Está en la página 1de 20

DERECHO ROMANO II

TEMA:

Sucesión Testamentaria y Ab Intestato

Calidad de Heredero en el Derecho Romano

Legados: Concepto y Calidad de Legatario

Fideicomiso
INDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………..…4

OBJETIVO GENERAL……………………………………………………………………..…5

OBJETIVOS ESPECÍFICOS………………………………………………………………..…5

JUSTIFICACIÓN……………………………………………………………………………...6

METODOLOGÍA……………………………………………………………………….….….7

SUCESIÓN…...…………………………………………………………………………….….8
Sucesión Testamentaria…………………………………………………………………...9
Contenido del Testamento……………………………………………………………….10
Sucesión Intestada……………………………………………………………….……….11
Sucesión legítima contra testamento……………………………………………………..12
Calidad de heredero……………………………………………………………………...13
Legados: Concepto. Calidad de Legatario……………………………………………….14
Clases de Legado………………………………………………………………………...15

FIDEICOMISO……………………………………………………………………………….15

CONCLUSIÓN……………………………………………………………………………….17

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………………………..20
SUCESIÓN TESTAMENTARIA Y AB INTESTATO

CALIDAD DE HEREDERO EN EL DERECHO ROMANO

LEGADOS: CONCEPTO Y CALIDAD DE LEGATARIO

FIDEICOMISO
INTRODUCCIÓN

La sucesión mortis causa es un fenómeno jurídico-social a través del cual las


relaciones jurídicas patrimoniales del causante se transmiten a terceras personas. El Derecho
hereditario romano es una rama del Derecho romano privado formado por un conjunto de
normas jurídicas que tienen por objeto la ordenación del fenómeno sucesorio, estableciendo el
modo y las condiciones para que otros terceros sucedan al causante, regulando el destino final
de dichas relaciones jurídicas.

En la actualidad, el fenómeno sucesorio mortis causa es un proceso jurídico que sigue


produciéndose en nuestra sociedad; su origen y regulación se remonta, en líneas generales, a
Roma. Este proceso jurídico se ha transmitido durante los siglos y ha evolucionado a lo largo
de los mismos.

Es de vital importancia el conocimiento y análisis del fenómeno sucesorio de la


antigua Roma, e incluso digno de admiración, ya que el Derecho romano privado, incluido en
dicho término el Derecho sucesorio y el Derecho de familia, constituye los cimientos jurídicos
sobre los que se asienta el sistema jurídico actualmente vigente en nuestro país.

4
OBJETIVO GENERAL
 Analizar la sucesión mortis causa

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Reconocer las diferencias entre la sucesión testamentaria y ab intestato


 Explicar la calidad de heredero
 Conocer la institución del legado
 Describir el fideicomiso

5
JUSTIFICACIÓN DEL TRABAJO

La presente investigación se enfocará en la parte histórica de la sucesión mortis causa,


testamentaria, ab intestato, calidad de heredero, legado y fideicomiso. Así, este trabajo
permitirá mostrar las bases que le dieron origen al derecho sucesorio actual.

Los motivos que me llevaron a investigar estos temas se centran en el conocimiento


meramente académico ya que forma parte fundamental de la formación que el alumno de la
carrera de derecho debe poseer.

Pretendo con esto facilitar la sabiduría a todos los compañeros que se encuentran en
este apasionante proceso de aprendizaje.

6
METODOLOGÍA

La metodología es documental y de tipo informativa. En ese sentido, “la investigación


documental, o bibliográfica, es aquella en la que se obtiene, selecciona, organiza, interpreta,
compila y analiza información acerca una cuestión que es objeto de estudio a partir de fuentes
documentales. Estas fuentes pueden ser de todo tipo, como libros, hemerografía, registros
audiovisuales, recortes de periódico, entre otros. Se trata de una técnica muy usada en ciencias
sociales y es de tipo cualitativo”

