Está en la página 1de 17

INTRODUCCIÓN

Montesquieu, partiendo de la hipótesis certera de que todo hombre que tiene poder
tiende a abusar de él, concibió su famosa teoría de la separación de los poderes. Esta doctrina
propone que el poder contenga al poder, lo que se lograría dividiendo el poder estatal y
oponiendo las partes respectivas para que se refrenen recíprocamente; ello, a su vez, se
consigue distribuyendo las funciones estatales entre diferentes órganos, constituidos por
personas físicas distintas.

Cómo se realizará la distribución de funciones, es algo que ha sido solucionado de


diferente manera en la Constitución de cada país; pero en general la mayoría ha introducido el
principio de la separación de los poderes tratando de seguir en lo más importante la triple
premisa a que dio lugar la teoría de Montesquieu (citado por Gordillo, 2003): “Que el que
hace las leyes no sea el encargado de aplicarlas ni de ejecutarlas; que el que las ejecute no
pueda hacerlas ni juzgar de su aplicación; que el que juzgue no las haga ni las ejecute”.1

En este trabajo haremos un breve resumen de esta distribución de poderes, aplicada


por la Constitución Nacional de 1992.

La separación de poderes y de funciones


Puede afirmarse que la característica distintiva del estado constitucional es la
limitación y el control del poder por medio de la división del mismo. Ello es lo que se conoce
como la “doctrina de la separación de poderes”, enunciada por Montesquieu en su famosa
obra “El espíritu de las leyes”, donde da a conocer que cuando el poder legislativo y el
ejecutivo se reúnen en la misma persona o en el mismo cuerpo, no hay libertad; como así
también que ésta no existe si el poder de juzgar no está deslindado de los poderes legislativo y
ejecutivo.
Con sencillez y claridad, se expone que cuando el poder se encuentra concentrado, la
libertad está perdida; es decir, que la finalidad de dicho reparto es proteger la libertad y evitar
el abuso del soberano.
De este modo, el legislativo, el ejecutivo y el judicial son los tres poderes considerados
por Montesquieu que cumplen funciones esenciales: el primero hace la ley, el segundo la
reglamenta a través de los decretos, y el tercero, la interpreta a través de sus sentencias.
Los movimientos revolucionarios e independentistas de fines del siglo XVIII y del
XIX se nutren de este principio al punto tal que es la primera Constitución escrita (Estados
Unidos, 1787-1789) la que adopta la “división de poderes” estableciendo un sistema de pesos

1
Gordillo, A. (2003). Tratado de Derecho Administrativo y Obras Selectas. Parte General. (8ª ed. p. 211). Buenos
Aires: F.D.A.

2
y contrapesos entre los diferentes órganos. Éstos no son diseñados como compartimentos
separados sino como partes relacionadas entre ellas y con controles recíprocos.
Con anterioridad a la formulación de la teoría expuesta por Montesquieu, sólo se
encuentran meras clasificaciones de las funciones estatales que se fundan en argumentos de
índole técnica. Debe llegarse a Locke para enfrentarse a un planteamiento en términos que
puedan ser considerados como precursores de la concepción que va a exponer —más tarde—
el mencionado autor de “El espíritu de las leyes”, que concibe la división del poder público
como medio de asegurar la libertad del individuo, sobre la base de que el poder detiene al
poder.
Sin embargo, es Montesquieu quien da al principio de la división del poder el sentido
que actualmente se le atribuye. Expone su famosa teoría en el capítulo VI sobre la
Constitución inglesa, del libro XI de su inmortal obra. Allí sostiene que en cada Estado hay
tres clases de poderes: el legislativo, el ejecutivo de las cosas relativas al derecho de gentes, y
el ejecutivo de las cosas que dependen del derecho civil. En virtud del primero, el príncipe o
jefe del Estado hace leyes transitorias o definitivas, o deroga las existentes. Por el segundo,
hace la paz o la guerra, envía y recibe embajadas, establece la seguridad pública y precave las
invasiones. Por el tercero, castiga los delitos y juzga las diferencias entre particulares. Indica
que el último se denomina poder judicial, y el otro, poder ejecutivo del Estado.
Asimismo, precisa que estos órganos (específicamente el legislativo y el ejecutivo)
pueden participar de otro poder sin confundirse con él. El legislativo tiene la facultad de
examinar las acciones del ejecutivo y puede acusar a los ministros si considera que no actúan
en conformidad con lo dispuesto en la ley. El ejecutivo, por su parte, participa del legislativo a
través del derecho a veto que le permite rechazar las resoluciones del órgano legislador. Del
mismo modo, el legislativo sólo puede sesionar a instancias del ejecutivo que lo convoca y
durante el período que éste disponga; pero el ejecutivo está obligado a convocarlo al menos
una vez al año para que resuelva sobre la recaudación de impuestos y las fuerzas armadas. Por
último, si bien el órgano judicial no participa de los otros poderes, una de las cámaras del
legislativo actúa con él en tres instancias: cuando la aplicación de una ley implique una
rigurosidad mayor que aquélla que esta ley se propone establecer; cuando un particular viole
los derechos del pueblo en un asunto público; y cuando el acusado sea un noble.
De lo expuesto, se aprecia que el accionar de los tres poderes debe ser armónico y
coordinado, pues si bien cada uno tiene atribuciones exclusivas, igualmente deben asistirse,
complementarse y controlarse entre sí. Una solución contraria descompensaría el sistema
constitucional que se funda en la posibilidad de que cada poder actúe con el concierto que
exige el cumplimiento de los fines del Estados, para lo cual se requiere el respeto de las
normas constitucionales.
Pese a ello, muchas veces, resulta difícil cumplir la aludida doctrina en los términos en
que fuera pensada y esbozada. Su inadecuado funcionamiento deriva —muchas veces— en un
presidencialismo fuerte e hipertrófico (con subordinación del Legislativo y dependencia del
Judicial) donde dicha “división de poderes” es conculcada de manera recurrente y la libertad
es más violada que practicada.2
2
Anselmino, V. L. (2017). La división o separación de poderes (de la teoría clásica a lo que ocurre en la realidad). Anales De La
Facultad De Ciencias Jurídicas y Sociales De La Universidad Nacional De La Plata, 13 (46) 188-203. Recuperado a partir de

