Está en la página 1de 22

ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………...…4

OBJETIVO GENERAL………………………………………………………………….….5

OBJETIVOS ESPECÍFICOS...……………………………………………………………..5

METODOLOGÍA……………………………………………………………………………6

DESARROLLO………………………………………………………………………….…..7
1. Desarrollo…………………………………………………………………………….7
2. Diferencias entre autoría y participación………………………………………....10
2.1. Clases de autoría……………………………………………………………….11
a. Autoría directa individual o autoría inmediata…………………………..11
b. Autoría mediata…………………………………………………………….11
c. Coautoría……………………………………………………………………12
3. Formas de participación…………………………………………………………....13
3.1 Instigación……………………………………………………………………….14
3.2 Complicidad……………………………………………………………………..15
4. Problemas especiales de participación: la participación en los hechos punibles
especiales…………………………………………………………………………….17
4.1. Hechos punibles especiales impropios………………………………………..17
4.2. En los hechos punibles especiales propios…………………………………….18
5. Forma de participación
intentada………………………………………………….18

CONCLUSIÓN……………………………………………………………………………...20

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………………….21

ANEXOS…………………………………………………………………………………….22
Autoría y participación en el Derecho Penal Paraguayo
INTRODUCCIÓN

La materia que nos une, Derecho Penal, se define como “La rama de la ciencia
jurídica que se ocupa del desarrollo de la dogmática como sustento de su desarrollo, para su
implementación en leyes positivas que regulan la conducta humana, así como el estudio de la
sanción penal”1, considerada una materia esencial para el estudiante de derecho.
El tema asignado a nuestro grupo es el de presentar un trabajo de investigación sobre
la Autoría y Participación, que se halla como contenido a ser desarrollado en la materia como
Unidad XII, requiriendo la utilización de fuentes bibliográficas, sentencias de juicios y como
fuente principal el Código Penal Paraguayo.
La elección del tema se debió a la complejidad de ambas figuras y las diferentes
sanciones que pueden ser aplicadas a los mismos.
Para el avance en el trabajo, hemos hecho una división del contenido que ha sido
asignado a cada integrante para su investigación, información que fue registrada en un
documento en común, previa revisión y verificación en conjunto.
Aguardamos que lo presentado cumpla con los estándares establecidos por la docente.

1
Casañas, J. (2020). Manual de Derecho Penal Parte General. (9° Ed.). Intercontinental

4
OBJETIVO GENERAL

● Analizar las definiciones existentes en el Código Penal para Participantes y


Partícipes

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

● Identificar las normas jurídicas aplicadas a cada tipo de autores, partícipes,


instigadores y cómplices

● Examinar la aplicación en casos juzgados aplicando la pena acorde al marco


penal

5
METODOLOGÍA

La metodología es documental y de tipo informativa. En ese sentido, “la


investigación documental, o bibliográfica, es aquella en la que se obtiene, selecciona,
organiza, interpreta, compila y analiza información acerca de una cuestión que es objeto
de estudio a partir de fuentes documentales. Estas fuentes pueden ser de todo tipo, como
libros, hemerografía, registros audiovisuales, recortes de periódico, entre otros. Se trata
de una técnica muy usada en ciencias sociales y es de tipo cualitativo”

Asimismo, “la investigación documental informativa pretende informar sobre


aquello que tiene relevancia con un tema específico. Se describe el objeto de estudio con
todos los detalles posibles, ordenando y seleccionando toda la información existente
previa a la redacción del trabajo mismo”.2

1. DESARROLLO
2
Rubio, N. M. (2020). Las características de la investigación documental, una forma de obtención
de conocimiento muy útil. Obtenido de Psicología y mente:
https://psicologiaymente.com/miscelanea/investigacion-documental

6
Nuestro Código Penal define al hecho punible como “un hecho antijurídico que
sea reprochable y reúna, en su caso, los demás presupuestos de la punibilidad”3

Es de destacar a partir de esta definición que todo hecho punible debe contener
ciertas características que son comunes y que deben ser inferidas al momento del
juzgamiento del hecho, concurrentemente con el análisis específico del tipo penal
subsumible al caso.

Esquema del Esquema del


Tipo Objetivo Tipo Subjetivo

Autor Activo Dolo: Es querer


el resultado. Los
Sujeto Pasivo elementos
(imputado, constitucionales
procesado) del tipo penal-
legal.
Verbo (acción u Se divide en dolo
omisión) de primer grado,
segundo grado y
Sujeto Pasivo eventual.
(víctima) Culpa: Es la
violación del
Resultado deber de cuidado.