Asimismo, “la investigación documental informativa pretende informar sobre aquello


que tiene relevancia con un tema específico. Se describe el objeto de estudio con todos los
detalles posibles, ordenando y seleccionando toda la información existente previa a la
redacción del trabajo mismo”. (Montagud, 2020)1

1
Montagud Rubio, N. (2020). Investigación documental: tipos y características. Miscelánea. Recuperado el 06
de junio de 2022 de: https://psicologiaymente.com/miscelanea/investigacion-documental

7
Sucesión

La palabra sucesión en el lenguaje corriente representa, en general, la idea de una


relación de tiempo entre un momento que pasa y otro que sobreviene, o expresa una noción de
serie o de secuela en que un elemento posterior sustituye o reemplaza a otro que le precede.

En el lenguaje jurídico la expresión sucesión tiene un significado técnico que no dista


mucho de la acepción corriente, ya que implica la sustitución o el cambio de titular en una
relación jurídica, que puede operarse tanto por acto entre vivos, como por causa de muerte.2

Las cuatro grandes divisiones del Derecho Sucesorio

Inter Vivos

a) A título particular: todo acto translativo de derechos entre personas, por


ejemplo, una compraventa
b) A título universal: no existe en el derecho actual, pero sí en el Derecho
Romano Así, en los siguientes casos a) bonorum venditio b) adrogación c)
conventio in manum de una sui inris d) adquisición de la propiedad sobre una
persona libre convertida en esclavo por el ius civile.

Mortis Causa

a) A título particular: caso del legado


b) A título universal: la institución civil de la hereditas (y la pretoriana de la
bonorum possessio (posesión de los bienes) Según la forma de transmisión, la
sucesión universal por causa de muerte puede ser a) testamentaria cuando el
difunto ha otorgado testamento designando las personas destinadas a sucederle
b) ab intestato o intestada, cuando a falta de testamento o en caso de su
invalidez la ley designa los herederos.3

2
Argüello, R. (2017). Manual de Derecho Romano Historia e Instituciones (3º ed. p. 460) Astrea
3
Di Pietro, A. y Lapieza, A. (s.f.). Manual de Derecho Romano. (4º ed., pp.248) Buenos Aires

8
SUCESIÓN TESTAMENTARIA: El testamento constituye la declaración solemne del testador para disponer de sus
bienes tras su muerte.

FORMAS ANTIGUAS Y CLÁSICAS: CAPACIDAD PARA TESTAR TESTAMENTI FACTIO


● CIVILES ACTIVA (para testar)
- Testamento ante comicios curiados-Testamento en pie de guerra. - ciudadano romano 3 status
CARACTERÍSTICAS: - Testamento por el bronce y la balanza-nuncupativo - 5 testigos - no el impúber.
● PRETORIAS: - si el sometido para peculio castrense o cuasicastrense.
Acto iuris civile - Testamento sellado por 7 testigos - mujer con intervención del tutor.
Personalísimo ● FORMAS POSTERIORES - tampoco locos, los sordo y mudos al principio, luego con el
- holográfico tiempo sí pudieron por escrito.
Formal
- Apud Acta - Fictio legis Cornelia.
Unilateral ● ESPECIALES: TESTAMENTI FACTIO PASIVA (para heredar)
Mortis causa - Militar - heredero debe ser cierto.
revocable - En tiempos de Epidemia. - los sometidos adquieren para el Padre.
- Ciego - también pueden serlo los hijos póstumos.
- Otorgado en archivo publico - tambien las personas jurídicas como el pueblo romano,
- En beneficio de la Iglesia. municipios etc.

9
CONTENIDO DEL TESTAMENTO:
El testamento puede tener un contenido heterogéneo: institución de heredero, sustituciones, fideicomisos etc…
Pero sin lugar a dudas la INSTITUCIÓN DE HEREDERO: Formal inicialmente vinculada al resto de disposiciones.
Posteriormente se desvincula y se aplica favor testamenti. A veces sometida a condición suspensiva.

