillo.
• Utiliza el formato APA en citas y referencias
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo Comunicación para la interacción social

COIN-04 70/79
C INDICADORES %
Excelente R I T E R I O S
Suficiente Insuficiente
Actitud 10
• Muestra apatía por aplicar los métodos de autorregulación
• Omite participaren la planificación como anticipación de las conductas y previsión de dificultades.
100
• Muestra entusiasmo e interés por
• Muestra entusiasmo e interés por aplicar los métodos de
aplicar los métodos de autorregulación
autorregulación
• Participa activamente en la
• Participa activamente en la planificación como anticipación
planificación como anticipación de las de las conductas y
previsión de
conductas y previsión de dificultades. dificultades.
• Valora la actuación de otros como fuente de información y acepta los comentarios e ideas de sus
compañeros.
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo Comunicación para la interacción social

COIN-04 71/79
Siglema: COIN-04
Docente evaluador: Grupo: Fecha:
Resultado de aprendizaje:
C INDICADORES %
Excelente R I T E R I O S
Suficiente Insuficiente
Identificación del tema y la intención del autor del texto
• Identifica claramente la idea
• Identifica claramente la idea principal
• Omite identificar la
idea principal, principal, que refleja la intención
que refleja la intención del autor del
del tema la trata de
personas en del autor del tema la trata de
tema la trata de personas en México.
México. personas en
México.
• Da significado global al texto al:
• Omite dar significado global al texto
• Da significado global al texto al:
- Elaborar el tema mediante la
• identifica de manera
errónea la - Elaborar el tema mediante la
pregunta ¿de qué trata el texto?
intención comunicativa del
autor pregunta ¿de qué trata el
- Elaborar la idea principal con la texto?
pregunta ¿Qué es lo más - Elaborar la idea principal
importante que el autor dice 30
con la pregunta ¿Qué es lo
sobre el tema de este texto? más importante que el autor
• Identifica la intención comunicativa dice sobre el tema de este
del autor texto?
• Identifica la intención comunicativa del autor
• Aporta elementos sobre el contexto en que se escribe el texto así como una opinión personal sobre el
mismo
Nombre del módulo:
2.2 Construir el significado del texto argumentativo, mediante el análisis y registro de la información y el
uso de las reglas sintácticas que permitan el logro del objetivo del mensaje
Comunicación para la interacción social
Nombre del alumno:
Actividad de evaluación:
2.2.1 Elabora un resumen de un texto que incluya el tema, la intención comunicativa, considerando la
estructura del mismo
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo Comunicación para la interacción social

COIN-04 72/79
C INDICADORES %
Excelente R I T E R I O S
Suficiente Insuficiente
Identificación de las partes de un texto
• Identifica la tesis y 4 argumentos que utiliza el autor para defender su tesis.
• Identifica la conclusión del autor del texto y su trascendencia en el ámbito social
• Realiza una conclusión que valida o contra argumenta la tesis del autor.
• Identifica la tesis y 4 argumentos que utiliza el autor para defender su tesis.
• Identifica la conclusión del autor del texto y su trascendencia en tu ámbito social
• Identifica vagamente la tesis y 3 o menos argumentos que utiliza el autor para defender su tesis.
• Omite identificar la conclusión del autor del texto o la plantea de manera errónea
• Realiza una conclusión que difícilmente valida o contra argumenta la tesis del autor.
Elaboración del resumen
20
• Analiza el texto e identifica la información relevante
• Hace uso de 4 macrorreglas:. Selección, supresión u omisión, generalización y construcción o
integración. para la elaboración del resumen de cada párrafo.
• Elabora un resumen de cada párrafo, con coherencia y unidad
• Valora el uso de macro reglas y preguntas para resumir y elaborar el tema y la idea principal de un
texto.
• Genera un proyecto transversal con otro modulo sobre energía alternativa.
• Analiza el texto e identifica la información relevante
• Hace uso de 4 macrorreglas: Selección, supresión u omisión, generalización y construcción o
integración para la elaboración del resumen de cada párrafo.
• Elabora un resumen de cada párrafo, con coherencia y unidad
• Valora el uso de macro reglas y preguntas para resumir y elaborar el tema y la idea principal de un
texto.
• Omite identificar la información relevante del texto
• Hace uso de 3 macrorreglas o menos para la elaboración del resumen de cada párrafo.
• Elabora un resumen de cada párrafo, sin coherencia y unidad. 40
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo Comunicación para la interacción social