Uno de los componentes de la estructura que antecede (autor activo) puede


interferir en el hecho punible de variadas maneras, pueden ser los participantes y
partícipes, que en el Artículo 14 - Definiciones del Código Penal se encuentran descriptos
como: “9) participantes: los autores y los partícipes; 10) partícipes: los instigadores y los
cómplices…

“No siempre el delito es un emprendimiento individual, sino que con frecuencia


concurren dos o más personas, con similares o diferentes roles. Esta situación de
pluralidad de agentes es lo que se denomina participación, concurrencia o
concurso de personas en el delito.4

3
Código Penal Paraguayo (CPP). Artículo 14 Inc. 6. 26 de noviembre de 1997
4
Zaffaroni, E., Alagia, A., Solokar, A., (2006). Manual de Derecho Penal Parte General. (2º ed. p. 605) Ediar

7
El Código Penal Paraguayo establece en el Artículo 29, las distintas formas de
autoría en los siguientes términos:
“1º Será castigado como autor el que realizara el hecho obrando por sí o
valiéndose para ello de otro.
2º También será castigado como autor el que obrara de acuerdo con otro de
manera tal que, mediante su aporte al hecho, comparta con el otro el dominio sobre su
realización.”

Expediente: “Christian Álvarez y otros s/ Robo Agravado y otro”. Causa Nº


01-01-02-45-2012-226: En fecha 18 de marzo de 2011 a las 21:30 horas el Señor
Juan Bautista González (denunciante) se encontraba en su domicilio Herminio
Maldonado N° 650 casi 4 de julio, Barrio San Cristóbal en una reunión de amigos,
cumpleaños familiar, momento en el cual tres hombres desconocidos haciéndose
pasar por invitados, ingresaron a la casa con armas de fuego, presumiblemente
revólveres y bajo amenazas, procedieron a despojar a los presentes de sus objetos
personales, carteras, billeteras, celulares, una notebook y documentos personales,
tras lo cual se dieron a la fuga, abordando para esto un automóvil marca
Volkswagen, tipo Gol, de color rojo, matricula N° AJB 356 PY que los aguardaba
afuera.

Posterior al hecho, la víctima solicitó la intervención policial, cuyo personal


acudió de inmediato, proporcionándoseles las características físicas de los
autores, por cuya circunstancia precedieron a impartir orden de captura sobre el
rodado, siendo avistado el mismo en la zona de Perú y Artigas, de la Capital, por
lo que procedieron a la persecución que terminó a un costado de la Bahía de
Asunción (construcción de la franja costera), siendo aprehendidos en el lugar
Pedro Darío Ortíz Sanabria, quien se encontraba al volante, Christian Daniel
Álvarez Agüero y Marcos Moisés Cristaldo Galeano siendo éstos acompañantes.
Se incautaron en el momento varios objetos denunciados como robados.

Acusación mediante, la Fiscalía concluye que el hecho relatado se subsume en el


tipo penal de ROBO AGRAVADO, Art. 167 del CP en concordancia con el Art. 29
del mismo cuerpo legal.”

8
Con un análisis superficial tomando de base la acusación y conforme a la definición
del CP, podemos deducir que los aprehendidos se encuentran comprendidos dentro de los
términos establecidos en el Art. 29 inc. 1 y 2 del CP.

La juez de Garantías, a consecuencia de sendas audiencias preliminares, califica


el hecho, subsumiendo el hecho en el tipo penal previsto en el Art. 167 Inc. 2º en
concordancia con el Art. 29 Inc. 1º del CP en lo que atañe a Christian Daniel
Álvarez Agüero y Marcos Moisés Cristaldo Galeano; mientras que para Pedro
Darío Ortiz Sanabria; la tipificación legal es la prevista en el Art. 167 Inc. 2º CP
en concordancia con el Art. 29 Inc. 2° CP.

De lo establecido en el inc. 1º del art. 29 y conforme la calificación hecha por la


juez la autoría de los acusados Christian Daniel Álvarez Agüero y Marcos Moisés
Cristaldo Galeano, con los elementos requeridos para su calificación que son la realización
por sí del hecho se encuentran congregados conforme a las pruebas producidas en la causa,
de ahí la calificación y aplicación del mencionado artículo.

Así también, se encontraron reunidos los presupuestos requeridos en el inc. 2º del


art. 29 para Pedro Darío Ortiz Sanabria, ya que mediante su aporte al hecho compartió el
dominio del hecho.

De la calificación del hecho hecha en este caso extraemos que el dominio del hecho
es uno de los elementos necesarios para que el acto sea catalogado como autoría, así como
que sea cometido por sí mismo.

