Está en la página 1de 11

ISFD Escuela Normal Superior “Sarmiento”

Profesorado de educación primaria


Residente: Martínez Hilda Viviana
Escuela Co-formadora: Regimiento de Patricios

Secuencia didáctica nº 6
Grado: 5 “B”
Ciencias Naturales
Contenidos:
Eje 2: Los materiales y sus cambios.
Diferencias entre mezclas y solución en cuanto a las características visibles a
simple vista. Componentes de una solución. Solvente y soluto. Distintos solventes.
El agua como solvente universal.
Soluciones diluidas y concentradas.
Propósitos:
Explorar los cambios que se observan al mezclar materiales de uso cotidiano.
Reconocer que la mayoría de los objetos están formados por mezclas.
Reconocer de la disolución de materiales sólidos en líquidos a través de la
experimentación.
Registrar los resultados obtenidos de la exploración.
Ejecutar experiencias sencillas para el reconocimiento de la acción disolvente del
agua y de otros líquidos sobre los diferentes materiales y los factores que influyen
en el proceso de disolución.
Indicadores de logros:

Reconoce a las mezclas en función de sus características observables


y a las soluciones como un tipo particular de mezclas.
● Diseña y realiza actividades experimentales para separar diferentes
tipos de mezclas y soluciones.
● Justifica que dos soluciones tienen diferentes concentraciones,
basándose en datos sobre las proporciones de soluto y solvente.
ISFD Escuela Normal Superior “Sarmiento”
Profesorado de educación primaria
Residente: Martínez Hilda Viviana
Escuela Co-formadora: Regimiento de Patricios

Clase 1
Ciencias Naturales-5º “B”
Intervención docente para recordar saberes previos.
Todo lo que ocupa un lugar en el espacio está formado por materiales
( objetos) .El nombre de materiales indica que son materias, es la palabra con que
los científicos llaman a todo lo que ocupa un lugar en el universo.
Todos los objetos que conocemos están formados por materiales. A su vez, un
material puede fabricarse a partir de combinar otros.
A diario estamos en contacto con muchos materiales y los podemos identificar
como parte de objetos que nos rodean y que podemos ver, tocar, percibir con
nuestros sentidos.
El papel que ahora tenés en tus manos, el lápiz, la goma, la mesa, un plato, son
ejemplos de objetos que conocemos y que también sabemos que están hechos de
diferentes materiales como plástico, metal, cerámica, etcétera.
Los materiales presentes en los objetos pueden estar formados por un solo
componente y por eso se los denomina materiales puros o por varios
componentes y los llamamos mezclas. La sal pura o el vapor (constituido solo por
agua) son ejemplos de materiales puros. La mayonesa, el dentífrico y la soda son
mezclas, están formadas por más de un componente.

1-Observamos las siguientes imágenes.


ISFD Escuela Normal Superior “Sarmiento”
Profesorado de educación primaria
Residente: Martínez Hilda Viviana
Escuela Co-formadora: Regimiento de Patricios

¿Se distinguen los componentes a simple vista? ¿En cuál? ¿Qué diferencias
encuentras?
2-Escribí los componentes de cada uno de ellos.
Sopa:
Ensalada:
Café:
Arroz:
3-Uní con flechas las mezclas con la cantidad de componentes que se ve en cada
una.

4- En el laboratorio realizamos las siguientes experiencias.

Realizamos las siguientes mezclas:


Mezcla 1: cacao en polvo y azúcar (en un platito colocá una
cucharada de cada material y mézclalos).
Mezcla 2: agua y talco (agregá una cucharadita colmada de
ISFD Escuela Normal Superior “Sarmiento”
Profesorado de educación primaria
Residente: Martínez Hilda Viviana
Escuela Co-formadora: Regimiento de Patricios

talco en un vaso con agua).


Mezcla 3: agua y aceite (en un vaso transparente colocá agua
hasta la mitad y agregá dos cucharadas de aceite).
Mezcla 4: agua y sal (agregá una punta de una cucharadita de
sal a un vaso transparente lleno de agua).
- En todos los casos es necesario mezclar bien.
Anotamos lo que observamos. Nos guiamos por las siguientes
preguntas:
• El aspecto de la mezcla en cada caso¿Tiene el mismo color?
¿Tienen la misma textura? ¿Es posible distinguir la presencia de los
dos materiales utilizados?
• Si tenés a mano una lupa podés utilizarla para observar mejor la
mezcla 1.
• En la mezcla 3, ¿qué pasa con los materiales si dejás la mezcla
reposar un rato?, ¿y qué ocurre si agitás el preparado nuevamente?
• En la mezcla 4, ¿ocurre lo mismo que en la mezcla 3?
- MEZCLA 1
- MEZCLA 2
- MEZCLA 3
- MEZCLA 4
Muchas de las mezclas de uso cotidiano están elaboradas con los
materiales más diversos.
5-Leemos el siguiente texto.
SUSTANCIAS PURAS Y MEZCLAS
En la naturaleza existen muchas clases de sustancias que se diferencian por
su composición y por las propiedades que presentan.
Las sustancias puras no se pueden descomponer en otras sustancias más
ISFD Escuela Normal Superior “Sarmiento”
Profesorado de educación primaria
Residente: Martínez Hilda Viviana
Escuela Co-formadora: Regimiento de Patricios