COIN-04 73/79
C INDICADORES %
Excelente R I T E R I O S
Suficiente Insuficiente
Actitud (Coevaluación)
• Muestra desinterés por opinar sobre los resúmenes elaborados por sus compañeros.
• Muestra resistencia para mejorar su resumen
100
• Critica de manera constructiva
• Critica de manera constructiva los los resúmenes elaborados
por
resúmenes elaborados por sus sus compañeros.
compañeros.
• Muestra disposición para mejorar
• Muestra disposición para mejorar su su resumen.
resumen.
• Identifica la intención, la tesis y
• Identifica la intención, la tesis y los 10
los argumentos de los textos
argumentos de los textos sugeridos y sugeridos y aplica su
utilidad en
aplica su utilidad en la vida cotidiana. la vida cotidiana.
• Mejora la aplicación de macrorreglas, ampliando sus estrategias para realizar una mejor comprensión
lectora y mejorar su capacidad de síntesis
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo Comunicación para la interacción social

COIN-04 74/79
Siglema: COIN-04
Docente evaluador: Grupo: Fecha:
Resultado de aprendizaje:
C INDICADORES %
Excelente R I T E R I O S
Suficiente Insuficiente
Contenido
• Hace una breve descripción del
• Hace una breve descripción del tema
• Omite hacer una
descripción tema de la lectura.
de la lectura.
deltema de la lectura.
• Argumenta, con fundamento, la
• Argumenta con fundamento, la
• Argumenta la
importancia de las importancia de las tecnologías
importancia de las tecnologías
tecnologías
combinadas, sin combinadas
combinadas
fundamento
• Sustenta sus opiniones de
• Sustenta sus opiniones de acuerdo
• Omite
opinar acerca del uso de las 40
acuerdo con el contenido del
con el contenido del texto
tecnologías en favor
de la texto
• Opina de manera reflexiva acerca del
sociedad.
• Opina de manera reflexiva acerca
uso de las tecnologías en favor de la del uso de las tecnologías
en
sociedad. favor de la sociedad.
• Elabora una conclusión
• Elabora una conclusión
• Elabora, por iniciativa propia, un glosario de palabras clave
Nombre del módulo:
3.1 Elabora discursos argumentativos con base en una lectura, sustentando sus puntos de vista
personales
Comunicación para la interacción social
Nombre del alumno:
Actividad de evaluación:
3.1.1 Elabora un informe de lectura en el que identifique las ideas, sustente sus opiniones y puntos de
vista a partir de los datos e información que presente el texto.
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo Comunicación para la interacción social

COIN-04 75/79
C INDICADORES %
Excelente R I T E R I O S
Suficiente Insuficiente
Redacción 40
• Desarrolla una idea a la vez en
• Desarrolla una idea a la vez en cada
• Desarrolla varias
ideas en cada cada párrafo.
párrafo.
párrafo.
• Organiza las ideas de lo general
• Organiza las ideas de lo general a lo
• Presenta las ideas
sin un orden de a lo particular.
particular.
lo general a lo particular
• Presenta ideas secundarias que
• Presenta ideas secundarias que
• Omite presentar
ideas secundarias contribuyen a una mejor
contribuyen a una mejor comprensión
que contribuyen a
una mejor comprensión de la idea central.
de la idea central.
comprensión de la idea central.
• Utiliza nexos que vinculan
• Utiliza nexos que vinculan
• Omite utilizar nexos
que vinculan lógicamente las ideas entre
lógicamente las ideas entre
lógicamente las ideas
entre oraciones y párrafos.
oraciones y párrafos.
oraciones y párrafos.
• Utiliza un lenguaje sencillo, claro
• Utiliza un lenguaje sencillo, claro y
• Presenta errores
ortográficos y/o y fluido.
fluido.
gramaticales.
• Redacta de manera clara de
• Redacta de manera clara de acuerdo acuerdo con las reglas
sintácticas
con las reglas sintácticas y y ortográficas
ortográficas
• Presenta el informe sin errores
• Presenta el informe sin errores ortográficos y/o gramaticales.
ortográficos y/o gramaticales
• Evita repetición excesiva de palabras al utilizar sinónimos y antónimos, demostrando un vocabulario
rico en matices
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo Comunicación para la interacción social

COIN-04 76/79
C INDICADORES %
Excelente R I T E R I O S
Suficiente Insuficiente
Formato 10
• Presenta título, pero omite presentar paginación y referencias.
• Omite aplicar subtítulos cuando corresponde.
• Omite presentar un informe con una extensión mínima de 2 cuartillas y máxima de 4 sin incluir la
portada y referencias.
• Omite utilizar letra New Roman, tamaño 12 a espacio sencillo.
• Utiliza el formato APA sin considerar su estructura en citas y referencias.
Actitud 10
• Presenta un informe con las
• Presenta un informe con las siguientes características de
siguientes características de formato formato
- Portada, título y referencias - Portada, título y referencias
- Extensión de 2 o más cuartillasy - Extensión de 2 o más
máxima de 4 sin incluir la cuartillasy máxima de 4 sin
portada y referencias. incluir la portada y
- Letra New Roman, tamaño 12 a referencias.
espacio sencillo. - Letra New Roman, tamaño
- Formato APA de manera 12 a espacio sencillo.
correcta en citas y referencias - Formato APA de manera
• Aplica subtítulos cuando corresponde correcta en citas y referencias
• Aplica subtítulos cuando corresponde
• Incluye imágenes de apoyo en su documento
• Muestra apatía por aplicar los métodos de autorregulación
• Omite participaren la planificación como anticipación de las conductas y previsión de dificultades.
100
• Muestra entusiasmo e interés por
• Muestra entusiasmo e interés por aplicar los métodos de
aplicar los métodos de autorregulación
autorregulación
• Participa activamente en la
• Participa activamente en la planificación como anticipación
planificación como anticipación de de las conductas y previsión
de
las conductas y previsión de dificultades.
dificultades.
• Valora la actuación de otros
• como fuente de información y acepta los comentarios e ideas de
sus compañeros.
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo Comunicación para la interacción social