3
En la actualidad, el derecho constitucional no considera que existan diversos poderes
del Estado, sino más bien un solo poder estatal que se manifiesta de varias maneras, a través
del ejercicio de determinadas funciones. En otras palabras, el Estado debe cumplir ciertas
funciones y los destinatarios del poder resultan beneficiados si estas son ejercidas por
diferentes órganos. Lo que se entiende por separación de poderes es en realidad la distribución
de funciones estatales entre los diferentes organismos del Estado.
Entonces, el término poderes tiene, hoy en día, una concepción más bien figurativa,
pero técnicamente incorrecta, puesto que el poder del estado es uno solo, que a su vez se
encuentra conformado por un conjunto de funciones, siendo en realidad imposible una
separación absoluta de ellas. 3

Función Legislativa
Se trata de la segunda parte en que toda Constitución se divide y está destinada a
establecer y ordenar el poder, sus funciones, los órganos que los desempeñan, las relaciones
entre ellos. Bidart Campos (2008)4, llama a esa parte derecho constitucional del poder, es la
que ordena el poder del estado. Hay que estructurar y componer los órganos y funciones, y
hay que organizar todo el aparato orgánico-funcional que, en sentido lato, llamamos
gobierno.
Ese gobierno, según nuestra Constitución se sustenta en la división de poderes ya
concebido por Aristóteles, acogido por los romanos, bosquejado por Locke y definitivamente
concebida por Montesquieu, para proyectarlo como garantía de libertad.
Se ha expresado que para que no se pueda abusar del poder es preciso que por una
disposición natural de las cosas, el poder frene al poder. De eta manera. Enfrentando a los
poderes se contienen recíprocamente porque no recae en uno en particular la suma de él.
Sin embargo, la separación de los poderes no debe llegar al extremo de encasillarlo en
departamentos estancos, toda vez que hay que reconocérselos una acción de control recíproco
y una conducta de coordinación y armonía entre ellos. De esta forma, la separación no impide
que un órgano que tenga asignado por la Constitución el ejercicio prevaleciente de una
determinada función, pueda ejercer también otras, o sea, que no haya órgano fundamental del
Estado que desconozca por completo algunas de las funciones públicas, sin perjuicio de que
cada una de las instituciones desarrollo preponderantemente una función.
En la República del Paraguay, el Poder Legislativo está ejercido por el Congreso
Nacional compuesto por dos Cámaras: la de Diputados y la de Senadores.
La Cámara de Senadores o Cámara Alta, se compone de 45 miembros titulares como
mínimo y 30 suplentes que son elegidos directamente por el pueblo, de una sola
circunscripción electoral que abarca la totalidad del territorio nacional (Art. 233, CN.).
La Cámara de Diputados o Cámara Baja, está integrada por 80 miembros titulares e
igual número de suplentes, elegidos directamente por el pueblo en colegios departamentales.

https://revistas.unlp.edu.ar/RevistaAnalesJursoc/article/view/3993
3
Guzmán, C. (s.f.). El origen y la evolución de la separación de poderes. Blog Escuela de Postgrado Universidad
Continental. https://blogposgrado.ucontinental.edu.pe/el-origen-y-la-evolucion-de-la-separacion-de-poderes
4
Bidart Campos, G. (2008) Compendio de Derecho Constitucional. (1º ed., p. 233). Ediar

4
Cada departamento elegirá a sus diputados según sea el número de bancas que le
asigne el Tribunal Superior de Justicia Electoral. La asignación es proporcional al número de
electores que exista en cada departamento.
Los legisladores de ambas Cámaras pueden ser elegidos indefinidamente.5
El Parlamento virtualmente puede enervar toda la iniciativa del ejecutivo.
En efecto, no existe como en las anteriores constituciones, la posibilidad de que el
Ejecutivo sanciones Decretos Leyes, que eran viables en el receso parlamentario; el derecho
al veto también es una prerrogativa muy relativa, porque la Cámara de origen y la revisora
pueden ratificarse por simple mayoría absoluta (Art. 208 y 209 CN) en los proyectos de leyes
y en todo caso debe promulgarla el ejecutivo.
En contrapartida a esta situación, la Constitución confiere al Parlamento la posibilidad
de enjuiciar políticamente al Presidente y Vicepresidente y eventualmente destituirlos. No
puede negarse el desequilibrio que esto comporta, con los innumerables efectos que puede
surtir, ya que es fácil imaginarse la coacción que un Congreso de signo contrario puede
ejercer sobre el Ejecutivo, casi siempre expuesto al chantaje.6
Sin embargo, y no debe decirse que sea en contrapartida, sino que el fiel cumplimiento
de los principios constitucional, nuestra Constitución no contempla la posibilidad de disolver
el Parlamento.
El Congreso Nacional, como órgano legislativo y de control de actos gubernamentales,
debe cumplir con su cometido principal que es el de legislar, representando los intereses de
sus demandantes, es decir, de la ciudadanía en su conjunto.
Otra de las funciones esenciales del Parlamento es la de contralor. Para ello, la
Constitución Nacional otorga al Congreso Nacional diversas facultades, como la posibilidad
de investigar, requerir informes y llevar a cabo trabajos de campo.
Período de Sesiones
Las Cámaras legislativas se reúnen -independientemente- en sesión o plenaria, cuyo
periodo se extiende del 1 de julio de cada año hasta el 30 de junio del año siguiente, con un
receso parlamentario que va del 21 de diciembre al 1 de marzo de cada año. Si fuera
necesario, las Cámaras podrán prorrogar las sesiones ordinarias hasta agotar los temas en
cuestión o bien auto convocarse a sesiones extraordinarias para tratar determinadas temáticas.
Orden del día
El artículo 41 del reglamento de la Cámara Alta establece que el Presidente de la
Cámara Alta “debe determinar los asuntos que formarán el Orden del día de cada sesión”. Sin
embargo, desde años atrás, ha sido una práctica común que el titular del Senado determine los
temas a tratar con la participación de los integrantes de la Mesa Directiva y de los líderes de
bancada.
Quórum legal
Para que una sesión sea legalmente válida, el número de asistentes debe ser: la mitad
más uno de los miembros que conforman cada Cámara. Con menor número de legisladores