En el caso del inc.2º el dominio afecta a que el hecho se haya realizado por eso la
participación del tercer acusado aunque directamente no haya ingresado a la casa
particular, apuntado el arma a los presentes y realizado el robo, si cuenta con un dominio
sobre la situación porque de no haber estado involucrado y manejando el vehículo no se
hubiera llegado a la conclusión del mismo. Así también debemos tener presente que en
todo momento estuvo de acuerdo con la realización y del resultado podemos deducir que
fue un acuerdo hecho con anterioridad y con el conocimiento de que era un hecho punible.

2. Diferencias entre autoría y participación

“En realidad la autoría es una de las formas de la participación junto con la


complicidad y la instigación. La diferencia entre los autores y los partícipes radica

9
en que los primeros tienen el dominio del hecho, es decir, de ellos depende que el
hecho se ejecute parcial (tentativa) o totalmente (consumación). Asimismo, los
autores tienen la facultad real de interrumpir la ejecución ya iniciada del delito.
En cambio, los cómplices e instigadores cumplen una función accesoria en el
hecho, no depende de ellos que el hecho antijurídico se perpetre, no tiene el
dominio del hecho ilícito. A esta característica común en la complicidad y la
instigación se conoce como la accesoriedad de la participación”. 5

Utilizando como ejemplo el caso anterior y suponiendo que hubiere un cuarto


involucrado en el robo que hubiera facilitado información sobre la reunión familiar, la
existencia de invitados, así como el poder adquisitivo de los mismos a los autores y que
fuera chófer de la familia, esta figura quedaría encuadrada en la tipificación de
complicidad. El supuesto empleado infiel presta ayuda y de ahí su participación accesoria
en la comisión del robo.

“Por todo ello, la distinción tiene que buscarse, pues, en un criterio objetivo-
material. Este criterio objetivo-material puede ser el dominio final del acto,
desarrollado a partir de la teoría final de la acción por un amplio grupo de
penalistas alemanes, y cada vez más admitido por la doctrina y la jurisprudencia
paraguaya. Según este criterio, es autor quien domina finalmente la realización del
hecho punible, es decir, quien decide en líneas generales el sí y el cómo de su
realización. Este concepto, con ser ambiguo, es el más apto para delimitar quién es
autor y quién es partícipe, porque, por más que sea a veces difícil precisar en cada
caso quien domina realmente el acontecimiento delictivo, está claro que sólo quién
tenga la última palabra y decida si el hecho punible se comete o no, debe ser
considerado autor. Con ayuda de este criterio podemos comprender mejor dos
formas específicas de autoría; la autoría mediata y la coautoría”6

2.1 Clases de Autoría

a) Autoría directa individual o autoría inmediata: que se encuentra descrita en el


inc.1 del Art. 29 del CP, en donde se habla del autor individual: “será castigado

5
Casañas, J. (2020) Manual de Derecho Penal Parte General. (9º ed. p. 214) Intercontinental
6
Muñoz, F. (2014) Introducción a la Teoría general del Hecho Punible. (pp. 174-175) Catena

10
como autor el que realizara el hecho obrando por sí”. Es la forma más simple de
autoría, es una sola persona la que realiza el hecho, no comparte el dominio del
mismo, también es llamada autoría inmediata, directa, simple.

Expediente: “Pedro Ramón Rodríguez Estigarribia s/ Homicidio Doloso.


Tentativa. Causa Nº 01-01-02-01-201-8126”: En fecha 28 de octubre, de 2010,
siendo 15:30 aproximadamente, el señor Miguel Ángel González Ovelar, se
encontraba en su negocio ubicado en las calles Perú Nº 1393 c/ Lomas Valentinas,
cuando de pronto ingresa un sujeto de sexo masculino con arma de fuego en mano
presumiblemente revolver calibre 22 y efectúa un disparo, dándole en la altura del
abdomen lado derecho con orificio de salida, posteriormente este sujeto salió
corriendo del negocio y abordó una motocicleta con la cual se dio a la fuga, por lo
ocurrido se formuló denuncia ante la autoridad policial. A través de los medios de
comunicación la víctima identificó al aprehendido Pedro Ramón Rodríguez
Estigarribia, como su agresor por lo que se constituyó en sede policial y logró
individualizarlo, formulándose la ampliación de la denuncia correspondiente y
posterior comunicación al Ministerio Público. El imputado fue aprehendido por la
supuesta comisión de otros hechos punibles y según informe policial registra
antecedentes...".