COIN-04 77/79
Siglema: COIN-04
Docente evaluador: Grupo: Fecha:
Resultado de aprendizaje:
C INDICADORES %
Excelente R I T E R I O S
Suficiente Insuficiente
Estructura
• Presenta una reseña crítica con
• Presenta una reseña crítica con la
• Presenta una
reseña crítica sin la siguiente estructura:
siguiente estructura:
considerar la
siguiente estructura: - Título
- Título
- Título - Síntesis:
Discrimina y prioriza
- Síntesis: Discrimina y prioriza las
- Síntesis: Discrimina y
prioriza las ideas principales del texto
ideas principales del texto e
las ideas principales
del texto e e identifica las conclusiones
identifica las conclusiones del
identifica las
conclusiones del del texto.
texto.
texto. -
Comentario crítico:
- Comentario crítico: Argumenta
- Comentario crítico:
Argumenta Argumenta de manera lógica
de manera lógica y propositiva su
de manera lógica y propositiva
45
y propositiva su posición
posición,
su posición, -
Plantear su posición en la
- Plantear su posición en la reseña
- Plantear su posición en
la reseña crítica.
crítica.
reseña crítica.
• Redacta la reseña crítica en dos
• Redacta la reseña crítica en dos
• Omite redactar la
reseña crítica en cuartillas, en formato digital, letra
cuartillas, en formato digital, letra
dos cuartillas, en
formato digital, News Roman 12 puntos.
News Roman 12 puntos.
letra News Roman 12 puntos.
• Incluye las referencias
• Incluye las referencias bibliográficas
• Omite incluir la
referencia bibliográficas de acuerdo con el
de acuerdo con el formato APA
bibliográfica en
formato APA formato APA
• Señala qué aspectos cambiaría en su persona de acuerdo a la lectura
Nombre del módulo:
3.2 Elabora discursos argumentativos con base en una lectura, sustentando sus puntos de vista
personales
Comunicación para la interacción social
Nombre del alumno:
Actividad de evaluación:
3.2.1 Elabora una reseña crítica y la debate en grupo
(Heteroevaluación)
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo Comunicación para la interacción social

COIN-04 78/79
C INDICADORES %
Excelente R I T E R I O S
Suficiente Insuficiente
Lenguaje 45
• Desarrolla varias ideas en cada párrafo.
• Omite utilizar nexos que vinculan lógicamente las ideas entre oraciones y párrafos.
• Presenta una reseña crítica con errores ortográficos y/o gramaticales.
Interés en el trabajo
• Desarrolla una idea a la vez en
• Desarrolla una idea a la vez en cada cada párrafo.
párrafo.
• Utiliza un vocabulario amplio y
• Utiliza nexos que vinculan correcto
lógicamente las ideas entre
• Utiliza nexos que vinculan
oraciones y párrafos. lógicamente las ideas entre
• Utiliza un lenguaje sencillo, claro y oraciones y párrafos.
fluido.
• Utiliza un lenguaje sencillo, claro
• Presenta una reseña crítica sin y fluido.
errores ortográficos y/o gramaticales.
• Presenta una reseña crítica sin errores ortográficos y/o gramaticales.
• Valora la reseña crítica como medio para recomendar textos o para advertir sobre algún riesgo
• Muestra apatía por aplicar los métodos de autorregulación
• Participa parcialmente en la planificación como anticipación de las conductas y previsión de
dificultades.
100
• Muestra entusiasmo e interés por
• Muestra entusiasmo e interés por aplicar los métodos de
aplicar los métodos de autorregulación
autorregulación
• Participa activamente en la
• Participa activamente en la planificación como anticipación
planificación como anticipación de las 10
de las conductas y previsión de
conductas y previsión de dificultades. dificultades.
• Valora la actuación de otros como fuente de información y acepta los comentarios e ideas de sus
compañeros.
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo Comunicación para la interacción social

COIN-04 79/79

También podría gustarte