simples utilizando métodos físicos y tienen propiedades características


propias o definidas.
Ahora bien, si dos o más sustancias se combinan y conservan sus
propiedades individuales, se produce una mezcla. Algunas veces es muy fácil
darse cuenta de que hay una mezcla porque se ve a simple vista y se
reconocen las sustancias que fueron mezcladas, como cuando el agua se
mezcla con aceite o arena, que se siguen reconociendo, aunque estén
mezcladas con el agua. Otro ejemplo podría ser la ensalada de frutas: tiene
manzanas, bananas, naranjas, frutillas... y cada uno de estos ingredientes es
un componente. Estas son mezclas heterogéneas (el prefijo hetero significa
‘‘diferente’’) ya que se pueden reconocer los componentes que las forman.
Además, cuando se sirve la ensalada en cada plato va a ser distinta: en unos
tendrá más naranja, en otros más banana y manzana, o quizás en uno tenga
muchas frutillas. Es decir, en la mezcla los componentes se distribuyen de
forma desordenada. Otros ejemplos podrían ser las infusiones como té, café o
mate, los fideos en la sopa, etcétera.
Existen también otros tipos de mezclas en las que no es posible distinguir los
componentes. Por ejemplo, el agua de la canilla que, aunque no los veamos,
contiene distintos materiales como, por ejemplo, minerales y cloro. Otro
ejemplo, es la mezcla entre el agua y el azúcar: al agregar y revolver una
cucharadita de azúcar en un vaso con agua, el azúcar se va a disolver
rápidamente y no se podrá diferenciar el agua del azúcar; por eso decimos
que es una mezcla homogénea (el prefijo homo significa ‘‘igual’’). En este tipo
de mezclas, los componentes se unen de tal modo que, cuando miramos, ya
no podemos diferenciarlos, porque la mezcla se ve toda uniforme.
6-Escribimos cuál es la diferencia entre una mezcla homogénea y una
Heterogénea.
ISFD Escuela Normal Superior “Sarmiento”
Profesorado de educación primaria
Residente: Martínez Hilda Viviana
Escuela Co-formadora: Regimiento de Patricios

Clase 2
1-¡Realizamos una ensalada de frutas!

2-Observamos el té preparado en taza.

¿Se ve cada uno de los componentes en la ensalada de frutas? ¿Y en


el té?
¿Qué tipos de mezclas son cada una de ellas? ¿Por qué?
3-Clasifica las siguientes mezclas en su lugar correspondiente.
ISFD Escuela Normal Superior “Sarmiento”
Profesorado de educación primaria
Residente: Martínez Hilda Viviana
Escuela Co-formadora: Regimiento de Patricios

4-Clasifica los siguientes mezclas.


ISFD Escuela Normal Superior “Sarmiento”
Profesorado de educación primaria
Residente: Martínez Hilda Viviana
Escuela Co-formadora: Regimiento de Patricios

Clase 3
1-Realizamos las siguientes experiencias en el laboratorio de la
escuela.
Utilizamos agua-acetona-azúcar-sal-aceite y alcohol.
Cada uno de estos materiales se va mezclando con agua y después
con acetona.
2-Completamos el siguiente cuadro con “si” o con “no” de acuerdo a lo
observado en el experimento.
“desaparecen en “desaparecen en
agua” acetona”
Azúcar
Sal
Aceite
Alcohol

¿Qué tipo de mezcla son? ¿Por qué?


¿Sabes cuándo se forma una solución?
3- ¡Para recordar!
4-
En una mezcla homogénea o solución hay uno o más componentes que se
disuelven en el que se encuentra en mayor cantidad, y ya no es posible distinguirlos.
Esto ocurre porque se dividen en partes tan pequeñas que ya no pueden verse. Los
componentes disueltos se llaman solutos, y el que se encuentra en mayor cantidad,
solventes, por ejemplo en una solución de sal y agua, la sal es el soluto y el agua el
solvente
La cantidad de un soluto que se encuentra en el solvente se llama concentración.
Una solución diluida contiene poco soluto, una concentrada mucho.

Leemos y completamos la siguiente copia.


ISFD Escuela Normal Superior “Sarmiento”
Profesorado de educación primaria
Residente: Martínez Hilda Viviana
Escuela Co-formadora: Regimiento de Patricios

5-Leemos y respondemos.
Algunos chicos de quinto prepararon distintas soluciones. Analizamos
y respondemos.
Nacho peso 11 gramos de sal, los puso en 1 litro de agua.
Analia preparó un jugo de naranja. Puso un sobre de 39 gramos de
jugo en 1 litro de agua.
Cecilia mezclo 250 gramos de azúcar con medio litro de agua.
A-¿Cuáles son los solutos y los solventes en cada una de las tres
soluciones?
B-¿Cuáles de las tres soluciones es la más concentrada? ¿Por qué?
ISFD Escuela Normal Superior “Sarmiento”
Profesorado de educación primaria
Residente: Martínez Hilda Viviana
Escuela Co-formadora: Regimiento de Patricios

DIA 4
1-La seño de plástica les pidió a los chicos que preparen distintas
diluciones de temperas rojas en agua y que las orden de la más diluida
a la más concentrada. Este fue el resultado.

A-Responde:
¿Te parece que las ordenaron bien? ¿Por qué?
¿Cómo las ordenarías vos?
2-¡Recordamos!
ISFD Escuela Normal Superior “Sarmiento”
Profesorado de educación primaria
Residente: Martínez Hilda Viviana
Escuela Co-formadora: Regimiento de Patricios

También podría gustarte