SUSTITUCIONES FIDEICOMISO: son disposiciones de última voluntad confiadas a la


CODICILO: buena fe de una persona (fiduciario) a favor de otra (fideicomisario).
Sustitución vulgar: para el heredero en caso de que éste
Se utiliza para completar el no pudiese o quisiese aceptar. El heredero instituido en La cuarta pegasiana: ¼ que retiene el heredero como compensa al
testamento, como un segundo grado solo hereda si se cumple la condición. fideicomiso.
apéndice al mismo. Forma Sustitución pupilar: el padre instituía heredero a su hijo TIPOS: Universal, el de libertad, el de familia y el de residuo.
más libre y flexible. En él impúber con un sustituto por si moría antes de llegar a la
pubertad. NULIDAD Y REVOCACIÓN DE LOS TESTAMENTOS
no puede recogerse la
El favor testamenti fue desvinculando la institución de heredero del
institución de heredero resto de disposiciones para salvaguarda de la última voluntad.
pero si manumisiones, INTERPRETACIÓN DE LA VOLUNTAD
Supuestos de ineficacia por morir el heredero antes que el testador
legados, nombramiento de TESTAMENTARIA (desertum) o cuando un hijo póstumo que no es tenido en cuenta
tutores. Ejemplo: causa curiana. (ruptum).
Es compatible con la Interpretación típica: conforme a las palabras- quaestio No validos los testamentos falsificados, ni tampoco aquellos que
apertura de la sucesión voluntatis- pero en todo caso hay que respetar la voluntad contengas disposiciones captatorias a favor de quien lo escribe en
del testador (voluntas). nombre del testador.
intestada.
Se plantea siempre la tensión entre lo literal escrito y la REVOCACION: el testamento es mudable, por tanto se da la eficacia
voluntad que se deduce del testador. revocatoria del testamento ulterior. Podía quedar revocado por ej.
Rompiendo las tablillas donde se escribía.

10
SUCESIÓN INTESTADA:
Se produce cuando:
- El de cuius ha muerto sin testamento.
- Si el testamento carecía de los requisitos exigidos o si se había hecho nulo con posterioridad o era revocado.
- Si los herederos testamentarios no llegaban a adquirir la herencia

SISTEMA CIVIL SISTEMA DE LA BONORUM POSSESSIO O


PRETORIO (sine tabulas) (Basado en el parentesco REFORMAS DEL DERECHO POSTERIOR:
Establecía como orden de cognaticio)
llamada (Basado en el
parentesco Agnaticio). 1. LIBERI: HIJOS Y DESCENDIENTES (aun los Senadoconsulto Tertuliano: llama a la madre a la herencia del hijo.
emancipados)
1.HEREDEROS DE DERECHO
PROPIO: hijos en potestad y la Senadoconsulto Orficiano: llama a los hijos a la herencia de la
mujer in manu. (Los de derecho 2. LEGITIMOS (los agnados próximos). madre.
propio suceden sin necesidad
de aceptar aunque tienen el
beneficium abstinendi) 3. COGNADOS: parientes por consanguinidad así se JUSTINIANO:
llamaban hasta el 7 grado colateral. 1. Descendientes
2. AGNADOS: sometidos junto a 2. Ascendientes.(distingue de doble o de un solo vínculo)
un mismo paterfamilias, 4. EL CONYUGE.
hermanos del difunto. 3. Colaterales hasta 6 y 7 grado
(* también los libertos tienen su llamada a la que 4. Cónyuge viudo.
concurre incluso el patrono y sus herederos)
3. GENTILES: pertenecientes a la
misma gens.

11
SUCESIÓN LEGÍTIMA CONTRA TESTAMENTO:
BONORUM POSSESSIO CONTRA TABULAS. (sistema instituido por el pretor)

Bajo esta nomenclatura se encuadran


aquellos casos en que no existiendo
desheredación por el testador, se Si el TESTAMENTO ES INOFICIOSO el heredero puede
omite a un heredero legítimo. impugnarlo con la Querella inofficionsi testamenti.