En este caso el autor es único, la ejecución total del hecho fue suya, no compartió el
dominio con otra persona, ni tampoco tuvo un cómplice, probada su autoría fue condenado
por el Tribunal de Sentencia

b) Autoría mediata: La segunda parte del inciso describe a la autoría mediata: “...o
valiéndose para ello de otro…”. En el caso del autor mediato la cuestión cambia,
porque aparece en escena el hombre instrumento. El autor actuando dolosamente
utiliza a un tercero para realizar el hecho, como utilizaría un martillo para insertar
un clavo en la pared. Lo fundamental en el caso de la autoría mediata es que el
hombre instrumento no obra dolosamente, es decir, no tiene conciencia o voluntad
de realizar la acción típica, pues de lo contrario sería considerado cómplice o
coautor.7

7
Casañas, J. (2020) Manual de Derecho Penal Parte General. (9º ed. p. 215) Intercontinental

11
Utilizando la sentencia anterior y estableciendo el supuesto de que existiera otra
persona manejando la motocicleta que fuera utilizado como chofer para cometer el hecho
punible, siendo llevado al lugar con engaños y actuará sin conciencia ni voluntad de que
ese hecho se cometería nos encontraríamos con una autoría mediata.

c) Coautoría

La coautoría (autoría compartida) está prevista en el inciso 2 del artículo 29: “2º
También será castigado como autor el que obrara de acuerdo con otro de manera tal que,
mediante su aporte al hecho, comparta con el otro el dominio sobre su realización.”

“La coautoría se presenta cuando varías personas de común acuerdo, siguen un


plan, toman parte en la fase ejecutiva de la realización del tipo, dominando el hecho entre
todos. La coautoría supone la división del trabajo, aunque no basta con cualquier aporte
dentro de esa distribución de funciones, es necesario que sea además, esencial de lo
contrario, estaríamos frente a la complicidad como forma de participación.8

Causa: Daniel Stephanus Chamorro Eksteen y otro s/ Robo Agravado.


EXPTE. N° 1-1-1-1-2016-9777: “Que, el día 21 de noviembre de 2016 siendo las
05:00 horas aproximadamente en las calles Azara esquina Tacuary del B° San
Roque, Gustavo Rubén Muñoz Pereira se encontraba aguardando ómnibus para
poder trasladarse hasta su lugar de trabajo cuando en un momento fue
sorprendido por dos personas de sexo masculino identificados como Daniel
Stephanus Chamorro Eksteen y Ramón Daniel Quintana Oliveira, quienes se
acercaron a él obligándole a que entregue sus pertenencias consistentes en su
uniforme de la empresa "Pollos KZERO", la suma de Gs. 8.000 (ocho mil
guaraníes) y un reloj de color blanco con negro, sufriendo un corte ocasionado por
parte de Ramón Daniel Quintana Oliveira quien portaba un arma blanca con
mango de madera de 27 cm aproximadamente, en tanto que Daniel Chamorro
Eksteen portaba un ama tipo cuchillo con mango de plástico de 20 cm
aproximadamente quienes posteriormente se dieron a la fuga, por lo que Gustavo
Rubén Muñoz Pereira acude al Departamento de investigación de Delitos- División
investigación de Crimen Organizado, siendo las 05:30 horas para famular su
denuncia y luego realiza una patrulla a bordo de la una Isuzu Dmax con chapa N°
8
Cárdenas, Á. E. M. (2007). La Coautoría: Concepto y requisitos en la dogmática penal. Diálogos de
saberes: investigaciones y ciencias sociales, (26), 71-102. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2693611

12
EAF 760 en compañía del Oficial Inspector O.S. Robert Riveros y Sub Oficial 2°
O.S. Reinaldo Paredes en las inmediaciones de la zona y tras alcanzar las
intersecciones de las calles España casi Estados Unidos pudo identificar a los
autores del hecho y tras cateo realizado por el personal policial se pudo encontrar
en poder de los mismos las pertenencias de Gustavo Rubén Muñoz Pereira
denunciadas como robadas por lo que se procedió a la aprehensión de los mismos
siendo las 05:40 horas…

Según el Art. 29 inc. 20 del Código Penal, es necesario encuadrar el


comportamiento típico de DANIEL STEPHANUS CHAMORRO ESKTEEN y
RAMON DANIEL QUINTANA OLIVEIRA como coautores del hecho punible de
ROBO AGRAVADO, pues según el ejercicio de la actividad final efectuada, sobre
determinó los nexos causales a través del dominio final y total de sus actos”

De la resolución podemos ver que ambos fueron sentenciados por el hecho punible
de robo agravado encuadrando el comportamiento típico según el art. 29 inc. 2°, actuaron
dolosamente y previamente acordaron la realización del hecho conjuntamente, ambos
quisieron cometer el hecho y compartían el dominio del mismo.