5
Información sobre el Poder Legislativo. (s.f.). (Honorable Cámara de Senadores – Congreso Nacional).
http://www.senado.gov.py/index.php/senado/institucional/la-institucion/el-poder-legislativo#:~:text=En%20la
%20Rep%C3%BAblica%20del%20Paraguay,Diputados%20y%20la%20de%20Senadores.
6
Centurión, F. (1998). Derecho Constitucional. (pp. 409-414) Emasa SRL

5
presentes, la Cámara está impedida de reunirse. Los senadores vitalicios no conforman el
quórum.
Sistemas de votación
De acuerdo con la naturaleza del tema a tratar, la normativa legislativa establece las
siguientes modalidades:
Simple mayoría: la mitad más uno de los miembros presentes. (La cifra final
dependerá del número de asistentes)
Mayoría de dos tercios: las dos terceras partes de los miembros presentes. (La cifra
final dependerá del número de asistentes)
Mayoría absoluta: el quórum legal. (23 senadores/ 41 diputados)
Mayoría absoluta de dos tercios: las dos terceras partes del número total de miembros
de cada Cámara. (30 senadores/53 diputados)
Atribuciones de la Cámara de Senadores
Entre las competencias que la Constitución Nacional (ART. 224) otorga a la Cámara
de Senadores figuran:
 Juzgar a los acusados por la Cámara de Diputados (Juicio Político) (Art. 225, CN).
 Analizar y evaluar los proyectos de ley relativos a la aprobación de tratados y de
acuerdos internacionales.
 Prestar acuerdo para los ascensos militares y policías; para la designación de los
embajadores y de ministros plenipotenciarios en el exterior.
 Designar o proponer a los Magistrados y funcionarios de acuerdo con lo que establece
la Carta Magna paraguaya.
 Autorizar el envío de fuerzas militares paraguayas permanentes al exterior, así como el
ingreso de tropas militares extranjeras al país.
 Prestar acuerdo para la designación del Presidente y directores de la Banca Central del
Estado así como de los directores paraguayos de los entes binacionales.
 Autorizar al Presidente de la Nación para que declare el Estado de Excepción.
Inmunidad Parlamentaria
Para el correcto cumplimiento de la tarea de dictar las leyes que han de regir la vida de
todo un pueblo, la Constitución Nacional, en su Art. 191, confiere inmunidades y fueron a
todos los legisladores. El texto establece que "ningún miembro del Congreso puede ser
acusado judicialmente por las opiniones que emita en el desempeño de sus funciones...”.
Autoridades de la Cámara Alta
La Cámara Alta está regida por una Mesa Directiva compuesta por un Presidente, un
Vicepresidente 1° y un Vicepresidente 2° y tres secretarios parlamentarios. Esta directiva
cuenta con la asistencia del Secretario General, y del Secretario, que no son legisladores.
Tienen funciones administrativas y de coordinación, y son electos por la Cámara.
La Mesa Directiva tiene a su cargo conducir las sesiones y asistir a la labor legislativa,
además de generar actos tendientes a mantener el funcionamiento del Senado. Sus integrantes
son designados anualmente, al inicio del periodo de sesiones.
El Presidente de la Cámara de Senadores es también titular del Poder Legislativo. En
caso de ausencia o vacancia está llamado a suceder al Presidente de la República en segundo

6
término, si ocurriera que el sucesor natural, el Vicepresidente de la Nación haya fallecido,
renunciado o se encuentre incapacitado para desempeñar el cargo.
Bancadas o bloques políticos
En ambas Cámaras se conforman grupos diferentes que reúnen a legisladores por
partido, afinidades e intereses comunes. El objetivo principal de esos bloques es el de
mantener un criterio y estrategias políticas coherentes frente a los diversos problemas e
iniciativas que se plantean. Cada bloque nombra un líder y un vice líder.
Conformación y función de las Comisiones
Para establecer una especialización que redunde en beneficio del mejor conocimiento
de los temas que serán analizados en las sesiones parlamentarias, cada Cámara cuenta con
Comisiones Asesoras Permanentes que son las facultadas estudiar y dictaminar en los
proyectos sometidos a su consideración.
La eficacia de la labor legislativa depende en gran parte del buen funcionamiento de
estas comisiones, pues sería difícil si no imposible, que los proyectos sean tratados a
profundad en una sesión. No obstante, como excepción, una sesión puede constituirse en
pleno, como comisión, si existieren razones que justifiquen la urgencia o necesidad del
tratamiento de un tema. En la práctica, los proyectos van a las respectivas comisiones.
Las Comisiones Asesoras Permanentes se constituyen al inicio de cada periodo
parlamentario, y sus integrantes, para producir los dictámenes, están facultados a solicitar
informes y opiniones de personas y entidades públicas o privadas. El Art. 186 de la
Constitución Nacional establece que “todas las comisiones se integrarán en lo posible, de
acuerdo con las bancadas representadas en las Cámaras”. La Constitución Nacional confiere
libertad al congreso para la creación de éstas instancias.
Se pueden crear comisiones -Permanentes, Especiales, Bicamerales y/o Nacionales,
para lo cual debe mediar una decisión del Senado - en el caso de las unicamerales- y de ambas
Cámaras – si se trata de las bicamerales. Una vez designadas, sus integrantes deberán elegir
un presidente, un vicepresidente y un secretario.
La vigencia de las Comisiones Permanentes durará desde su constitución hasta la
primera renovación del cuerpo; la de las Especiales hasta que el asunto sometido a su
consideración tenga resolución definitiva de la Cámara y si tuviera plazo para producir
dictamen, el cumplimiento de dicho plazo supone la caducidad de la misma.
Rol de los Senadores en las Comisiones
Los senadores que conforman las comisiones son una suerte de nexo entre el Poder
Legislativo y la realidad extraparlamentaria. Su trabajo es amplio: recogen información,
escuchan opiniones y piden asesoramiento para conocer la opinión pública y los intereses de
la comunidad. Es en el seno de la comisión, donde se expresan generalmente los intereses de
los distintos sectores sociales, siendo, además, un espacio donde la ciudadanía acude a
presentar denuncias o pedir apoyo para determinados proyectos de Ley.
Los asuntos pueden ser girados para su estudio a una o más comisiones dado el grado
de amplitud del tema a considerar.
Dictámenes