(Se tramita en el tercero de los procedimientos en la Cognitio


extraordinem )
El testamento así adolece de
preterición y es contrario al officium
pietais

12
Calidad de Heredero en el Derecho Romano

Testamenti factio pasiva - Capacidad para ser instituido heredero

Tenían en principio las personas libres, ciudadanas y sui iuris. No obstante, los propios
esclavos del testador podían ser instituidos si al mismo tiempo se los manumitía. En cuanto a
los esclavos e hijos de familia ajenos, su institución como herederos les hacía adquirir la
herencia para las personas bajo cuya patria potestad estuvieran. Se debía ser capaz para ser
instituido heredero en el momento del otorgamiento del testamento y en el de la muerte del
testador, y con el derecho justinianeo también al tiempo de la adquisición de la herencia.

Carecían de capacidad para ser herederas las mujeres a partir de una Lex Voconia, que
prohibía su institución por testadores que pertenecieran a la primera clase del censo, tal
incapacidad fue abolida por Justiniano. En cuanto a las personas inciertas, esto es, aquellas
cuya existencia dependía de un acontecimiento futuro e incierto, como el ser ya concebido
pero aún no nacido, al principio eran incapaces para heredar. Más adelante, en el derecho
clásico, se reconoció una excepción a favor de los hijos nacido después del otorgamiento del
testamento y con Justiniano se autorizó también el testamento a favor de las corporaciones y
del Estado romano que eran consideradas personae incertae.

Clases de herederos

Había tres clases de herederos: Necesarios (heres necessarius): Es el esclavo


instituído heredero y libertado en el mismo testamento, a la muerte del causante quiera o no
quiera se convierte en libre y heredero. Adquirían la herencia ipso iure.

Suyos y necesarios (heredes sui et necessarii): Eran los hijos con derecho a la
sucesión testamentaria o ab intestato del pater familias que estuvieran bajo su potestad en el
momento de su muerte. No tienen obligación de aceptar la herencia porque quieran o no, son
herederos automáticamente, lo son con independencia de su voluntad.

Herederos voluntarios o extraños (heres extranei o voluntarii): No estaban


sometidos a potestad, adquieren mediante la aceptación y ademas tienen la facultad de
deliberar.

La aceptación se producía a través de: a) Expresa cuando tenía lugar una declaración
formal del heredero mediante la aditio hereditatis en la adquisición de la herencia civil y por
la agnitio bonorum possessio en la adquisición de la herencia del derecho pretorio; b) Pro

13
herede gestio declaración tácita ya que el supuesto heredero llevaba a cabo acciones que
llevaban a inferir su decisión de aceptar la herencia; c) Cretio en la que era hecha una
declaración formal y solemne ante testigos.

Legados: Concepto. Calidad de Legatario

Legatum (legado) es la disposición testamentaria de un bien singular extraído de la


masa hereditaria, que puede consignarse en un testamento o en un codicilo confirmado. La
persona beneficiada por el testador se denomina legatarius, y también se le denomina con la
expresión is cui legatum est (al que se le legó.)

La validez del legado queda supeditada al testamento, si éste se anula también los
legados quedarán anulados, aunque en ocasiones el pretor los mantiene. El legatario no es
sucesor, por lo que no queda obligado por las deudas hereditarias.

El heredero está obligado a cumplir con el legado, que se extrae del patrimonio
hereditario, una vez satisfechas las deudas por lo que no está obligado a cumplir con su propio
patrimonio, porque ningún testamento puede gravar al heredero, más allá del patrimonio
hereditario.

El legado puede consistir en cosas corporales o incorporales, como un crédito; una


cosa específica o genérica; la constitución de un derecho, como el usufructo, etcétera. 4

El legado se perfeccionaba por la intervención de tres sujetos: el testador o disponente,


que era aquel que ordenaba el legado; el gravado, persona a quien se imponía el deber de
cumplirlo y el legatario, sujeto a cuyo favor se constituía la liberalidad. Testador y legatario
debían gozar de la testamenti factio activa y pasiva, respectivamente.