“Dentro de la coautoría puede diferenciarse entre coautoría ejecutiva y coautoría


no ejecutiva. En la coautoría ejecutiva cabe distinguir, a su vez, la coautoría
ejecutiva directa en la que todos los autores realizan todos los actos ejecutivos, y
la coautoría ejecutiva parcial, en la que se produce un reparto de las tareas
ejecutivas.9

3. Formas de participación.

Las formas de participación se dividen en instigación y complicidad; se encuentra


expresada en el inciso 1° numeral 10 del artículo 14 ̈Participes: Los instigadores y los
cómplices…¨, los mismos concurren a un aporte material o intelectual, sin embargo,
carecen de dominio del hecho.

3.1. Instigación

Además de la autoría, otra forma de participación en el hecho punible es la


instigación. Para distinguirla de la autoría, sirve como criterio que el instigador no tiene
9
Francisco Muñoz Conde. Página 177-178

13
dominio del hecho, no depende de él que el hecho se realice o no. Su tarea consiste en
determinar o convencer a otro a realizar el hecho, por tanto interviene antes de la ejecución
del delito.10

Artículo 30 Código Penal - Instigación: Será castigado como instigador el que


induzca a otro a realizar un hecho antijurídico doloso. La pena será la prevista para el
autor.

Causa: Ministerio Público c/ Sergio Bernardo Morel y Camilo Andrés


Morel s/ Homicidio Doloso. Nº 1-1-2-1-16-1126: En el día 12 de febrero
del año 2016, en horas de la tarde en la calle Perú y Artigas del barrio San
Felipe se inició una discusión entre la familia de la víctima Marco
Cristaldo y de los acusados los hermanos Sergio y Camilo Morel,
específicamente entre el cuñado de la víctima Junior Ortíz y Camilo Morel
discusión que se había iniciado en horas de la tarde en la cancha de futbol
del barrio, dicha discusión prosiguió y que posteriormente esto fue
prolongado con el desarrollo de las horas hasta el domicilio de la familia
Ortíz lugar donde se acercó el acusado Camilo Morel, a amenazar a la
mamá de Junio manifestando que le iba a hacer las cosas a su hijo que no
le iba a dejar en paz después Marcos Cristaldo que se encontraba presente
en el domicilio quien es pareja sentimental de la hija de nombre SINDY
ORTÍZ CABAÑAS le reclamó al acusado Camilo Morel tal hecho, momento
había recibido una pedrada en la cabeza por parte de la madre de Camilo y
Sergio Morel la señora Ana María Morel, causándole una herida en la
cabeza que le produjo una hemorragia (Sangrado) ínterin que el mismo
vuelve ingresar a la casa, que siendo ya el día 13 de febrero del año 2016,
siendo aproximadamente las 03:30 horas sale Marco Cristaldo (víctima) va
a la casa de los Morel a reclamar el hecho ocurrido momento en que salen
los acusados Camilo con arma blanca y Sergio Morel quien arma de fuego
en mano realiza dos disparos contra la humanidad de Marco Cristaldo
causándole dos heridas a la altura del tórax y abdomen, para luego darse a
la fuga con arma en mano siendo perseguido por el Oficial de Policía
MANUEL AYALA, quien observó la huida de Sergio Morel con la mano
extendida y el revólver utilizado, internándose el autor de los disparos
10
Casañas. J. (2020). Manual de Derecho Penal Parte General. (9º ed. p. 219). Intercontinental

14
hacia la zona baja ribereña del Barrio San Felipe antes de que éste efectúe
los dos disparos contra la humanidad de Marco Cristaldo su hermano
Camilo le instigo al mismo, diciéndole dos veces en guaraní “eyapi eyapi”
, circunstancia que fue observada por las testigos Sindy Ortiz Cabañas,
Francisca Isasi y el OFICIAL 1º O.S. Manuel Ayala Valdez, quienes
inmediatamente llamaron al 911 (emergencia), llegando al lugar Personal
Policial…”

En este caso se puede ver configurada que la participación del hermano es decisiva
para que el autor se decida a cometer el hecho punible, no tuvo que convencerlo de nada,
ni insistir en demasía con solo dos palabras el autor efectuó los disparos.

“La Instigación puede no ser tan directa o intensa, puede darse con el transcurso
del tiempo por actos sucesivos del instigador.

El instigador debe ser consciente de la situación de instigación y tener voluntad de


que el instigado realice un determinado tipo penal. Debe existir dolo en su
conducta.