7
Los integrantes de las comisiones pueden proponer modificaciones a los proyectos
sometidos a su estudio, y las modificaciones aceptadas para el dictamen de comisión que
pueden ser: unánimes, en mayoría o en minoría.
El dictamen en mayoría tendría que tener el mayor peso al momento de presentarse a
la plenaria. Pero no siempre es así, pues en ocasiones, la opinión en minoría puede ser la más
fundada, la más acorde al Derecho, la más conveniente a los intereses de la nación, o la que
logre más apoyo en el pleno de la Cámara.
En un sistema democrático la opinión de la minoría debe ser respetada.
Procedimiento de sanción de leyes
Acuerdo entre Cámaras. Sanción
Si el Proyecto de Ley es aprobado por la Cámara de Origen y por la Revisora, el texto
no se modifica. Se remite al Poder Ejecutivo.
Desacuerdo entre Cámaras. Rechazo total
Si el Proyecto es aprobado por una de las Cámaras y rechazado totalmente por la otra,
vuelve a la primera para una nueva consideración. La Cámara de Origen debe ratificarse por
mayoría absoluta. El Proyecto pasa otra vez a la Cámara Revisora que para volver a
rechazarlo, debe contar con una mayoría absoluta de dos tercios. Si no la tiene, el Proyecto
queda sancionado. Pasa al Ejecutivo.
Rechazo parcial
Si el proyecto es aprobado por la Cámara de Origen y luego parcialmente modificado
por la Revisora, vuelve a la primera donde solo se discutirán las modificaciones.
 Caso 1: Si se aprueban las modificaciones, el Proyecto queda sancionado. Pasa al
Ejecutivo.
 Caso 2: Si las modificaciones son rechazadas por mayoría absoluta, el proyecto pasa
de nuevo a la Cámara Revisora y, si ésta se ratifica en su sanción inicial por mayoría
absoluta, el proyecto queda sancionado. Si no lo hiciera, queda sancionado el Proyecto
aprobado por la Cámara de Origen.
 Caso 3: Si una parte de las modificaciones son aprobadas y otras rechazadas, el
Proyecto pasa de nuevo a la Cámara Revisora. Las modificaciones deberán ser
aceptadas o rechazadas por mayoría absoluta. El Proyecto queda sancionado y pasa al
Poder Ejecutivo.
Las objeciones serán tratadas por la Cámara de origen dentro de los sesenta días de su
ingreso a la misma, y en idéntico caso por la Cámara revisora.
Veto u Objeción. Participación del Poder Ejecutivo
 Veto total: El Poder Ejecutivo rechaza totalmente un proyecto de ley. El mismo vuelve
a la Cámara de Origen.
 Veto parcial : Rige el mismo procedimiento que para el veto total, pero en este caso, el
Poder Ejecutivo objeta solo determinados artículos del Proyecto de Ley.

Retiro o Desistimiento
El Poder Ejecutivo podrá retirar del Congreso los proyectos de ley que hubiera enviado, o
desistir de ellos, salvo que estuviesen aprobados por la Cámara de Origen.
8
Tratamiento de urgencia
Si el Poder Ejecutivo solicita tratamiento urgente a un Proyecto de Ley, la Cámara de
Origen deberá tratarlo dentro de los treinta días de su recepción, y la Revisora en los treinta
días siguientes, caso contrario, el Proyecto se tendrá por aprobado.
El tratamiento de urgencia podrá ser solicitado por el Poder Ejecutivo aún después de la
remisión del proyecto, o en cualquier etapa de su trámite. En tales casos, el plazo empezará a
correr desde la recepción de la solicitud.
Cada Cámara, por mayoría de dos tercios, podrá dejar sin efecto el trámite de urgencia.
El Poder Ejecutivo, dentro del período legislativo ordinario, podrá solicitar al Congreso
únicamente tres proyectos de ley de tratamiento urgente, salvo que la Cámara de Origen, por
mayoría de dos tercios, acepte otorgar dicho tratamiento a otros proyectos.
Sanción Automática o Ficta
El Poder Ejecutivo –de acuerdo a la naturaleza del Proyecto- tiene un plazo de seis, diez o
12 días hábiles para promulgar o vetar la norma sancionada. Pasado ese tiempo, la Ley queda
automáticamente promulgada7
Poder Ejecutivo
Pareciera ser un tema sencillo lo relativo al poder ejecutivo, toda vez que con una
espontaneidad extrema nuestra constitución en su artículo 226 señala que: “El Poder
Ejecutivo es ejercido por el Presidente de la República”.
Sin embargo, la expresión Poder Ejecutivo nos conduce inexcusablemente a
considerar que ella conlleva la referencia a un poder constituido, que a su vez supone la
división de poderes, que constituye toda una filosofía política.
Esto es lo que ocurre con el Poder Ejecutivo que se identifica casi en forma absoluta
con el presidente quien es el que el da el sello característico. Depende de su personalidad para
adornar el esquema estrictamente legal sin violarla.
De las elecciones presidenciales
“El Presidente de la República y el Vicepresidente serán elegidos conjunta y
directamente por el pueblo, por mayoría simple de votos, en comicios generales que se
realizarán entre noventa y ciento veinte días antes de expirar el período constitucional
vigente”, dice el artículo 230 de la Constitución, disposición que independientemente de su
característica normativa, conlleva la expresión de un realismo político que no se puede
disimular, en especial refiriéndolo a la forma de elegirse a los componentes de los otros
poderes.
Nuestra Constitución, indudablemente concede mayor gravitancia al Poder Legislativo
y le exige menos consenso electoral que lo que exige para ser electo Presidente de la
República. En ambos casos la representación es popular, radicando la diferencia en el hecho
que para la elección del Presidente participa todo el pueblo en su conjunto, mientras que para
la elección de sus representantes parlamentarios esa elección se parcializa (Art. 221),
haciéndose por ello la representación popular menos representativa.
De los requisitos para ejercer el cargo