La testamenti factio activa que fue la capacidad negocial cualificada que el testador debía
tener ininterrumpidamente desde que otorgaba el testamento hasta su muerte. El derecho
justinianeo siguiente al criterio aplicado por el pretor, dispuso que era suficiente ser capaz en
el momento del otorgamiento y en el de la muerte, aunque entre dicho tiempo se hubiera
perdido la capacidad.

La posesión de los tres estados, libertad, ciudadanía y familia (la plena capacidad de
derecho), era indispensable para el goce de la testamenti factio activa; carecía de ella, por
tanto, los esclavos, los peregrinos y latinos y los hijos de familia.
4
Padilla, G. (2008). Derecho Romano (4º ed. p. 320). McGraw-Hill/Interamericana

14
Además de la capacidad de derecho, se exigía en el testador la capacidad de obrar. Por
falta de esta última no podían testar los impúberes, los dementes, los pródigos, ni ciertas
personas con defectos físicos, como los sordos y los mudos.

Capacidad para ser instituido heredero testamenti factio pasiva. Tenían en principio las
personas libres, ciudadanas y sui iuris.

Clases de Legado

Vindicatorio: implicaba un dare, adquisición inmediata, el legatario podía ejercer la


reivindicatio contra el heredero.

Damnantorio: no se transfería la propiedad del objeto, sino que se creaba a favor del
legatario un derecho de crédito contra el heredero que le permitía ejercitar una acción
personal para hacerse transmitir el dominio de la cosa legada.

Per praeceptionem: producía adquisición inmediata por parte del legatario pero en éste se
establecía sólo en favor de alguno de los herederos instituidos al cual era concedido el
derecho de retirar de la herencia un objeto especial, sustrayéndolo así de la masa hereditaria.

Sinendi modo: el testador ordenaba al heredero que permitiera que el legatario tomara un
objeto de la herencia o que gozara de él de por vida, o también que no pagara una deuda.

Fideicomiso

El fideicommissum es un acto de liberalidad mortis causa mediante el cual, una persona


denominada fideicomitente, hace un encargo a otra, llamada fiduciario, para que lo realice en
beneficio de otra, llamada fideicomisario. Se habla de restitutio, para referirse al
cumplimiento del encargo.

El fideicomiso no requiere de formalidad alguna, puede contenerse en un testamento, en


un codicilo confirmado o no, puede hacerse de manera oral y hasta por medio de un gesto.

Originalmente el fideicomiso no tenía fuerza obligatoria, el fideicomitente se atenía a la


buena fe del fiduciario, pero si éste no ejecutaba el encargo, no había forma de exigir el
cumplimiento. Fue hasta Augusto, quien dispuso que los cónsules conocieran extra ordinem
de estos asuntos, posteriormente Claudio creó dos praetores fideicommissarii, que Tito redujo
a uno, en las provincias se encargaban los gobernadores. El fideicomisario tiene del ejercicio
de la petitio fideicommissaria actio fideicommissi o ex fideicomiso.

15
El fideicomiso surgió para beneficiar a extranjeros, que por no tener testamenti factio
estaban impedidos para recibir por testamento, así como para substraerse a las leyes Furia,
Voconia y a las caducarias de Augusto; igualmente para beneficiar a una persona incierta, a
un hijo póstumo ajeno o a una ciudad.

El fideicomitente debe tener la testamenti factio para poder disponer un fideicomiso. El


fiduciario puede ser el heredero testamentario o ab intestato, el legatario, el fideicomisario,
esto es, todo aquel que reciba algo del fideicomitente, incluso el Fisco, en el caso de herencia
vacante. Fideicomisario podía serlo cualquier persona, aunque no tuviese testamenti factio
passiva; sin embargo, posteriormente aparecieron las restricciones ya mencionadas.