En consecuencia, un sujeto será instigador cuando su conducta se limite a lograr


la convicción de otros para ejecutar un crimen o un delito…

Solo si se dan dos factores puede hablarse de instigación: dolo en el instigador y


en el instigado, por un lado; y, por otro, que el instigado lleve adelante la conducta
a la que fue inducido y no a una distinta, producto de su propia decisión sin
influencia del instigador. Hay que destacar que no existe límite para la cantidad de
instigadores.11

3.2. Complicidad

La otra forma de participación en el hecho punible es la complicidad.

Artículo 31 - Complicidad

11
Casañas, J. (2020) Manual de Derecho Penal Parte General. (9º ed. pp. 219-220). Intercontinental

15
“Será castigado como cómplice el que ayudara a otro a realizar un hecho
antijurídico doloso. La pena será la prevista para el autor y atenuada con arreglo
al artículo 67.”

“Casañas expresa….Se trata de una redacción muy amplia, ya que se describe


como conducta del cómplice el ayudar a otro, sin que se requiera alguna
calificación del tipo de ayuda. Consecuentemente, en el derecho positivo penal
vigente, cualquier ayuda es suficiente para conformar la complicidad.”

Causa: Carlos Guillermo González Añazco, Derlis Ariel Rojas Sosa,


Arnaldo David Genes Torres s/ Robo Agravado. Identificación N° 01-
01-02-01-2014-2162: “En fecha 15 de marzo del 2014, siendo
aproximadamente las 09:30 horas llegaron tres personas a cara
descubierta en la portería de la firma Martínez Hermanos S.A., uno de ellos
Arnaldo David Genes Torres manifestó al portero Antonio Ramón Avalos
que traía una planilla a ser entregada una empleada de la citada empresa
de nombre Lissa, por lo que abrió el portón de acceso, ínterin en que fue
intimado por el citado con arma de fuego e inmediatamente ingreso en
compañía de Derlis Ariel Rojas Sosa en el interior de la Empresa,
dirigiéndose a la oficina de Tesorería, lugar en donde se encontraba la Sra.
Mirtha Beatriz Ruiz González, quien se desempeña como Tesorera, la
misma fue intimada por Arnaldo David Genes con arma de fuego, a que
entregue todo el dinero que se encontraba en la caja fuerte que totaliza la
suma de Gs. 490.000.000, $ 3.500, 5413 euros y 4551 reales ayudado por el
acusado Derlis Ariel Rojas Sosa, ambos en todo momento actuaron con
mucha violencia, y al perpetrar el hecho salieron nuevamente de la oficina
de la empresa rápidamente, dirigiéndose hacia la calle Estados Unidos,
donde abordaron un vehículo de la marca Toyota tipo plazt, color verde
musgo, sin matrícula, vidrios polarizados y llantas deportivas, esta
circunstancia fue visualizada por uno de los empleados de nombre Arnaldo
Garcia Genez, quien inclusive siguió a los autores conforme a los
testimonios brindados ante el Ministerio Público.

Conforme al análisis realizado corresponde pues calificar la conducta de


los acusados, Derlis Ariel Rojas Sosa, Arnaldo David Genes Torres

16
subsumiéndola dentro de las previsiones establecidas en el art. 167 inc. 1º
numeral 2, en concordancia con los arts. 27 y 29 inc. 2º todos ellos del
Código Penal y del acusado Carlos Guillermo González Añazco
subsumiéndola dentro de las previsiones establecidas en el art. 167 inc. 1º
Numeral 2, en concordancia con el art. 31 todos ellos del Código Penal".

Se consideran cómplices aquellas personas que, no estando incluidas en el concepto


de autores, cooperan en la ejecución del hecho punible con actos anteriores o simultáneos.
En el caso de la sentencia citada ayudó a la realización del hecho antijurídico con dolo y la
pena es la prevista para el autor que puede ser atenuada.

4. Problemas especiales de participación: la participación en los


hechos punibles especiales

Para llevar a cabo esta parte de la materia debemos entender, que los delitos
comunes son cometidos por cualquier sujeto en cuanto; los delitos especiales son aquellas
leyes especiales que especifica quien tendrá que ser el autor del hecho. Esta figura tiene
dos precedentes

4.1. Hechos punibles especiales impropios se incurre en esta figura cuando


existen situaciones en donde tengan una relación con un delito común, es decir dos leyes
especifican la misma conducta pero su realización necesita de sujetos cualificados. Se sitúa
la problemática de que si la imputación responsable deba ser, para aquellos que constituyan
los requisitos para un hecho punible especial. Por ejemplo: los funcionarios (intranei)
encargados que estén en posición para apropiarse de los bienes que está a su cargo o que
no entregaran en su totalidad lo recaudado están ante la figura de exacción. (Art 312)

Para aquellos que carecen de la especificación del autor (extranei), la del hecho
punible común (apropiación), sin tener para nada en cuenta la contribución material
concreta de cada uno de ellos.