7
Información sobre el Poder Legislativo. (s.f.). (Honorable Cámara de Senadores – Congreso Nacional).
http://www.senado.gov.py/index.php/senado/institucional/la-institucion/el-poder-legislativo#:~:text=En%20la
%20Rep%C3%BAblica%20del%20Paraguay,Diputados%20y%20la%20de%20Senadores.

9
Es natural que las personas se dignifican con el cargo, pero también, la calidad de ella
puede influir en el prestigio de la institución. La función del cargo de Presidente es la más
encumbrada a la que ciudadano cualquiera pueda acceder, y entonces, resulta lógico que
jurídicamente sea reglamentada las condiciones que deben adornar al pretendiente.
Artículo 228 - De los requisitos. - Para ser Presidente de la República o
Vicepresidente se requiere:
1) tener nacionalidad paraguaya natural;
2) haber cumplido treinta y cinco años, y
3) estar en pleno ejercicio de sus derechos civiles y políticos.
Reunidos los requisitos apuntados, supone que el ciudadano se halla habilitado como tal,
para el desempeño de tan alta función. Como se notará, la disposición prescinde del
enunciado de los otros requisitos implícitos, que desde luego ya surge del veredicto
popular.
Duración del mandato
La extensión del mandato está limitada a un solo periodo, sin posibilidad de ser
reelecto. El presidente sólo puede ser electo por un periodo, mientras que los integrantes del
legislativo sí, pueden ser reelectos en forma indefinida.
Artículo 229 - De la duración del mandato.- El Presidente de la República y el
Vicepresidente durarán cinco años improrrogables en el ejercicio de sus funciones, a contar
desde el quince de agosto siguiente a las elecciones. No podrán ser reelectos en ningún caso.
El Vicepresidente sólo podrá ser electo Presidente para el período posterior, si hubiese
cesado en su cargo seis meses antes de los comicios generales. Quien haya ejercido la
presidencia por más de doce meses no podrá ser electo Vicepresidente de la República.
El caso previsto en la última parte de la disposición, sólo puede darse cuando aquél
ejerza el cargo por más de doce meses, sea una persona cualquiera nombrada por el Congreso.
Toma de Posesión del cargo
La toma de posesión del cargo del Presidente y Vicepresidente de la República se
refiere al aspecto formal que también tiene su importancia, pues hace parte del
sacramentalismo impuesto por todas las constituciones. Al respecto el Artículo 232, previene
que: “El Presidente de la República y el Vicepresidente tomarán posesión de sus cargos ante
el Congreso, prestando el juramento o la promesa de cumplir con fidelidad y patriotismo sus
funciones constitucionales. Si el día señalado el congreso no alcanzara el quórum para
reunirse, la ceremonia se cumplirá ante la Corte Suprema de Justicia”.
La Constitución con esto, implícitamente ratifica el criterio que el Congreso es la
representación del pueblo y por ello le atribuye a este poder el deber de recibir el juramento
de los electos Presidente y Vicepresidente de la República. Sin el juramento, es probable que
la eventualidad de exigir rendición de sus gestiones por parte de estos dignatarios no tenga
tanto valor moral como político, y entonces, el juramento, deja de ser mero formalismo, para
convertirse en parte integrante de la normativa constitucional.
De la acefalía
El Artículo 234 de la Constitución nos plantea varias alternativas para reemplazar al
electo Presidente en caso de impedimento o ausencia del mismo; tales son los términos con
que trata la citada disposición: “En caso de impedimento o ausencia del Presidente de la