Objeto del fideicomiso puede ser una herencia entera o una cuota de ella, éste es el
fideicommissum hereditatis (fideicomiso de herencia), el fideicomisario participa de los
créditos y de las deudas mediante estipulaciones. La libertad de un esclavo, ya sea propio o
ajeno. Asimismo, se pueden dejar por fideicomiso las mismas cosas que se pueden legar
mediante legado damnatorio, cosas singulares, propias o ajenas presentes o futuras, créditos,
etc. Para la adquisición del fideicomiso se aplican las mismas reglas del legatum per
damnationem.

El fideicomitente puede designar un sustituto, como ocurre en la substitución vulgar, para


el caso en que el designado en primer lugar no adquiera. Por otra parte está la substitución
fideicomisaria, que consiste en designar un fideicomisario a quien ya adquirió como
fideicomisario, el fideicomitente puede disponer así sucesivos fideicomisarios, que irán
transmitiendo la herencia de generación en generación dentro de una familia. De este tipo de
fideicomisos arranca el “fideicomiso de familia”.

CONCLUSIÓN

16
Es innegable que las bases del Derecho Privado vigente en las distintas legislaciones
tienen como esencia las del derecho romano. Casi todas las naciones tienen una sombra de
estas contribuciones.

Resaltando su valor, esta investigación se permitirá comparar algunas de las


contribuciones que posee el Derecho de Sucesorio Paraguayo.

Desde la particular concepción de la familia que tenían los romanos el parentesco


reconocido por los mismos era: La familia agnaticia (el parentesco civil reconocido por el
derecho romano), La familia cognaticia (parentesco natural, fundado en la descendencia
física de la mujer), La familia gentilicia (tenía en común la misma base que la familia
agnaticia, pero en grados lejanos); y La familia por afinidad (aquella compuesta por uno de
los cónyuges y los agnados o cognados del otro)5.

De estas acepciones solamente la agnaticia era la que poseía valor civil para los
romanos. En la sucesión ab intestato fue dándose gradualmente el triunfo del parentesco por
cognación sobre los derechos hereditarios agnaticios y en la herencia testamentaria hubo una
enérgica evolución que se observa en todas la instituciones, del formalismo del antiguo
derecho romano a la libertad de formas del Derecho oriental. La dualidad entre la hereditas
civil y la bonorum possesio pretoria que siguieron vigentes hasta las reformas del Derecho
hereditario hechas por Justiniano en sus novelas.

También la influencia de los senadoconsultos Tertuliano y Orficiano que reconocieron


los derechos hereditarios del parentesco por cognación, quien impulsaron la evolución del
derecho hereditario en ese ámbito. Se fueron sucediendo constituciones imperiales y
emperadores como Valentiniano, Teodosio y Arcadio que hicieron extensivos los derechos
hereditarios reconocidos por los senadoconsultos, Orfitianum a los nietos y a los ascendientes
maternos en general. Anastasio reconoció los derechos hereditarios cognaticios a parientes
colaterales, llamando a heredar a los hermanos emancipados con los agnaticios. Justiniano
concedió iguales derecho a los hermanos que sólo fuesen de madre que solo tenían la
consideración de cognados, y a los descendientes en primer grado de tales hermanos uterinos
y emancipados.

Esta fue la evolución del Derecho Romano que sirviera a los Códigos de fuente
principal de sus normas.
5
Familia (Antigua Roma). Wikipedia, La enciclopedia libre. 7 de junio de 2012.
https://es.wikipedia.org/wiki/Familia_(Antigua_Roma)

17
Ese parentesco que existía en el Derecho Romano y que excluía a algunos no se aplica
en nuestra normativa, la misma incluye tanto a los descendientes, ascendientes, cónyuge y
colaterales hasta el cuarto grado de consanguinidad.

El derecho romano la testamenti factio activa fue la capacidad negocial cualificada


que el testador debía tener ininterrumpidamente desde que otorgaba el testamento hasta su
muerte, además de la posesión de los tres estados, libertad, ciudadanía y familia (la plena
capacidad de derecho), además se exigía en el testador la capacidad de obrar.