No hay ninguna razón para no aplicar aquí las reglas generales de la participación. Si el
autor es el intraneus (Interno), el hecho punible cometido será el especial ya que su
principal autor requiere que sea un funcionario público (exacción) y, en virtud del principio
de unidad del título de imputación, todos los demás responderán por ese hecho punible,
aunque no tengan las cualidades exigidas en el mismo. Por el contrario, si el autor es

17
extraneus (extraño) es decir que la normativa no específica la quien debe ser el autor del
hecho, se aplica el hecho punible común (apropiación, hurto, etc.) y los partícipes
responderán por el hecho punible común, cualquiera que sea su consideración personal. El
doctrinario Francisco Muñoz Conde explica que “Cada coautor responde del hecho,
siempre que éste permanezca en el ámbito de la decisión común acordada previamente.
Cualquier tipo de exceso de uno de los coautores repercutirá en la forma de imputación
subjetiva del resultado que se haya cometido por exceso; así, unos pueden responder a
título de dolo y otros a título de imprudencia o no responder en absoluto del exceso.
Puesto que en la coautoría todos son autores del hecho, puede suceder que cada uno
responda de un título delictivo diferente”12

4.2. En los hechos punibles especiales propios

No tienen correspondencia con un delito común, ya que la calidad del sujeto es


determinante para la existencia del delito, si falta la misma la conducta sería atípica.El
sujeto que no reúna los requisitos exigidos del tipo penal Es decir que una persona común
no puede ser imputado por prevaricato (Art 305). o el Fiscal que ejecute una acción y
demore indebidamente el proceso (Art 84). Los bienes jurídicos protegidos no pueden ser
dañados por cualquier persona.

5. Forma de participación intentada

El artículo 34 del CP contempla una forma de tipicidad autónoma, independiente de


la regulación de la tentativa y de la participación, la tentativa de instigación, quedando
manifiesta su naturaleza de formas de participación intentada en el hecho punible o, si se
quiere, de formas preparatorias punibles de la participación.

La principal novedad que introdujo el Código Penal de 1997 en esta materia fue,
sin duda, la determinación de esta nueva forma de participación en el hecho, aunque con la
limitación de la tipicidad de estas conductas a los casos en que se trate de crímenes,
castigándose con la pena previstas para la tentativa de hecho punible, conforme al Art. 67.

Dada la naturaleza de participación intentada de esta figura, se rige también por el


principio de accesoriedad limitada, en esta hipotética ya que no es necesario que se llegue a
la realización del hecho proyectado. Esto quiere decir que, por lo menos el hecho
12
Muñoz, F., García, M. (2010). Derecho Penal. Parte General (8ª ed. p. 439)Tirant lo Blanch

18
proyectado debe constituir el tipo de injusto de un hecho punible aunque falta la
culpabilidad de quién o quienes vayan a realizarlo.

El Código se refiere también a la posibilidad de aplicar el desistimiento a esta


figura (Art. 28), y en el caso particular, ello será posible, siempre que se den los requisitos
de la voluntariedad y la eficacia; en estos casos es suficiente con que el sujeto (instigador o
provocador) que desiste, haga todo lo posible por impedir las consecuencias de su
comportamiento. Si el hecho punible al que se instigó llega a ejecutarse (se consume o no),
la responsabilidad de quien intentó instigar queda subsumida en las correspondientes
formas generales de autoría o participación en el hecho punible. Si una vez pasados a la
fase ejecutiva, alguno de los intervinientes desiste voluntaria y eficazmente, no responde ni
por autoría o participación, ni por la tentativa de instigación, salvo que la conducta sea
constitutiva por sí de otro hecho punible consumado.

CONCLUSIÓN

19
La teoría del delito tiene como precedente la conducta, que es un hecho humano
que siempre tendrá como fin algo específico. El núcleo del tipo penal es la conducta del
autor, la cual define la acción u omisión. El objeto siempre será el bien jurídico amenazado
o lesionado y siempre existirá la pluralidad de sujetos, es decir sujeto activ o(el que actúa
según la conducta) y el sujeto pasivo (la víctima) cabe señalar que la primera figura está
señalada en el código como “el que”; Todos los humanos pueden ser autores de un hecho,
pero hay presupuestos de la norma que tipifican ciertas características para poder incurrir a
un hecho (delitos especiales).

Nuestro código expresa diferentes formas de autores y partícipes que hacen posible
el hecho punible, para ser más específicos deben existir autores, instigadores, cómplices y
encubridores (aunque no esté escrito en el código).