10
República, lo reemplazará el Vicepresidente, y a falta de éste y en forma sucesiva, el
Presidente del Senado, el de la Cámara de Diputados, y el de la Corte Suprema de Justicia.
El Vicepresidente electo asumirá la Presidencia de la República si ésta quedase vacante
antes o después de la proclamación del Presidente, y la ejercerá hasta la finalización del
período constitucional. Si se produjera la vacancia definitiva de la Vicepresidencia durante
los tres primeros años del período constitucional, se convocará a elecciones para cubrirla. Si
la misma tuviese lugar durante los dos últimos años, el Congreso, por mayoría absoluta de
sus miembros, designará a quien debe desempeñar el cargo por el resto del período”.
De los deberes y atribuciones del Presidente de la República
“Son deberes y atribuciones de quien ejerce la presidencia de la República
1) representar al Estado y dirigir la administración general del país;
2) cumplir y hacer cumplir esta Constitución y las leyes;
3) participar en la formación de las leyes, de conformidad con esta Constitución,
promulgarlas y hacerlas publicar, reglamentarlas y controlar su cumplimiento;
4) vetar, total o parcialmente, las leyes sancionadas por el Congreso, formulando las
observaciones u objeciones que estime convenientes;
5) dictar decretos que, para su validez, requieren el refrendo del Ministro del ramo;
6) nombrar y remover por sí a los ministros del Poder Ejecutivo, al Procurador General
de la República y a los funcionarios de la Administración Pública, cuya designación y
permanencia en los cargos no estén reglados de otro modo por esta Constitución o
por la Ley;
7) el manejo de las relaciones exteriores de la República. En caso de agresión externa, y
previa autorización del Congreso, declarar el Estado de Defensa Nacional o
concertar la paz; negociar y firmar tratados internacionales; recibir a los jefes de
misiones diplomáticas de los países extranjeros y admitir a sus cónsules y designar
embajadores, con acuerdo del Senado;
8) dar cuenta al Congreso, al inicio de cada período anual de sesiones, de las gestiones
realizadas por el Poder Ejecutivo, así como informar de la situación general de la
República y de los planes para el futuro;
9) es Comandante en jefe de las Fuerzas Armadas de la Nación, cargo que no se delega.
De acuerdo con la Ley, dicta los reglamentos militares, dispone de las Fuerzas
Armadas, organiza y distribuye. Por sí, nombrar y remover a los comandantes de la
Fuerza Pública. Adopta las medidas necesarias para la defensa nacional. Provee, por
sí, los grados en todas las armas, hasta el de teniente coronel o sus equivalentes y,
con acuerdo del Senado, los grados superiores;
10) indultar o conmutar las penas impuestas por los jueces y tribunales de la República,
de conformidad con la Ley, y con informe de la Corte Suprema de Justicia;
11) convocar a sesiones extraordinarias al Congreso, a cualquiera de las Cámaras o a
ambas a la vez, debiendo éstas tratar sólo aquellos asuntos sometidos a su respectiva
consideración;
12) proponer al Congreso Proyectos de Ley, los cuales podrán ser presentados con
solicitud de urgente consideración, en los términos establecidos en esta Constitución;

11
13) disponer la recaudación e inversión de las rentas de la República, de acuerdo con el
Presupuesto General de la Nación y con las leyes, rindiendo cuenta anualmente al
Congreso de su ejecución;
14) preparar y presentar a consideración de las Cámaras el proyecto anual de
Presupuesto General de la Nación;
15) hacer cumplir las disposiciones de las autoridades creadas por esta Constitución, y
16) los demás deberes y atribuciones que fije esta Constitución.
De los deberes y atribuciones del Vicepresidente de la República
Son deberes y atribuciones de quien ejerce la Vicepresidencia de la República:
1) sustituir de inmediato al Presidente de la República, en los casos previstos por esta
Constitución;
2) representar al Presidente de la República nacional e internacionalmente, por
designación del mismo, con todas las prerrogativas que le corresponden a aquél, y
3) participar de las deliberaciones del Consejo de Ministros y coordinar las relaciones
entre el Poder Ejecutivo y el Legislativo;8

Poder Jurisdiccional
“El Poder Judicial es el custodio de esta Constitución. La interpreta, la cumple y la hace
cumplir. La administración de justicia está a cargo del Poder Judicial, ejercido por la Corte
Suprema de Justicia, por los tribunales y por los juzgados que establezcan esta Constitución
y la ley” (Art. 247).
Independencia del Poder Judicial
En un Estado de Derecho, la independencia del Poder Judicial es un requisito esencial de
su organización.
“Queda garantizada la independencia del Poder Judicial. Solo este puede conocer y
decidir en actos de carácter contencioso. En ningún caso los miembros de otros poderes, ni
otros funcionarios, podrán arrogarse atribuciones judiciales que no estén expresamente
establecidas en esta Constitución… Los que atenten contra la independencia del Poder
Judicial y la de sus magistrados, quedarán inhabilitados para ejercer toda función pública
por cinco años consecutivos, además de las penas que fije la ley” (Art. 248).
Independencia Presupuestaria
Se habla de autarquía o independencia presupuestaria cuando un poder u órgano del
Estado tiene capacidad para administrar sus propios recursos.
“El Poder Judicial goza de autarquía presupuestaria. En el Presupuesto General de la
Nación se le asignará una cantidad no inferior al tres por ciento del Presupuesto de la Ad-
ministración Central. El Presupuesto del Poder Judicial será aprobado por el Congreso, y la
Contraloría General de la República verificará todos sus gastos e inversiones” (Art. 249)
Corte Suprema de Justicia
La denominación de Corte Suprema de Justicia la otorgó la Constitución de 1940, que
aumentó a cinco el número de sus integrantes.
La Constitución de 1992 reconoce a la Corte Suprema de Justicia como el más alto
Tribunal de la República y amplía a nueve el número de sus miembros.
8
Centurión, F. (1998). Derecho Constitucional. (pp. 449-458) Emasa SRL