Totalmente alejada de esas exigencias en el Código Civil Paraguayo artículo 2.608 se


expresa: “Toda persona que haya cumplido diez y ocho años puede disponer por testamento
de la totalidad o parte de sus bienes, conforme a las reglas de este Código”.

Los tipos de testamento que existieron en el derecho romano fueron: testamento ante
comicios curiados, testamento en pie de guerra, testamento por el bronce y la balanza,
testamento sellado por 7 testigos, holográfico, Apud Acta, testamentos especiales (militar,
en tiempos de epidemia, ciego, otorgado en archivo publico y en beneficio de la Iglesia). En
nuestro Código Civil en el artículo 2618 se expresa: “Las formas ordinarias de testar son: el
testamento ológrafo, el testamento por acto público y el testamento cerrado…” También se
halla regulado el testamento especial en el Capítulo II De Las Formas de los Testamentos –
Sección V Artículos 2656 al 2.666.

Es de resaltar que aunque no con tantos formalismo como en el antiguo Derecho


romano en nuestra normativa la sucesión testamentaria se encuentra envestida de formalismos
acordes a cada tipo de testamento, la inobservancia de algún formalismo prescripto por ley
causa la nulidad del contenido.

La sucesión ab intestato tambien se halla regulada en el Código Civil Paraguayo en el


Artículo 2.574: “Las sucesiones intestadas corresponden a las personas llamadas a heredar
en el orden y según las reglas establecidas en este Código”. Y al igual que en el derecho
romano tiene lugar: a) cuando no existe testamento; b) cuando éste existe, pero no ha
instituido heredero; c) cuando instituyendo herederos, establece que éstos concurran con los
herederos legítimos; d) cuando el testamento es nulo; y e) cuando el sucesor testamentario no
acepta la herencia.

Los tipos de herederos en nuestra normativa se hace la distinción entre los herederos
forzosos (hijos, ascendientes, cónyuge) a quienes la ley asigna una determinada porción de la

18
herencia de la que no pueden ser privados y que se denomina legítima (Arts. 2583-2584- 2597
C.C.P) y a los herederos legítimos que concurren en caso que no existan aquellos.

En el Derecho romano se establecía como orden de llamada (basado en el parentesco


agnaticio) a) Herederos de derecho propio: hijos en potestad y la mujer in manu, b) Agnados:
sometidos junto a un mismo paterfamilias, hermanos del difunto; c) Gentiles: pertenecientes a
la misma gens.

El orden de las sucesiones intestadas, la sucesión testamentaria, la aceptación como la


repudiación de la herencia, la partición hereditaria, el derecho de representación, la legítima y
otras consideraciones, encuentran en el Derecho romano sus antecedentes.

Estas son solo algunas de las comparaciones existentes en nuestro derecho privado, tal
vez algunas hayan sido omitidas por desconocer aún todas las implicancias que tiene el
derecho romano en nuestra legislación; el deseo de conocimiento me llevará a interesarme con
mayor insistencia en investigar una cultura que en su momento fue considerada moderna por
sus atrevidas ideas y que hoy sustentas las legislaciones de grandes naciones por su sabiduría
y rectitud.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

19
Argüello, R. (2017). Manual de Derecho Romano Historia e Instituciones. 3º ed.
Astrea

Di Pietro, A. y Lapieza, A. (s.f.). Manual de Derecho Romano. 4º ed. Buenos Aires

Familia (Antigua Roma). Wikipedia, La enciclopedia libre. 7 de junio de 2012.


https://es.wikipedia.org/wiki/Familia_(Antigua_Roma)

Montagud Rubio, N. (2020). Investigación documental: tipos y características.


Miscelánea. Recuperado el 06 de junio de 2022 de:
https://psicologiaymente.com/miscelanea/investigacion-documental

Padilla, G. (2008). Derecho Romano. 4º ed. McGraw-Hill/Interamericana

Petit, E. (1999). Tratado Elemental de Derecho Romano. (9°ed.). Rivadavia. Buenos


Aires. Universidad

20

También podría gustarte