El código penal en su artículo 14 inciso 9° expresa que son participantes: los autores y
partícipes, para entender lo escrito debemos definir quiénes son los responsables en un
hecho punible, se los define como autor a los que tienen de forma directa la ejecución o no
del hecho, siempre y cuando se haya emprendido el mismo. En circunstancias especiales
también serán autores aquellos que actúen como representantes de una persona jurídica.

También son parte esencial de la estructura los partícipes o como los define el
inciso 10° del Art. 14: Instigadores y cómplices. La doctrina los expone como aquellos
sujetos que intervienen dentro de un hecho sin tener el dominio para ejecutarlo, siempre
incurrirán en la figura del dolo. Los cómplices son aquellas personas que cooperan en la
realización del hecho punible, actuando anterior al autor o en conjunto, la ayuda ofrecida
debe guardar relación con el hecho y será de carácter dolosa por parte del mismo.

Se consideran instigadores a los que fuerzan o inducen de forma directa a otros a efectuar
una acción antijurídica dolosa. La figura de los encubridores no se encuentra escrita en el
Código Penal Paraguayo, sin embargo, son los que con conocimiento de la consumación de
un hecho punible, sin haber sido partícipes ya sea como autores o como cómplices.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

20
Adler, D., Farinella, F. (2018). Autoría y delitos contra la humanidad. EUDEM. ISBN 978-

987-4440-42-6

Bacigalupo, E. (1996). Manual de Derecho Penal Parte General. Temis S.A. ISBN 958-35-

0002-X

Casañas, J. (2020) Manual de Derecho Penal Parte General. Intercontinental. ISBN 978-

99925-72-28-0

Conde M. F y Aran G. M. (2010) Derecho penal parte general. Tirant lo Blanch

Donna A. Edgardo (2002) Autoría y participación criminal. RUBINZAL - CULZONI

EDITORE

Rubio, N. M. (2020). Las características de la investigación documental, una forma de

obtención de conocimiento muy útil. Obtenido de Psicología y mente:

https://psicologiaymente.com/miscelanea/investigacion-documental

Roxin C. (2003) Derecho penal parte general. Tomo II. Editorial Aranzadi, SA

Soler, S. (1992). Derecho Penal Argentino II. Tipográfica Editora Argentina

Zaffaroni, E., Alagia, A., Solokar, A., (2006). Manual de Derecho Penal Parte General.

Ediar

Legislación Consultada

Código Penal Paraguayo (Ley Nº 1160) del 26 de noviembre de 1997

Código de Organización Judicial (Ley Nº 879) del 19 de noviembre de 1981

Orgánica del Ministerio Público (Ley N° 1562) del 11 de julio del 2000

ANEXOS

21
Sentencia Nº 26 del 15 de julio de 2013. Expediente: “Christian Álvarez y otros s/ Robo
Agravado y otro”. Causa Nº 01-01-02-45-2012-226”. Dictada por el Tribunal de Apelación
en lo Penal, Cuarta Sala. Dr. Emiliano R. Rolón Fernández, Preopinante.

Sentencia Nº 29 del 05 de agosto del 2013. Expediente: “Pedro Ramón Rodríguez


Estigarribia s/ Homicidio Doloso. Tentativa. Causa Nº 01-01-02-01-201-8126”. Dictada
por el Tribunal de Apelación en lo Penal, Cuarta Sala. Dr. Arnulfo Arias M., Preopinante.

Sentencia Definitiva Nº 184 del 06 de junio de 2018. Causa: “Daniel Stephanus


Chamorro Eksteen y otro S/ Robo Agravado. EXPTE. N° 1-1-1-1-2016-9777”. Dictada por
el Tribunal de Sentencia Colegiado Nº 3. Dr. Arnaldo Fleitas, Preopinante.

Sentencia Definitiva Nº 294 del 17 de agosto de 2017. “Causa: Ministerio Público c/


Sergio Bernardo Morel y Camilo Andrés Morel s/ Homicidio Doloso. Nº 1-1-2-1-16-
1126”. Dictada por el Tribunal de Sentencia Colegiado Nº 1. Dr. Héctor Capurro Radice,
Preopinante.

Sentencia Definitiva Nº 489 del 20 de diciembre de 2017. “Causa: Carlos Guillermo


González Añazco, Derlis Ariel Rojas Sosa, Arnaldo David Genes Torres s/ Robo
Agravado. Identificación N° 01-01-02-01-2014-2162”. Dictada por el Tribunal de
Sentencia Colegiado Nº 21. Dr. Daniel Félix Ferro Bertolotto, Preopinante

22

También podría gustarte