12
“Artículo 258.- De la integración y de los requisitos.- La Corte Suprema de Justicia
estará integrada por nueve miembros. Se organizarán en salas, una de las cuales será
constitucional. Elegirá de su seno, cada año, a su Presidente. Sus miembros llevarán el título
de Ministro…”, en la primera parte del artículo se especifica la división de las salas. Que
generalmente responde a las materias en que el derecho se parcializa.
La Corte será presidida por uno de sus miembros, el que será electo cada año de entre sus
pares.
En cuanto a los requisitos para integrar este alto organismo, el Artículo 258 en su segunda
parte agrega: “…Son requisitos para integrar la Corte Suprema de Justicia, tener
nacionalidad paraguaya natural, haber cumplido treinta y cinco años, poseer título
universitario de Doctor en Derecho y gozar de notoria honorabilidad. Además, haber
ejercido efectivamente durante el término de diez años, cuanto menos, la profesión, la
magistratura judicial o la cátedra universitaria en materia jurídica, conjunta, separada o
sucesivamente”.
Misión
Administrar justicia oportuna, tutelando los derechos de las personas y poblaciones,
resolviendo conflictos jurídicos con igualdad y transparencia, a fin de restaurar y mantener
la paz social, en el marco del Estado Social de Derecho.
Visión
Un poder del Estado independiente, accesible y confiable por la prestación de un servicio
de justicia de excelencia, caracterizado por su autonomía, autarquía y eficiencia en su
gestión y que contribuye eficazmente a la consolidación del Estado Social de Derecho.9
De los Deberes y atribuciones del Corte Suprema de Justicia
Son deberes y atribuciones de la Corte Suprema de Justicia:
1) ejercer la superintendencia de todos los organismos del Poder Judicial y decidir, en
instancia única, los conflictos de jurisdicción y de competencia, conforme con la Ley;
2) dictar su propio reglamento interno. Presentar anualmente, una memoria sobre las
gestiones realizadas, el estado, y las necesidades de la justicia nacional a los Poderes
Ejecutivo y Legislativo;
3) conocer y resolver en los recursos ordinarios que la Ley determine;
4) conocer y resolver, en instancia original, los hábeas corpus, sin perjuicio de la
competencia de otros jueces o tribunales;
5) conocer y resolver sobre inconstitucionalidad;
6) conocer y resolver en el recurso de casación, en la forma y medida que establezca la
Ley;
7) suspender preventivamente por sí o a pedido del Jurado de Enjuiciamiento de
Magistrados por mayoría absoluta de votos de sus miembros, en el ejercicio de sus
funciones, a magistrados judiciales enjuiciados, hasta tanto se dicte resolución
definitiva en el caso;
8) supervisar los institutos de detención y reclusión;

9
Organización del Poder Judicial Corte Suprema de Justicia. (s.f.) Corte Suprema de Justicia.
https://www.pj.gov.py/contenido/12-mision-vision-y-valores/12

13
9) entender en las contiendas de competencia entre el Poder Ejecutivo y los gobiernos
departamentales y entre éstos y los municipios, y
10) dos demás deberes y atribuciones que fije esta Constitución y las leyes.
De la remoción y cesación de los Ministros de la Corte Suprema de justicia.
El Artículo 262 expresa lo siguiente: “Los Ministros de la Corte Suprema de Justicia sólo
podrán ser removidos por juicio político. Cesarán en el cargo cumplida la edad de setenta y
cinco años”.
Composición del Poder Judicial

Corte Suprema de Justicia


‫׀׀‬
Los Tribunales
‫׀׀‬
Juzgados:
Juzgados de Primera Instancia
Justicia Letrada
Juzgados de Paz

Tribunales
Están compuestos por 3 miembros, cuya elección es hecha a propuesta del Consejo de la
Magistratura que propone una terna y es la Corte Suprema de Justicia la que designa a los
integrantes.
Pueden permanecer en el cargo por 5 años a partir de su nombramiento y así también
adquirir inamovilidad. Los mismos se encuentran sometidos al Jurado de Enjuiciamiento de
Magistrados por mal desempeño de sus funciones u otras causales.
Los tribunales existen en todas las Jurisdicciones: Tribunales Civiles, Penales, Menor,
Laboral, Contencioso-Administrativo.
Juzgados
Se hallan integrados por Jueces de Primera Instancia, Justicia Letrada y Juzgados de Paz
en todas las jurisdicciones civil, laboral, penal, menor, contencioso-administrativo.
En la Jurisdicción Penal actualmente existen los Juzgados de Garantías y el Tribunal de
Sentencia para el juicio Oral.
La jurisdicción, competencia y organización de la Corte Suprema de Justicia, la Sala
Constitucional, la Sala Civil y Comercial y la Sala Penal, además de las disposiciones
comunes se encuentra reglamentada por la Ley Nº 609.- Que organiza la Corte Suprema De
Justicia.
La Ley N° 879 de fecha 10 de diciembre de 2001 - Código de Organización Judicial es la
que amplia esta organización a los distintos Tribunales, Juzgados y Auxiliares de Justicia.

CONCLUSIÓN
Después de tomar el poder en 1954, el presidente Alfredo Stroessner gobernó durante
sus primeros trece años bajo la Constitución vigente desde de 1940. Una asamblea
constituyente convocada por él mismo en 1967, mantuvo el marco general de la Constitución

14
de 1940 y dejó intacto el amplio alcance del poder ejecutivo; Sin embargo, se restablecieron
el Senado y la Cámara de Diputados. Además, la asamblea permitió que el presidente Alfredo
Stroessner fuese reelegido por otros dos períodos más, porque se admitía una reelección, pero
la misma se contaría recién después de la elección de 1968.

El golpe de Estado del 2 y 3 de febrero de 1989 produjo la caída de la dictadura del


general Alfredo Stroessner. El movimiento político consistió estrictamente en un golpe de
Estado, es decir, en la substitución de las personas que ejercían las diversas funciones de
gobierno, sin que se alteraran las estructuras sociales, económicas y políticas, por lo menos en
un grado que revistiera cierta radicalidad.

La Constitución de 1967 llevaba sobre sí el estigma de ser “la constitución de la


dictadura”. Había que modificarla necesariamente. Apenas se empezó a hablar del tema, el
primer punto de discusión fue el referente a si la reforma debía ser parcial o total.

Inicialmente, el nuevo gobierno se mostró partidario de una reforma parcial, pero


finalmente la carga simbólica y emocional de romper con el inmediato pasado dictatorial
mediante la eliminación del instrumento supremo de su ordenamiento jurídico, enarbolada
principalmente por los sectores de oposición, determinó que se optara por la reforma total.

En consecuencia, el 12 de junio de 1991, la Asamblea Nacional, conformada por las


Cámaras del Congreso y el Consejo de Estado (Art. 220 de la Constitución de 1967), procedió
a declarar la necesidad de la reforma total de la Ley Fundamental precedente.

La constitución democrática del 20 de junio de 1992 sustituyó a la constitución


altamente autoritaria que había estado en vigor desde 1967. Mejoró considerablemente la
protección de los derechos fundamentales, tiene un carácter en cierta manera híbrido, que no
plantea un régimen parlamentario, ni tampoco uno absolutamente presidencialista, y otorga
algunas atribuciones especiales al poder Legislativo, como la redacción del presupuesto
general de la nación o el juicio político y remoción del Presidente de la República, el
vicepresidente, los ministros del Poder Ejecutivo, los ministros de la Corte Suprema de
Justicia, el fiscal general del Estado, el defensor del Pueblo, el contralor general de la
República, el subcontralor y los integrantes del Tribunal Superior de Justicia Electoral.

“Artículo 1.- De la forma del Estado y de Gobierno

15
La República del Paraguay es para siempre libre e independiente. Se constituye en
Estado social de derecho, unitario, indivisible, y descentralizado en la forma que establecen
esta Constitución y las leyes.

La República del Paraguay adopta para su gobierno la democracia representativa,


participativa y pluralista, fundada en el reconocimiento de la dignidad humana”.

Esta forma de gobierno implica necesariamente la división o fragmentación del poder.


La correcta delimitación de las atribuciones que corresponden a cada órgano es imperativa y
se sustenta en la Carta Magna, que es el convenio fundacional de todos los integrantes de la
Nación, y que refleja la soberanía popular.

Así, ella comprende: a) El Preámbulo donde se expresan los valores y principios en


que se inspiraron nuestros representantes para promulgar esta ley. b) La Parte Dogmática que
incluyen los deberes, derechos y garantías constitucionales. c) La Parte Orgánica que organiza
la estructura del Estado, articulándose sus funciones en tres poderes independientes; el
Ejecutivo que administra y gestiona el país; el Legislativo o Parlamento que dicta la leyes que
organizan la vida en sociedad, y el Judicial que aplica el ordenamiento jurídico en caso de
conflicto, tutelando los derechos y garantías de los ciudadanos, a cuyo fin, tiene la facultad de
realizar el control de constitucionalidad de las leyes, asegurando la supremacía de la
Constitución Nacional.

“De ahí que la Ley Fundamental es el intento del pueblo, en su expresión más
soberana, de “atar sus propias manos”; de limitar su capacidad para ser víctima de la
debilidad que pueda destruir sus valores más deseados. La experiencia histórica recuerda
que las pasiones de un momento pueden llevar al pueblo a sacrificar los principios más
elementales de libertad y justicia. Las constituciones son un intento de la sociedad de
protegerse a sí misma”.10

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Anselmino, V. L. (2017). La división o separación de poderes (de la teoría clásica a lo


que ocurre en la realidad). Anales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y
Sociales de La Universidad Nacional de La Plata, (46). Recuperado a partir de
https://revistas.unlp.edu.ar/RevistaAnalesJursoc/article/view/3993
10
Anselmino, V. L. (2017). La división o separación de poderes (de la teoría clásica a lo que ocurre en la realidad). Anales De La
Facultad De Ciencias Jurídicas y Sociales De La Universidad Nacional De La Plata, 13 (46) 188-203. Recuperado a partir de
https://revistas.unlp.edu.ar/RevistaAnalesJursoc/article/view/3993

16
Bidart Campos, G. (2008) Compendio de Derecho Constitucional. 1º ed. Ediar

Centurión, F. (1998). Derecho Constitucional. Emasa SRL

Gordillo, A. (2003). Tratado de Derecho Administrativo y Obras Selectas. Parte


General. 8ª ed. Buenos Aires: F.D.A.

Guzmán, C. (s.f.). El origen y la evolución de la separación de poderes. Blog Escuela de


Postgrado Universidad Continental.
https://blogposgrado.ucontinental.edu.pe/el-origen-y-la-evolucion-de-la-
separacion-de-poderes

Información sobre el Poder Legislativo. (s.f.). (Honorable Cámara de Senadores –


Congreso Nacional).
http://www.senado.gov.py/index.php/senado/institucional/la-institucion/el-
poder-legislativo#:~:text=En%20la%20Rep%C3%BAblica%20del
%20Paraguay,Diputados%20y%20la%20de%20Senadores.

Lezcano Claude, L. (2017). Historia Constitucional Del Paraguay (Período 1870-2012).


Revista Jurídica De La Universidad Americana, 3(1), 173–291. Recuperado a
partir de

https://revistacientifica.uamericana.edu.py/index.php/revistajuridicaua/article/view/150

Organización del Poder Judicial Corte Suprema de Justicia. (s.f.) Corte Suprema de
Justicia. https://www.pj.gov.py/contenido/12-mision-vision-y-valores/12

Pettit, H. Constitución Nacional de la República del Paraguay, Anotada y con


Jurisprudencia. [CN]. 20 de junio de 1992 (Paraguay)

Legislación Consultada

Constitución Nacional de la República del Paraguay [C.N.] 1992. 20 Junio de 1992


(Paraguay)

Leyes

Ley Nº 609 de 1995, Que organiza la Corte Suprema de Justicia. 23 de junio de 1995

Ley N° 879 de 1981, Código De Organización Judicial. 2 de diciembre de 1981


17

También podría gustarte